- Acuerdo de Libre Comercio de las Américas
- Cumbres de las Américas, o la genealogía del ALCA
- Desarrollo III Cumbre de las Américas
- El proyecto ALCA
- Dos visiones del ALCA
- Conceptos básicos
- Bibliografía
La investigación en ciencias sociales implica discernir, por medio de categorías y abstracciones, los variados elementos que constituyen la realidad social. El análisis de coyuntura es, ante todo, una forma de aproximarse metódicamente a la realidad, con toda la riqueza de matices, objetos y tonos que esta implica, con el fin de lograr una síntesis comprensiva de la densa trama sociopolítica que en ella presenta.
El ALCA, asunto de análisis cuyo seguimiento se presentará en este trabajo, se enmarca en la gran fuerza mundial de la "internacionalización de la economía" y se vincula, a su vez, con varias de las tendencias globales que se desarrollan hoy en América Latina: la globalización, la descentralización, la tercialización de la economía, etc. En este trabajo se abordará el proceso del ALCA a partir de las categorías fundamentales del análisis de coyuntura (acontecimiento, estrategias de juego, relaciones de fuerza, escenarios y estructura), categorías que serán el hilo conductor de lo que a continuación se presentará.
Este trabajo constará de tres componentes, a saber:
1. Visiones del ALCA: una breve selección de visiones a favor y en contra del ALCA, que permitirán contrastar como se desarrolla la relación ALCA – sociedad civil, y cuales son las principales estrategias de juego y relaciones de fuerza que en ella se presentan
2. Conceptos básicos: una breve presentación de dos conceptos necesarios para entender el proceso del ALCA
3. El proceso ALCA: en esta última parte se abordará descriptiva y analíticamente el proceso ALCA., como resultado del trabajo realizado a lo largo del semestre.
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
¿QUÉ ES EL ALCA?
Los trabajos desarrollados por 34 países de las Américas con vistas a la formación de un área de libre comercio hemisférica empezaron al final de las negociaciones de la Ronda de Uruguay, con la realización de la Cumbre de Miami, entre los días 9 y 11 de diciembre del año 1994. En esta primera cumbre de las Américas el Congreso le negó al entonces presidente W. Clinton, la autoridad para avanzar en las negociaciones, a pesar de que se le había concedido a todos los mandatarios desde Nixon en adelante, revelando la autorización del ALCA para el manejo sucio de la política de Estados Unidos. Los republicanos, ahora en el poder, que jugaron todo tipo de cartas para frenar la iniciativa de Clinton, inmediatamente de asumir George W. Bush, después de las escandalosas elecciones de fines del 2000, ya anunciaban que querían adelantar la fecha para el 2003. Todo en sintonía con las medidas tomadas en el ámbito internacional, que están llevando nuevos desequilibrios, carreras armamentistas y sueños de dominio imperial, sin límites.
En la reunión ministerial de Buenos Aires, parte del proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), se lograron importantes acuerdos sobre la propuesta de crear una zona de libre comercio hemisférica. El ALCA incluye a 34 países de América Latina y el Caribe (todos excepto Cuba), cubriendo a 800 millones de personas.
El ALCA se establecerá en el año 2005, con el fin de eliminar progresivamente las barreras al comercio e inversión en la región. Las características finales del ALCA se determinarán mediante negociaciones de los representantes oficiales de los gobiernos de los 34 países participantes. Estas negociaciones para la creación de un Área de Libre Comercio para las América (ALCA) suponen la culminación de los esfuerzos desplegados hasta la fecha para fomentar el crecimiento económico de las América y ofrecer a las empresas de todo el continente una oportunidad de expansión privilegiada, reducirá las barreras arancelarias, establecerá reglas más claras y previsibles en materia de comercio, ofrecerá normas de protección a los inversores y facilitará el acceso a nuevos mercados. Este ambicioso proyecto culminará con la ratificación de un tratado de libre comercio y la creación del área comercial más grande de todo el mundo.
CUMBRES DE LAS AMÉRICAS, O LA GENEALOGÍA DEL ALCA
Primera cumbre de las Américas.
1.994, MIAMI:
Se desarrolla en junio. Los gobiernos de 34 países acuerdan construir un Área de Libre Comercio de las Américas y completar las negociaciones en el año 2.005. Será el bloque comercial más grande del mundo: 800 millones de habitantes y casi 12 billones de dólares.
Durante la primera Cumbre de las Américas que se realizó en Miami en 1994, los países miembros debatieron el tema del narcotráfico y se comprometieron, entre otros aspectos a:
– Promulgar leyes que permitan el congelamiento y la incautación del producto de operaciones de lavado de dinero y considerar la distribución de los activos incautados entre los gobiernos.
– Alentar a las instituciones financieras para que notifiquen las transacciones grandes y sospechosas de las autoridades y elaborar procedimientos efectivos que permitan la recolección de información de las instituciones financieras.
– Trabajar individual y colectivamente para identificar las redes de tráfico de estupefacientes y de lavado de dinero de la región. Entablar juicio a sus dirigentes e incautar los bienes procedentes de esas actividades delictivas.
– Adoptar programas para prevenir y reducir la demanda y el consumo de drogas ilícitas.
1.995, 1.996 DENVER Y CARTAGENA:
En Denver se crean comisiones para identificar las barreras al comercio en la región, como tarifas, normas fitosanitarias o medidas para-arancelarias.
En Cartagena, en marzo de 1.996 en la II reunión de los ministros de comercio, se incorporan la propiedad intelectual como uno de los grandes temas de debate.
1.997, 1998 BELLO HORIZONTE Y SAN JOSÉ:
En III reunión de ministros de comercio de ALCA se propone una metodología para avanzar en las negociaciones y hay compromiso para finalizar en el año 2.005.
En San José de Costa Rica, marzo. Canadá es elegido para presidir los primeros 18 meses de negociaciones. Construyo la arquitectura institucional para negociar.
Segunda Cumbre de las Américas.
1.999 SANTIAGO DE CHILE:
Estados Unidos declara su intención de convertir en hechos los acuerdos que emanen de la región, sobre todo lo que se refiere al Libre Comercio e integración. En Toronto, en noviembre de 1.999 premia el tiempo y el llegar a los acuerdos concretos antes de fin siglo, por ejemplo el calendario del ALCA, que ya genera posiciones divergentes entre algunos países.
Además, trataron sobre los siguientes puntos:
– Facilitar el acceso de la población a la educación preescolar, primaria, secundaria y superior, como factor decisivo para su desarrollo político, social, cultural y económico.
– Ciencia y Tecnología: se pondrá al servicio de la educación, para asegurar grados crecientes de conocimiento y para que los educadores alcancen los más altos niveles de perfeccionamiento.
– Invertir mayores recursos en educación e impulso a la participación de la sociedad civil en el desarrollo educativo.
2.001, BUENOS AIRES:
Se logra una concreción clave en el calendario; las negociaciones deben concluir a más tardar en enero de 2.005 para que el acuerdo entre en vigencia no más allá de diciembre de 2.005. Se nombra a Ecuador como presidente de las negociaciones de ALCA. Durante la reunión se producen muestras de protesta violenta al ALCA.
Tercera Cumbre de las Américas.
2.001, QUÉBEC:
Se declara la voluntad de avanzar hacia un Área de Libre Comercio de las Américas que funcione no, más tarde de diciembre de 2.005. Los países de América Latina logran incorporar a la negociación del concepto de naciones diferentes para que los baches que hay entre economías desarrolladas y menos desarrolladas no perviertan los eventuales beneficios del ALCA. Es la primera cita americanista de George W. Bush.
2.001 NOVIEMBRE:
Tras la Cumbre de Québec se establecen un calendario para ir avanzado hasta el año 2.005 la primera fecha importante es noviembre del 2.001 que se establece como el momento para concretar como se trataran las diferencias de desarrollo entre los países del ALCA mientras dure la negociación. Se coordinara bajo la presidencia de ecuador.
2.002, ABRIL:
Para el 1 de abril del 2.002 tienen que estar preparados los documentos que refieren el conjunto de obstáculos al comercio exterior en la región. Eso incluye las protecciones arancelarias, las barreras no arancelarias, medidas sanitarias, antidumping, etc. Todo ello para avanzar en su eliminación.
2.002, MAYO:
Con la agenda de ternas estipulada previamente, empiezan las negociaciones sobre acceso a los mercados. Ecuador es el país que capitanea el proceso. Los países que capitanea el proceso. Los países menos desarrollados reivindicaran un tratamiento especial.
2.002 OCTUBRE – 2.003 FEBRERO:
Los ministros harán en octubre un balance sobre la evolución de las negociaciones en curso.
Se deben designar una sede alternativa para la secretaría administrativa, hasta entonces de Panamá.
Cuarta cumbre de las Américas y nacimiento de ALCA.
2.003 ABRIL, 2.005 ENERO:
Posiblemente en abril de 2.003 se celebrara la cuarta Cumbre de las Américas que debe dar un nuevo espaldarazo político al proceso. Será además el Ecuador del gobierno de Bush. Las negociaciones para el acuerdo sobre la zona de libre comercio deberán haber terminado en enero del 2.005. En diciembre de ese mismo año los parlamentos de la región habrán ratificado e acuerdo y a partir de enero de 2.006 el ALCA ya estará en funcionamiento.
DESARROLLO III CUMBRE DE LAS AMÉRICAS.
Los países participantes en esta cumbre que se realizó en la ciudad de Québec (Canadá) entre el 20 y 22 de abril de 2001 son:
Antigua y Barbuda Lester Bird primer ministro
Argentina Fernando de la Rua presidente de la república
Bahamas Hubert A. Ingraham primer ministro
Barbados Owen S. Arthur primer ministro
Belice Manuel Esquivel primer ministro
Bolivia Hugo Banzer presidente de la república
Brasil Fernando H. Cardoso presidente de la república
Canadá Jean Chrétien primer ministro
Chile Ricardo Lagos presidente de la república
Colombia Andrés Pastrana presidente de la república
Costa Rica José María Fiqueres presidente de la república
Dominica Edison James primer ministro
Ecuador Fabián Alarcón presidente de la república
El Salvador Armando calderón Sol presidente de la república
Estados Unidos George W. Bush presidente
Grenada Keith Mitchell primer ministro
Guatemala Alvaro Arzú presidente de la república
Guyana Janet Jagan presidente de la república
Haití René Preval presidente de la república
Honduras Carlos Roberto Flores presidente de la república
Jamaica Percival J. Patterson primer ministro
México Vicente Fox presidente
Nicaragua Arnoldo Alemán presidente de la república
Panamá Mireya Moscoso presidente de la república
Paraguay Juan Carlos Wasmosy presidente de la república
Perú Raúl Noboa presidente de la república
República Dominicana Leonel F. Reyna presidente de la república
San Cristobal y Nevis Denzil Douglas primer ministro
Santa Lucía Kenny D. Anthony primer ministro
San Vicente y las James F. Mitchell primer ministro
Granadinas
Surinam Jules Wijdenbosch presidente de la república
Trinidad y Tobago Basdeo Panday primer ministro
Uruguay Julio M. Sanguinetti presidente de la república
Venezuela Hugo Chávez presidente de la república
En esta cumbre los líderes concentrarán su atención en los desafíos hemisféricos comunes, inclusive integración económica, mejor acceso a la educación, disminución de la pobreza, mayor respeto a los derechos humanos y desarrollo democrático.
El primer ministro de Canadá Jean Chretien, y el presidente de Chile, Ricardo Lagos, en la ceremonia de inauguración de la III cimbre de las Américas invitaron a dejar a un lado los temores y aceptar el reto de ingresar a una era de economías integradas que permitan el intercambio comercial de todo el continente.
Frente a esto existe la incertidumbre de si el continente está preparado y como se hará armonizar economías tan disímiles como la de estados unidos con 270 millones de habitantes y pequeños estados insulares del caribe con una población de 40.000 habitantes.
Adicionalmente hay preocupación por la creciente distancia entre TLC y el MERCOSUR, y algunos creen que es mejor afianzar primero los pactos regionales antes de ingresar a uno continental. Todos concordaron en que deben tener preparados a sus países para que en el año 2005 todo el continente sea un espacio para la libre circulación de comercio.
A los temores generados por los manifestantes que se oponen a la globalización, se suman las diferencias de los participantes frente a dos temas fundamentales: la desgravación arancelaria y la fecha de entrada en vigencia del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).
Brasil y Venezuela temen una eventual dominación económica por parte de Estados Unidos, por eso Brasil desea liderar una unidad Suramericana que a partir del MERCOSUR permita a los países del sur algún tipo de fuerza en la integración que dará vida al ALCA, de lo contrario estarán a merced del gran "gigante del norte".
En el entorno actual de la economía internacional, marcado por la globalización y donde la tendencia a la formación de bloques económicos y comerciales es cada día mayor, no quedan dudas de que el futuro de los países latinoamericanos está fuertemente vinculado al desarrollo y profundización de los procesos de integración y cooperación económicos, pero eso sí, sobre nuevas bases que los hagan mutuamente ventajosos.
Es en este contexto en el que aparece la propuesta de creación del Área de Libre Comercio de las América (ALCA), propugnada por la principal potencia económica del hemisferio. Esto lo vimos venir cuando los europeos crearon su primera potencia económica bajo el nombre de Comunidad Económica Europea (CEE), poniendo en desventaja el desarrollo económico de los EE.UU., los que se vieron obligados, por falta de recursos energéticos, a amplificar el tratado de defensa TIAR y transformarlo en un pacto de entrega territorial y de ingerencia de las trasnacionales. Los estados de América Latina, desde el inicio de su independencia (primeros 25 años del siglo XIX), han sido gobernados por las transnacionales y las guerras entre estas.
Fijar la desgravación de aranceles, al acceso a los mercados y el grado de desarrollo de cada país, será una de las negociaciones más duras que se avecinan para el libre comercio en las Américas.
Por lo decidido por los presidentes en la III cumbre de las Américas en Québec (Canadá) -que las negociaciones deben terminar a más tardar en el 2005- la desgravación arancelaria debe comenzar de inmediato.
En Colombia, el viceministro de comercio exterior Santiago Rojas, señaló que el ALCA no es una opción para tomar o dejar, sino una realidad, y que el país tiene que prepararse para cuando entre en vigencia. Para el presidente de Acopi, José Miguel Carrillo, hay que comenzar por sensibilizar a los empresarios para que conozcan mejor que es el ALCA, sus propósitos, conveniencias, los retos y las dificultades que enfrentarán los países y, por supuesto, las oportunidades que representa para su crecimiento económico entendiendo que se trata de una futura zona libre de comercio con más de 800 millones de habitantes. "En estas negociaciones es imprescindible la activa participación del sector privado".
Se definió que en las negociaciones se tendrá en cuenta la diferencia de desarrollo entre países para que su posición en el partidor del 2005 no sea la misma, porque no se puede poner a competir a Estados Unidos y Brasil con Ecuador, Colombia o República Dominicana sin que haya protección alguna para la economía de estos últimos.
Respecto a la desgravación arancelaria, recordó Rojas, que el 80 por ciento de las exportaciones colombianas tienen como destino los mercados del hemisferio americano, y si un acuerdo garantiza que ese porcentaje puede ingresar libremente, pues esto resulta mucho mejor a lo que existe ahora.
Pero, no todas las exportaciones colombianas quedarán libres de aranceles inmediatamente, pues habrá grupos de productos con cero arancel y otros que lo irán disminuyendo en un plazo de 10 años (la zona de libre comercio arrancará en pleno en el 2015).
Recapitulando, tenemos entonces que el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) es un acuerdo de libre comercio que está siendo negociado entre todos los gobiernos del hemisferio americano excepto Cuba. Su objetivo es imponer reglas comunes en todo el continente que abran todas las actividades nacionales al control de los grandes capitales. El proceso se hará mediante la restricción de diversos derechos y patrimonios de todos los ciudadanos, pero especialmente de los sectores más débiles: asalariados, campesinos, pueblos indígenas. En contraste, los capitales e inversionistas transnacionales recibirán diversas formas de protección y garantías hasta el momento desconocidas.
Las negociaciones se han llevado a cabo a través de tres Cumbres Presidenciales o Cumbres de las Américas (Miami, 1994, Santiago, 1998 y Québec, 2001), siete reuniones ministeriales (una cada año y medio desde 1995), y una larga serie de reuniones de los grupos y comités de negociación. Las Cumbres Presidenciales son la instancia que toma las decisiones finales; en las reuniones ministeriales se revisan los acuerdos logrados por los grupos de negociación y se entregan instrucciones para las siguientes rondas; los grupos de negociación son los que llegan a acuerdos sobre los textos a ser presentados a los Ministros y Presidentes para su aprobación final.
Se han identificado nueve áreas de negociación: acceso a mercados, agricultura, servicios, compras gubernamentales, subsidios y antidumping, competencia, propiedad intelectual, solución de controversias, inversiones. Cada uno de estos grupos está a cargo de la redacción de lo que será un capítulo del acuerdo.
Existen además cuatro comités que proponen textos o sugieren puntos de discusión a los grupos de negociación: el Grupo de Trabajo sobre Economías más Pequeñas, el Comité Conjunto de Expertos del Gobierno y del Sector Privado sobre Comercio Electrónico, el Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil y el Comité Técnico de Asuntos Institucionales.
Adicionalmente, hay un "Comité Tripartito", conformado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA) y La Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este comité actúa como secretaría técnica del proceso: son quienes han propuesto muchos de los textos en negociación, y quienes vigilan que los textos finalmente aprobados sean coherentes con la Organización Mundial del Comercio y no entren en conflicto con las condiciones exigidas por el FMI o el Banco Mundial.
Oficialmente, las negociaciones son estrictamente gubernamentales. Sin embargo, la participación del empresariado ha sido activa desde muy temprano en las negociaciones. A partir de 1996, cada reunión ministerial ha sido antecedida por una reunión del Foro Empresarial de las Américas, que se ha convertido en la única organización que sin ser parte de los gobiernos entrega propuestas formales a ser negociadas. Adicionalmente, el empresariado participa a través del Comité Conjunto de Expertos Gubernamentales y del Sector Privado sobre Comercio Electrónico. La participación empresarial en las negociaciones se ha hecho tan "oficial" que los documentos producidos por el Foro Empresarial de las Américas se publican en www.sice.org, uno de los sitios con información oficial sobre el ALCA.
La participación de otros sectores sociales ha sido muy restrictiva. El Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil sólo recibe opiniones por correo electrónico y a través de un formato bastante rígido. No existe mecanismo alguno que garantice que tales opiniones serán escuchadas; sin embargo como se pudo ver al comienzo de este trabajo son variadas las formas como la sociedad civiles ha vinculado al ALCA, ya sea para apoyarlo o para exigir su desmonte o replanteamiento en términos que no desfavorezcan a la gran mayoría de los ciudadanos latinoamericanos
VOCES A FAVOR
El ALCA según el VII foro empresarial de las Américas
Durante la I Cumbre de las Américas, celebrada en diciembre de 1994 en Miami, los Presidentes de los 34 países democráticos de América acordaron iniciar la promoción y constitución del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con el propósito de conformar una zona de libre comercio que abarque todo el continente y favorezca la eliminación progresiva de las barreras comerciales y de inversión en la región.
El fin orientador del ALCA es el logro de mayor bienestar y progreso para todos los ciudadanos americanos, como parte de una visión integral del futuro político, económico y social del Continente.
- Cuatro principios fundamentales orientan el ALCA:
- Preservar y fortalecer la comunidad democrática de las Américas.
- Promover la prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio.
- Erradicar la pobreza y la discriminación en el hemisferio.
- Garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
El ALCA se establecerá a más tardar en el año 2005. Las características finales del ALCA se determinarán mediante negociaciones de los representantes oficiales de los gobiernos de los 34 países participantes.
El ALCA según EU (reseña de artículos)
El ALCA: en ruta hacia el crecimiento económico
Hace más de 50 años, José Artigas, fundador de Uruguay, dijo: "Los países de América del Sur están inextricablemente vinculados por su proximidad e intereses mutuos". El presidente George W. Bush amplió esta idea durante la Cumbre de las Américas de 2001, cuando dijo: "Tenemos ante nosotros una gran perspectiva: un hemisferio totalmente democrático, unido por la buena voluntad y el libre comercio. Es una tarea difícil. También es una oportunidad única. Y es una responsabilidad que compartimos"
La política de EU. en las Américas y el comercio libre
Un comercio más libre ha sido desde hace tiempo elemento central de la política de Estados Unidos en las Américas, no sólo para impulsar el crecimiento económico, sino también para fortalecer los lazos que unen a las 34 democracias de la región, dice Otto Reich, el principal diplomático de Estados Unidos para la región. "Hay una dinámica fundamental y un apoyo mutuo entre la política y la libertad económica", dice. Luego de haber obtenido del Congreso la Autoridad de Promoción Comercial (TPA), los funcionarios de la administración Bush se aprestan a proseguir con vigor renovado las conversaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en tanto que Estados Unidos y Brasil se preparan para asumir la presidencia conjunta de la fase final de las negociaciones. El embajador Reich reconoce las inquietudes legítimas, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, acerca de las perturbaciones potenciales que podría causar el comercio abierto, pero afirma que "Sin cambio, sólo hay estancamiento"
Funcionario comercial de EU. Expone objetivos ministerial ALCA
En una sesión informativa de exposición de antecedentes que se llevó a cabo el 25 de octubre, dijo el funcionario que la séptima reunión de ministros de Comercio de la región dentro del contexto del proceso del ALCA será "muy significativa" en cuanto a conformar el curso de las negociaciones futuras encaminadas a crear, para enero de 2005, el área de libre comercio más grande del mundo. Comerciar en libertad, la nueva empresa de las Américas
Todos nosotros sabemos que la tarea de las Américas es una obra todavía en curso. Los retrasos y reveses provocan en algunos desaliento. Otros, con su mira en el futuro, reconocen que América Latina y el Caribe todavía necesitan crear las instituciones políticas y civiles, la confianza pública, las redes comerciales y las asociaciones de seguridad que desencadenarán el pleno potencial de la región.
EU. sigue totalmente comprometido con el ALCA
Nuestra principal empresa es la creación del Área de Libre Comercio de las Américas. El primero de noviembre los ministros de Comercio de 34 democracias que son parte del ALCA se reunirán en Quito para adelantar las negociaciones hacia la fase de negociación específica y concreta.
BID destaca importancia de completar ALCA para 2005
La realización de un acuerdo comercial que abarque a todo el hemisferio, en el plazo establecido de 2005, es crucial para el crecimiento económico en América Latina y el Caribe, dice el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
VOCES EN CONTRA
Reseña de artículos
Convenio Diario "La Juventud" – Rel-UITA 30 de mayo de 2003
La pobreza, desigualdad y concentración de la riqueza, siguen siendo una constante en América Latina y el Caribe, se vienen promoviendo acuerdos comerciales y de inversión que limitan seriamente las posibilidades de desarrollo y erradicación de la pobreza en los países de la región. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) pretende sellar un acuerdo que privilegia los intereses de las grandes corporaciones por encima de los derechos de la población de las Américas.
http://www.rel-uita.org/alca/index.htm
Parlamentarios de la región contra el alca. (alai- amlatina) [2002-10-31]
El Encuentro de Parlamentarios sobre el ALCA, que se desarrolló en Quito entre el 29 y el 30 de octubre, resolvió rechazar el ALCA y exhortar a los gobiernos de América Latina y el Caribe a retirar de las rondas de negociación a sus equipos de negociadores.
RAFAEL ALEGRÍA: ESTAMOS A TIEMPO DE PARAR EL ALCA. (Marlon Carrión C., Pachacámac) [2002-10-30]
Para Rafael Alegría, máximo dirigente de la organización Vía Campesina, aún es posible parar el ALCA, porque en estos momentos los gobiernos aún no están comprometidos sino en un proceso de negociación.
¿Doblan las campanas por el Neoliberalismo? Por José Marzo.
Me pregunto si realmente las campanas doblan por el neoliberalismo. Prometió crecimiento económico ilimitado, libertad individual y eficiencia, pero ha sido víctima de sus propias contradicciones, o eso parece. Las bolsas de valores tiemblan, la desregulación de los mercados, en lugar de aumentar la competencia, ha desembocado en la gestación de grandes corporaciones, donde el individuo vale lo que su puesto de trabajo, poco, porque el trabajo suele ser precario, y la falta de contrapesos efectivos a la gestión empresarial ha ensombrecido la presunta eficiencia en beneficio de la corrupción, la endogamia y la arbitrariedad.
El ALCA es un proyecto de dominación. Por Orlando Oramas León, Enviado especial de Granma.
"Lula es un aliado en nuestra lucha, pero no daremos tregua al latifundio". Egidio Brunetto, líder de los Sin Tierra brasileños, afirma que el Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA, es un proyecto de dominación.
Antiglobalización. Por Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique.
Me preguntan a menudo ¿qué es eso de la antiglobalización? ¿Un partido político? ¿Un sindicato? ¿Una organización no gubernamental (ONG)? ¿Cual es su programa? ¿Dónde está su sede? ¿Quiénes son sus jefes? Las respuestas suponen que se sepa, primero, qué es la globalización liberal
EL Área de Libre Comercio de las Américas no es un tratado de buena voluntad .Si realizamos un análisis jurídico del ALCA, cómo se concertaría, cuáles serían sus sujetos, su objeto y efectos, podemos hacer una aproximación muy similar a cómo nace todo tratado de esta naturaleza, pues para su formulación jurídica se utilizan todos aquellos procedimientos conocidos para negociar un acuerdo de este tipo.
La estrategia del ALCA y la recesión capitalista. Tal como lo hemos expuesto, las respuestas a los interrogantes de este ensayo solo pueden encontrarse en la recesión económica que enfrenta la economía capitalista mundial y especialmente la crisis que empieza a evidenciarse en la economía de la más grande potencia del mundo y sus corporaciones multi y transnacionales (EUA).
Los derechos sociales dentro del ALCA. La cláusula social.Por Lic. Guillermo Ferriol Molina, Jefe de Departamento Asuntos Laborales y Sociales de la Central de Trabajadores de Cuba, Vicepresidente Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social .Algunos con la idea de contrarrestar los referidos efectos negativos en el campo social postulan incluir dentro estos acuerdos regionales una denominada cláusula social, que representaría la inclusión en el texto de estos acuerdos de algunos derechos sociales.
Agricultura debe salir de la OMC
La pérdida total de la soberanía alimentaría sería el último escalón hacia la esclavitud de los países subdesarrollados. Ni siquiera en los tiempos de las antiguas metrópolis coloniales, cuando los propios pueblos garantizaban sus alimentos, se alcanzó semejante grado de dominación.
TLCAN, ALCA y OMC: un solo frente
Hay que entender el TLCAN, el ALCA, la OMC y los acuerdos bilaterales como parte de lo mismo. Estados Unidos acosa a los gobiernos de cada país, y lo que no puede obtener en las negociaciones del ALCA lo quiere ganar en la OMC, y lo que no puede sacar de ninguno de los dos lo busca con una negociación regional o bilateral.
ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO
La economía de libre mercado es el modelo económico según el cual, con la excepción de determinadas actividades que se consideran propias del Estado (como la defensa nacional, la promulgación de leyes y el mantenimiento del orden público), todas las actividades y transacciones económicas dependen de un modo exclusivo de la libre iniciativa de los individuos.
Una economía de libre mercado es aquélla que genera un entorno en el que los individuos son libres de intentar alcanzar sus objetivos económicos de la forma que consideren más adecuada, sin la intervención del gobierno. En este contexto económico, los individuos toman con libertad decisiones sobre su empleo, la utilización de su capital y el destino de sus recursos; por ejemplo, cómo distribuyen sus ingresos entre ahorro y consumo, y cómo distribuyen su consumo entre los distintos bienes disponibles. Pero existen ciertos aspectos relativos al funcionamiento de la economía de mercado que siguen siendo polémicos.
En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada. Así, se suele defender que, puesto que el derecho a la vida, a la libertad y a la protección ante el ataque de un conciudadano es un derecho fundamental, no debe caer en manos del mercado porque el derecho a la seguridad y al orden público no debe depender de la capacidad adquisitiva del individuo.
Además, hasta cierto punto los servicios de la ley y el orden constituyen un bien público ‘puro’, en el sentido de que si una patrulla policial ronda un barrio para evitar robos, protegerá todas las viviendas por el mismo precio, sin tener que incurrir en nuevos costes por el hecho de que se construya una nueva vivienda. No obstante, existen muchas empresas privadas de seguridad y algunos individuos incurren en elevados gastos para garantizar su protección. Un guarda de seguridad contratado por un banco no tiene por qué evitar que se asalte a una anciana en la esquina de la calle. Por lo tanto no se puede establecer una línea divisoria entre las actividades que deben dejarse en manos del sector público y aquéllas que pueden confiarse a las fuerzas del mercado.
De forma semejante, en muchos países se acepta que los derechos humanos —por ejemplo, el derecho a la vida y por tanto a una sanidad pública mínima— requieran que el Estado complemente los servicios sanitarios privados. Se pueden adoptar argumentos similares para defender la educación pública y otro tipo de servicios parecidos. En muchos países que se consideran economías de libre mercado el Estado asume numerosas actividades como el transporte ferroviario, los servicios postales o las concesiones públicas, entre otras. Incluso en los países en los que estos servicios los desempeñan empresas del sector privado se considera necesario que exista cierta reglamentación por parte del sector público para evitar que se formen monopolios naturales.
En segundo lugar, incluso cuando las actividades económicas las desempeñan empresas del sector privado, suele existir cierta reglamentación pública. La mayor parte de esta regulación responde con frecuencia a consideraciones de tipo político y filosófico sobre la necesidad de restringir la libertad de los individuos cuando dicha libertad derive en una menor libertad de los demás, es decir, que la libertad de un individuo acaba donde empieza la de otro. Así, por ejemplo, la libertad económica está restringida por leyes que impiden adueñarse de forma indebida de la propiedad de otra persona o que refuerzan las cláusulas de los contratos. En otras palabras, se acepta que el contexto económico en el que opera una economía de libre mercado es un entorno donde rige este tipo de regulaciones legales.
Sin embargo, la regulación gubernamental suele ir más lejos, porque puede existir cierto intercambio desigual entre el ejercicio de la libertad y otros derechos fundamentales. Por ejemplo, las regulaciones que restringen la libertad de las empresas para utilizar mano de obra infantil o esclavos, o la emisión de gases tóxicos a la atmósfera o a los ríos, o la venta de productos peligrosos (violando el supuesto de que el consumidor siempre sabe lo que es mejor para él).
Así, los distintos puntos de vista sobre el alcance de la intervención del Estado (en defensa, seguridad, orden público, sanidad y educación, entre otros) y el alcance de la regulación por parte del Estado del sector público, implican que no existe una definición exacta de lo que es o debiera ser una economía de mercado. Pero también existen fuertes discrepancias sobre los efectos benéficos de una economía de esta índole.
La tradición política occidental establece que la mejor sociedad es aquélla en la que el individuo se responsabiliza de sus propios actos, lo que implica que debe tener la máxima libertad posible para poder tomar decisiones económicas. Supone además que la libertad económica es esencial para que exista libertad política.
También se piensa que las economías de mercado son más eficientes en términos económicos, pues los mercados crean incentivos para que las personas asignen sus recursos (como el trabajo y el capital) entre las distintas actividades posibles, y también incentiva a los empresarios para que produzcan los bienes y servicios que demandan los consumidores y a que utilicen las técnicas de producción más eficientes. La experiencia de las últimas décadas, sobre todo la caída de los regímenes comunistas del bloque soviético, ha demostrado los efectos negativos de una excesiva intervención del Estado.
Al mismo tiempo, se puede alegar en contra de las economías de mercado que la distribución de la renta que genera este sistema puede ser injusta, pues ni siquiera puede evitar la extrema pobreza. También permiten la acumulación de mucha riqueza y poder en unas pocas manos, con amenaza de la libertad política. Por ello, la existencia de economías de mercado no determina que se deba olvidar la permanencia de valores sociales básicos y la defensa de la libertad política.
GLOBALIZACIÓN
La globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias (véase Aranceles), diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio.
La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista ha impuesto una acusada mundialización de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía", apuestas por la superación de los antagonismos tradicionales, como "izquierda-derecha", e incluso un claro deseo de internacionalización de la justicia.
En todos los países crece un movimiento en favor de la creación de un tribunal internacional, validado para juzgar los delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y la persecución política, religiosa, étnica o social.
Sice: Sistema de información sobre comercio exterior. www.sice.oas.org/ftaa_asp
Sitio oficial del proceso ALCA. www.flaa-alca.org/alca_s.asp
Ministerio de comercio exterior, industria y turismo (Colombia). www.mincomex.gov.co
No al ALCA: Sitio Web del encuentro hemisférico contra el ALCA. www.alcabajo.cu/cu
Suárez, Eduardo. El ALCA, una posibilidad o un desastre. Kabai. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Vélez, J.T. La construcción del ALCA como instrumento de desarrollo económico, un pretexto para la formulación de un esquema de negociación. Revista Universidad Eafit 117. Medellín: Universidad Eafit.
Caja de herramientas contra el ALCA. Escuela Nacional Sindical. CD rom
Mosquera Mesa, Ricardo. Universidad Nacional de Colombia.
Convenio Diario "La Juventud" – Rel-UITA. www.rel-uita.org/alca/no_alca.htm
EL ÁGORA grupo de trabajo en ciencia política