Descargar

Ejercicios físicos para la rehabilitación de los adultos con hemiplejia espástica lateral (página 2)

Enviado por Reinerio Saborit


Partes: 1, 2, 3

Conocer las etapas o estadios de cualquier enfermedad es de vital importancia para su posterior trabajo de rehabilitación, el accidente vascular cerebral, es una más, dentro de estas enfermedades. Las diferentes etapas o estadios nos brindan las características fundamentales en cuanto a su recuperación motora y su estado actual, por lo que aporta una importante información al familiar para poder ubicar al paciente en cada una de estas etapas y llevar a cabo la aplicación del programa de ejercicios físicos terapéuticos de forma efectiva.

Antes de comenzar a trabajar con estos tipos de adultos debemos conocer una guía de ejercicios que va a estar sujeta a las particularidades individuales de cada uno de ellos, de su estado general y su condición motora, ya que las secuelas no siempre se manifiestan igual y esto está condicionado por la magnitud del ictus cerebral. Es por ello la importancia que tiene las etapas de este programa.

Para facilitar el trabajo en condiciones del hogar el programa se estructuró en tres etapas:

Primera etapa: ajustada para el tratamiento a adultos con poca o escasa independencia motriz.

Segunda etapa: ajustada para el tratamiento a adultos con mejores condiciones motoras y que puedan valerse por si solos.

Tercera etapa: ajusta para el perfeccionamiento de estos adultos.

En estas etapas se pueden realizar variados ejercicios terapéuticos profilácticos que dependen del conocimiento y experiencia del rehabilitador, de su creatividad y de los medios que disponga en el área para trabajar.

El paciente, la familia y todos los profesionales de rehabilitación pertinentes deben determinar juntos las metas para la recuperación basada en una evaluación realista de la salud del paciente. La fisioterapia se comienza generalmente tan pronto el paciente está estable.

La fisioterapia combinada con la estimulación eléctrica y la técnica de biorretro alimentación también ha sido beneficiosa. No debemos agrupar todas las parálisis completas ni tampoco deben considerarse iguales puesto que sus manifestaciones y síntomas varían en gran medida y por lo tanto varía de igual forma su valoración, tratamiento y rehabilitación.

Teniendo en cuenta los síntomas motores que presenta el paciente (parálisis, debilidad, incoordinación) el problema terapéutico debe adaptarse con el objetivo de asegurar que las actividades se repitan a intervalos frecuentes durante todo el día y continúen hasta que se logre un nivel funcional de actividad.

El objetivo es la recuperación de la mayor funcionalidad posible y la prevención de accidentes cerebrovasculares futuros. Dependiendo de los síntomas, la rehabilitación incluye terapia del lenguaje, terapia ocupacional y fisioterapia. El tiempo de recuperación difiere de una persona a otra. Ciertas terapias, como los ejercicios de reposicionamiento y rango de movimiento, están propuestas para evitar complicaciones relacionadas con el accidente cerebrovascular, como infecciones y úlceras de decúbito. Las personas deben permanecer activas dentro de sus limitaciones físicas.

Las personas a cargo pueden mostrarle a la persona afectada fotografías, hacer demostraciones repetitivas de cómo realizar tareas o utilizar otras estrategias de comunicación, dependiendo del tipo y grado de dificultad en el lenguaje. Puede ser

Necesario el cuidado en el hogar, en albergues, casas de cuidado de adultos o en casas de recuperación para facilitar un ambiente seguro, controlar el comportamiento agresivo o agitado y satisfacer las necesidades fisiológicas de los adultos. La modificación del comportamiento puede ser útil, en algunos individuos, para controlar conductas inaceptables o peligrosas. El ejercicio terapéutico es la prescripción del movimiento corporal con el fin de corregir, mejorar o mantener una función, sea la de un grupo muscular específico o de todo el cuerpo. Al formularse el ejercicio, debe tenerse en cuenta que éste genera respuestas localizadas o sistemáticas en el aparato locomotor y en los sistemas cardiovascular y nervioso.

De aquí la importancia de la cultura física y la adecuación de sus programas de ejercicios con fines terapéuticos, los que deben luchar para que las personas con limitaciones eliminen los sentimientos negativos y derrotistas y sean aceptadas sin reservas como miembros activos de la comunidad, pues toda persona necesita experimentar éxitos, por eso la rehabilitación no debe limitarse solamente a los aspectos fisiátricos ni a la reconstrucción funcional, sino debe ser de atención integral. La asesoría familiar puede ayudar en la adaptación a los cambios que se necesitan para que pueda haber atención en el hogar.

Berta Bobath, alega que "podría influir sobre el tono muscular modificando la posición y el movimiento de las articulaciones proximales del cuerpo" (6) y para ellos aconseja tener en cuenta tres pilares básicos del tratamiento:

1. disminuir la espasticidad, las sinergias y los patrones anormales de movimiento utilizando técnicas de inhibición.

2. desarrollar patrones normales de postura y movimiento mediante técnicas de facilitación.

3. incorporar el lado hemipléjico en todas las actividades terapéuticas, desde las fases más iníciales, para evitar su olvido, restablecer la simetría e integrarlo en movimientos funcionales.

La autora antes señalada no incluye en el tratamiento de ejercicios específicos dirigidos a fortalecer la musculatura. Esta opina que la aparente debilidad del enfermo era debida a la oposición que ejercen los antagonistas espásticos. Al disminuir la espasticidad los músculos que parecían débiles se podrían contraer eficazmente. Rechaza los ejercicios contra resistencia, la irradiación (fnp), favorecer las sinergias (Brunnstrom) y la rehabilitación compensadora evitando, por ejemplo, la bipedestación y marcha precoz para no reforzar patrones anormales.

Otro método muy usado es el de la fisioterapeuta sueca, Signe Brunnstron, basado fundamentalmente en una detallada observación de los principales problemas de los adultos hemipléjicos. Ella propuso la estimulación del control sinérgico del movimiento mediante el uso de reflejos, reacciones asociadas y estímulos aferentes, sin esfuerzo voluntario. Plantea que en el paciente hemipléjico.

Las sinergias siempre precedían a la recuperación del movimiento normal y el paciente debe ser alentado y ayudado a obtener el control de las sinergias básicas de los miembros.

El doctor Kabat (1940), creó el método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). La FNP se basa en utilizar estímulos periféricos de origen superficial (tacto) o profundo (posición articular, estiramientos de músculos y tendones) para estimular el sistema nervioso con el fin de aumentar la fuerza y la coordinación muscular.

Parte del concepto de que los músculos no trabajan aisladamente sino en estrecha y mutua colaboración para realizar cualquier acto motor. El rehabilitador no solicita al músculo o músculos débiles de forma aislada o analítica, sino integrándolos dentro del conjunto muscular en el que están acostumbrados a trabajar. Se utilizan patrones de movimientos en diagonal y en espiral, en cuya ejecución el músculo o músculos débiles son ayudados por agonistas o sinergistas más fuertes. Siempre que sea posible se solicita el esfuerzo voluntario del paciente. La voz y las manos del terapeuta modulan y dirigen el movimiento. Se describen diferentes tipos de ejercicios según el objetivo a lograr: potenciación muscular (contracciones repetidas, inversiones lentas), equilibrio (estabilizaciones rítmicas), coordinación (iniciación rítmica) y relajación (tensión- relajación, contracción-relajación).

A diferencia de Brunnstrom no utilizan los reflejos primitivos para iniciar el movimiento y rechazan la idea de Bobath de impedir artificialmente la acción de ciertos grupos musculares bajo el pretexto de evitar compensaciones. Su objetivo fundamental es la debilidad muscular y tratar de reforzar las respuestas motoras, no dedican una atención especial al control de la espásticidad. Hemos de señalar que estos métodos antes explicados logran mediante técnicas diferentes avances importantes en el proceso de rehabilitación del paciente hemipléjico, por lo que es muy importante para el rehabilitador tener conocimientos de cada uno de ellas.

Así también Rafael González Más, (1997) en su libro Rehabilitación Médica en el capítulo. Fisioterapia en la Hemiplejia, propone un tratamiento ha seguir donde describe una serie de actividades. Nos habla de manera muy general de las actividades físicas ha realizar, nos describe algunos ejercicios de marcha.

Específicamente y describe como trabajar el tratamiento postural y algunos elementos de marcha y equilibrio, pero en si no nos describen un programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de adultos hemipléjicos con hemiplejía lateral derecha en condiciones del hogar.

Por tal razón se hace necesario un análisis exhaustivo de los programas que se utilizan en las áreas terapéuticas, el cual se expone a continuación.

1.3. Elementos teóricos y metodológicos para la elaboración del programa

La Dirección del INDER se proyecta a la atención de todas las personas con enfermedades no transmisibles, mediante el ejercicio físico terapéutico, y de esta forma contribuir a la promoción y el bienestar de la salud del pueblo.

Esta tarea se desarrolla con dos sentidos, uno como trabajo profiláctico, evitando el surgimiento de algunas enfermedades y el mantenimiento de la salud y otro con el uso del ejercicio físico terapéutico como medio fundamental de reducir los riesgos de determinadas enfermedades contribuyendo una extensión masiva de las actividades de prevención y de rehabilitación en la comunidad.

En el programa de las áreas terapéuticas en Cuba se tuvo en cuenta los criterios de diferentes autores descriptos en sus investigaciones que se consideran muy importantes para el conocimiento y dominio de las mismas en la correcta ejecución del programa, ya que brindan una serie de informaciones para el desarrollo de la aplicación de las actividades físicas, es por ello que el mismo se divide en tres etapas las cuales son:

Etapa de preparación física básica

En esta etapa se comienza la preparación física general del paciente con el propósito de poder acometer las etapas ulteriores. Se debe trabajar en cuanto al movimiento y la amplitud articular, así como al desarrollo de cualidades motoras que serán de gran ayuda para el cumplimiento del programa.

Etapa de consolidación de las respuestas motoras

En la segunda etapa o de consolidación de las respuestas motoras, se comienzan a realizar actividades que de una forma u otra tienen relación con las actividades de la vida diaria.

Etapa de perfeccionamiento

En la tercera etapa o de perfeccionamiento se realizan las actividades que normalmente hacen las personas en su vida diaria y se trabajara específicamente en los posibles defectos que hayan quedado en la ejecución de la marcha, aumentando el grado de complejidad de las actividades a realizar, lo que posibilitara que la misma se realice con una mayor perfección.

Así mismo se debe tener en cuenta el objetivo general y especifico para un mejor desarrollo del programa.

OBJETIVO GENERAL Mejorar el autovalidismo.

Los objetivos fundamentales de esta etapa son:

edu.rededu.rededu.rededu.redContinuar con el trabajo de la etapa anterior.

edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redPerfeccionar el trabajo de equilibrio y coordinación.

edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redMejorar la fuerza y tono muscular.

Contenido del programa

  • edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redEjercicios pasivos.

  • edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redEjercicios activos asistidos.

  • edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redEjercicios activos.

  • edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redEjercicios respiratorios.

  • edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.redEjercicios de fortalecimiento.

Ponen en manos del rehabilitador la descripción de ejercicios para el desarrollo de la fuerza, utilizando como medios para esto: dumbells, polea de pared, pronosupinador, dorsiflexor, rueda de hombro y banco de cuadriceps. También describen un grupo de ejercicios respiratorios, para el desarrollo de esta capacidad.

En el programa se señalan las Orientaciones Metodológicas Generales y las Específicas para cada etapa de rehabilitación, donde se explica las características de cada sesión de trabajo.

El autor de esta investigación considera que estos criterios son acertados en la aplicación de ejercicios para la hemiplejia en las áreas terapéuticas, pero no en condiciones de una comunidad donde los adultos por alguna razón no asisten a las áreas de rehabilitación, además porque los equipos que se utilizan, la calificación del personal ya que estos van a ser rehabilitados por el familiar que es un personal no calificado el cual recibirá una preparación para ejecutar el tratamiento, el horario y la complejidad de los ejercicios marcan una notable diferencia para el desarrollo del mismo. Es por ello que se considera necesario modificar algunos elementos para ser aplicado en condiciones de una comunidad con estas características, como una vía para apoyar todo el trabajo que se realiza en el área terapéutica.

Análisis del programa de Encamados.

Este programa está dirigido a adultos con determinadas discapacidades que imposibiliten su movilidad y se encuentren impedidos de acudir a un centro de rehabilitación.

El programa cuenta con dos fases una denominada de convalecencia y otra crónica las cuales son independientes una de la otra.

1. Fase de Convalecencia

Está dirigida a aquellos adultos que han sufrido algún tipo de afectación y que estén incapacitados para poder asistir de forma independiente a las salas de rehabilitación. Tiene como objetivo lograr la deambulación de los adultos.

2. Fase Crónica

Dirigida a adultos que por diversas razones hayan permanecido encamados o inmovilizados por un periodo largo de tiempo sin haber recibido un tratamiento de rehabilitación. Tiene como objetivos mejorar el estado físico de los adultos y evitar complicaciones.

Objetivos Generales

1. Mejorar la funcionabilidad de los adultos.

2. Incorporar a los adultos a las actividades de la vida diaria.

3. Evitar las complicaciones que se le puedan presentar a los adultos por la permanencia durante un largo periodo de tiempo discapacitados.

Contenido del Programa

Etapa de convalecencia

1. Tratamiento postural.

2. Ejercicios de independización.

3. Ejercicios de equilibrio.

4. Movilizaciones pasivas.

5. Contracciones isométricas.

6. Movilizaciones activas.

7. Fisioterapia respiratoria.

8. Reeducación de la marcha.

9. Entrenamiento de las actividades de la vida diaria.

Etapa Crónica

1. Tratamiento postural.

2. Ejercicios de equilibrio.

3. Movilizaciones pasivas.

4. Contracciones isométricas.

5. Movilizaciones activas.

6. Fisioterapia respiratoria.

7. Entrenamiento de las actividades de la vida diaria.

La forma de dosificación de estos ejercicios, estará en dependencia de las características individuales de cada paciente, de los cambios posturales que sea capaz de realizar, de la independencia y del tiempo que sea capaz de mantener la posición en el caso de los ejercicios de equilibrio.

En el programa se dejan señaladas las orientaciones metodológicas generales y las específicas para cada etapa de rehabilitación, explica las características de cada sesión de trabajo.

El autor de esta investigación considera que este programa es acertado en la aplicación de ejercicios para la hemiplejia, pero no en condiciones de comunidades donde los adultos acuden además la calificación del personal, el horario y la complejidad de los ejercicios marcan una notable diferencia ya que debe ser aplicado por personal calificado. De esta manera se considera necesario modificar algunos elementos para ser aplicado en condiciones de una comunidad como la nuestra, como una vía de apoyo a todo el trabajo que se realiza en el área terapéutica.

Para la concreción del programa se tuvo en cuenta todos los elementos que se plantean en los programas antes analizados, además de las fases o estadios de la enfermedad descrita en los epígrafes y que fueron descritos por diferentes autores en sus investigaciones.

Conclusiones del capitulo I

En este capítulo se analizaron los fundamentos teóricos en los cuales se sustenta la rehabilitación física de los adultos portadores de hemiplejia espástica lateral derecha, con un carácter socializador que lo hace ser más humanista e integrador.

A continuación ponemos a en consideración un programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de adultos hemipléjicos en condiciones del hogar, el mismo fue confeccionado con el objetivo de crear un instrumento que sirviese para complementar el tratamiento que realizan los adultos en las áreas y centros de rehabilitación, además que sirva como material de consulta y estudio para todas aquellas personas que están estrechamente relacionadas con los adultos en condiciones con estas características y que pueden contribuir de manera efectiva en la aceleración de la rehabilitación de los paciente, es por ello que el mismos incluye los elementos metodológicos necesarios que les permiten a las personas que no son especialistas poder aplicarlo.

CAPITULO II

PROGRAMA PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS ADULTOS PORTADORES DE HEMIPLEJIA ESPÁSTICA LATERAL DERECHA A FAMILIARES

En esta estrategia la base fundamental son los ejercicios físicos, pero se tuvieron muy presente los criterios de los diferentes autores como Bobath, Kabat y Brunnstron, en el momento de describir los ejercicios, así como algunos programas existentes como son los casos del CIREN y el programa de rehabilitación cardiovascular. Los ejercicios físicos que en el mismo se encuentran elaborados y descriptos detalladamente, tienen la característica de poder ser ejecutados de manera sencilla y con un mínimo de recursos. Esto hace que este programa de ejercicios físicos terapéuticos pueda ser aplicado en cualquier lugar, teniendo como requisito fundamental la preparación de la familia para el desarrollo del mismo.

En el programa se respetan las etapas que se proponen en los programas de las áreas terapéuticas, así como el objetivo general del mismo y las formas de control y evaluación. Las adecuaciones están dadas en el terreno de los contenidos del programa al incluir los ejercicios ideomotores, los medios que se emplean, ejercicios específicos e indicaciones metodológicas para desarrollar los mismos en el contexto familiar por un personal que no es especialista. En el programa dejamos señaladas las Orientaciones Metodológicas Generales y las Específicas para cada etapa de rehabilitación, donde explicamos las características de cada sesión de trabajo, y se indican las orientaciones sanitarias al impedido y su familia.

Así mismo, realizamos una descripción de cómo vamos a controlar y a evaluar el desarrollo del proceso rehabilitador.

2.1 Programa para la rehabilitación de los adultos portadores de hemiplejia espástica lateral derecha a familiares en condiciones del hogar

1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar el autovalidismo en un paciente con Hemiplejia espástica lateral derecho en el contexto familiar.

Dentro de cada etapa se distribuye el contenido del programa y es en ellas donde se aprecia el enfoque sistémico del mismo.

2. ETAPAS DEL PROGRAMA.

1. Etapa de preparación física básica.

Introducción necesaria.

En la primera etapa se comienza la preparación física general del paciente con el propósito de poder acometer las etapas ulteriores. Se debe trabajar en cuanto al movimiento y la amplitud articular, así como al desarrollo de cualidades motoras que serán de gran ayuda para el cumplimiento del programa.

En esta primera etapa se recibe al paciente con:

? Alto grado de dependencia (0-45 puntos en la Escala de Barthel)

? Marcha dependiente.

? Tono muscular alterado.

? Afectado psicológicamente.

Objetivo específico de la etapa.

A partir de este momento se trazan los objetivos para cumplir en esta etapa, que son:

  • Mejorar la postura.

  • Normalizar el tono muscular

  • Mejorar la amplitud articular.

  • Incrementar el rendimiento físico.

  • Mejorar el equilibrio en sedestación y bipedestación.

  • Comenzar el trabajo en bipedestación.

Estos objetivos están encaminados fundamentalmente a lograr la bipedestación estática.

Contenidos a desarrollar en la primera etapa.

Ejercicios para la etapa de preparación física básica.

Ejercicios ideomotores

Estos ejercicios van a estar constituidos para estimular verbalmente al paciente durante el tratamiento y para lograr efectos positivos desde el punto de vista psicológico, pues le permitirá realizar los movimientos imaginariamente.

1. Posición inicial decúbito supino acostado en la cama, el familiar le indicará realizar movimientos de flexión y extensión de la rodilla izquierda hacia el frente de manera imaginaria.

2. Posición inicial sentado en la cama, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de flexión y extensión del brazo izquierdo al frente de manera imaginaria.

3. Posición inicial parado manteniendo una postura correcta, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de anteversión y retroversión del lado derecho este lo realizará en su mente de una manera imaginaria.

4. Posición inicial parada manteniendo una postura correcta, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de aducción del brazo afectado este lo realizará en su mente de una manera imaginaria.

5. Posición inicial parada manteniendo una postura correcta, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de abducción del brazo afectado este lo realizará en su mente de una manera imaginaria.

6. Posición inicial parada manteniendo una postura correcta, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de realizar la marcha sobre una línea dibujada imaginariamente en el piso este lo realizará en su imaginación.

Ejercicios diafragmáticos:

Se pueden realizar desde diferentes posiciones, ya sean desde acostados, en sedestación o en bipedestación.

Estos ejercicios se realizan con el objetivo de:

a) Enseñar la respiración abdominal y diafragmática,

b) Proporcionar una buena relajación de la musculatura torácica y del cuello.

c) Favorecer una mayor entrada y salida de aire a los pulmones.

d) Fortalecer los músculos abdominales y del tronco.

Ejercicios respiratorios.

1. Posición inicial acostado en la cama decúbito supino, el familiar parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen y luego realizará una espiración regresando el abdomen a su posición inicial.

2. Posición inicial acostado en la cama decúbito supino, el familiar parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen venciendo una resistencia que bien podría ser un sobrepeso o la mano del familiar y luego al realizar la espiración el abdomen regresa a su posición inicial.

3. Posición inicial, acostado en la cama decúbito supino, e l familiar parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva sus manos arriba y luego al realizar la espiración sus brazos regresan a la posición inicial.

4. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con el familiar parado del lado afectado, este le indicará realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espiramos a la posición inicial.

5. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con las manos en los hombros con los brazos cruzados sobre el tórax, el rehabilitador parado del lado afectado este le indicará realizar la inspiración protruyendo el abdomen y abriendo al mismo tiempo los brazos, y en la espiración regresa a la posición inicial.

Ejercicios pasivos

1. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión del pie derecho buscando movilidad articular.

2. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará aducción de la pierna derecha.

3. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará abducción de la pierna derecha.

4. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión de la cadera derecha.

5. Posición inicial el paciente sentado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión de los dedos de la mano derecha.

6. Posición inicial el paciente sentado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión de la muñeca izquierda.

7. Posición inicial el paciente sentado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará aducción y abducción del brazo izquierdo al frente y lateral.

Ejercicios activos asistidos

1. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente, con una mano sujeta el tobillo y el paciente realizará flexión y extensión de los dedos, comenzando lentamente, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

2. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado afectado, con una mano sujeta la pierna y con la otra sujeta el pie, el paciente realizará movimientos de flexión, extensión, rotación y torsión, buscando amplitud articular y comenzando lentamente los movimientos, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

3. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, el paciente realizará flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma comenzando lentamente los movimientos, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

4. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, el paciente realizará flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, también realiza círculos hacia un lado y hacia el otro buscando amplitud articular y comenzando lentamente los movimientos, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

5. Posición inicial decúbito supino, el rehabilitador se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano sujeta el brazo y con la otra ubicada en la mano, el paciente realizará flexión y extensión del codo y movimientos de supinación y pronación, buscando movilidad y amplitud articular, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

6. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará elevación del brazo con el codo en extensión hacia arriba, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

7. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, realiza aducción y abducción de brazo derecho.

Ejercicios activos resistidos

1. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará elevación del brazo con el codo en extensión hacia arriba el familiar estará ejerciendo una resistencia gradual.

2. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará aducción y abducción de brazo derecho el familiar estará ejerciendo una resistencia gradual.

3. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará aducción y abducción de brazo derecho, ejerciendo una resistencia gradual, que en este caso sería el brazo del familiar.

4. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará elevación del brazo con el codo en extensión hacia arriba, el familiar estará ejerciendo una resistencia gradual.

5. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, el paciente realizará flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, ejerciendo una resistencia gradual, que en este caso sería el brazo del familiar.

Ejercicios activos

1. Posición inicial sentado en una silla con sus manos en el bastón que estará sostenido por el familiar que se colocará de frente al paciente, a su señal el paciente se incorporará a la posición de pie el familiar observará detenidamente para corregir los errores de ser necesario.

2. Posición inicial parada con sus manos en el bastón que estará sostenido por el familiar que se colocará de frente al paciente, a su señal el paciente realizará flexión y extensión de la rodilla del lado afectado,

3. Posición inicial parado con sus manos en el bastón que estará sostenido por el familiar que se colocará de frente al paciente, a su señal el paciente poco a poco irá soltando el bastón.

4. Posición inicial parado con sus manos en el bastón que estará sostenido por el familiar que se colocará de frente al paciente, el mismo le indicará que realice elevación alterna de piernas hasta su máximo nivel de elevación.

5. Posición inicial sentado en una silla entre las dos mesas, con las manos puestas en las mismas, el familiar se coloca detrás del paciente y a su orden el paciente pasará desde la posición de sentado a parado.

6. Posición inicial parado entre las dos mesas con las manos apoyadas en las mismas, el familiar estará situado de frente al paciente el cual realizará elevación sobre la punta de los dedos de los pies con las piernas extendidas y regresa a la misma posición.

7. Posición inicial parado entre las dos mesas de frente con las manos apoyadas en las mismas, el familiar estará situado de frente al paciente el cual realizará una ligera flexión y extensión de las rodilla.

8. Posición inicial parado entre las dos mesas de frente con las manos apoyadas en las mismas, el familiar estará situado de frente al paciente, el mismo realizará la marcha coordinando brazos y piernas (brazo contrario a la pierna que adelanta).

Dosificación

La forma de dosificación de estos ejercicios, estará en dependencia de las características individuales de cada paciente, de los cambios posturales que sea capaz de realizar.

Estos ejercicios se deben realizar preferentemente en horarios de la mañana, para que el organismo se encuentre en plena disposición de ejecutar los ejercicios y poder lograr resultados satisfactorio en dicho tratamiento, se recomienda comenzar de 5 a 6 repeticiones incrementando el número paulatinamente entre 3 a 4 hasta llegar a un número máximo de 20, el tiempo determinado para una sesión de rehabilitación en el contexto familiar será 60 min o 90 min. Como mínimo. Siendo de gran importancia las técnicas sencillas como la toma de pulso, en el transcurso y al final del mismo. Destacar la posibilidad del apoyo de otros familiares para cualquier movimiento que pueda presentar el paciente con dificultad y así poder ayudar al familiar rehabilitador.

La Parte Inicial: que constituye un momento de preparación para que el paciente pueda comenzar el trabajo de la parte principal.

En esta parte inicial se le controla el pulso en comienzo y al finalizar la parte inicial de la clase, teniendo una duración esta parte inicial de 10 – 15 min.

Luego le sigue:

La Parte Principal: que es donde se le darán cumplimientos a los objetivos fundamentales de la sesión.

Su duración es de 40 – 65 min. y se le toma el pulso al final de la parte principal. Para concluir tenemos:

La Parte Final: de la sesión que seria un momento en el que el paciente se recuperaría de la parte principal, en esta parte también se controla el pulso, teniendo una duración de 10 min.

Los objetivos de la sesión los determina el familiar diariamente, pero estos responden a una planificación semanal. El familiar llevará un chequeo diario de los cumplimientos de las actividades.

ORIENTACIONES METODOLOGICAS GENERALES.

INDICACIONES METODOLOGICAS.

Desde el primer momento se comenzará a estimular el hemicuerpo indemne, realizando un autoreconocimiento que seria con el pie sano recorrer la extremidad inferior paralizada y con la mano sana recorrer la extremidad superior paralizada.

• Este programa no se debe iniciar si no es con la autorización del médico especialista.

• Es de suma importancia el conocimiento esencial acerca de la enfermedad por parte de los familiares que atienden al paciente ya que son los que conviven la mayor parte del tiempo con él.

• Tener en cuenta los fármacos que toma y el motivo para valorar posibles efectos adversos.

• Se recomienda que el familiar durante el tratamiento deba estimular verbalmente al paciente para lograr efectos positivos desde el punto de vista psicológico.

• . Eliminar las cargas sobre las extremidades afectadas, especialmente sobre el hombro y el pie.

• En decúbito supino colocar una almohadilla bajo el hombro afectado, para evitar la retropulsión del mismo.

• Usar ropas de camas adecuadas para mantener una temperatura del cuerpo equilibrada.

• Se realizaran cambios de decúbitos cada tres o cuatro horas, no realizando el decúbito lateral sobre el lado paralizado.

• Para llevar a cabo una correcta dosificación el familiar debe tener en cuenta el tiempo de ejecución del ejercicio, así como la resistencia que se le sitúe y la intensidad con que se ejecute, teniendo muy presente los cambios que se puedan producir en el organismo, por lo que consideramos muy importante el control del pulso antes de la ejecución, durante el trabajo y en el tiempo de la recuperación, manteniendo un chequeo sistemático de la presión arterial. Estos aspectos se hacen mucho más importantes si existen otras enfermedades asociadas como pueden ser cardiopatías y la hipertensión arterial.

• Se debe explicar al paciente en qué consisten las actividades a realizar antes de realizarlas.

• Se debe tratar de lograr la colaboración del paciente para el buen desarrollo del tratamiento. Postura

• El cambio de sedestación a bipedestación podrá ser apoyándose en algún aditamento o persona.

• Se podrán utilizar determinados aditamentos como almohadas evitando posteriores deformidades, cama, bastón, mesas o banquitos, silla, saquitos de arena, ligas y espejo.

• Se deben realizar hasta el umbral del dolor.

• En los ejercicios pasivos y asistidos se debe fijar la articulación proximal con una mano y con la otra se realizará el movimientos.

2. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE LAS RESPUESTAS MOTORAS.

Para asumir la misma el paciente debe tener:

? Mejor postura en sedestación.

? Mejoría del tono muscular.

? Mayor movilidad y amplitud articular.

? Mejoría de la fuerza del lado sano.

? Mejor estado físico general.

? Mejor estado psicológico.

? Un determinado grado de independencia (46-65 puntos en la Escala de Barthel) Todos estos atributos le permiten al paciente lograr la bipedestación estática. Teniendo en cuenta las características antes mencionadas, se trazan los objetivos a cumplir en esta segunda etapa, que son:

Objetivo específico de la etapa.

? Continuar el trabajo de la etapa anterior.

? Trabajar la fuerza en el hemicuerpo sano fundamentalmente.

? Desarrollar la resistencia.

? Mejorar e instaurar patrones de marcha estáticos y dinámicos.

? Desarrollar capacidades coordinativas.

Estos objetivos son elaborados para continuar el trabajo realizado y desarrollar nuevas actividades con vista a la recuperación del paciente.

Contenidos a desarrollar en la segunda etapa de consolidación de las respuestas motoras.

Ejercicios para la segunda Etapa de Consolidación de las respuestas motoras.

Ejercicios respiratorios:

1. Realizar inspiración lenta y profunda por la nariz, tratando rítmicamente de elevar el abdomen; a continuación expira con los labios entreabiertos comprobando como va descendiendo el abdomen. Estos ejercicios pueden hacerse con resistencia o sin ella, en distintas posiciones (acostado, en sedestación o en bipedestación).

2. Posición inicial el paciente se coloca decúbito supino, con el familiar parado al lado del mismo, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen y luego al realizar la espiración el abdomen regresa a su posición inicial.

3. Posición inicial el paciente se coloca decúbito supino, con el familiar parado a un lado del mismo, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen venciendo una resistencia que bien podría ser un sobrepeso o la mano del familiar y luego al realizar la espiración el abdomen regresa a su posición inicial.

4. Posición inicial el paciente se coloca decúbito supino, con el familiar parado a un lado del mismo, este le indicará realizar una inspiración al mismo que eleva sus manos arriba y luego al realizar la espiración sus brazos regresan a la posición inicial.

5. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con el familiar parado a un lado del mismo, este le indicará realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espiramos a la posición inicial.

Se comenzará con 6 repeticiones y se debe incrementar paulatinamente en la medida en que avanza el tratamiento en 2 a 3 repeticiones hasta llegar a 15, pudiéndose realizar en diferentes momentos del tratamiento.

Ejercicios activos asistidos

1. Posición inicial parado de frente al bastón que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el paciente estará con las manos al lado del cuerpo, el familiar se sitúa detrás del paciente y cuando este no lo espera lo empuja en diferentes direcciones para trabajar el equilibrio del paciente.

2. Posición inicial parado de frente al bastón que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el familiar se sitúa detrás del paciente sujetándolo por el tronco y el mismo realizará una ligera flexión y extensión de las rodillas.

3. Posición inicial parado de frente al bastón con las manos en el mismo que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el familiar se sitúa detrás del paciente sujetándolo por el tronco y el mismo realizará una flexión profunda de rodillas sin despegar los talones del piso y las rodillas van al frente, luego regresa a la posición inicial.

4. Posición inicial parado de frente al bastón con las manos en el mismo que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el familiar se sitúa del lado derecho del paciente y el mismo realizará una flexión profunda de rodillas despegando los talones y las rodillas al frente, luego regresa a la posición inicial.

5. Posición inicial parado de frente al bastón con las manos en el mismo que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el familiar se sitúa del lado derecho del paciente y el mismo realizará movimientos de elevación sobre las puntas de los pies y regresando a la posición inicial.

6. Posición inicial parado entre las mesas de frente con las manos al lado del cuerpo, el familiar estará situado de frente al paciente y sus manos van a los hombros del mismo, se le orienta al paciente que realice presión sobre ellas y sin esperarlo se le retiran las manos provocando un desbalance en el mismo.

7. Posición inicial parado entre las mesas de frente con las manos al lado del cuerpo, el familiar estará situado de frente al paciente y sus manos van a los hombros del mismo, realizando pequeños empujes en varias direcciones sacando al paciente de la posición inicial.

8. Posición inicial parado entre las mesas de frente con las manos al lado del cuerpo

el familiar estará situado de frente al paciente y sus manos van a los hombros del mismo, realizando pequeños empujes en varias direcciones sacando al paciente de la posición inicial.

Ejercicios activos resistidos

2. Posición inicial decúbito prono, el familiar se sitúa a un lado del paciente, con una mano en el muslo sujeta la pierna y la otra mano queda libre, el paciente llevará la pierna en flexión sobre el muslo, de ser necesario será asistido por el rehabilitador con la mano que queda libre. Cuando el paciente logre el movimiento sin dificultad se comenzará a poner resistencia al movimiento, la cual seria con la mano que antes asistía, la resistencia sería aplicada de forma gradual.

3. Posición inicial decúbito prono, el familiar se sitúa a un lado del paciente, con una mano en el muslo sujeta la pierna y la otra mano queda libre, el paciente llevará la pierna en flexión sobre el muslo con una resistencia al movimiento gradual, la cual será con la mano que antes asistía.

4. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, realiza flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, ejerciendo una resistencia gradual, que en este caso sería el brazo del familiar.

5. Posición inicial parado con el lado enfermo hacia la pared, el familiar se coloca del lado afectado y el paciente realiza la marcha paralela a la pared, para evitar la marcha guadañante característica de estos adultos.

6. Posición inicial sentado en la cama, el familiar se sitúa de frente al paciente coloca una mano en el muslo de la pierna que va realizar la extensión y la otra queda libre. El paciente realiza la extensión de la pierna primero sin resistencia, cuando realice la extensión con su máxima amplitud articular se le aplicará con la mano que queda libre una resistencia gradual.

Dosificación

Se recomienda comenzar con 7 a 8 repeticiones, incrementando el número de repeticiones paulatinamente entre 3 a 4 hasta llegar a un número máximo de 20, el tiempo determinado para una sesión de rehabilitación en el contexto familiar será 60 a 90 minutos como mínimo. Siendo de gran importancia las técnicas sencillas como la toma de pulso antes de comenzar el tratamiento, en el transcurso y al final del mismo. Destacar la posibilidad del apoyo de otros familiares para cualquier movimiento que pueda presentar el paciente con dificultad y así poder ayudar al familiar rehabilitador.

INDICACIONES METODOLOGICAS.

• Se recomienda que los primeros momentos de la marcha se realicen con la utilización de aditamentos.

• El familiar se podrá auxiliar de un espejo para que el paciente se auto corrija su postura y su marcha en todo momento, velando por una correcta alineación de los pasos.

• En el momento de desarrollar la marcha el familiar debe estar atento en la ejecución correcta de las diferentes fases de la marcha observando cuidadosamente los patrones anormales de movimiento que pudieran existir, ya que estos una vez instaurados dificultan el desarrollo del tratamiento. • Se debe trabajar el método de repeticiones, realizando la corrección hacia los problemas que se presenten y que pueden incidir significativamente en la adquisición incorrecta de un hábito en la marcha.

Esta etapa concluye cuando los objetivos trazados sean cumplidos y el paciente realice una deambulación segura y correcta, para así poder llegar a la tercera etapa o de perfeccionamiento donde se realizan las actividades que normalmente hacen las personas en su vida diaria y se trabajará específicamente en los posibles defectos que hayan quedado en la ejecución de la marcha, aumentando el grado de complejidad de las actividades a realizar, lo que posibilitará que la misma se realice con una mayor perfección.

3. Etapa de perfeccionamiento.

Los objetivos fundamentales de esta etapa son:

? Continuar con el trabajo de la etapa anterior.

? Perfeccionar el trabajo de equilibrio y coordinación.

? Mejorar la fuerza y tono muscular.

Todo lo cual le permitirá al paciente perfeccionar la marcha.

Es bueno aclarar que aunque las etapas presenten objetivos diferentes en cada una de ellas, están estrechamente relacionadas entre si , ya que el proceso de rehabilitación física es continuo y no se puede emprender esquemáticamente, siempre en el comienzo de una etapa se continua trabajando actividades de la etapa anterior incorporándose las nuevas .

Contenidos a desarrollar en la tercera etapa.

1. Ejercicios para la etapa de perfeccionamiento.

2. Ejercicios de fortalecimiento.

3. Ejercicios respiratorios.

Ejercicios Activos

1. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el familiar se coloca de frente al paciente y con ligero empujones por los hombros y pectorales, lo trata de desbalancear, el paciente tratará de mantener el equilibrio reaccionando ante cada estimulo.

2. Posición inicial parado con el lado enfermo hacia la pared, el familiar se coloca al lado derecho y el paciente realiza la marcha paralela a la pared, para evitar la marcha guadañante característica de estos adultos.

3. Posición inicial parado con las manos al lado del cuerpo en un área libre, el familiar se coloca detrás del paciente con dos bastones uno en cada mano, el paciente toma cada bastón y comienza a caminar, seguido por el familiar y con los bastones hace que el ritmo y coordinación de brazos y piernas sea el correcto.

4. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el familiar pintará dos líneas anchas, simulando una carrilera en el suelo por donde el paciente deberá caminar y se coloca del lado sano del paciente, el mismo realizará la marcha sin salirse de la carrilera.

5. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el familiar pintará una línea en el suelo y se coloca del lado sano del paciente, el mismo realizará la marcha sin salirse de la línea.

6. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el familiar pinta una línea en el suelo y se coloca del lado sano del paciente, realizando la marcha lateral por encima de la línea, hacia ambos lados.

7. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el familiar pinta una línea en el suelo colocándole objetos pequeños y se coloca del lado sano del paciente, realizando la marcha de frente venciendo obstáculos por encima de la línea.

8. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el familiar se coloca del lado sano del paciente, realizando marcha hacia atrás, marcha lateral (hacia ambos lados) y marcha al frente siguiendo las orientaciones del familiar.

9. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo frente a un cajón, el familiar se coloca detrás del paciente, subiendo con el pie enfermo y descendiendo con el otro.

10. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo frente a una escalera, el familiar se coloca detrás del paciente, comenzando a subir y bajar las escaleras auxiliándose del pasamano, insistiendo en la coordinación brazos y piernas.

12. Posición inicial parado con manos al lado del cuerpo en un área libre, el familiar pintara un recorrido ondulatorio con objetos pequeño, se coloca del lado sano del paciente, realizando la marcha venciendo los obstáculos en el terreno irregular.

Ejercicios de fortalecimiento que se realizan en la tercera etapa.

1. Posición inicial sentado en una silla, el familiar de frente al paciente, el mismo sujetará un saquito de arena con la mano afectada que ejecutará el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido abajo, a la orden del familiar el paciente realizará flexión y extensión del codo, la dosificación de la carga la determinará el familiar teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que se persiga con el ejercicio.

2. Posición inicial sentado en una silla, el familiar de frente al paciente, el mismo sujetará un saquito de arena con la mano que ejecutará el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido abajo, a la orden del familiar el paciente realizará aducción del brazo, manteniéndolo extendido hasta formar un ángulo de 90 grados, luego regresará a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinará el familiar teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

3. Posición inicial sentado en una silla, el familiar de frente al paciente, el mismo sujetará un saquito de arena con la mano que ejecutará el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido abajo, a la orden del familiar el paciente realizará elevación del brazo al frente, manteniéndolo extendido hasta formar un ángulo de 90 grados, luego regresará a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinará el familiar teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

4. Posición inicial sentado en una silla, el familiar de frente al paciente, el mismo sujetará un saquito de arena con la mano que ejecutara el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido arriba, a la orden del familiar el paciente realizará una flexión del antebrazo sobre el brazo hacia atrás, y luego vuelve a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinará el familiar teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

5. Posición inicial sentado en una silla, el familiar de frente al paciente, el mismo sujetará un saquito de arena con la mano que ejecutara el movimiento, el brazo debe estar completamente extendido arriba, a la orden del familiar el paciente realizará una flexión del antebrazo sobre el brazo, manteniendo un ángulo de 90 grados al lateral y luego vuelve a la posición inicial. . La dosificación de la carga la determinara el familiar teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

6. Posición inicial parado de frente a la liga, el familiar del lado derecho donde el paciente ejecutara el ejercicio, el mismo sujetará el agarre de la liga, quedándole el brazo extendido al frente, a la orden del rehabilitador el paciente realizara flexión del antebrazo sobre el brazo y luego vuelve a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinara el rehabilitador teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

8. Posición inicial parado lateral a la liga, el familiar del lado donde el paciente ejecutara el ejercicio, el mismo sujetara el agarre de la polea, quedándole el brazo extendido al lado, a la orden del familiar el paciente realizará abducción manteniendo el brazo extendido y luego vuelve a la posición inicial. La dosificación de la carga la determinara el rehabilitador teniendo en cuenta la evolución del paciente, la individualización del tratamiento y el objetivo que persiga con el ejercicio.

9. Posición inicial sentado en una silla, el familiar se sitúa de frente al paciente coloca una mano en el muslo de la pierna afectada que va realizar la extensión y la otra queda libre. El paciente realiza la extensión de la pierna con un saquito de arena encima de la pierna realizando una resistencia a la misma.

Ejercicios respiratorios.

1. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con el rehabilitador parado a un lado del mismo, este le indicara realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espiramos a la posición inicial.

2. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con las manos en los hombros con los brazos cruzados sobre el tórax, el rehabilitador parado a un lado del mismo, este le indicará realizar la inspiración protuyendo el abdomen y abriendo al mismo tiempo los brazos, y en la espiración regresa a la posición inicial.

3. Posición inicial, acostado en la cama decúbito supino, e l familiar parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva sus manos arriba y luego al realizar la espiración sus brazos regresan a la posición inicial.

4. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con el familiar parado del lado afectado, este le indicará realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espiramos a la posición inicial.

5. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con las manos en los hombros con los brazos cruzados sobre el tórax, el rehabilitador parado del lado afectado este le indicará realizar la inspiración protruyendo el abdomen y abriendo al mismo tiempo los brazos, y en la espiración regresa a la posición inicial. Se recomienda comenzar con 10 a 12 repeticiones, incrementando el número de repeticiones paulatinamente entre 3 a 4 hasta llegar a un número máximo de 20, el tiempo determinado para una sesión de rehabilitación en el contexto familiar será 60 min. a 90 min. como mínimo. Siendo de gran importancia las técnicas sencillas como la toma de pulso antes de comenzar el tratamiento, en el transcurso y al final del mismo. Destacar la posibilidad del apoyo de otros familiares para cualquier movimiento que pueda presentar el paciente con dificultad y así poder ayudar al familiar rehabilitador.

INDICACIONES METODOLOGICAS

• El familiar deberá realizar un análisis detallado de donde se encuentran los principales problemas en la ejecución de los movimientos para así poder realizar una corrección adecuada.

• Equilibrio: al realizar el empuje por la cabeza se debe tener en cuenta la edad y posibles enfermedades asociadas.

• En el momento de desarrollar la marcha el familiar debe estar atento en la ejecución correcta de las diferentes fases de la marcha observando

Cuidadosamente los patrones anormales de movimiento que pudieran existir, ya que estos una vez instaurados dificultan el desarrollo del tratamiento.

• Se debe trabajar el método de repeticiones, realizando la corrección hacia los problemas que se presenten y que pueden incidir significativamente en la adquisición incorrecta de un hábito en la marcha.

• Otro aspecto importante en el momento de dosificar los ejercicios es la característica individual del paciente, para poder tener una relación trabajo descanso que no le produzca fatiga por un lado y por otro lado que incremente su capacidad de trabajo, tomado en consideración que:

Teniendo en cuenta que la Recuperación intra-sesión corresponde a la que se produce dentro de una sesión, entre ejercicios, series o repeticiones entre las diferentes cargas de trabajo. Consideramos que la recuperación en estos adultos debe permitir una supercompensación positiva, la que permite al organismo encontrarse con posterioridad en condiciones de soportar una carga superior a la que provocó ésta, partiendo del control del pulso inicial para cada actividad.

Como se abordo anteriormente, en estos adultos el tono muscular es un elemento a tener en cuenta, como por ejemplo en casos en que la espasticidad sea muy marcada no se recomienda el uso de grandes cargas con pesos ya que las mismas pueden acrecentar estas secuelas, así que como utilizar el masaje buscando diferentes objetivos como son lograr la tonicidad muscular necesaria, disminuir la hipertonía pudiera existir. En relación con el objetivo que se plantee, así serán las maniobras que se realicen aplicándolas de forma superficial o profunda y con un ritmo lento o con una mayor velocidad.

ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA

1. Orientarle a la familia el estudio y la preparación de este programa antes de desarrollarlo en el contexto familiar.

2. Enseñarle al familiar como controlar el pulso.

3. Enseñarle a los familiares con técnicas sencillas y apropiadas el manejo de este en el hogar.

4. Mantener al paciente en una posición cómoda, la cual debe ser modificada con regularidad para evitar que se dañe la piel en los puntos de presión.

5. Mantenerlo limpio y atender sus necesidades fisiológicas.

6. Asegurarse de que ingiera alimentos adecuados y el suficiente líquido.

7 Mantener la función respiratoria.

8. Proteger la piel.

9. Prevenir las complicaciones que conlleva a la pérdida de posturas funcional.

10. Aplicar medidas para prevenir nuevas complicaciones.

GLOSARIO

A continuación expondremos un conjunto de definiciones que permitirán el mejor entendimiento del tema abordado.

Rehabilitación: Es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida.

Deficiencia: Son anormalidades de la estructura corporal o de la función de un órgano o sistema; cualquiera que sea su causa, pudiendo ser temporal o permanente, progresiva, regresiva o estática. No indica necesariamente que hay una enfermedad, daño o proceso anormal. (Pérdida de un miembro, visión, fuerza, etc.)

Discapacidad: Refleja las consecuencias de las deficiencias desde el punto de vista funcional y de la actividad que realice el individuo, representa una disminución de la función (no poder hablar, no poder caminar, etc.) Minusvalía: Hace referencia a las desventajas sociales (no poder incorporarse a la sociedad.

Lo experimenta el paciente como consecuencia de sus deficiencias y sus discapacidades (barreras arquitectónicas que limitan su participación en las actividades de la sociedad, trae como consecuencia la dependencia)

Fatiga Fisiológica: es una reacción a un proceso de carga que desajusta uno o varios sistemas del organismo, pero que por su nivel, permite a éste reaccionar de forma positiva, es decir mediante la adaptación.

Fatiga Patológica: "es el efecto de una carga aislada o sucesión de ellas que por rebasar los límites de la tolerancia de forma continua, provoca alteraciones a veces irreversibles o muy difíciles de subsanar, y que repercute negativamente en la propia salud."

SISTEMA DE CONTROL Y EVALUACIÓN.

CONTROL.

Al paciente se le realizará un control estricto durante su rehabilitación, el cual se llevará a cabo mediante el control de signos vitales como el pulso y la presión arterial, realizándose diariamente al inicio y al final de cada sesión de ejercicios.

EVALUACIÓN.

Los adultos también serán evaluados al inicio de su rehabilitación, en el cual se le realizarán las siguientes pruebas: Índice de Barthel, Escala de Asia, Goniometría y Prueba dinámica de la marcha. Estas pruebas se realizaran cada 20 sesiones de trabajo. EL Índice de Barthel nos dará el nivel de autovalidismo que presenta el paciente, la Escala de Asia nos permite saber como se encuentra la fuerza muscular en los cuatro miembros, la Goniometría nos mostraría el rango articular que presenta el paciente y la Prueba dinámica de la marcha, nos permite analizar elementos como cantidad de pasos y tiempo en determinada distancia, en esta ultima prueba se da el caso que en las primeras evaluaciones el paciente no camina o camina con ayuda, esta situación la reflejara el familiar en la evaluación. Esta prueba a diferencia de las otras no se realiza en la primera etapa, comenzaría a realizarse en la segunda etapa del programa.

Materiales que se emplean.

  • Cama.

  • Almohadas.

  • Bastón.

  • Mesas.

  • Ligas.

  • Saquitos de arenas.

  • Silla.

2.2 Evaluación del programa de ejercicios terapéuticos para la rehabilitación de la hemiplejia espástica lateral derecha.

Topográficamente se encontró que en los adultos con lesión del sistema nervioso central la afectación del hemicuerpo (hemiplejia derecha) fue el resultado más frecuente con 71 adultos. Al aplicar la escala de dependencia funcional en AVD (Índice de Barthel) se pudo constatar que permanecían independiente para estas actividades 12 adultos (16,9%), con dependencia leve 23 (32,4%), con dependencia moderada 20 (28.2%), con dependencia grave 9 (12,7%) y con dependencia total 7 (9,9%). Ver gráfico 1.

En cuanto a los aspectos clínicos de estos adultos podemos ver como dato importante que 43 (60,6%) de los ancianos presentan dos o más enfermedades crónicas asociadas, 21 presentan al menos 1 (29,6%) y solo 7 (9,9%) tenían antecedentes de salud anterior.

En este estudio se encontró un predominio del sexo femenino entre los ancianos con discapacidades, lo cual coincide con un estudio realizado en los municipios de Amancio Rodríguez y Jobabo sobre prevalencia de discapacidad física en ancianos donde se observó que el sexo femenino es el de mayor frecuencia. En una publicación de gerontología y geriatría de Ciudad de la Habana se evidencia predominio de la discapacidad en el sexo femenino, asociación que se reitera en variadas investigaciones. Las discapacidades que más se observaron fueron aquellas causadas por lesión del sistema nervioso central. Según estudios revisados la enfermedad cerebrovascular (causa frecuente registrada en el estudio según la encuesta) se perfiló como una enfermedad importante para el aumento de la discapacidad al coexistir con otras enfermedades, principalmente cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y osteoartrosis.

El nivel de actividad que implica la realización de actividades domésticas y sociales fuera del hogar fue malo en un gran porciento de los adultos. Según la investigación del 83% de los adultos mayores estudiados no se encontraban laboralmente activos.

En un estudio realizado por el autor con respecto a las ayudas ortopédicas o mecánicas que requiere el adulto mayor para la realización de sus actividades básicas cotidianas o esporádicas, se encontró que el 68% de los encuestados utilizan anteojos y el 10% utilizan la ayuda del bastón. Otras ayudas ortopédicas eran el caminador, la silla de ruedas y las muletas, todas ellas para facilitar el desplazamiento y brindar algún grado de independencia en las actividades básicas cotidianas.

El deterioro cognitivo demenciante se acompaña de una declinación en la habilidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (repercusión funcional) a la que suelen agregarse trastornos neuro-psiquiátricos y emocionales tales como apatía, labilidad, depresión, agitación, ansiedad, irritabilidad e, incluso, psicosis. Todo lo anterior repercute directamente en el paciente y en su familia, afectando notoriamente la calidad de vida.

Al explorar esta área en el estudio solo un pequeño porciento de adultos presentaba signos de deterioro cognitivo, los mismos fueron remitidos al servicio de geriatría y psiquiatría del área de salud para un mejor diagnóstico y tratamiento. La gran mayoría de los ancianos permanecía libre de estos síntomas.

La aplicación de Índice de Barthel dio a conocer que el mayor número de adultos presenta algún grado de dependencia para las actividades de la vida diaria. De ellos la mayoría se encuentra en los grados leve y moderado. Los resultados muestran que el 76 % de los adultos presentaba algún grado de dependencia para dichas actividades.

Al realizar los ejercicios en el hogar, se logró un ambiente seguro, controlar el comportamiento agresivo o agitado y satisfacer las necesidades fisiológicas de los adultos. Se modificó el comportamiento útil, en algunos individuos. Además los ejercicios terapéuticos lograron corregir, mejorar y mantener la función, de los grupos musculares específico o de todo el cuerpo. Se alcanzó en el aparato locomotor y en los sistemas cardiovascular y nervioso recuperaciones favorables, de aquí la importancia de la cultura física y la adecuación de este programas de ejercicios con fines terapéuticos, se eliminó los sentimientos negativos y derrotistas y se logró las posibilidades aceptadas sin reservas como miembros activos de la comunidad, pues todas estas personas experimentaron éxitos, por eso la rehabilitación no debe limitarse solamente a los aspectos fisiátricos ni a la reconstrucción funcional, sino debe ser de atención integral. La familia ayudó en la adaptación a los cambios que se necesitaron para una atención en el hogar.

Todo lo anterior nos debe hacer reflexionar sobre la forma de enfrentar al adulto mayor y su patología, para lograr una mejor inserción social con una mayor calidad de vida.

CONCLUSIONES

  • 1. La revisión bibliográfica permitió sustentar que los ejercicios físicos terapéuticos tienen una influencia positiva en la rehabilitación de los adultos que padecen hemiplejía espástica lateral derecha.

  • 2. El estudio de los documentos permitió concluir, que existen programas que utilizan el ejercicio físico para la rehabilitación de los adultos portadores de hemiplejía, pero estos se encuentran diseñados para ser aplicados en los centros especializados no en el contexto familiar, por lo que se hace necesario adecuar los programas que existen para su implementación en el marco de la familia, es decir en condiciones del hogar.

  • 3. El programa para la rehabilitación de la hemipléjia espástica lateral derecha en condiciones del hogar propuesto, que está integrado por un objetivo general y específicos, las etapas en las cuales se divide el tratamiento, contenido, indicaciones metodológicas, ejercicios físicos, dosificación y sistema de control y evaluación del adulto, recoge todos los elementos metodológicos necesarios para su aplicación en los familiares.

  • 4. La opinión de la familia de los adultos durante la rehabilitación, revelaron la factibilidad y efectividad del programa de ejercicios físicos, las cuales fundamentan las relaciones de cooperación entre los miembros del hogar y el profesor, lo que propicia que estas alcancen un carácter integral.

RECOMENDACIONES

Someter a criterio de especialistas el programa para que realicen la valoración sobre la factibilidad de aplicación del mismo.

Realizar la validación empírica del programa para la rehabilitación de la hemiplejia espástica lateral derecha en condiciones del hogar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • 1. Alonso López Ramón F, Alejandro Pérez Sánchez, Pedro O. Peñate Recio. Utilidad del ejercicio físico sincinético en la reeducación motora del hemipléjico neurotransplantado. Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 38 Julio de2001. http://www.efdeportes.com/). Pág. 2.

  • 2. Alonso López Ramón F, Alejandro Pérez Sánchez, Pedro O. Peñate Recio. Utilidad del ejercicio físico sincinético en la reeducación motora del hemipléjico neurotransplantado. Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 38 Julio de 2001. http://www.efdeportes.com/). pag. 2

  • 3. Alonso López Ramón F, Alejandro Pérez Sánchez, Pedro O. Peñate Recio. Utilidad del ejercicio físico sincinético en la reeducación motora del hemipléjico neurotransplantado. Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 38 Julio de 2001. http://www.efdeportes.com/). pag. 2

  • 4. Costa Coll Jorge de Lázaro DrC. Coronel Pérez Pablo, DrC. Gonzáles Hernández Reinol, Dr. Cordero Martín Jorge, Lic. García. León Pedro A. Programa de ejercicios fisicos terapéuticos para adultos hemipléjicos. pag .187

  • 5. Alonso López Ramón F, Alejandro Pérez Sánchez, Pedro O. Peñate Recio. Utilidad del ejercicio físico sincinético en la reeducación motora del hemipléjico neurotransplantado. Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 38 Julio de 2001. http://www.efdeportes.com/). pag. 5

  • 6. Berta Bobath, f. c. s. p.de The Western Cerebral Palsy Centre, Londres Hemiplejia del adulto valoración y tratamiento. Editorial Médica Panamericana, Pág.3

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. Alonso López Ramón F, y col. (2001). Utilidad del ejercicio físico sincinético en la reeducación motora del hemipléjico neurotransplantado. Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 38 – Julio de 2001. http://www.efdeportes.com/) fecha de acceso 23 de octubre de 2010.

  • 2. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002

  • 3. Bobath Berta, f. c. s. p.de The Western Cerebral Palsy Centre, Londres (S/A). Hemiplejia del adulto valoración y tratamiento. Editorial Médica Panamericana, Título del original en inglé sadult hemiplegia: evaluation and. treatment William Heinemann Medical Books Ltd. Lodón. Fecha de acceso 23 de octubre de 2007.

  • 4. Colectivo de autores (2006).Ejercicios Físicos y de rehabilitación Tomo I. Editorial Deportes 2006. Fecha de acceso 13 de enero 2010.

  • 5. Coll Costa Jorge de Lázaro y col. (2005) Programa de ejercicios físicos terapéuticos para adultos hemipléjicos. Fecha de acceso 13 de enero 2010.

  • 6. Cooper, Jhon M, (1973), Kinesiología, Buenos aires, Editorial medica panamericana. Fecha de acceso 13 de enero 2010.

  • 7. Daniel J; 1986; " Pruebas funcionales musculares", México; cuarta edición. Fecha de acceso 23 de octubre de 2010.

  • 8. Echemendia del Valle, Alexander. (2000). Influencia de un programa rehabilitación física en adultos con Esclerosis Lateral Amiotrófica aplicado en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Tesis en opción al titulo de Master en Cultura Física Terapéutica. Ciudad de la Habana. ISCF "Manuel Fajardo". Fecha de acceso 23 de octubre de 2010.

  • 9. Enfermedades del sistema nervioso: nervioso y medicina fisiosomática, (1979), Ciudad Habana: Edición especial para Ciencias Medicas de la Habana. Fecha de acceso 23 de octubre de 2010.

  • 10. Gardine Dero, Manual de ejercicios de fisioterapia (Cinesioterapia), Barcelona, Edit. JIMS. Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

  • 11.  Gerot, C. (2000), Kinesioterapia. Madrid, España, Editorial Médica

  • 12. Panamericana. Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

  • 13. González Más, Rafael. (1997) "Rehabilitación Médica", MASSON, S.A. Barcelona (España). Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

  • 14. Krunsen; 1997; Enfermedades neuromusculares. Editorial Ciencias Médicas. Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

  • 15. Libro de texto de Kinesiologia, "Terapia física en rehabilitación", 2002; Editorial

  • 16. Ciencias Médicas. Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

  • 17. López Chicharro José; 1996Beneficio del ejercicio físico. En Ballesteros.

  • 18. "Fisiología del ejercicio físico"; II Edición; Editorial Medica Panamericana. Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

  • 19. Medical. Editorial United Parkinson Foundation. .Fecha de acceso 23 de octubre de 2010.

  • 20. Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • 21. Miranda Cabrera Lissette y col. (2006). Resultados de la aplicación de la cultura física en el tratamiento de algunas enfermedades neurológica. Revista Digital – Buenos Aires – Año 11 – N° 10 Octubre de 2006. (http://www.efdeportes.com/) Fecha de acceso 13 de enero 2010.

  • 22. Plas F; "La marcha humana"; España, Editorial Massan. Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

  • 23. Popov SN, (1980). La Cultura Física Terapéutica. Editorial Moscú. Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

  • 24. Sydney, Light. (1970). Terapéutica por el ejercicio, Estados Unidos. Fecha de acceso 29 de octubre de 2010.

  • 25. http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-adulto/verpost.php?pagina=1&blog=http://articulos.sld.cu/rehabilitacion adulto/&post_id=185&c=1734&tipo=2&idblog=79&p=1&n=dcc. 25 de noviembre 2010.

  • 26. http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-adulto/. 25 de noviembre 2010.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente