Descargar

Condiciones sociales, culturales y económicas de municipios de Chiapas


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  1. Introducción
  2. Marginación y desarrollo humano
  3. Índice de marginalidad
  4. Dimensiones de la marginación
  5. Indicador para calcular los índices de marginación
  6. Desarrollo humano
  7. Estado de Chiapas
  8. Región norte
  9. Región selva
  10. Región altos
  11. Región sierra
  12. Región selva
  13. Región altos. Municipio Amatenango del Valle
  14. Región selva. Municipio Yajalón
  15. Región altos. Municipio san Cristóbal de las Casas
  16. Bibliografía

edu.red

Fuente:http://www.chiapas.gob.mx

  • 1. PANTEPEC

  • 2. FRANCISCO LEON

  • 3. SABANILLA

  • 4. OXCHUC

  • 5. EL PORVENIR

  • 6. HUIXTAN

  • 7. AMATENAGO DEL VALLE

  • 8. YAJALON

  • 9. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

edu.red

Introducción

Frente a las transformaciones globales del mundo actual, la adecuación y orientación del desarrollo del estado de Chiapas debe inscribirse en la idea de cambio de la vida económica, social, política y educativa que son el fundamento para el desarrollo del Estado.

El estado de Chiapas, habitualmente caracterizado por su condición de rezago con respecto a la media del desarrollo nacional, presenta características singulares que demandan de la realización de estudios sectoriales e intersectoriales que contemplen la multiplicidad de factores sociales, económicos, políticos y culturales que inciden en los diversos campos de la vida social, productiva y educativa de la entidad.

En este sentido, la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), mediante un análisis descriptivo de las condiciones sociales, culturales y económicas de nueve municipios de Chiapas, tomado como muestra de los 118 que existen, formula como proyecto de desarrollo humano y social, crear las condiciones adecuadas para la inserción de dicha universidad en poblaciones con alto índice de marginación y con necesidades educativas; es así como es indispensable también contemplar, en el caso de estas regiones, el establecimiento de etapas de desarrollo y de modernización que tiendan a alcanzar un grado óptimo de competitividad educativa y hacer patente nuestro interés por impulsar un esfuerzo colectivo, interinstitucional e interdisciplinario que contribuya a la apertura de espacios educativos para coadyuvar en el desarrollo de nuestra entidad contrarrestando así los índices de marginación, pobreza e inequidad socioeducativa.

En suma, el trabajo en su conjunto puede ser considerado como un marco de referencia para el desarrollo posterior de estudios que contribuyan a la profundización de aspectos que apuntalen al desarrollo humano, social, educativo y económico del estado de Chiapas.

Para este estudio el objeto de análisis son las condiciones económicas, sociales, culturales de las regiones como: PANTEPEC, FRANCISCO LEON, SABANILLA, OXCHUC, EL PORVENIR, HUIXTAN, AMATENAGO DEL VALLE, YAJALON, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS. En donde se interpretara los variables e indicadores, información que nos proporciona el Instituto de Desarrollo Humano (IDH), así como un conjunto de variables proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), a solicitud de la Secretaría General del CONAPO, El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En contraste con las condiciones reales, investigados con las herramientas metodológicas que sean necesarios para la obtención de información.

El objetivo general consiste en analizar las variables e indicadores que clasifican a los municipios con su respectivo grado de desarrollo humano y de marginación, ocupando un lugar determinado con base a sus condiciones económicas, sociales y culturales. Con el fin de medir el grado de pertinencia facilitando la vinculación de la Universidad Intercultural de Chiapas. De igual forma cumpliendo los siguientes objetivos específicos que consisten en:

  • Revisión documental de nueve municipios del estado de Chiapas. Con el fin de clasificar los datos relevantes para el estudio.

  • Análisis de los indicadores que permiten clasificar el grado de marginación de los nueve municipios de Chiapas.

  • Análisis de los indicadores que permiten clasificar el grado de desarrollo humano de los nueve municipios de Chiapas.

  • Proponer alternativas de inserción de la Universidad Intercultural de Chiapas en los municipios que realmente necesitan de su apoyo, con el fin de su desarrollo social y de la institución misma.

Se contemplaran las siguientes variables; independientes: condiciones económicas, sociales y culturales, Variables dependientes: grado de marginación, grado de desarrollo humano y desarrollo social.

La presente investigación se desarrollara en los nueve municipios de Chiapas. Tomará como unidades de análisis a los habitantes de cada municipio, así como el presidente municipal y los trabajadores de la educación. En el exterior ver las condiciones de infraestructura habitacional, vial, peatonal, además se realizara este estudio bajo los enfoques cuantitativo y cualitativo.

En el método cuantitativo se utilizara, las herramientas como datos estadísticos, cuestionarios con preguntas cerradas para la aplicación de la encuesta.

Desde el enfoque del método cualitativo, se utilizara la investigación etnográfica por medio de la conversación con los informantes, utilizando la entrevista estructurada para la recolección de datos. Además del trabajo de campo, utilizando la observación directa y registro en un diario de campo.

Con el fin de determinar los resultados de pertinencia para su inserción de la UNICH, con base a los criterios que se utilizan para determinar el grado de desarrollo humano y el índice de marginación. Se cumplirán todos los objetivos particulares cubriéndolo con procedimientos y aplicando la metodología adecuada.

Marginación y desarrollo humano

Proceso de marginación dentro del contexto social

Osvaldo, S. (1981:158-159). La interacción entre el desarrollo, los problemas de salud humana y los factores ambientales, condiciones peligrosas de vida y trabajo, entre si están relacionadas por el estilo de desarrollo socioeconómicos en el aspecto regional y nacional. A pesar del importante progreso tecnológico, los patrones de enfermedad y mortalidad, así como el rápido crecimiento poblacional.

Anzaldo, C. y Minerva P. (2007:9-34), La marginación es un fenómeno estructural que se origina en el modelo de desarrollo y se manifiesta tanto en la dificultad para propagar el avance técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, como en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios.

Los procesos que modelan la marginación conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, quienes se ven expuestos a privaciones, riesgos y vulnerabilidades que a menudo escapan de su control y cuya reversión requiere el concurso activo de los agentes públicos, privados y sociales.

Índice de marginalidad

Gérvas, J. (2009:158). La marginación es una situación social de desventaja, económica, profesional, política de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.

El índice de marginación es una medida resumen que permite diferenciar las localidades del país según el impacto global de las privaciones que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes. En este sentido, el índice de marginación aporta valiosos insumos para la elaboración de diagnósticos exhaustivos, identificando las inequidades socioespaciales que persisten en las localidades del país.

Asimismo es un instrumento empleado en las reglas de operación de diversos programas sociales y en la asignación de recursos presupuestales, lo que ha contribuido a fortalecer la coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos estales y municipales a favor de una mayor eficacia de las acciones públicas destinadas a fortalecer las capacidades de la población.

Para la estimación del índice de marginación se utilizó como única fuente de información los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, específicamente la base de datos de los Principales resultados por localidad (ITER 2005), así como un conjunto de variables proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), a solicitud de la Secretaría General del CONAPO.

El Conteo de 2005 es la única fuente que provee información sociodemográfica actualizada y sistemática para todas las localidades habitadas del país, a partir de la cual se calculó un conjunto de indicadores similar al empleado en la estimación de los índices de marginación a nivel estatal y municipal 2005, con la excepción de que en esta ocasión se decidió incorporar un nuevo indicador relacionado con la disponibilidad de bienes en la vivienda, como una alternativa ante la ausencia de información reciente sobre el nivel de ingreso de la población ocupada a nivel localidad, con lo que se busca mantener, hasta donde es posible, la integridad del marco conceptual, dimensiones, formas de exclusión e indicadores de los índices de marginación estimados previamente por el CONAPO. Utilizándose ocho de los nueve indicadores relacionados con educación, vivienda y distribución de la población; de igual manera fue necesario el empleo de la implementación del noveno indicador concerniente a los ingresos monetarios obtenido de las Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo (ENOE).

Dimensiones de la marginación

Educación

El acceso al conocimiento constituye un aspecto crucial para que las personas puedan realizar el proyecto de vida que tienen razones para valorar. Asimismo, la escolaridad de la población constituye uno de los factores decisivos para aumentar la productividad del trabajo e incorporar la innovación tecnológica, y con ello fortalecer la competitividad de las economías.

El Artículo Tercero Constitucional establece el acceso a la educación básica como un derecho de los mexicanos. No obstante, persisten los rezagos y la deserción del sistema educativo que definen situaciones sociales de exclusión. La mayor intensidad de la marginación social, derivada de la falta de participación y permanencia por más tiempo en el sistema educativo, se registra en la población que carece de los conocimientos que pueden adquirirse en la educación primaria, cuya desventaja se acentúa entre los adultos. En atención a estas consideraciones, los indicadores de educación que reflejan los rezagos más significativos, así como la población en mayor desventaja, son:

a) Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.

b) Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa.

Vivienda

La vivienda es el espacio afectivo y físico donde los cónyuges, hijos u otros parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de las distintas etapas de su curso de vida. Asimismo, la vivienda constituye un espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de las familias y de cada uno de sus integrantes.

Así, el alojamiento en una vivienda digna y decorosa, derecho sancionado en el Artículo Cuarto Constitucional, favorece el proceso de integración familiar en un marco de respeto a las individualidades, evita el hacinamiento, contribuye a la creación de un clima educacional favorable para la población en edad escolar, reduce los riesgos que afectan la salud, y facilita el acceso a los sistemas de información y entretenimiento modernos. La población que habita viviendas que carecen de energía eléctrica, agua entubada, drenaje, sanitario y espacio suficiente, está expuesta a mayores impedimentos para gozar de una vida larga y saludable y dificulta el aprendizaje de los menores de edad, entre otras privaciones cruciales en la vida de las familias y sus integrantes.

Como en 1990 y 2000, los cinco indicadores construidos para medir la intensidad de la marginación social relacionada con las condiciones de vivienda son los siguientes:

a) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada. La falta de agua entubada propicia la utilización del líquido vital en condiciones perjudiciales para la salud debido a las formas de almacenamiento que comúnmente utilizan los residentes de este tipo de viviendas, lo que además obliga a los miembros de los hogares a invertir tiempo y esfuerzo físico en el acarreo del agua, al tiempo que dificulta el desempeño de las labores domésticas.

d) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario. La falta de estos servicios en la vivienda aumenta la vulnerabilidad al incrementar el riesgo de contraer enfermedades trasmisibles como las gastrointestinales y respiratorias, afectando la calidad de vida no sólo de las personas que ocupan las viviendas en esas condiciones, sino también la de quienes comparten el hábitat, de forma que la defecación al aire libre o la carencia de sistemas para el desalojo de las aguas residuales genera grandes problemas de salud pública.

b) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica. La carencia de electricidad excluye a la población del disfrute de bienes culturales, de la participación de los sistemas modernos de comunicación y entretenimiento, así como de la utilización de aparatos electrodomésticos. Ello también redunda en el uso de fuentes de energía alternas con altos costos ambientales y financieros.

c) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra.

Las viviendas sin ningún tipo de recubrimiento en el piso limitan las oportunidades de las personas para gozar de una vida larga y saludable, y elevan sensiblemente el riesgo de fallecer de los menores de edad por contagio de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, principalmente donde es más difícil el acceso a los servicios de salud.

d) Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento.

Conforme lo establecido por diversos organismos internacionales, se considera que en una vivienda existe hacinamiento cuando duermen en un cuarto más de dos personas; esta condición compromete además la privacidad de los ocupantes de las viviendas, propiciando espacios inadecuados para el estudio y el esparcimiento, entre otras actividades esenciales para el desarrollo de las personas. Debe señalarse que la información censal no permite estimar el espacio físico de la vivienda, así como las dimensiones de los dormitorios, y relacionarlas con el número de personas que los ocupan. Sin embargo, aun cuando en algunas regiones del país y en el medio rural los cuartos-dormitorio suelen ser más grandes que en las grandes metrópolis, la ausencia de divisiones, cuando los comparten varias personas, resta privacidad y crea un ambiente familiar poco adecuado para el desarrollo integral de sus moradores.

Ingresos por trabajo

El Artículo 123 de la Constitución consagra, entre otros relacionados con el trabajo, el derecho a un salario justo. Sin embargo, las oportunidades de las personas para tener un nivel de vida digno están determinadas por una diversidad de factores. Entre ellos, destacan la posesión de activos, el acceso a satisfactores esenciales relacionados con el gasto social del estado (como la educación, y la salud), así como las posibilidades de lograr una participación competitiva en los mercados de trabajo.

En las economías donde el mercado desempeña un papel cada vez más determinante en la asignación de los recursos escasos, el ingreso monetario determina las capacidades para adquirir bienes y servicios. Aun cuando poderosos factores extraeconómicos influyen en la determinación de los salarios, las remuneraciones guardan relación con la productividad del trabajo, sobre todo en el caso de los ingresos de los trabajadores con bajas calificaciones. Por esta razón, al igual que en 1990 y 2000, se incluyó en la construcción del índice de marginación el siguiente indicador:

a) Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

Distribución de la población

El carácter concentrado y a un tiempo disperso del poblamiento de países como México, constituye uno de los factores que dificulta alcanzar la igualdad de oportunidades de participación en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios. Se trata de un fenómeno que tiene sus raíces en la constitución misma de la nación y que se acentuó en el curso del proceso de desarrollo de las últimas décadas. Así, al iniciar el siglo XXI, los centros urbanos siguen concentrando volúmenes considerables de población, servicios e infraestructura, personal calificado y recursos económicos, lo cual los convierte en escenarios privilegiados del proceso de modernización; a su vez, en un gran número de asentamientos que se dispersan a lo largo del territorio nacional vive una significativa proporción de la población en condiciones sumamente precarias.

En efecto, la residencia en localidades pequeñas, dispersas y aisladas dificulta el aprovechamiento de las economías de escala de los servicios básicos, de la infraestructura y el equipamiento de carácter público, mismos que por razones de costo-beneficio tienden a concentrarse en las áreas urbanas. Esta situación crea una circularidad entre el tamaño pequeño los asentamientos y la carencia de los servicios básicos.

Con la finalidad de integrar esta dimensión de la exclusión social en el índice de marginación, se incorpora el siguiente indicador:

a) Porcentaje de población que reside en localidades de menos de 5 000 habitantes.

Indicador para calcular los índices de marginación

Condición de alfabetismo. Situación que distingue a la población de 15 años o más según declare saber leer y escribir un recado. Se clasifican en alfabetos, analfabetas y no especificados. Así, la población analfabeta catalogado como una persona de 15 años o más de edad no sabe leer ni escribir un recado.

Vivienda. Se considera este indicador bajo los rublos siguientes: viviendas particulares habitadas, las cuales se clasifican en casas independientes, departamentos en edificios, viviendas o cuartos en vecindades y viviendas o cuartos de azoteas.

Drenaje. Sistema de tuberías que permiten desalojar fuera de la vivienda de las aguas utilizadas en el sanitario o excusado, en el fregadero, en la regadera o en otras instalaciones similares. De acuerdo con la disponibilidad de drenaje, las viviendas disponen de: Red pública, fosa séptica, barranca o grieta y rio, lago o mar; no dispone de drenaje; y no especificado.

Excusado o sanitario. Instalación sanitaria destinada al desalojo de los desechos humanos. También se le conoce como retrete, letrina u hoyo negro. Esta disponibilidad se clasifican en: con descarga directa de agua, con descarga manual de agua, sin admisión de agua, y no especificado; no disponen de excusado o sanitario; y no especificado.

Disponibilidad de energía eléctrica. Clasificación de las viviendas particulares habitadas según existencia de energía eléctrica para alumbrar la vivienda, independientemente de la fuente de donde provenga. En función al servicio se clasifican en las que disponen energía eléctrica y las que no disponen energía eléctrica.

Disponibilidad de agua. Clasificación de las viviendas particulares habitadas de acuerdo con la forma en la que sus ocupantes se abastecen de agua para la realización de sus actividades cotidianas. Se clásica en: dispone de agua de la red pública dentro de la vivienda, dispone de agua de la red pública fuera de la vivienda pero dentro del terreno, dispone de agua de una llave pública o hidratante, dispone de otra vivienda, dispone de agua pipa, dispone de agua pozo, dispone de agua de rio, arrollo, lago u otro, y no especificado.

Dormitorio. Cuarto de la vivienda que se utiliza para dormir, independientemente de que allí se realicen otras actividades.

Material en pisos. Material predominante en los pisos de la vivienda. Se califican en tierra, cemento o firme, madera, mosaico y otro material, y no especificado.

Localidad. Lugar que está ocupada con una o más viviendas. Se clasifican urbanas y rurales. Tamaño de la localidad. Por su número de habitantes se definen en: de 1 a 49, de 50 a 99, 100 a 499,de 500 a 999, 1 000 a 1 999, de 2 500 a 4 999, de 5 000 a 9999 de 10 000 a 14 999, de 15 000 a 19 999, de 20 000 a 49 999, de 50 000 a 99 999, de 100 000 a 499999, de 500 000 a 999 999, de 1000 000 o más habitantes.

Población ocupada. Personas que durante a la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos una hora o un día, para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración; y ausente temporalmente de trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye a los que se dedican a la producción para su autoconsumo.

Ingreso por trabajo. Percepción monetaria y/o en especie que recibió u obtuvo la población ocupada por el desempeño de su ocupación. Se considera solo el ingreso neto, es decir la cantidad de dinero que recibe los ocupados, libre de descuentos por pago de impuestos, cuotas sindicales y/o cuotas a una institución de seguridad social, en el caso de los trabajadores subordinados o de los gastos de operación de la unidad económica, en el caso de los trabajadores independientes.

Desarrollo humano

Proceso de Desarrollo humano en el contexto social.

Álvarez, F. (2000:7). Con la economía mundial del conocimiento se están transformando las exigencias del mercado laboral en las economías. Esto ha ocasionado que el desarrollo humano avanzara en diferentes campos de estudio, transformando la totalidad de pobreza extrema en áreas de pobreza.

El desarrollo humano ha sido definido como la formación de las capacidades y despliegue de las oportunidades de toda la persona, responde hacia el crecimiento económico que involucra al ser humano en su integridad vital.

La calidad de vida de una comunidad no debe medirse exclusivamente por el nivel medio de los ingresos, sino por la capacidad de las personas que la componen para vivir el tipo de vida que para ellas tienen valor.

Gérvas, J. (2009:80). El desarrollo humano, es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias.

Partida V. y Rodolfo Turan (2001: 8:9), El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica año con año el Informe sobre Desarrollo Humano. En cada nuevo informe anual, el PNUD se ha preocupado por explorar y reflexionar sobre el devenir de diversos fenómenos relevantes que influyen en el bienestar y la calidad de vida de la población. Asimismo, ha introducido nuevos conceptos, promovido debates y formulado propuestas que apuntan hacia un nuevo paradigma de desarrollo, al tiempo que ha propiciado un mayor interés por la evaluación de los esfuerzos realizados en materia de desarrollo humano. De hecho, desde su lanzamiento, la propuesta conceptual y metodológica del llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha sido enriquecida en cada publicación anual y en el curso de la década fueron incorporados otros índices, como son el de Desarrollo relativo al Género (IDG), el Índice de Potenciación de Género (IPG) y el Índice de Pobreza Humana (IPH). Como se sabe, es difícil contar con una medida que capture adecuada e integralmente la compleja realidad que el paradigma del desarrollo humano busca aprehender. No obstante, el IDH es una medida innovadora y útil que pone de manifiesto que el bienestar y el ingreso no son dimensiones equiparables. En esencia, se trata de un indicador compuesto, comparable internacionalmente, que combina: (i) la longevidad (medida mediante la esperanza de vida al nacer); (ii) el logro educacional (a través de la alfabetización de adultos y la matrícula combinada de varios niveles educativos); y (iii) el nivel de vida, mediante el PIB per cápita anual ajustado (paridad del poder adquisitivo en dólares

Dimensiones esenciales para comprender el desarrollo humano.

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida de potenciación que indica que los individuos, cuando disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como son: La de gozar de una vida larga y saludable; adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad; y disponer de los recursos suficientes para disfrutar de un nivel de vida digno están en condiciones de aprovechar otras muchas opciones. Los tres componentes varían entre 0 y 1, así como su promedio. Un valor de 1 establece la meta o el valor máximo posible en esta materia.

El IDH ha sido perfeccionado año con año, tanto en lo que toca a la metodología, como en lo que concierne a la calidad de los datos utilizados en su cálculo. Su estimación permite clasificar y jerarquizar a los países y regiones del mundo, al tiempo que la disponibilidad de series cronológicas brinda la oportunidad tanto de hacer un seguimiento de los avances logrados y de contar con un panorama de las principales tendencias observadas en cada uno de los países y en el mundo en materia de desarrollo humano. Asimismo, el IDH también puede ser estimado para diferentes grupos o unidades político- administrativas al interior de un país, siempre y cuando sea posible contar con la información requerida para su cálculo. Tomando como referencia los siguientes índices.

Índices de sobrevivencia

El índice de la esperanza de vida para los estados comprende el rango de 25 y 85 años son los límites teóricos de la vida media. No obstante, para el índice de la sobrevivencia

Índice de educación

Este índice se obtiene como una media ponderada de la proporción de personas de quince años o más que son alfabetas y de la proporción de personas de 6 a 24 años de edad que asisten a la escuela.

Índice del PIB per cápita

Este índice se obtiene en respecto al PIB per cápita ajustado al poder adquisitivo del dólar en Estados Unidos y los límites máximo y mínimo son cotas nacionales por encima y por debajo de los valores extremos registrados recientemente en el mundo.

Mapa 1

CHIAPAS, 28 MUNICIPIOS CON MENOR INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

edu.red

http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/2008/07/mapas

Estado de Chiapas

Localización geográfica

El estado de Chiapas, se encuentra ubicado en la región sur de México, colindado con los estados de Tabasco, Campeche y Quintana Roo, los cuales regionalmente conforman la Frontera Sur de México y parte de la región Sur-Sureste del país; colinda con Guatemala y Belice, también forma parte de la llamada Zona Maya de Mesoamérica y política e históricamente ligado a Centroamérica. Según CONAPO Proyecciones para el año 2009. El total de la población de los 118 municipios comprende de 4, 507, 177 habitantes en relación a la estimación en el año 2009.

Mapa 2

UBUCACION DEL ESTADO DE CHIAPAS.

edu.red

FUENTE: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). 2002. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Fase III. Subsistema Natural, Económica y Social.

La extensión territorial del estado es de aproximadamente 7.4 millones de hectáreas, que lo hacen comparable en tamaño a algunos países de la vecina región Centroamericana, en el caso de equivale a 3.3 a la extensión de Belice; 3.5 veces la de El Salvador; 1.4 veces Costa Rica, aproximadamente de la misma extensión que Panamá.

En la República Mexicana, Chiapas tiene una extensión territorial equivalente al 3.8 % del país; posee más de 300 km de litorales, una plataforma continental de 67,000 km2 y un vasto sistema hidrológico.

El resultado de un amplio rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 4,100 metros de altitud en el volcán Tacaná, la mezcla de las unidades de paisaje en toda su superficie y la presencia de al menos 35 subtipos de clima son un claro indicador de la amplia diversidad de ambientes de esta entidad.

Localizado en la región norteña del cinturón tropical, situación latitudinal que junto con una fisiografía, han creado las condiciones propicias para resguardar una gran diversidad de ecosistemas. Chiapas se encuentra catalogado como el segundo estado con la mayor riqueza de especies de flora y de fauna.

Flores-Villela y Gerez (1994), reportan que Chiapas es uno de los estados florísticamente más diversos, con un total de más de 8,000 especies de plantas vasculares tiene representado el 36.7 % de la flora que se conoce en el país. Potencialmente se podrían encontrar más especies porque aún existen áreas con vegetación en buen estado de conservación entre las que se puede mencionar la reserva de El Ocote, la Selva Lacandona y la Reserva El Triunfo. En cuanto a la fauna de vertebrados, Chiapas presenta cerca del 35 % de los vertebrados mesoamericanos.

Regiones Económicas del Estado de Chiapas

Según la página web http://html.rincondelvago.com/estado-mexicano-de-chiapas.html. Son nueve las regiones económicas en las que se divide el estado de Chiapas, la principal es centro, siguiendo los Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco, Istmo-Costa, cada una con características diferentes por las cuales son colocadas en su orden de importancia.

Existen sectores primarios, secundarios y terciarios, a los cuales pertenecen ciertas actividades que le dan importancia a la economía de cada región. El sector primario se caracteriza por las actividades económicas como la ganadería, silvicultura, pesca, agricultura y pecuaria. Las actividades del sector secundario son en las que las materias primas son transformadas en productos elaborados y el sector terciario son actividades como el turismo y la comunicación que sería en este caso el transporte (carreteras) y oficinas de correos.

El estado de Chiapas está conformado por municipios los cuales son agrupados en las regiones económicas, en la región centro la ciudad que destaca por su importancia económica es Tuxtla Gutiérrez, es importante porque en ella se encuentran las presas que generan electricidad; en el Rio Grijalva se sitúan presas como La Angostura y Chicoasen. Los Altos de Chiapas son representados por la ciudad de San Cristóbal que destaca por sus atractivos turísticos com Rancho Nuevo, las grutas o el Templo de Santo Domingo. La región Fronteriza destaca la ciudad de Comitán de Domínguez, por sus óptimas condiciones geográficas las cuales permiten rendimiento en la agricultura. La región Frailesca es representada por Villaflores en donde se cultiva el café y se realizan actividades de pesca. La región Norte en donde destaca la ciudad de Pichucalco por estar muy cerca de Tabasco presenta dependencia cultural. La región Selva que es representada por Palenque en donde existe la actividad económica, el turismo por sus regiones arqueológicas. La región Sierra representada por Motozintla en donde existe la actividad de la agricultura. La región Soconusco su cabecera principales es la ciudad de Tapachula por su comercio, además de tener el primer lugar en la producción de café. La región Istmo-Costa representada por la ciudad de Tonalá, esta destaca por su actividad principal que es la pesca.

Las Regiones económicas son nueve:

I CENTRO

Se encuentra en la depresión central, limitada al sureste por la Sierra Madre de Chiapas y hacia el norte por la Meseta Central y las Montañas del Norte. Su altitud oscila entre 500 y 1000 msnm, está conformada por planicies y mesetas, su clima es cálido sub-húmedo. Esta cubierta por sueles negros y grises, es surcada por el rio Grijalva y sus afluentes.

Esta región es integrada por 22 municipios en un espacio de 12,629 kilómetros cuadrados, equivalente al 16.7% del territorio estatal, siendo esta una de las regiones más extensas del estado. La cabecera municipal se encuentra en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez que dado su carácter urbano, presenta una alta concentración de actividades comerciales y de servicios, por lo cual es el mayor centro de abasto y comercialización de la entidad. En el espacio educativo el 15.5% de la población de esta región es analfabeta, para satisfacer esta demanda se disponen de 2.670 escuelas y 12,708 personas dedicadas a ello, la población analfabeta es del orden del 19%, este indicador se acentúa en los municipios de Ocotepec, Totolapa, Chiapilla y San Lucas en donde el índice supera el 50%.. Referente a sus carreteras, cuenta con 3,416 km de carretera federal y estatal, las cuales comunican con el resto del estado a través de la carretera Panamericana y sus ramales. Esta región cuenta con dos aeropuertos de servicio únicamente nacional y 182 oficinas postales. El 43.4% de la población total son derechohabientes de las instituciones de seguridad social, de los cuelas 72.7% corresponden al IMSS, 17.4 al ISSSTE y 9.9% corresponden al ISSTECH. Existen 159 clínicas de consulta externa y 7 de hospitalización general para dar cobertura de salud. En cuanto a los servicios básicos 83.5% de las viviendas cuentan con agua entubada 81.1 con drenaje y 94.2% disponen de energía eléctrica.

En la cabecera municipal (Tuxtla Gutiérrez) se encuentran las presas hidroeléctricas La Angostura, Chicoasen y Malpàso, sobre el rio Grijalva, estas presas producen el 48% de la capacidad instalada de energía hidroeléctrica del país. En esta región la población indígena asciende a 53 mil habitantes que representan el 6% del total de la población indígena del estado. Las etnias más representativas son el zoque, tzotzil, tzeltal.

En la capital se encuentra el 34% de la infraestructura hotelera y el 30% de los servicios complementarios de la actividad turística. Los principales atractivos turísticos son: El cañón del Sumidero, Cascada Aguacero, Zoológico Miguel Álvarez del Toro, Cueva de las Cotorras y el recorrido en lancha por el rio Grijalva.

II REGION ALTOS

La región está conformada por terrenos montañosos que representan el 60% de su territorio, con altitudes que van de 1300 a 2,874 msnm, 20% de planicies y 20% de valles, en el municipio de Zinacantán. Su clima lo constituyen diversos tipos, predominando el templado subhúmedo; la temperatura mínima media anual es de 14º y la máxima es de 23ºC. La variación climática gradual influye en la población y en su económica, la presencia de constantes heladas durante el invierno y lluvias permanentes durante el verano, traen como consecuencia enfermedades respiratorias, así mismo fuertes pérdidas en cultivos y cosechas.

En esta zona son predominantes los suelos pobres, arcillosos rocosos, con degradación de diferentes coloraciones, lo que limita las posibilidades de desarrollo.

Esta región está constituida por 18 municipios, con una superficie de 3,700 kilómetros cuadrados, que son equivalentes al 5% del total del territorio estatal, la cabecera municipal se encuentra localizada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Respecto a su educación cuenta con el mayor índice analfabeta, su porcentaje es de 36.3%, esto es combatido con 1,748 escuelas y 6,38 personas dedicadas a la educación. Esta región se comunica con el resto del estado a través de la carretera panamericana y sus ramales con un total de 2189 km federales y estatales, cuenta con un aeropuerto de servicio en las orillas de San Cristóbal de las Casas. La infraestructura carretera está integrada por vías federales, estatales, rurales y de apoyo que en su conjunto suman 1,351 kilómetros, de estas, 80.6% están revestidas, 13.6% pavimentadas y 5.8% son de terracería. Los derechohabientes de servicios de salud de las instituciones de seguridad social representan el 13.8% de la población regional, distribuyéndose de la siguiente manera: 53.6% corresponden al IMSS, 41.3% corresponden al ISSSTE y el 5.1% corresponden al ISSTECH. Cuenta con 138 clínicas de consulta externa y 5 de hospitalización general. En cuanto a servicios básicos el 17.4% de las viviendas cuenta con agua entubada, 39.2% con drenaje y 82.9% disponen de energía eléctrica. La carencia de condiciones estables de trabajo, debido al bajo nivel de ingresos de la población, obligan a los pobladores a salir a otras regiones en busca de nuevas alternativas que permitan mejorar sus condiciones de vida.

Dentro del sector turismo, la ciudad de San Cristóbal de las Casas, su atracción se caracteriza por el estilo colonial de sus construcciones. Entre sus atractivos puede estar el Templo de Santo Domingo, grutas de Rancho Nuevo y los pueblos indígenas de San Juan Chamula, Chalchihuitán, Chenalhó y Mitontic, por sus tradiciones religiosas, su producción artesanal y textil. La gran mano de obra indígena emigra, participa en los procesos agrícolas desarrollados en otras regiones del estado, por tanto gran parte de la fuerza de trabajo que ocupa en la agricultura, particularmente en el Soconusco, valles centrales y Norte del estado.

Las etnias que integran la población indígena son tzotzil y tzeltal principalmente.

III. FRONTERIZA

Se ubica dentro de la depresión central y la altiplanicie y colinda con las regiones Altos, Selva y Sierra. Es frontera con Guatemala. De acuerdo con sus características geográficas, se practica la agricultura. Se pueden definir tres zonas: las depresiones de la Sierra Madre, con clima templado subhúmedo y lluvias en verano, la meseta comiteca con una precipitación pluvial que va de 1024 a 1271 milímetros anuales y la última zona abarca márgenes de la Selva Lacandona, Frontera Comalapa y Chicomuselo, con abundantes lluvias en verano. En esta región predominan los bosques de coníferas con 760 mil hectáreas forestales que en los últimos años han sufrido una sobre explotación con fines comerciales.

La región fronteriza está integrada por 9 municipios en un espacio de 12,790.6 KM2. equivalente al 17% del territorio estatal. Forma parte de la frontera sur con la República de Guatemala, su cabecera municipal está localizada en Comitán de Domínguez. Su índice de analfabetismo es de 23.4%, de lo cual están a disposición 1707 escuelas y 5140 personas dedicadas a la educación.

Esta región se encuentra comunicada a través de la carretera Panamericana y ramales que la ayudan a comunicarse con el resto del estado a través de 2892.8 km federales y estatales, cuenta además con un aeropuerto de servicio nacional y 87 oficinas postales.

Las carreteras constantemente se deterioran por las lluvias, es una causa que permite el insuficiente acceso a los centros productivos agropecuarios, La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social de esta región representan el 13.7% de habitantes, de los cuelas 55.4% corresponden al IMSS, 36.6% al ISSSTE y 8.0% del ISSTECH, cuenta con 122 clínicas de consulta externa y 6 de hospitalización general. En cuanto a servicios básicos 73.3% de las viviendas cuentan con agua entubada, 40.9% con drenaje y 90.2% disponen de energía eléctrica.

La población indígena representa el 18% de habitantes y predominan las etnias tojolabal, tzotzil y tzeltal. En zonas rurales el 25% de las viviendas son de un solo cuarto, con piso de tierra. Los servicios de salud son insuficientes, por tal motivo no permite reducir los altos índices de mortalidad infantil por problemas gastrointestinales. La agricultura es la actividad de mayor importancia, los principales cultivos son el maíz, frijol, caña de azúcar y café. La superficie destinada al maíz es de 256 mil hectáreas, de las cuales 5211 hectáreas son de riego. Los suelos por su parte presentan una fuerte erosión por la deforestación y uso agrícola, no existen prácticas de conservación de los suelos.

Los recursos naturales y arqueologicos de la región representan un valioso potencial turístico, se cuenta con los Lagos de Montebello, cascadas naturales, parques recreativos y los sitios históricos de Tenan Puente, Chinkultik y Junchavin.

IV. FRAILESCA

Se localiza en la Llanura Costera del Pacifico y la Depresion Central de Chiapas. Se caracteriza por su importante actividad agrícola, en especial por su alta producción de maíz, y es considerada el granero de Chiapas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Página siguiente