Descargar

Ejercicios físicos para la rehabilitación de los adultos con hemiplejia espástica lateral (página 3)

Enviado por Reinerio Saborit


Partes: 1, 2, 3

  • 27. http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/index.php. 25 de noviembre 2010.

  • 28. http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/index.php. 25 de noviembre de 2010.

  • 29. http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-doc/temas.php?idv=7380. 25 de noviembre de 2010.

  • 30. Tello Velázquez Y, Bayarre Vea H, Hernández Pérez Y, Herrera Domínguez H. Prevalencia de discapacidad física en ancianos. Municipios "Amancio Rodríguez" y "Jobabo". Rev Cubana Salud Pública 2001; 27(1):19-25.

  • 31. Brenes Hernández L, Menéndez Jiménez J, Guevara González A. "Comorbilidad y Discapacidad: su relación en Adultos Mayores de Ciudad de La Habana". GEROINFO. RNPS. 2110. Vol. 2 No. 2. 2006

  • 32. Cardona D, Estrada A, Agudelo H. B. Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín. Biomédica 2006; 26:206-15.

  • 33. Luber MP, Meyers BS, Williams-Russo PG, Hollenberg JP, DiDomenico TN, Charlson ME, et al. Depression and service utilization in elderly primary care patients. Am J Geriatr Psychiatry 2001; 9:169-176.

  • 34. Cronin-Stubbs D, de Leon CF, Beckett LA, Field TS, Glynn RJ, Evans DA. Six-year effect of depressive symptoms on the course of physical disability in community-living older adults. Arch Intern Med 2000; 160:3074-3080.

  • 35. Barrantes-Monge M, García-Mayo EJ, Gutiérrez-Robledo LM, Miguel-Jaimes A. Dependencia funcional y enfermedades crónicas en ancianos mexicanos. Salud Publica Mex 2007; 49 (4):459-466.

  • 36. Pierre V. Envejecer exitosamente: concebir el proceso de envejecimiento con una perspectiva mas positiva. Salud Pública Mex 1996; 38:513-22.

  • 37. Sagredto H. Conceptos básicos sobre demencia. Rev. med. Maule, abr. 2007; 25(1):28-37.

  • 38. Cruz Ch., Rodrigo; Espejo G., Patricia; Castillo R., Sandra. Study of functionality and comorbility of elderly patients admitted to the medical service of the hospital de Peñablanca. Bol. Hosp. Viña del Mar, ene. 2004; 60(1):2-8.

  •   ANEXOS

    Anexo 1 Guía de observación

    Objetivo: Observar manifestaciones relacionados con la hemiplejia espástica lateral derecha.

    Aspectos a observar:

    • 1. Grado de dependencia funcional

    Cantidad de observadores: 1

    Tipo de observación que se utiliza:

    • Según el grado de formalización de la observación: estructurada.

    • Según el grado de participación del observador: no participante.

    • Según el lugar de realización y las condiciones de organización: de campo.

    • Según la regularidad con que se realiza: sistemática

    Escala valorativa

    Independiente: Cuando el paciente se vale por si solo

    Leve: Cuando el paciente se vale por si solo y en mínimas ocasiones pide ayuda

    Moderado: Cuando el paciente nesecita mayormente ayuda

    Grave: Cuando el paciente nesecita ayuda

    Total: Cuando el paciente depende totalmente de otra persona

    Anexo2 Índices y pruebas empleados en la rehabilitación. Índice de Barthel

    Esta prueba se realizará en la primera etapa de preparación físico básica. Es un sencillo índice de independencia que califica las mejoras en la rehabilitación de los enfermos crónicos. Es útil para evaluar adultos antes de internarlos y para verificar su progreso después del tratamiento. Fue diseñado específicamente para medir el resultado del tratamiento rehabilitador en adultos incapacitados por procesos neuromusculares y músculo esquelético. Es una escala que permite medir la capacidad del paciente para realizar las tareas correspondientes a las actividades de la vida diaria (AVD)

    Calificación:

    Se asigna calificación de 0,5, 10 y 15 a cada elemento de la prueba, según la cantidad de auxilio requerida por el paciente para cumplir la tarea. Una calificación de 0 indica que se requirió auxilio máximo y una de 15 refleja buen nivel de independencia por parte del paciente.

    Interpretación:

    Un paciente con calificación de 100 en el índice de Barthel es capaz de cuidarse a si mismo, pero eso no significa que sea capaz de vivir solo. Los estudios han confirmado que el índice de Barthel predice como será la manera de vivir independientemente, mientras que aquellos cuyas calificaciones sean inferiores a 60 requieren que se les institucionalice o que se les ayude con sus actividades cotidianas.

    Los componentes individuales se pueden interpretar como sigue:

    Alimentación:

    Acción Puntuación

    El paciente puede alimentar a sí mismo si el alimento está a su alcance 10

    El paciente requiere ciertos auxilios para alimentarse; por ejemplo, que le corten la comida 5.

    Moverse de la silla de ruedas a la cama: Acción Puntuación

    Independencia 15

    Se requiera ayuda mínima 10

    El paciente requiere que lo alcen de la cama 5

    Higiene personal: Acción Puntuación

    El paciente puede cuidar de si mismo, es decir, lavarse las manos, los pies, el rostro y limpiarse los dientes 5.

    El paciente no puede cuidar de si mismo, es decir, lavarse las manos, los pies, el rostro y limpiarse los dientes 0

    Sentarse en el inodoro y levantarse: Acción Puntuación

    El paciente es capaz de cumplir esta tarea 10

    El paciente requiere cierto auxilio para ejecutarla 5

    Bañarse:

    Acción Puntuación

    El paciente es capaz de cumplir esta tarea 5

    El paciente no es capaz de cumplir esta tarea 0

    Caminar en una superficie a nivel: Acción Puntuación

    El paciente puede caminar 45 metros sin asistencia. El paciente es capaz asimismo de colocarse sin asistencia cualesquier ayudas mecánicas necesarias. 5

    El paciente requiere algún auxilio con dichas ayudas, pero es capaz de caminar 50

    metros con ayuda mínima. 10

    Propulsión de silla de ruedas: Acción Puntuación

    El paciente no puede caminar pero si es capaz de impulsar independientemente la silla de ruedas.5

    El paciente no puede caminar ni es capaz de impulsar independientemente la silla de ruedas. 0

    Este concepto no se califica si el paciente se califica en cuanto a andadura.

    Ascender y descender escaleras: Acción Puntuación

    El paciente es capaz de cumplir esta tarea. 10

    El paciente es capaz de cumplir esta tarea con cierta ayuda 5

    Vestirse y desvestirse: Acción Puntuación

    El paciente es capaz de cumplir esta tarea. 10

    El paciente es capaz de cumplir esta tarea con cierta ayuda 5

    Continencia del tracto intestinal: Acción Puntuación

    El paciente es capaz de controlar los intestinos y no sufrirá accidentes 10

    El paciente es capaz de cumplir esta tarea con cierta ayuda para ponerse un supositorio o administrarse un enema. 5

    Control de la vejiga: Acción Puntuación

    El paciente es capaz de controlar su vejiga tanto por el día como por la noche. 10

    El paciente tiene accidentes ocasionales 5

    Estos objetivos están encaminados fundamentalmente a lograr la bipedestación estática, por tanto en la segunda etapa o de consolidación de las respuestas motoras, se comienzan a realizar actividades que de una forma u otra tienen relación con las actividades de la vida diaria.

    Evaluación de la marcha y el equilibrio.

    (Ti n e t t i, m. e., 1986, 1988)

    Esta prueba se realizará en la segunda etapa de consolidación de las respuestas motoras.

    EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO

    Instrucciones:

    Desde la posición inicial de paciente sentado en una silla dura sin apoyabrazos, se realizarán las siguientes maniobras:

    1. Equilibrio sentado

    Acción Puntuación

    Se inclina o se desliza en la silla. 0

    Se mantiene seguro. 1

    2. Levantarse

    Acción Puntuación

    Imposible sin ayuda .. 0

    Capaz, pero usa los brazos para ayudarse .. 1

    Capaz sin usar los brazos 2

    3. Intentos para levantarse

    Acción Puntuación

    Incapaz sin ayuda… 0

    Capaz, pero necesita más de un intento. 1

    Capaz de levantarse con solo un intento. 2

    4. Equilibrio en bipedestación inmediata (los primeros 5 segundos) Acción Puntuación

    Inestable (se tambalea, mueve los pies), marcado balanceo del tronco. 0

    Estable pero usa el andador, bastó o se agarra a otro objeto para mantenerse 1

    Estable sin andador, bastón u otros soportes 2

    5. Equilibrio en bipedestación

    Acción Puntuación

    Inestable 0

    Estable, pero con apoyo amplio (talones separados más de 10 cm) 1

    Estable, pero con apoyo de un bastón u otro soporte. 2

    6. Empujar (el paciente en bipedestación con el tronco erecto y los pies tan juntos como sea posible). El examinador empuja suavemente en el esternón del paciente con la palma de la mano, tres veces.

    Acción Puntuación.

    Empieza a caerse 0

    Se tambalea, se agarra, pero se mantiene 1

    Estable 2

    7. Ojos cerrados (en la posición de 6)

    Acción Puntuación

    Inestable. 0

    Estable. 1

    • 7. Vuelta de 360 grados Acción puntuación

    Pasos discontinuos 0

    Continuos. 1

    Inestable (se tambalea, se agarra) . 0

    Estable. 1

    9. Sentarse

    Acción Puntuación

    Inseguro, calcula mal la distancia, cae en la silla .. 0

    Usa los brazos o el movimiento es brusco 1

    Seguro, movimiento suave… 2

    PUNTUACIÓN TOTAL EN LA VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO 16 puntos.

    EVALUACIÓN DE LA MARCHA Instrucciones:

    Esta prueba se realizará en la tercera etapa de perfeccionamiento.

    Desde la posición inicial de paciente de pie con el examinador, camina por el pasillo o por la habitación

    (Unos 8 metros) a paso normal), luego regresa a paso rígido pero seguro.

    10. Iniciación de la marcha (inmediatamente después de decir que ande) Acción Puntuación

    Algunas vacilaciones o múltiples intentos para empezar. 0

    No vacila 1

    11. Longitud y altura de paso a) Movimiento del pie derecho. Acción Puntuación

    No sobrepasa al pie izquierdo con el paso 0

    Sobrepasa al pie izquierdo. 1

    El pie derecho no se separa completamente del suelo… 0

    El pie derecho se separa completamente del suelo. 1

    b) Movimiento del pie izquierdo. Acción Puntuación

    No sobrepasa al pie derecho., con el paso 0

    Sobrepasa al pie derecho. … 1

    El pie izquierdo., no se separa completamente del suelo… 1

    El pie izquierdo., se separa completamente del suelo… 1

    12. Simetría del paso

    Acción Puntuación

    La longitud de los pasos con los pies (izquierdo. y derecho)., no es igual . 0

    La longitud parece igual… 1

    13. Fluidez del paso Acción Puntuación Paradas entre los pasos… 0

    Los pasos parecen continuos… 1

    14. Trayectoria (observar el trazado que realiza uno de los pies durante unos

    3 metros)

    Acción Puntuación

    Desviación grave de la trayectoria. 0

    Leve/moderada desviación o usa ayudas para mantener la trayectoria 1

    Sin desviación o ayudas… 2

    15. Tronco

    Acción Puntuación

    Balanceo marcado o usa ayudas… 0

    No balancea pero flexiona las rodillas o la espalda o separa los brazos al caminar 1

    No se balancea, no reflexiona, ni otras ayudas… 2

    16. Postura al caminar

    Acción puntuación

    Talones separados .0

    Talones casi juntos al caminar .. 1

    PUNTUACIÓN TOTAL EN LA VALORACIÓN DE LA MARCHA 12 puntos

    PUNTUACIÓN TOTAL 28 puntos.

    Índice ambulatorio de Hauser

    Esta prueba se realizará en la tercera etapa de perfeccionamiento. Actividad Puntuación

    Asintomático 0

    Camina normalmente pero refiere fatiga 1

    Marcha anormal o desequilibrio episódico advertido puede caminar 8 metros en

    10 seg2

    Marcha independiente, capaz de caminar 8 metros en 20 seg 3

    Necesita soporte unilateral, camina 8 metros En 20 seg 4

    Necesita soporte bilateral capaz de caminar 8 metros en 20 seg o requiere soporte unilateral pero necesita más de 20 seg para caminar 8 metros 5

    Necesita soporte bilateral y + de 20 seg para caminar 8 metros, usa silla de ruedas ocasionalmente 6

    Deambulación limitada a varios pasos con soporte bilateral, incapaz de andar 8 metros debiendo usar silla de ruedas para la mayoría de las actividades 7

    Recluido a silla de ruedas, capaz de trasladarse independientemente 8

    Recluido a silla de ruedas, incapaz de trasladarse independientemente 9

    Anexo 3 Test de DANIELS

    Evalúa el estado de los músculos

    Notas musculares

    Acción

    0 No se inicia la contracción

    1 Vestigio de contracción

    2 Movimiento degravitado

    3 Movimiento gravitado sin resistencia

    4 Movimiento gravitado con resistencia moderada

    5 Movimiento gravitado con resistencia máxima completando con arco articular

    Contenidos del programa

    Primera etapa Ejercicios para la etapa de preparación física básica.

    Ejercicios ideomotores.

    • 1. Posición inicial decúbito supino acostado en la cama, el familiar o profesor no especialista le indicará realizar movimientos de flexión y extensión de la rodilla izquierda hacia el frente de manera imaginaria.

    • 2. Posición inicial sentada en la cama, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de flexión y extensión del brazo izquierdo al frente de manera imaginaria.

    • 3. Posición inicial parado manteniendo una postura correcta, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de anteversión y retroversión del lado izquierdo este lo realizará en su mente de una manera imaginaria.

    • 4. Posición inicial parada manteniendo una postura correcta, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de aducción del brazo afectado

    • 5. este lo realizará en su mente de una manera imaginaria.

    • 6. Posición inicial parada manteniendo una postura correcta, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de abducción del brazo afectado este lo realizará en su mente de una manera imaginaria.

    • 7. Posición inicial parada manteniendo una postura correcta, el familiar le indicará realizar movimientos al paciente de realizar la marcha sobre una línea dibujada imaginariamente en el piso este lo realizará en su imaginación.

    edu.rededu.rededu.rededu.rededu.redEjercicios diafragmáticos:

    Ejercicios respiratorios:

    • 1. Posición inicial acostado en la cama decúbito supino, el familiar o profesor no especialista parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen y luego realizará una espiración regresando el abdomen a su posición inicial.

    • 2. Posición inicial acostado en la cama decúbito supino, el familiar parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen venciendo una resistencia que bien podría ser un sobrepeso o la mano del familiar y luego al realizar la espiración el abdomen regresa a su posición inicial.

    • 3. Posición inicial, acostado en la cama decúbito supino, e l familiar parado del lado afectado, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva sus manos arriba y luego al realizar la espiración sus brazos regresan a la posición inicial.

    • 4. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con el familiar parado del lado afectado, este le indicará realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espiramos a la posición inicial.

    • 5. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con las manos en los hombros con los brazos cruzados sobre el tórax, el rehabilitador parado del lado afectado este le indicará realizar la inspiración protruyendo el abdomen y abriendo al mismo tiempo los brazos, y en la espiración regresa a la posición inicial.

    Ejercicios pasivos:

    • 1. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión del pie derecho buscando movilidad articular.

    • 2. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará aducción de la pierna derecha.

    • 3. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará abducción de la pierna derecha.

    • 4. Posición inicial el paciente acostado en la cama, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente y el mismo realizará flexión y extensión de la cadera derecha.

    Ejercicios activos asistidos

    • 1. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado afectado del paciente, con una mano sujeta el tobillo y el paciente realizará flexión y extensión de los dedos, comenzando lentamente, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

    • 2. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado afectado, con una mano sujeta la pierna y con la otra sujeta el pie, el paciente realizará movimientos de flexión, extensión, rotación y torsión, buscando amplitud articular y comenzando lentamente los movimientos, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

    • 3. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, el paciente realizará flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma comenzando lentamente los movimientos, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

    • 4. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, el paciente realizará flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, también realiza círculos hacia un lado y hacia el otro buscando amplitud articular y comenzando lentamente los movimientos, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

    • 5. Posición inicial decúbito supino, el rehabilitador se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano sujeta el brazo y con la otra ubicada en la mano, el paciente realizará flexión y extensión del codo y movimientos de supinación y pronación, buscando movilidad y amplitud articular, en caso de ser necesario el familiar le ayudará a terminar el movimiento.

    Ejercicios activos resistidos

    • 1. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará elevación del brazo con el codo en extensión hacia arriba el familiar estará ejerciendo una resistencia gradual.

    • 2. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará aducción y abducción de brazo izquierdo el familiar estará ejerciendo una resistencia gradual.

    • 3. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará aducción y abducción de brazo derecho , ejerciendo una resistencia gradual, que en este caso sería el brazo del familiar.

    • 4. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en el brazo y la otra en el antebrazo, el paciente realizará elevación del brazo con el codo en extensión hacia arriba, el familiar estará ejerciendo una resistencia gradual.

    • 5. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie,

    • 6. el paciente realizará flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, ejerciendo una resistencia gradual, que en este caso sería el brazo del familiar.

    Ejercicios activos

    • 1. Posición inicial sentado en una silla con sus manos en el bastón que estará sostenido por el familiar que se colocará de frente al paciente, a su señal el paciente se incorporará a la posición de pie el familiar observará detenidamente para corregir los errores de ser necesario.

    • 2. Posición inicial parada con sus manos en el bastón que estará sostenido por el familiar que se colocará de frente al paciente, a su señal el paciente realizará flexión y extensión de la rodilla del lado afectado,

    • 3. Posición inicial parado con sus manos en el bastón que estará sostenido por el familiar que se colocará de frente al paciente, a su señal el paciente poco a poco irá soltando el bastón.

    • 4. Posición inicial parado con sus manos en el bastón que estará sostenido por el familiar que se colocará de frente al paciente, el mismo le indicará que realice elevación alterna de piernas hasta su máximo nivel de elevación.

    • 5. Posición inicial sentado en una silla entre las dos mesas, con las manos puestas en las mismas, el familiar se coloca detrás del paciente y a su orden el paciente pasará desde la posición de sentado a parado.

    • 6. Posición inicial parado entre las dos mesas con las manos apoyadas en las mismas, el familiar estará situado de frente al paciente el cual realizará elevación sobre la punta de los dedos de los pies con las piernas extendidas y regresa a la misma posición.

    edu.rededu.rededu.redContenidos a desarrollar en la segunda etapa de consolidación de las respuestas motoras.

    Ejercicios para la segunda Etapa de Consolidación de las respuestas motoras.

    Ejercicios respiratorios:

    • 1. Realizar inspiración lenta y profunda por la nariz, tratando rítmicamente de elevar el abdomen; a continuación expira con los labios entreabiertos comprobando como va descendiendo el abdomen. Estos ejercicios pueden hacerse con resistencia o sin ella, en distintas posiciones (acostado, en sedestación o en bipedestación).

    • 2. Posición inicial el paciente se coloca decúbito supino, con el familiar parado al lado del mismo, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen y luego al realizar la espiración el abdomen regresa a su posición inicial.

    • 3. Posición inicial el paciente se coloca decúbito supino, con el familiar parado a un lado del mismo, este le indicará realizar una inspiración al mismo tiempo que eleva el abdomen venciendo una resistencia que bien podría ser un sobrepeso o la mano del familiar y luego al realizar la espiración el abdomen regresa a su posición inicial.

    • 4. Posición inicial el paciente se coloca decúbito supino, con el familiar parado a un lado del mismo, este le indicará realizar una inspiración al mismo que eleva sus manos arriba y luego al realizar la espiración sus brazos regresan a la posición inicial.

    • 5. Posición inicial el paciente en posición de sentado, con el familiar parado a un lado del mismo, este le indicará realizar con las manos apoyadas en los muslos, elevación de las mismas arriba realizando una inspiración y luego regresar en el momento que espiramos a la posición inicial.

    Ejercicios activos asistidos

    • 1. Posición inicial parado de frente al bastón que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el paciente estará con las manos al lado del cuerpo, el familiar se sitúa detrás del paciente y cuando este no lo espera lo empuja en diferentes direcciones para trabajar el equilibrio del paciente.

    • 2. Posición inicial parado de frente al bastón que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el familiar se sitúa detrás del paciente sujetándolo por el tronco y el mismo realizará una ligera flexión y extensión de las rodillas.

    • 3. Posición inicial parado de frente al bastón con las manos en el mismo que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el familiar se sitúa detrás del paciente sujetándolo por el tronco y el mismo realizará una flexión profunda de rodillas sin despegar los talones del piso y las rodillas van al frente, luego regresa a la posición inicial.

    • 4. Posición inicial parado de frente al bastón con las manos en el mismo que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el familiar se sitúa del lado derecho del paciente y el mismo realizará una flexión profunda de rodillas despegando los talones y las rodillas al frente, luego regresa a la posición inicial.

    • 5. Posición inicial parado de frente al bastón con las manos en el mismo que estará sostenido por otro miembro del núcleo, el familiar se sitúa del lado derecho del paciente y el mismo realizará movimientos de elevación sobre las puntas de los pies y regresando a la posición inicial.

    Ejercicios activos resistidos

    • 1. Posición inicial decúbito prono, el familiar se sitúa a un lado del paciente, con una mano en el muslo sujeta la pierna y la otra mano queda libre, el paciente llevará la pierna en flexión sobre el muslo, de ser necesario será asistido por el rehabilitador con la mano que queda libre. Cuando el paciente logre el movimiento sin dificultad se comenzará a poner resistencia al movimiento, la cual seria con la mano que antes asistía, la resistencia sería aplicada de forma gradual.

    • 2. Posición inicial decúbito prono, el familiar se sitúa a un lado del paciente, con una mano en el muslo sujeta la pierna y la otra mano queda libre, el paciente llevará la pierna en flexión sobre el muslo con una resistencia al movimiento gradual, la cual será con la mano que antes asistía.

    • 3. Posición inicial decúbito supino, el familiar se sitúa del lado donde se encuentra afectado, con una mano colocada en la corva y la otra en el pie, realiza flexión de cadera y rodilla y extensión de la misma, ejerciendo una resistencia gradual, que en este caso sería el brazo del familiar.

    • 4. Posición inicial parado con el lado enfermo hacia la pared, el familiar se coloca del lado afectado y el paciente realiza la marcha paralela a la pared, para evitar la marcha guadañante característica de estos adultos.

    • 5. Posición inicial sentado en la cama, el familiar se sitúa de frente al paciente coloca una mano en el muslo de la pierna que va realizar la extensión y la otra queda libre. El paciente realiza la extensión de la pierna primero sin resistencia, cuando realice la extensión con su máxima amplitud articular se le aplicará con la mano que queda libre una resistencia gradual.

    edu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.rededu.red Anexo 4

    Encuesta a posibles expertos

    Compañero profesor, se necesita su colaboración con vistas a determinar su condición de experto en Cultura Física Terapéutica para potadores de hemiplejia espástica y que valore una propuesta de programa para los adultos portadores de hemiplejia espásticas derecha en condiciones de una comunidad adultos inasistentes.

    Nombre y apellidos________________________________________________

    Centro de trabajo_________________________________________________

    Calificación profesional

    Licenciado en Cultura Física_______

    Licenciado en Educación especialidad Educación Física______

    Experiencia laboral

    Años de experiencia como profesor de Educación Física Especial_________

    Años de experiencia como profesor de Cultura Física Terapéutica__________

    • 1. Marque con una (X) el grado de conocimientos que usted posee sobre el diseño de programas de Cultura Física Terapéutica.( Considere el cero, como la carencia total de conocimientos, y el diez como el mayor grado)

    0 1 3 4 5 6 8 9 10

    Marque con una (X) en la casilla que corresponda.

    Fuentes del conocimiento

    Grado de influencia de cada una de las Fuentes

    Alto

    Medio

    Bajo

    Análisis teórico

    realizado por usted

    Experiencia.

    Trabajos de autores

    nacionales

    Trabajos de

    autores

    internacionales

    Su institución

    Anexo 5

    Encuesta a expertos

    Compañero profesor, con vistas a elevar la calidad de vida del portador de hemiplejia espástica, y poderle brindar tratamiento, bajo condiciones de una comunidad urbana con adultos inasistentes a consultas de rehabilitación, se realiza esta propuesta de programa, que se somete a su consideración en su condición de experto en el tema tratado, para ello es necesario que usted valore cada uno de los aspectos que se contempla en el programa y emita su criterio expresado en un rango de 0 a 4.

    Considero que el programa:

    1. ¿Responde al diagnóstico realizado a los portadores de hemiplejia espástica del municipio de Colombia, en cuanto a las dificultades para el tratamiento bajo estas condiciones?

    0 1 2 3 4

    2. ¿Responde por los contendidos abordados, a la futura recuperación de estos adultos?

    0 1 2 3 4

    3. ¿Reflejan los diferentes elementos que se proponen en el programa un carácter integral para el tratamiento a la hemiplejia espástica en condiciones de una comunidad con adultos inasistentes?

    0 1 2 3 4

    4. Responde por la forma en que se modifican y adaptan los contenidos a las características de los portadores de hemiplejia en condiciones adultos inasistentes.

    0 1 2 3 4

    5. Responden las indicaciones metodológicas al tratamiento de los adultos portadores de hemiplejia espástica en condiciones de una comunidad adultos inasistentes.

    0 1 2 3 4

    6. Considera que el ordenamiento de los contenidos en cada una de las partes de la clase permita el tratamiento integral hacia estos potadores de hemiplejia espástica derecha en condiciones de una comunidad adultos inasistentes.

    0 1 2 3 4

    7. ¿Responde por su objetivo general y específicos a la futura recuperación bajo estas condiciones adultos inasistentes?

    0 1 2 3 4

    8. ¿Responden las indicaciones metodológicas al tratamiento que deben recibir los portadores de hemiplejia espástica derecha en condiciones de una comunidad adultos inasistentes?

    0 1 2 3 4

    9. ¿Qué sugerencias puede usted brindar con el objetivo de mejorar la propuesta?

    Tabla # 1 Caracterizar a la población de pacientes hemipléjicos según variables de Interés edad y sexo.

    edu.red

    edu.red

    AGRADECIMIENTOS

    Sirvan estas líneas como portadoras de nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que de una forma u otra, han hecho posible la realización de este trabajo de maestría.

    A todos nuestros profesores, que nos han conducido por el camino del estudio, del progreso técnico y la cultura de avance Científico, de la orientación de los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del Socialismo, ser más eficiente en nuestro trabajo y aportar un mayor beneficio a nuestra sociedad y a la Revolución.

    DEDICATORIA

    Dedico a mi madre por darme la educación y fuerza para seguir luchando.

     

     

    Autor:

    Lic. Nelson Pérez Velázquez

    Enviado por:

    Reinerio Saborit

    Tutora: MSc. Profesora Auxiliar Akaena González Infante

    Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"

    Las Tunas, 2011

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente