Condiciones sociales, culturales y económicas de municipios de Chiapas (página 2)
Enviado por dr. pascual escobar solar
Cultivan 120 mil hectáreas de maíz con una producción de 400 mil toneladas que representan un tercio de la producción del estado. La superficie de riego es de 12 mil hectáreas en el distrito Cuxtepeques. Otro cultivo de importancia es el café que se produce en la parte alta de la region. El 70% del territorio se ubica dentro del sistema montañoso de la Sierra Madre de Chiapas con altitudes entre 550 y 2600 msnm, y el 30% se localiza en la cueca del Rio Grijalva
Esta región está integrada por municipios en un espacio de 8311 kilómetros cuadrados que equivalen al 11% de la superficie estatal, la cabecera municipal se localiza en la ciudad de Villa Flores.
El índice de analfabetismo es de 23.5% de la población más de 15 años. Para combatir el analfabetismo se disponen de 1150 escuelas y 3172 personas dedicadas a la educación. En comunicaciones de transporte la region frailesca cuenta con 1749.2 km de infraestructura carretera estatal y federal; cuenta con 97 oficinas postales.
La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social de esta región representa el 14.1% de la población regional, de las cuelas 74.6% corresponden al IMSS, 17.4% al ISSSTE y 8.0% al ISSTECH. Cuenta con 29 clínicas de consulta externa y 2 de hospitalización general. En cuanto a servicios básicos 80.5% de las viviendas cuentan con agua entubada, 71.43% con drenaje y 88.9% disponen de energía eléctrica.
La actividad pesquera posee un importante potencial de recursos que no son aprovechados en su totalidad por la ausencia de técnicas que permitan un uso racional del recurso. Se dedican a esta actividad 1700 pescadores en la presa de La Angostura. La pesca que se practica es ribereña; se captura mojarra tilapia y bagre con una producción de 3360 toneladas anuales, 18.8% del total del estado. En lo que respecta a la industria de transformación integrada por pequeños establecimientos familiares, destacan la producción de alimentos balanceados para aves, el procesamiento y empacado de pollo, la confección de prendas de vestir y la fabricación de muebles de madera, entre otros.
V. NORTE
Esta región se encuentra dividida fisiográficamente por dos subregiones: La Llanura Costera del Golfo y La Sierra Norte de Chiapas. Por la situación geográfica, esta región presenta una integración acentuada con Tabasco, ocasionando dependencia cultural y económica, a tal grado que la población comercializa sus productos en Tabasco. La región no ha desarrollado los aspectos económicos de una formación educativa para crecer como polo de desarrollo. La producción ganadera tiene un lugar importante en esta región y ocupa el segundo lugar estatal, dedica a esta actividad 430 mil hectáreas. Esta actividad se realiza principalmente en la subregión Llanura Costera del Golfo.
En la región Norte se encuentra la zona petrolera de Chiapas, concretamente en los municipios de Juárez, Reforma, Pichucalco y Ostuacan, donde se localizan 110 pozos en explotación y el volumen de producción es de 62 mil barriles diarios de petróleo y 512 millones de pies cúbicos de gas natural. En el municipio de reforma se localizan los complejos petroquímicos Cactus y Nuevo PEMEX. Esta actividad a provocado una elevad contaminación ambiental, trayendo como consecuencia un decremento en la productividad agrícola y ganadera, deterioro de los suelos y aguas, así como la oxidación de materiales ferrosos, entre ellos alambre de púas y lamina.
La agricultura es escasa, sobre salen los cultivos perennes, tales como el cacao, café y plátano con grados mínimos de tecnificación.
La conforman 23 municipios que en conjunto ocupan una extensión de 6098.5 KM2, equivalente al 8.1% del territorio estatal. Su cabecera municipal se encuentra en la ciudad de Pichucalco. El 29.2% de la población de 15 años y más de la region, es analfabeta. Para combatir este problema se cuenta con 236 escuelas y 5264 personas dedicadas a la educación.
En comunicaciones de transportes la region cuenta con 2186.8 km de infraestructura carretera federal y estatal hasta el límite del estado de Tabasco, de gran importancia es la línea del Ferrocarril del Sureste que comunica al estado con el centro y sureste del país; además cuenta con 87 oficinas postales. El 12% de la población regional es derechohabiente de las instituciones de seguridad social, de los cuales 73.4% corresponden al IMSS 21.1% al ISSSTE y 5.6% al ISSTECH. Se disponen de 128 clínicas de consulta externa y 3 de hospitalización general.
En cuanto a servicios básicos 77.5% de las viviendas cuentan con agua entubada, 60.8% con drenaje y 79.5 disponen de energía eléctrica.
La combinación de altitud y precipitación pluvial ha conformado dos nichos ecológicos. La Yerbabuena y El Manzanillal localizados en los municipios de Pueblo Nuevo Solistahuacan y Juárez. En este último con unos superficie de 2000 hectáreas, se localiza el área pantanosa donde crecen las plantas de canacoite, considerada única en el mundo.
La población indígena está conformada por 104175 habitantes, 38.2% del total regional. De esta, 61% son tzotziles, 25% zoques y el 14% restante de otras etnias.
VI. SELVA
Se localiza en la parte noreste del estado, limitando hacia el norte con el estado de Tabasco y al esto con la república de Guatemala, al sur con las regiones de los Altos y la Fronteriza y al oeste con la región Norte. Su cabecera regional es Palenque.
El 55% de los suelos son ocupados por áreas forestales, 24% dedicados a la ganadería, 7% a la agricultura y el 14% restante para otros usos.
Predominan los climas cálidos húmedos y subhúmedo con lluvias todo el año. La vegetación es de selvas altas, medias y sabanas húmedas que dan lugar a la existencia de diversos nichos ecológicos, surcados por caudalosos ríos como Lacanjá, Lacantun, Tulija y Usumacinta, este ultimo marca una parte de la línea divisoria entre México y Guatemala.
La población regional se asienta en 3300 pequeñas localidades altamente dispersas y de difícil acceso, conformadas en su mayoría por indígenas tzeltales y choles. Es aquí donde se encuentra el 37% de la población indígena del estado, compuesta por más de 285 mil personas convirtiéndola en el mayor núcleo etnográfico de Chiapas. El crecimiento de población es acelerado con un promedio de 5.68% anual.
Está integrada por 14 municipios con una superficie de 19789 kilómetros cuadrados, equivalente al 26.2% del territorio estatal. La cabecera municipal se localiza en la ciudad de Palenque. El índice de analfabetismo es de 35.3%, para combatir el analfabetismo se cuenta con 3190 escuelas y 8291 personas dedicadas a la educación.
Sobre comunicaciones y transporte la región selva consta de 3976.0 km de infraestructura carretera tanto federal como estatal, el ferrocarril del sureste recorre algunos de los municipios de esta región. Dispone de un aeropuerto de servicio internacional ubicado en Palenque, además de 260 oficinas postales. La población derechohabientes de las instituciones de seguridad social es menos al 5% del total regional, de los cuales 43.2% corresponden al IMSS, 50.3% al ISSSTE y 6.5% al ISSTECH. Existen 180 clínicas de consulta externa y 6 de hospitalización general. En cuanto a servicios básicos 74.1% de las viviendas cuenta con agua entubada, 36.9% con drenaje y 76.8% disponen de energía eléctrica.
Los movimientos migratorios han provocado una constante deforestación de los bosques. Por las características topográficas se encuentran tres subregiones: la zona montañosa, con cabecera en Yajalón, abarca los municipios de Chilón, Tila, Tumbalá, Sitala y Sabanilla con elevada presencia indígena, la Llanura del Golfo con cabecera en Palenque, incluye los municipios de Salto de Agua, La Libertad y Catazaja y por último la subregión Selva en el municipio de Ocosingo.
Su economía está basada en la agricultura de autoconsumo a través del cultivo de maíz y frijol, se sustentan únicamente en el cultivo de café, con tecnología deficiente y bajos rendimientos, siendo la segunda región cafetalera más importante del estado. La subregión del golfo, con extensas sabanas y predominio de la explotación ganadera, es la de mayor grado de desarrollo con una economía ligada al mercado nacional, abastecedora de carne de bovino y leche, dispone de uno de los hatos ganaderos más importantes del estado, aunque prevalece la ganadería extensiva con bajo nivel tecnológico y productividad.
La selva Lacandona se ha visto amenazada por el aprovechamiento clandestino de madera y por la práctica tradicional de roza y quema que cada año avanza sobre vegetación original. En materia turística la región ofrece varios atractivos, entre ellos destacan las Cascadas de Agua Azul y Misol ha, así como los sitios arqueologicos de Palenque, Bonampak, Yaxchilan y Tonina.
VII. SIERRA
Esta región limita con Guatemala al este, con la region Soconusco al sur, con la Frailesca al oeste y con la Fronteriza al norte. Por su topografía, presenta serias dificultades en su comunicación, teniendo deficiencias en infraestructura caminera. Además del café que está sujeto a los altibajos en el precio, la agricultura es de autoconsumo, se cultiva maíz, frijol, papa y frutales. Así mismo se crían aves, cerdos y borregos.
La infraestructura de salud es deficiente, la mortalidad la determina la desnutrición y enfermedades diarreicas. Esta es una de las regiones con menor porcentaje de analfabetas en el estado.
El sector forestal se ha visto afectado por las practicas de una agricultura improductiva y rudimentaria; la tasa inmoderada de arboles y la práctica de roza y quema, provocan una alta deforestación y escasez de agua.
La región Sierra está integrada por 8 municipios en un espacio de 2126 KM2, equivalentemente al 2.8% del territorio estatal. La cabecera se localiza en la ciudad de Motozintla. El 18 ·% de la población total de 15 años y más es analfabeta, por lo cual se combate con 1067 escuelas y 2556 personas dedicadas a la educación. En comunicación y transporte cuenta con 1129.2 km de carretera federal y estatal. Se ubican en 87 oficinas postales en la región. La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social de esta región es de 2.8% del total regional, distribuidos de la siguiente manera: 80.1 corresponden al ISSSTE y 19,9 % al ISSTECH. Cuenta con 103 clínicas de consulta externa y una de hospitalización general. En cuanto a servicios básicos 69.1% de las viviendas cuentan con agua entubada, 54.1% con drenaje y 85.7% disponen de energía eléctrica.
VIII. SOCONUSCO
La región Soconusco se localiza en el sureste del estado. Por su variedad orográfica existe diversidad de climas y suelos, su principal riqueza es la agricultura, dedicándose a esta actividad 400 mil hectáreas, 80% del total de la región.
Los cultivos más importantes son el café con 75 mil hectáreas cultivadas, siendo el primer productor a nivel nacional, le sigue en importancia el plátano de exportación con 15 mil hectáreas de riego y el maíz con 43 mil hectáreas cultivadas.
Por su ubicación estratégica, la región Soconusco tiene una importancia comercial preponderante porque concentra las principales vías de comunicación que son paso obligado hacia los países de Centroamérica. Tapachula constituye un polo de desarrollo económico y el mercado más importante para las regiones del Soconusco, istmo-costa, Sierra y Guatemala.
Esta region está conformada por 16 municipios en un espacio de 5475 KM2, equivalente al 7.2% del territorio estatal. La cabecera municipal se localiza en la ciudad de Tapachula. El 16.5% de la población total de la región de 15 años y más es analfabeta, para combatir el analfabetismos cuenta con 1927 escuelas y 9197 personas dedicadas a la educación.
En comunicaciones y transportes cuenta con 3294.4 km de carretera tanto federal como estatal y un aeropuerto internacional, además dispone de 335 oficinas postales. La población derechohabiente de a las instituciones de seguridad social representan el 38.1% del total regional, de los cuelas 79.4% tienen derecho al IMSS, 16.3% al ISSSTE y 4.3% al ISSTECH. La cobertura de salud proporciona 151 clínicas de consulta externa y 7 de hospitalización general. En cuanto a servicios básicos, 65.2% de las viviendas cuentan con aguas entubadas, 73.5% con drenaje y 90.7% disponen de luz eléctrica.
Es una de las regiones mejor comunicadas del estado, cuenta con carretera de cuatro carriles Arriaga-Tapachula; la línea de ferrocarril panamericano que recorre la costa y el Soconusco hasta la Ciudad de Hidalgo, que es la frontera con Guatemala. Los 145 kilómetros de litoral en el Océano Pacifico y la importancia de la zona esteárica representan un potencial pesquero relevante para la región, contando además con un puerto de altura con infraestructura subutilizada.
El potencial turístico constituye sus recursos naturales y la gran variedad de paisajes, entre las que se mencionan las barras de San José y San Simón en Mazatán, los manglares y esteros de las Palmas y Zacapulco en Acapetahua; así como la zona arqueológica de Izapa.
El Soconusco es una región sobreexplotada, con un fuerte deterioro ecológico, por lo que las lluvias han disminuido y la producción agrícola de temporal es menos productiva. Se tienen algunas zonas con problemas de erosión y de contaminación por productos agroquímicos que son arrastrados hacia el litoral y el flujo de los ríos de aguas negras que tienen su origen en las principales cabeceras municipales.
La infraestructura industrial de esta región, está representada por el Parque Industrial de Puerto Madero, con los servicios básicos para el asentamiento de empresas industriales, en el se ubican la planta "Pescados de Chiapas", subutilizada por la escasa captura de atún, principal materia prima para esta empresa. En Huixtla se ubica un ingenio azucarero y rastro frigorífico para el sacrificio de ganado bovino. Esta región no tiene presencia indígena.
IX. ISTMO-COSTA
Esta región está integrada por 3 municipios en un espacio de 4643 KM2, equivalente al 6.1% del territorio estatal. La cabecera municipal se encuentra localizada en la ciudad de Tonalá. El 16.9% de la población de 15 años y más de la región es analfabeta. Para satisfacer esta demanda educativa en la región se dispone de 619 escuelas y 2572 personas dedicadas a la educación.
Con relación a comunicaciones y transportes existen 1240.9 km de carretera federal y estatal, comunicándose al centro del estado por medio de la carretera panamericana y hacia la costa del estado por la carretera costera y el ferrocarril. Dispone también de 130 oficinas postales. En materia de salud, 34.2% de la población de esta región son derechohabientes a las instituciones de seguridad social, que en términos absolutos es de 55907 habitantes. De ellos, 78.1% pertenecen al IMSS, 14.2% al ISSSTE y 7.7% al ISSTECH. Los servicios de salud en la region lo proporcionan 56 clínicas de consulta externa y 3 de hospitalización general. En cuanto a disposición de servicios básicos, en energía eléctrica se tiene un cubrimiento del 91.1% de las viviendas, 64.9% de agua entubada y 76.4% con drenaje.
La ganadería es la actividad principal de esta región, se dedican 301,310 hectáreas a su explotación. Esta actividad se realiza en forma extensiva. Por su climatología está considerada como de alto riesgo, predominan fuertes vientos que causan incendios forestales y provocan el calentamiento, sequedad de las llanuras en los primeros meses de febrero y mayo, así como una fuerte erosión de los suelos. Esta región no cuenta con población indígena.
Se encuentra entre las de menor grado de analfabetismo y mayor atención de servicios urbanos, el rito de crecimiento demográfico relativamente moderado. La actividad pesquera es la segunda en importancia en esta región. Se tienen 32,778 hectáreas de sistemas de lagunas estuarias, con problemas constantes de asolvamiento, en donde se captura camarón, robalo, mojarra y bagre, principalmente. Se dedican a esta actividad 5662 pescadores integrados en 29 cooperativas.
El potencial turístico de la zona lo constituyen las playas de Puerto Arista, Boca del Cielo, Santa Brígida y Costa Azul, con escasa infraestructura de caminos y servicios turísticos.
La agricultura es escasa, se dedican a esta actividad 4424 hectáreas y los cultivos más importantes son el maíz, sorgo y mango.
Número de habitantes por region (2009)
CENTRO | 1"132,863 |
ALTOS | 610,759 |
FRONTERIZA | 461,551 |
FRAILESCA | 243,771 |
NORTE | 350,765 |
SELVA | 702,678 |
SIERRA | 171,195 |
SOCONUSCO | 672,484 |
ISTMO-COSTA | 161,111 |
Los sectores se dividen en 3, primario, secundario y terciario; con ellos se caracteriza la actividad económica por la que destaca cada región. El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales. El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). El sector terciario incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, también las colectividades y las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio como el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo, los seguros y el turismo.
Región norte
MUNICIPIO PANTEPEC
PANTEPEC MUNICIPIO DEL ESTADO DE CHIAPAS.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Foto 1
Zona centro de Pantepec; Chiapas.
Pantepec, significa en Náhuatl, "Cerro sobrepuesto" los primeros habitantes el municipio fueron de origen zoque, posteriormente llegaron los toltecas y después los aztecas, quienes se asentaron en el territorio del municipio.
Zoques de la Región En esta época, los habitantes de la región solían alquilarse como cargadores y comerciaban la grana. En los primeros años del periodo colonial, los zoques de Pantepec, fueron repartidos en encomiendas por los conquistadores españoles, sufriendo tratos duros. En 1612 el pueblo era administrado por Tecpatan, donde se encontraba el convento desde el cual se organizo la labor de evangelización de la región; en 1790, a raíz de las reformas borbónicas, Pantepec pasó a depender al partido de Tuxtla y a la subdelegación de Ixtacomitán.
El 13 de noviembre de 1882, se creó el departamento de Mezcalapa del cual pasó a depender. El Municipio de Pantepec, es de origen Zoque, pero convive con algunos de Tzotziles.[1]
Foto 2
Altar zoque, de Pantepec; Chiapas.
MEDIO FÍSICO
Localización
Dentro su ubicación el municipio se localiza en las Montañas del Norte, por lo que su relieve resulta sumamente accidentado, sus coordenadas geográficas son 17º 11" N y 93º 03" W.
Sus Limite son: al norte con el municipio de Chapultenango, al este con Tapilula, Rayón y Jitotol, al sur con Bochil, al oeste con Coapilla y Tapalapa. [2]
Mapa 1
Localización del municipio de Pantepec, Chiapas
Fuente: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/2010/01/MAPAS_MUN_2009
FUENTE: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/default.aspx?ent
Localidades
En el territorio del municipio existe un total de 44 localidades, dentro de ellas existen las más representativas como son: Pantepec, San Isidro las Banderas, Carrizal, El Triunfo, El Avellano, Liquidámbar, Santa Cruz, Julián Grajales, Laguna Grande y El Canelar.
Para definir a estas diez comunidades se consideró una selección arbitraria con base al número de habitantes. (Cuadro 1).
Cuadro 1
Localidades del municipio Pantepec.
NOMBRE DE LA LOCALIDADES | NUMERO DE HABITANTES | ALTITUD(METROS) |
PANTEPEC | 1557 | 1470 |
SAN ISIDRO LAS BANDERAS | 1210 | 1430 |
EL CARRIZAL | 752 | 1260 |
EL TRIUNFO | 657 | 1360 |
EL AVELLANO | 459 | 1490 |
LIQUIDÁMBAR | 456 | 1660 |
SANTA CRUZ | 421 | 1420 |
JULIAN GRAJALES | 402 | 1590 |
LAGUNA GRANDE | 388 | 1620 |
CANELAR | 354 | 1200 |
LA NARANJA | 328 | 1460 |
BUENOS AIRES | 310 | 1150 |
EL LIMON | 309 | 1450 |
LA SOLEDAD | 283 | 1320 |
SAN ANTONIO 2ª. SECCION | 232 | 1480 |
LA FLORIDA | 203 | 1380 |
SAN ANTONIO 1ª. SECCION | 189 | 1480 |
EL CARMEN | 159 | 1630 |
NUEVA REFORMA | 135 | 1560 |
CONCEPCION | 126 | 1560 |
LAGUNA CHICA | 114 | 1400 |
BERLIN | 110 | 1220 |
SAN ISIDRO LIQUIDÁMBAR | 88 | 1800 |
SAN LUCAS | 71 | 1660 |
EL NARANJO | 70 | 1200 |
LA NUEVA UNION | 64 | 1450 |
LOS PINOS | 57 | 1500 |
EL RECUERDO | 49 | 1300 |
LA GUADALUPE | 44 | 1600 |
EL AVELLANITO | 29 | 1640 |
MANZANA 1 BELLA CANDELARIA | 28 | 1500 |
BUENAVISTA | 26 | 1630 |
SAN JOSE BUENA VISTA | 23 | 1500 |
ALTAMIRA | 21 | 1240 |
LA FABRICA | 12 | 1120 |
SANTA MARTHA | 10 | 1400 |
CANALEJA | 6 | 1300 |
MONTEBELLO | 6 | 1660 |
LA CRUZ | 6 | 1540 |
SANTA ROSA | 6 | 1780 |
RINCÓN OCOTE | 5 | 1000 |
SANTA CRUZ | 5 | 1950 |
EL ACHIOTE | 4 | 1160 |
LAS ESTRELLAS | 1 | 1400 |
www://mexico.pueblosamerica.com/chiapas/pantepec/
Extensión
Su extensión territorial es de 47.20 km² que representa el 0.77% de la superficie de la región Norte y 0.06% de la superficie estatal. Su altitud es de 1,470 msnm.
Geología
El municipio está constituido, geológicamente por dos grandes conjuntos montañosos, formado parte los dos cerros ubicados en la cabecera municipal, el primero se denomina Concepción el segundo Buena Vista, y las comunidades que sus ubicaciones se encuentran en lugares muy quebrados. La corteza terrestre del municipio está formada por: Rocas sedimentarias (caliza que abarca el 64.22% y lutita el 3.27%), rocas ígneas extrusivas (andesita) el 29.65% y rocas ígneas intrusivas (granodiorita) que ocupa el 2.85% de la superficie municipal.
Hidrología
Pantepec, cuenta con tres arroyos de caudal diferentes, el primero denominado, el (Chu-Chuc-Bac) que está escrito en zoque y que en español significa Rió Grande, este nace en el cerro el Carmen y está situado al lado poniente de la cabecera municipal de un recorrido de sur a norte por toda la orilla de la población, el segundo arroyo denominado el limón el cual nace del Cerro Buena Vista el cual se ubica al lado poniente de la cabecera municipal teniendo su caudal de poniente, el tercero se encuentra situado en la colonia San Isidro las Banderas la cual nace del cerro las Banderas, dicho rió es un gran problema para la comunidad, en las temporadas de lluvias, causa destrozos inundando a las viviendas dañando a las personas que en esa localidad habitan.
Clima
Por su situación geográfica, Pantepec presenta un clima modificado por las constantes variaciones altimétricas. De ello deriva toda una superposición de climas diferentes, desde el cálido – húmedo y el semántico – húmedo con lluvias en verano, que abarca el 35.85%; cálido húmedo con lluvias en verano el 34.48% y cálido húmedo con lluvias todo el año, que ocupa el 29.66 % % de la superficie municipal.
La temperatura e n los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 9°C a los 21°C, mientras que la máxima promedio oscila entre 21°C y 30°C.
En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 1400 mm y los 2300 mm, y en el periodo de noviembre – abril, la precipitación media va de los 350 mm a 1400 mm.
El clima varía con la altitud cálido húmedo con abundantes lluvias en verano al
Norte y semicálido húmedo con lluvias en todo el año hacia el sur. (Mapa 2).
MAPA 2
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Pantepec, Chiapas. 2008-2010.
Flora y Fauna
Derivado de las condiciones climatológicas la flora silvestre es abundante con una variedad de árboles frondosos y corpulentos como el cote, roble, cedro, pino, caoba, de igual manera se encuentran árboles frutales como son: aguacate, durazno, lima, naranja, cacate, café, chinín, estas constituyen la flora cultivada.
Con relación a la fauna de esta región se encuentran diferentes animales: chachalaca, la perdiz, pava, el faisán, zorro, venado, ardilla, conejos, jabalí, tepezcuintle, tuza y una infinidad de palomas por mencionar algunas, sánate, pichón, calandria, gorrión, chinita, torcaza, turumpia entre otros. La vegetación es de selva alta.
Vegetación y Uso del Suelo
La vegetación en el municipio es la siguiente: vegetación secundaria (bosque mesófilo de montaña con vegetación secundaria arbustiva y herbácea) que abarca el 35.85%; bosque mesófilo (bosque mesófilo de montaña) el 22.20%; bosque de coníferas (bosque de pino) el 4.36% y pastizales y herbazales (pastizal inducido) que ocupa el 2.39% de la superficie municipal. (Mapa 3).
Mapa 3
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Pantepec, Chiapas. 2008-2010.
Atractivos turísticos
El municipio cuenta con los siguientes patrimonios naturales
sus Montañas
Cuevas
Reservas naturales
Lagunas
Cascada
Iglesia antigua
Diversidad de animales
Bosques y
Actualmente exploraciones mineras en la zona de San Isidro las banderas.[3]
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Población.
La población del municipio de Pantepec, Chiapas, para el año 2005 ascendió a 9785 habitantes equivalente al 0.23% (4907 hombres y 4878 mujeres), la población urbana asciende a 1557 equivalente al 15.91% (744 hombres y 813 mujeres) y la rural es de 8228 equivalente a 84.09% (4163 hombres y 4065 mujeres) según datos considerados en el II conteo de población y vivienda 2005. (Cuadro 2).
Cuadro 2
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos.
Grupos étnicos y clasificación de la lengua
La población indígena asciende a 4917 habitantes correspondiente al 0.43% el 49.68% son hombres y el 50.32% mujeres esto Incluye a la población de 0 a 4 años que vive en hogares donde el jefe o cónyuge habla alguna lengua indígena.
(Cuadro 5).
La población hablante de legua indígena es de 3952 habitantes que representa el .41 % del municipio (1953 hombre y 1999 mujeres) 5 años y más que habla alguna lengua indígena. (Cuadro 3).
Cuadro 3
Población indígena del municipio de Pantepec.
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos.
Religión
El 70.01% de la población profesa la religión católica, 0.18% protestante, 19.23% bíblica no evangélica y 9.97% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 61.80%, protestante 7.11%, bíblica no evangélica 16.67% y el 13.49% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente. [4]
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNICACIONES
Educación
Matricula escolar, tomando en cuenta al nivel Primaria, Secundaria y tele bachillerato. Los estudiantes que desean cursar alguna carrera técnica a nivel medio superior, tienen que salir del municipio para cursarlo. (Cuadro 4.)
Cuadro 4
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Pantepec, Chiapas. 2008-2010.
.En cuanto a la infraestructura existente, necesita mantenimiento de techos y pinturas, además de que faltan aulas para que los profesores y alumnos puedan desarrollar sus tareas educativas; en lo referente al personal docente, debido a que la simplificación administrativa aun no es real, se necesita de mayor personal.
Salud
La infraestructura para la atención de la salud poblacional en el municipio es la siguiente: se cuenta con una unidad médica del IMSS ubicada en la cabecera municipal y otra en la colonia el carrizal las cuales atienden a varias localidades y a una población de 3313 habitantes. (Cuadro 5).[5]
Cuadro 5
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Pantepec, Chiapas. 2008-2010
Vivienda
En el municipio cuentan con un total de 2,060 viviendas de las cuales 2,048 son particulares. El 94.03% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 84.32% de agua entubada y el 86.50% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 79.45%, agua entubada 71.09% y drenaje 60.83%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.
Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 86.36% de tierra; 43.16% de cemento y firme. El piso son 0.34% de madera, mosaico y otros materiales. (Cuadro 6).
Cuadro 6
INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos.
Vías de Comunicación
El acceso a la cabecera municipal desde Pichucalco, cabecera de la región, es por la carretera federal 195, que va de Ixtacomitán a Rayón, continuando por la carretera estatal que conduce hasta llegar Pantepec. (Cuadro 7)
Cuadro 7
FUENTE: Centro SCT Chiapas, Unidad de Planeación y Evaluación.
Al interior del municipio existen carreteras de terracerías en muy malas condiciones las cuales comunican a las comunidades de: El Triunfo, San Antonio 1ª Sección, San Antonio 2ª Sección, Liquidámbar San Isidro, Liquidámbar Pantepec, el Canelar, San Isidro las Banderas, San Isidro Viejo, Laguna Chica, Julián Grajales entre otras, con un tiempo de recorrido de 2 a 4 horas para llegar a la última comunidad en vehículos de doble tracción; existen además comunidades que están más cerca del municipio como: Santa Cruz, la Florida, el Naranjo, Soledad parte alta, soledad 2ª sección. No olvidándonos también de la colonia el Carrizal, la Naranja, Ejido el Berlín, Ejido el Manguito, entrando por la carretera que conduce a la ribera san Lucas que no cuentan con una carretera pavimentada.
Las carreteras en tiempo de lluvias es cuando están en peores condiciones, debido a la alta precipitación pluvial en la zona y al tipo de suelo existente, por lo que la comunicación para el transporte de pasajeros es muy difícil; así como los agricultores puedan sacar a vender sus cosechas. [6]
ACTIVIDAD ECONOMICA
El Municipio de Pantepec es uno de los que tiene altos índices de pobreza y marginación, es considerado especialmente en los 100 y más municipios en pobreza extrema.
Población que trabaja
El total de la Población Económicamente Activa (PEA) es de 3,059; de la cual el mayor porcentaje lo representan los hombre con un 70.12%, las mujeres el 29.88%; y la Población Económicamente Inactiva suma un total de 2,407. (Cuadro 8).
Cuadro 8
En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 3,054
Habitantes, distribuyéndose por sector. (Cuadro 9)
Cuadro 9
En relación a las actividades económicas del los habitantes del municipio se distribuyen en los diferentes sectores:
Sector Primario
El 74.75% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 60.40% y 47.25% respectivamente.
Sector Secundario
El 5.27% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 11.77% y 13.24% respectivamente.
Sector Terciario
El 18.37% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 25.69% y 37.31% respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 45.82% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.53% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 20.50% no perciben salario alguno, mientras que 0.62% reciben más de cinco. En el terciario, 40.11% no reciben ingresos y el 3.39% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 41.41% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 0.60% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 7.96% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 10.49% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 10.07% no recibe ingresos y 9.49% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad. (Cuadro 10). [7]
Cuadro 10
Población Económicamente Activa Ocupada, municipio de Pantepec.
FUENTE: INEGI: Resultados Definitivos. Chiapas XII Censo General de Población.
La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.
De acuerdo a la Población Económicamente Activa ocupada, según ocupación principal. (Cuadro 11).
Cuadro 11
Agricultura
Predomina la agricultura de temporal y el cultivo principal es el maíz, verdura y frutales. El producto es básicamente de temporal y para el auto consumo tanto la de maíz como la de fríjol; el café es uno de los principales productos en el municipio, aquí se produce café orgánico que es uno de los productos que se están comercializando a nivel internacional, en diferentes países europeos se están comercializando los productos orgánicos.
Ganadería
En el municipio por su clima cuenta con terrenos apropiados para la ganadería, además con elementos necesarios para realizar transformaciones tal es el caso del procesamiento de la leche, este está siendo utilizado en el municipio, existen familias que se dedican al procesamiento del queso.
a/ Comprende bovinos para leche, para carne, de doble propósito y para trabajo.
b/ Comprende ovinos para carne, para lana y doble propósito.
c/ Comprende caprinos para carne y para leche.
d/ Comprende caballos, asnos y mulas para monta, tiro y carga.
e/ Comprende gallinas, gallos, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo. (Cuadro 12)
Cuadro 12
Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Delegación en el estado
Existencias de Especies Ganaderas y Avícolas
a/ Comprende bovinos para leche, para carne, de doble propósito y para trabajo.
b/ Comprende ovinos para carne, para lana y doble propósito.
c/ Comprende caprinos para carne y para leche.
d/ Comprende caballos, asnos y mulas para monta, tiro y carga.
e/ Comprende gallinas, gallos, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo. (Cuadro 13).
Cuadro 13
Comercio
El comercio en el municipio se realiza a través de pequeños establecimientos los cuales ofrecen artículos de primera necesidad como alimentos, calzados y vestidos; cuenta cocinas económicas, papelería y venta de otros insumos.
Estos comercios han podido subsistir con lo poco que venden, teniendo la necesidad de tener un mayor contacto con diferentes proveedores, contar también con un mercado público y con los proveedores que no vienen hasta el municipio pero se necesita sus productos, de igual forma con un transporte para que esos productos lleguen hasta los hogares. [8]
.Forestal
A pesar de ser la principal vocación del suelo, la selvicultura no constituye una actividad que conlleve al aprovechamiento, de los recursos con la generación de riqueza y empleo.
La explotación forestal se ha dado como resultado de la agricultura, resultando del sistema de roza-tumba-quema, seguida luego por la ganadería, es decir del avance primario de la frontera agrícola.
En gran medida, esto ha generado un problema como lo es el proceso de erosión, provocando por el suelo indebido de los suelos. Adicionalmente no se dispone de una política adecuada de conservación de los recursos silvícola ni tampoco de un inventario forestal actualizado.
La deforestación, incendios y la contaminación del suelo, aire y agua, son factores que deterioran y ponen en riesgo el hábitat, y por tanto, exigen atención inmediata, coherente y coordinada por los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, mediante la puesta en marcha de programas integrales de reforestación, así como, la ejecución de acciones prioritarias para revertir la degradación ambiental.
Conclusión
El municipio se encuentra conformado con 44 localidades; En el año 2005, ascendió a 9785 habitantes, equivalente a 4097 hombres y 4878 mujeres, considerando a la región respecto al desarrollo regional lento, en tanto a su distribución de los habitantes con una población urbana, suma un total de 1557 equivalente al 15.91% y la rural de 8228 equivalente 84.09 %.
La población indígena es de 4917, en donde hablan la lengua indígena la población de 3952; bajo sus condiciones del habla se distribuyen de la siguiente manera, bilingüe 3810 combinado entre las lenguas Zoque 3694, Tzotzil 81 y monolingüe 63, Zoque 50, Tzotzil 13, considerando otras especificaciones un total de 193. Se considera este municipio propiamente que sustenta sus valores culturales indígenas.
En relación a su religión, se considera que la mas predominante que profesan es la religión católica, con el 70.01%, la diferencia se distribuye en las siguientes como son: Bíblica no evangélica, protestante y no profesan credo. Puede ayudar a una producción de otras costumbres en donde el papel de la religión sea el motor del cambio, conlleva apoyar al desarrollo dialectico regional.
Referente a la educación, no se cuenta con escuelas que impartan carrera técnica a nivel medio superior, por tal motivo emigran del municipio para estudiarlo. Referente al rango de 6 a 14 años la población es de 2459, de esto asisten a la escuela una población de 2227. Se considera una grado de índice de analfabetismo del 37.07%; además se necesita capital en infraestructura para darle mantenimiento a las escuelas y docentes por carecer de ellos. En el momento de existir el deseo de superación de las personas que todavía no asisten a la escuela incrementaría las necesidades educativas.
Dentro del indicador salud, Para darle atención medica a los habitantes del municipio, se cuenta con dos unidades médicas del IMSS, una ubicada en la cabecera municipal y la otra en la localidad del carrizal, prestando servicios de atención a una población usuraria de 3, 313, otorgando un promedio de consultas de 13,519. En relación a la población total, existe la necesidad de crear más unidades medicas, para reducir el índice de mortalidad general cuya cifra es elevada 37.17 %.
En relación a las 2,060 total de viviendas que cuenta el municipio, de las cuales 2,048 son particulares. Y cuentan con los servicios de energía eléctrica, agua entubada, drenaje. Con un promedio general porcentual del 88.28 %, cubriendo las necesidades básicas de los habitantes. Sin embargo es necesario atender las condiciones del piso de las viviendas, porque el 56.36% tienen esas condiciones, ayudaría a mejorar las condiciones de salud de los habitantes.
Referente a los medios de comunicación para llegar a la cabecera municipal, se encuentra comunicado, en el interior del municipio para la comunicación entre sus localidades, no tienen buenas condiciones por contar con terracerías en malas condiciones, que no permite vender sus cosechas de los agricultores en época de lluvia y a la vez por el tipo de suelo.
En relación a la Población Económicamente Activa 3054, se considera con base a la totalidad, que solamente 5 personas se encuentra desocupada, mientras la diferencia, está distribuido en 2141 hombres y 913 mujeres. Por el cual el 74.75% realizan actividades agropecuarias, el 5.27% a la industria de la transformación y el 18.37% se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad.
El 45.82% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.53% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 20.50% no perciben salario alguno, mientras que 0.62% reciben más de cinco. En el terciario, 40.11% no reciben ingresos y el 3.39% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.
REGIÓN NORTE
MUNICIPIO FRANCISCO DE LEON
FRANCISCO LEON MUNICIPIO DEL ESTADO DE CHIAPAS.
Foto 3
ANTECEDENTES HISTORICOS
El municipio Francisco León, forma parte de los 118 municipios en que se encuentra dividido el estado de Chiapas, fundado el 23 de febrero de 1944, localizado en la zona norte del estado y su cabecera es la población de Rivera el Viejo Carmen.
El nombre original de Francisco León, en la época prehispánica, fue Coalpitán, que en náhuatl significa "serpientes prisioneras".
Durante la Colonia, los misioneros españoles antepusieron el nombre de Santa María Magdalena al pueblo de Coalpitán, por lo que se conoció, en esa época, como Magdalena Coalpitán. A partir de 1612, el pueblo fue administrado desde el convento de Tecpatán, donde los misioneros españoles organizaron la evangelización de la Región. El 13 de febrero de 1944, fue elevado a Municipio de segunda categoría y el 28 de marzo de 1982, a raíz de la erupción del volcán Chichón, la población de la cabecera municipal tuvo que emigrar hacia los Municipios aledaños. En junio de 1996, se rehabilitó al Municipio y se designó a la población de Viejo Carmen Tonapac como la cabecera municipal. [9]
MEDIO FÍSICO
Localización
Dentro de su ubicación geográfica se encuentra asentado en las montañas del Norte, predominando el relieve accidentado. Sus coordenadas geográficas son 17O 19" N y 93O 15" W, su altitud es de 760 MSNM.
Sus límites son; al norte son con Pichucalco y Ostuacan, al este con Chapultenango, al sur con Ocotepec y al oeste con Ostuacan y Tecpatan. (Mapa 1).
Mapa 4
Localización del municipio Francisco León.
Fuente: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/2010/01/MAPAS_MUN_2009
FUENTE: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/default.aspx?ent
Localidades
En el territorio del municipio existe un total de 46 localidades, dentro de ellas existen las más representativas como son: San Miguel Sardina, San José Maspac, Vicente Guerrero, Azapac, Amatal y Rivera el Viejo Carmen.
Para definir a estas cinco comunidades se consideró una selección arbitraria con base al número de habitantes. (Cuadro 1).
Cuadro 14
Localidades del municipio Francisco León
NOMBRE DE LA LOCALIDADES | NUMERO DE HABITANTES | ALTITUD(METROS) |
SAN MIGUEL SARDINA | 1081 | 500 |
SAN JOSE MASPAC | 653 | 420 |
VICENTE GUERRERO | 620 | 470 |
AZAPAC AMATAL | 544 | 1100 |
RIVERA EL VIEJO CARMEN | 526 | 760 |
NARANJO | 462 | 440 |
CRISTO REY | 241 | 720 |
GUADALUPE SARDINA | 218 | 680 |
RIO NEGRO | 208 | 730 |
ARROYO CARACOL | 194 | 600 |
SAN PABLO TUMBAC | 162 | 400 |
NUEVO TILA | 142 | 440 |
SANTA MARTHA | 107 | 800 |
CARRIZAL | 102 | 450 |
CANDELARIA | 101 | 500 |
NUEVA TRINIDAD(TZIMBAC) | 87 | 740 |
LAS CRUCES | 86 | 580 |
LA CEIBA | 78 | 300 |
SAN MIGUEL BUENAVISTA | 66 | 605 |
NUEVO PARAISO | 65 | 740 |
SAN ANTONIO MASPAC | 63 | 520 |
NUEVO CARMEN | 56 | 790 |
SAN MIGUEL | 48 | 420 |
ARROYO SANGRE | 37 | 500 |
SANTO DOMINGO | 37 | 760 |
SAN FRANCISCO | 25 | 486 |
SIETE ARROYOS | 24 | 780 |
BENITO JUAREZ | 23 | 500 |
AGUA FRIA | 21 | 380 |
CERRO DEL MONO | 21 | 460 |
CARMEN BUENAVISTA | 14 | 550 |
JERICÓ | 12 | 700 |
LA GUADALUPE | 11 | 540 |
VILLAFLORES | 11 | 620 |
SAN JUAN | 9 | 700 |
SIMBAC(EL PORVENIR) | 8 | 1300 |
EL ZAPOTAL | 7 | 660 |
PLAYA LARGA | 6 | 350 |
LA ESPERANZA | 6 | 580 |
LAS MERCEDES | 5 | 560 |
CONCEPCION(LA CONCHITA) | 4 | 680 |
LA UNIÓN | 4 | 640 |
LA FUERZA | 3 | 200 |
LA REFORMA | 3 | 500 |
SIETE ARROYOS(EL AMPARO) | 2 | 720 |
Fuente: http://mexico.pueblosamerica.com/chiapas/francisco-leon/
Extensión
El municipio cuenta con una extensión territorial es de 114.3 Km2 que equivale a 1.87% de la superficie de la región Norte y el 0.15% de la superficie estatal.
Orografía
El municipio encuentra enclavado en las montañas del norte y sus terrenos son casi totalmente accidentados, con algunas zonas planas en el margen del rio Magdalena. Lo atraviesan los ríos Magdalena, Tuspac, Nibisnupac, Susnubac, Suspac y Opac.
Hidrología
Al municipio lo atraviesan los ríos Magdalena, Tuspac, Nibisnupac, Susnubac, Suspac y Opac
Clima
Su clima es cálido húmedo con lluvias todo el año, con una precipitación media anual de 3,000 milímetros anuales, y vientos dominantes que vienen del norte.
Flora y Fauna
La vegetación del municipio es de selva alta y mediana, por consecuencia está compuesta por una gran variedad de especies. En la zona oeste y centro del municipio, y el pastizal que se encuentra en la zona este del territorio.
Clasificación y Uso del Suelo
El municipio está constituido geológicamente por terrenos del terciario oligoceno (con roca sedimentaria lutita y arenisca), del cretásico inferior (con roca sedimentaria caliza) y del terciario eoceno (con roca sedimentaria limolita y arenisca). Los tipos de suelo predomínate son: luvisol (contiene acumulación de arcilla en el subsuelo, son de zonas templadas o tropicales lluviosas, rojos o claros y moderadamente ácidos: son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión) y feozem (tiene una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, se encuentra desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales. En terrenos desde planos hasta montañosos y la susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terreno donde se encuentre). Su uso principalmente es pecuario, agrícola y selva, correspondiendo la totalidad de la superficie a propiedad privada.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Población
La población total del municipio es de 5,236 habitantes, representa 1.61% de la regional y 0.13% de la estatal; el 50.67% son hombres y 49.33% mujeres.
Grupos étnicos y clasificación de la lengua
En este municipio habitan un total de 3,924 personas que hablan alguna lengua indígena. El 75.6% de los pobladores de mas cinco años de edad de Francisco León son hablantes de lengua indígena, esto representa un total de 3,924 personas, siendo 1,971 hombres y 1,953 mujeres; de ellos 3,687 son bilingües al español, 110 hablan únicamente su lengua materna y 127 no especifican ésta condición de bilingüismo. Del total de hablantes indígenas, 3,829 hablan zoque, mientras que hay 8 hablantes de idioma tzotzil y 1 de tzeltal, mientras que 86 hablantes no especifican la lengua que hablan. [10]
Religión
El 85.46% de la población profesa la religión católica, 2.03% protestante, 7.10% bíblica no evangélica y 4.67% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 61.80%, protestante7.11%, bíblica no evangélica 16.67% y el 13.49% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y COMUNICACIONES
Educación
En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 35.71%, indicador que en 1990 fue de 45.57%. Actualmente la media estatal es de 22.91%. (Gráfica 1).
Gráfica 1
Tasa de Analfabetismo, municipio de Francisco León y Estado de Chiapas Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
De la población mayor de 15 años, 42.71% no completo la primaria, 10.22% completó los estudios de primaria y 9.07% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel. (Gráfica 2).
Gráfica 2
Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipio de Francisco León, Chiapas Año 2000 .
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Salud
En el año 2000 el régimen de los servicios de salud atendió a 1577 personas, 100% de los usuarios fueron beneficiados por instituciones del régimen de población abierta. La Tasa de Mortalidad General (TMG) en 2000 fue de 4.58 defunciones por cada 1,000 habitantes; y de 57.47 con respecto a la tasa de Mortalidad infantil (TMI). A nivel estatal correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente (Gráfica 3)
Gráfica 3
Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**), municipio de Francisco León y Estado de Chiapas. Año 2000.
(*) Expresa por 1,000 habitantes (**) Expresa por cada 1,000 NVR Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad 2000
Las principales causas de la mortalidad general en el municipio son: Enfermedades infecciosas intestinales, Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, Enfermedades cerebro vasculares, Influenza y Neumonía y Septicemia. El 0.82% de la población total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera: 23.26% presenta discapacidad motriz, 13.95% auditiva, 20.93% de lenguaje, 30.23% visual y 9.30% mental. (Gráfica 4).
Gráfica 4
Población con discapacidad, municipio de Francisco León, Chiapas Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el estado son de 1.42 y 1.27, respectivamente. La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100.00%, debido a que algunas personas presentan más de una discapacidad.
Vivienda
En el año 2000 se registraron 900 viviendas particulares habitadas, de las cuales 87.56% son propiedad de sus habitantes y 11.78% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 5.80 habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.17 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.
Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 76.11% de tierra; 23.33% de cemento y firme; 0.33% de madera, mosaico y otros recubrimientos; y el 0.22% de otros materiales. Las paredes son 61.33% de madera, 22.11% de tabique1, 0.44% de embarro y bajareque y 0.33% de otros materiales. En techos 77.11% son de lámina de asbesto y metálica, 2.56% de losa de concreto2 y 0.44% de otros materiales. (Gráficas 4,5Y 6).
1 Incluye ladrillo, bloc, piedra, cantera, cemento y concreto.
2 Incluye tabique, ladrillo y terrado con viguería
Gráfica 5
Materiales predominantes en pisos, municipio de Francisco León, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 6
Materiales predominantes en paredes, municipio de Francisco León, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Gráfica 7
Materiales predominantes en techos, municipio de Francisco León, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Vías de Comunicación
De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 23 Km integrados principalmente por la red de la Comisión Estatal de Caminos (18.9 Km) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (4.1 Km), entre otras. La red carretera del municipio representa el 1.10% de la región.
Servicios públicos
En relación a los servicios públicos, el 54.78% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 56.11% de agua entubada y el 31.89% cuentan con drenaje. Con base a los siguientes indicadores; para energía eléctrica 79.45%, agua entubada 71.09% y drenaje 60.83%; y en el estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente
ACTIVIDAD ECONOMICA
La principal actividad del municipio es la agricultura y pesca. Se encuentra distribuido por los siguientes sectores económicos:
Población que trabaja
En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 1,354 habitantes, distribuyéndose por sector.
Sector Primario
El 87.59% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 60.40% y 47.25% respectivamente.
Sector Secundario
El 4.73% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 11.77 y 13.24 respectivamente.
Sector Terciario
El 5.69% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 25.69% y 37.31% respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 77.40% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y casi nadie recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 7.81% no perciben salario alguno, mientras que casi nadie recibe más de cinco. En el terciario, 7.79% no reciben ingresos y el 7.79% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. (Cuadro 15).
Cuadro 15
Población Económicamente Activa Ocupada, municipio de Francisco León, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 41.41% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 0.60% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 7.96% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 10.49% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 10.07% no recibe ingresos y 9.49% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 41.41% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 0.60% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 7.96% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 10.49% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 10.07% no recibe ingresos y 9.49% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad. [11]
Conclusión
En el territorio del municipio existe un total de 46 localidades, con una población total de 5,236 habitantes, distribuido con el 50.67% hombres y 49.33% mujeres.
Habitan un total de 3,924 personas que hablan alguna lengua indígena. El 75.6% de los pobladores de mas cinco años de edad de Francisco León son hablantes de lengua indígena, esto representa un total de 3,924 personas, siendo 1,971 hombres y 1,953 mujeres; de ellos 3,687 son bilingües al español, 110 hablan únicamente su lengua materna y 127 no especifican ésta condición de bilingüismo.
Del total de hablantes indígenas, 3,829 hablan zoque, mientras que hay 8 hablantes de idioma tzotzil y 1 de tzeltal, mientras que 86 hablantes no especifican la lengua que hablan.
La población de este municipio profesa la religión católica del 85.46%, el 2.03% protestante, 7.10% bíblica no evangélica y 4.67% no profesa credo.
El presentó un índice de analfabetismo del 35.71%, a diferencia del año 1990 que fue de 45.57%. Se observa que disminuyo el analfabetismo. Pero de igual forma refleja que se tiene una población adulta que no terminó la primaria.
Dentro de los servicios de salud se atendió al 100% con relación a los usuarios; se debe buscar alternativas que reduzca el grado de Mortalidad infantil por la razón que su porcentaje es significativa.
Con base a datos se registraron 900 viviendas particulares habitadas, de las cuales 87.56% son propiedad de sus habitantes y 11.78% son no propias.
Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son de tierra, paredes de madera, con techos de lámina de asbesto y metálica.
En relación a los servicios públicos como energía eléctrica, agua entubada, drenaje, el municipio todavía falta el 50%; para cubrir estas necesidades básicas.
La Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 1,354 habitantes, distribuyéndose por sector. En donde el sector primario es del 87.59%, realizando actividades agropecuarias. Dentro del sector secundario comprende el 4.73% dedicado a la industria y transformación; el sector terciario arroja el 5.69% dedicado al comercio o la oferta de servicios para la comunidad.
En relación a la percepción de ingresos, en el municipio el 77.40% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y casi nadie recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 7.81% no perciben salario alguno, mientras que casi nadie recibe más de cinco. En el terciario, 7.79% no reciben ingresos y el 7.79% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.
Región selva
MUNICIPIO SABANILLA
SABANILLA MUNICIPIO DEL ESTADO DE CHIAPAS.
Foto 4
ANTECEDENTES HISTORICOS
Sabanilla fue fundado como pueblo en 1770 con habitantes de los pueblos de Tila, Moyos y Tumbalá, que emigraron de sus municipios de origen, por la sequía. En 1772, las autoridades coloniales lo reconocieron como pueblo, dándole el nombre de Nuevo Pueblo de Nuestra Misericordia de Sabanillas. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se forman grandes latifundios en la Región, siendo Sabanilla convertido en cinco enormes fincas. En 1874, se introduce el cultivo del café en el municipio; y en 1936, después de la gira por esta Región del entonces Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas del Río, comienzan a repartirse los extensos latifundios, formándose los primeros ejidos. [12]
MEDIO FÍSICO
Localización
Se ubica en las Montañas del Norte, predominando el relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 17º 16" 53""de latitud Norte y 92º 33" 07"" de latitud Oeste y a una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Tila y el Estado de Tabasco, al este con Tila, al sur con Simojovel y al oeste con Huitiupán y el Estado de Tabasco.
Mapa 4
Localizacion del municipio sabanilla.
FUENTE: http://www.chiapas.gob.mx/municipio/sabanilla
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/default.aspx?ent
Localidades
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |