Descargar

Los fundamentos del diseño curricular por competencias laborales (página 2)

Enviado por cejas


Partes: 1, 2

1.3.1 Diseño curricular por competencias laborales

La aplicación de la formación por competencias laborales comienza en 1973 se instrumenta en una escuela de enfermería de nivel medio en Milwakee, Estados Unidos. En 1984 se aplica en un colegio de enseñanza general de Canadá y se instrumenta en Escocia, Gran Bretaña (nivel obrero). Estas experiencias tienen un marcado carácter conductista y son rechazadas por algunos investigadores en materia educacional. En 1986 comenzó en el nivel medio profesional en Québec, Canadá, con buenos resultados, a partir de las condiciones materiales que tienen los colegios profesionales (CEGEP) que permiten la utilización de simuladores, medios de enseñanza, computadoras, etc. En 1988 se aplica en el nivel de técnico medio en Escocia, Reino Unido. En 1993 se aplica de forma general en la formación básica y preuniversitaria de Québec, Canadá. Estas últimas experiencias tienen resultados satisfactorios, aunque basadas en el constructivismo.

En la actualidad la formación por competencias laborales se aplica en numerosos países, entre ellos están: México, España, Argentina, Canadá, Francia, Alemania, Australia, Gran Bretaña, Brasil, Chile y otros de América Latina.

A continuación se analiza qué es la formación por competencias laborales.

"La formación por competencias laborales puede ser entendida como un proceso abierto y flexible de desarrollo de competencias laborales que, con base en las competencias identificadas, ofrece diseños curriculares, procesos de enseñanza – aprendizajes, materiales didácticos y actividades y prácticas laborales a fin de desarrollar en los participantes, capacidades para integrarse en la sociedad como ciudadanos y trabajadores." (Irigoín y Vargas, 2003:67)

Esta definición tiene como aspecto negativo identificar competencias como capacidades. Como elemento positivo que reconoce el carácter flexible de los diseños curriculares para desarrollar la formación por competencias laborales.

Se puede concebir la formación por competencias laborales como un proceso en el que los resultados esperados son las competencias laborales y los objetivos de aprendizaje, las metas a lograr por medio de las actividades a desarrollar durante el proceso de educación técnica y profesional. El contenido, los medios de enseñanza y las formas de organización de la clase se estructuran en función de la competencia a formar. La evaluación y sus indicadores se especifican anticipadamente por escrito. Además, estos elementos están estrechamente relacionados con un proceso de educación técnica y profesional, pero necesita que durante la formación se desarrollen los procesos motivacionales y metacognitivos del estudiante, y por supuesto sus cualidades para formar un sujeto productivo y transformador de la sociedad.

Es necesario, entonces, definir qué se entiende por formación por competencias laborales:

La formación por competencias laborales es el proceso de educación técnica y profesional, que se estructura de manera que contribuye a proporcionar conocimientos, habilidades, hábitos, procedimientos, valores, actitudes, motivos, componentes metacognitivos y cualidades de la personalidad donde el individuo alcance un desarrollo del pensamiento y formaciones psicológicas más amplias y profundas que traen como resultado un desempeño efectivo de su labor y que queda organizado en un diseño curricular por competencias laborales.

Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura didácticamente respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las exigencias de la profesión para la que se está formando, potenciando su preparación para la vida.

Por lo que un diseño curricular por competencias laborales debe tener en cuenta los siguientes elementos:

  • Considerar la perspectiva humanista martiana en la educación intelectual; sociopolítica y para el trabajo.
  • La formación y desarrollo de una cultura general integral.
  • Valorar los recursos humanos no solo como un portadores de conocimientos y habilidades, sino ante todo como seres humanos.
  • La integración plena del trabajador en la sociedad.
  • Las necesidades y exigencias socioeconómicas del país y las específicas del puesto de trabajo y de la profesión.
  • Desarrollar en la formación más procedimientos y actitudes y potenciar el conocimiento, el autoconocimiento, el desarrollo de intereses, motivaciones y de recursos personológicos.
  • Una mayor integración escuela – entidad productiva – sociedad.

Con un diseño curricular por competencias laborales no se forma un "super-técnico" , pero sí se puede formar un persona más integral, mejor preparada para la vida porque en el proceso de formación por competencias laborales, se demanda que haya una conjugación entre los conocimientos, las habilidades, los procedimientos, los motivos, los componentes metacognitivos, los valores, las cualidades de la personalidad y las actitudes que el individuo debe poseer para enfrentar su vida futura y nunca como una infalible herramienta de producir y de competir.

Como otros tipos de diseños curriculares, un diseño curricular por competencias laborales se caracteriza por poseer principios para su estructuración. Estos principios según Robitaille y Daigle, (1999) son:

  1. Los programas de formación se organizan y estructuran a partir de competencias a formar y/o desarrollar.
  2. Las competencias varían en función del contexto en el que se aplican.
  3. Las competencias se describen en términos de resultados y normas.
  4. Los representantes del mundo del trabajo participan en el proceso de diseño, durante el desarrollo y en la evaluación curricular.
  5. Las competencias se evalúan a partir de los componentes que la integran.
  6. La formación tiene un alto contenido práctico experimental.

Estos principios se explican, según el criterio del investigador de la siguiente forma:

1. Los programas de formación se organizan y estructuran a partir de competencias a formar y/o desarrollar.

Es uno de los principios más importantes. Se considera el logro de competencias laborales como el objetivo principal de la formación. Se trata de un cambio de perspectiva en comparación con los modos de enfocar tradicionalmente los programas, que tenían la tendencia a considerar el campo disciplinario como el principio organizador de la formación.

Sustituyendo el diseño disciplinario por el de competencias, se potencia la necesidad de poner en primer plano la aplicación de conocimientos y habilidades, así como el desarrollo de los componentes metacognitivos, motivacionales, valores y cualidades de la personalidad.

2. Las competencias varían en función del contexto en el que se aplican.

Este principio se deriva del principio anterior. Se torna necesario precisar lo que debe realizarse y esto evidentemente depende del contexto en el cual se aplican y llama a la formación profesional y a la formación general. En el contexto de la formación general, la

principal referencia para definir las competencias a adquirir en el programa de formación, es la función de trabajo. Esta puede referirse a un oficio, a una técnica o a una profesión, o englobar las funciones de trabajo de la misma naturaleza. Las competencias laborales se derivan a partir de tareas específicas de una función de trabajo y del contexto en que ella se desempeña. Resulta, en consecuencia, un programa de formación específica por función de trabajo.

3. Las competencias se describen en términos de resultados y normas.

Es necesario definir, lo más exactamente posible, cada una de las competencias de un programa, de manera que queden bien delimitadas. Por ello para cada competencia debe establecerse: los resultados asociados a la demostración de la competencia, los criterios de evaluación que van a permitir medir el éxito de la formación y el medio en el cual se desarrollará la evaluación. Es necesario cumplir con una serie de indicaciones que garanticen el desarrollo de la personalidad del sujeto, para lo cual hay que tener presente no solo el componente cognitivo, sino también, los componentes motivacionales, metacognitivos y las cualidades de la personalidad que deben formar parte de la descripción de la competencia.

4. Los representantes del mundo del trabajo participan en el proceso de diseño, durante el desarrollo y en la evaluación curricular.

Las competencias laborales definen las necesidades de formación, por lo que las personas relacionadas con los sectores industriales o de servicios, deben poder intervenir en el proceso de elaboración de los programas, así como durante la formación y la evaluación de la competencia. Esta participación se solicita en el momento de la identificación, la descripción y la evaluación de las competencias. La determinación de las competencias se realiza mediante el Análisis de la Situación de Trabajo. (AST). Para el caso de la industria farmacéutica cubana hay que tener presentes a los representantes de las distintas industrias, así como a los centros de desarrollo de medicamentos, pues contar con industrias avanzadas como Medicamentos Sólidos (MEDSOL) en La Lisa e industrias algo artesanales como la empresa "Saúl Delgado" permitirá encontrar un balance para la caracterización de la profesión y las perspectivas de la formación de los técnicos de la rama farmacéutica.

En Cuba la relación teoría – práctica se concreta de manera muy sólida mediante la relación estudio – trabajo donde se establece un sistema de influencias educativas que en este caso actúan en función de la formación de las competencias laborales.

5. Las competencias se evalúan a partir de los componentes que la integran

Evaluar las competencias es primero y ante todo, evaluar el salto cualitativo de los sujetos en el marco de la realización de la actividad de carácter profesional, la demostración de las cualidades de los sujetos, los otros componentes de la competencia laboral y cumplir las funciones técnicas, más que conocer la situación de los conocimientos de los estudiantes. Este principio tiene un impacto sobre los medios de evaluación, privilegiando todas las formas de control, que van a permitir al estudiante demostrar lo que realiza de forma independiente y como es, hace, actúa. Los resultados asociados a la demostración de una competencia se evalúan a partir de criterios que se establecen por el mundo del trabajo, los profesores y los estudiantes. Este principio implica finalmente que un centro de formación por competencias, tiene que establecer vínculos muy estrechos con los organismos empleadores con el objetivo de recibir la información que le permita actualizar o desarrollar nuevas competencias. La evaluación de los programas de formación se hace de acuerdo con el medio al cual se sirve. Es necesario que el estudiante se autoevalúe, participe de forma activa en su proceso de evaluación, que reflexione sobre sus debilidades y fortalezas ante de enfrentar la evaluación final y/o parcial de la competencia. Es imprescindible que el alumno conozca los criterios de evaluación y participe conjuntamente con los evaluadores en su determinación.

Se asume los criterios de Chirino (2002:85) respecto a la evaluación. "Deben quedar atrás los exámenes fríos (…) para ser actividades científico – productivas de carácter profesional." Se exige la participación de los estudiantes en la evaluación, para eso se tiene presente los criterios e indicadores de la autora: (Chirino, 2002:85-86) y se realizan algunas adecuaciones al contexto laboral en el que se evalúan las competencias.

  1. La formación tiene un alto contenido práctico experimental.

Dado que las competencias se refieren a situaciones reales, los profesores tienen que reproducir las mismas lo más posible, o poner al alumno directamente en contacto con la realidad en la producción o los servicios. Esto significa lograr la unidad teoría – práctica, la unidad docencia – producción, todo ello en el vínculo del estudio y el trabajo.

Es por ello que toda la organización pedagógica relacionada con las actividades de enseñanza y aprendizaje, están definidas en función de la formación de competencias laborales. De ahí, la importancia vital de la colaboración de la industria al proceso de educación técnica y profesional. El principio martiano de vinculación estudio – trabajo crea magníficas condiciones para este tipo de formación. En la formación del técnico en farmacia industrial, las modalidades de prácticas de producción, prácticas preprofesionales, prácticas tecnológicas contribuyen al desarrollo de este principio, no obstante, debe estructurarse más tiempo de permanencia del estudiante en la empresa, por ejemplo, las competencias específicas de elaborar medicamentos y operar equipos deben desarrollarse directamente en las diferentes industrias garantizando la rotación de los estudiantes por todos los puestos de trabajo para que puedan ejecutar las tareas inherentes a la profesión y contribuir a su desarrollo multifacético desde el mismo inicio de la formación.

El diseño curricular por competencias laborales se caracteriza por propiciar un aprendizaje más cercano a la vida real, que no se opone al diseño por objetivos, y determina la estrategia pedagógica de seguir situando al estudiante en el centro del proceso de educación técnica y profesional. También se caracteriza por la integración y la obligación de entregar resultados según normas establecidas con la colaboración del ámbito laboral.

Según Popa (2003) son exigencias del diseño curricular por competencias laborales, que se asume:

  • Orientación y apoyo del Ministerio de Educación
  • Participación del sector productivo
  • Planificación y organización de recursos humanos y materiales
  • Motivación y concertación entre profesores
  • Cambios de comportamientos y adaptación de los profesores
  • Preparación de los estudiantes ante la formación por competencias laborales
  • Transformar el proceso de educación técnica y profesional, que sitúe al estudiante en el núcleo del mismo, promover la resolución de problemas, potenciar el empleo de métodos productivos de enseñanza-aprendizaje y formas organizativas que permitan desplegar todas las potencialidades de los alumnos, que desarrolle la independencia cognoscitiva del estudiante y la búsqueda científica, lograr que el alumno sea responsable de su propio aprendizaje.
  • Recalificar al profesorado para que logre desarrollar en los estudiantes competencias que él previamente debe adquirir.
  • Transformar los diferentes tipos de prácticas que los estudiantes realizan en la producción o los servicios, de modo que incremente cualitativamente su papel, para la formación de competencias, que sólo es posible adquirir en ese ámbito.
  • Desarrollar un trabajo profundo para la determinación y perfeccionamiento de las habilidades y capacidades rectoras de la especialidad.
  • Lograr que la evaluación cumpla una función esencial en la formación por competencias laborales: la evaluación para la autoevaluación.
  1. Elaboración del diseño curricular por competencias laborales

Para elaborar un diseño curricular por competencias laborales se hace necesario:

  1. Determinar competencias laborales

Además de las caracterizaciones de la industria o sector productivo, de la especialidad y de la institución, después que se realice el análisis de la situación de trabajo se debe tener: la definición del profesional; las tareas y funciones que realiza; el proceso de trabajo en que se desempeña; las operaciones y suboperaciones que realiza; las habilidades, conocimientos y

hábitos a adquirir; las cualidades de la personalidad, actitudes, valores que debe desarrollar; los equipos a manejar; las condiciones en la industria, los requisitos para ejercer las funciones de la especialidad y el modo de ejecución de las tareas.

b) Descripción de la competencia laboral desde el punto de vista del diseño curricular

Cada competencia se describe en términos de objetivo y de norma, a esto se nombra plan marco o descriptor de la competencia. El objetivo tiene dos componentes: enunciado de competencia y elementos de competencia. (Robitaille y Daigle, 1999) En el capítulo 3 se describe cada competencia.

El enunciado de competencia se expresa con un verbo de acción y un complemento directo. Es necesario señalar que sólo el verbo de acción no marca la diferencia. Los elementos de competencia son etapas o resultados ligados a la demostración de la competencia. La norma tiene dos componentes: el contexto de realización de la competencia y los criterios de desempeño por cada elemento. El contexto de realización determina lo que necesita el estudiante o lo que puede utilizar al momento de demostrar la competencia. Los criterios de desempeño determinan las exigencias que tiene que cumplir el estudiante para alcanzar los resultados esperados en términos de logros cognitivos, metacognitivos, motivacionales y de cualidades personales.

c) Elaboración del plan de curso o programa de la competencia (Robitaille y Daigle, 1999)

El modelo propuesto tiene cuatro partes y cada una tiene informaciones que se completan. La primera parte tiene todas las informaciones que permitirán sacar una visión global de la formación dentro de ese curso. La segunda parte describe las etapas de la formación. Cada etapa es en realidad una secuencia de aprendizaje y por eso es la parte más importante del plan de curso. La tercera parte presenta el procedimiento de la evaluación y la última presenta la bibliografía.

La formación por competencias laborales y su diseño tienen su fundamento pedagógico en la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional (Abreu, 2004) donde se logre una educación desarrolladora que considera al hombre como un sujeto productivo y protagonista del proceso. Los componentes personales del proceso son el alumno, el profesor, instructor de la empresa y el grupo de estudiantes. El profesor debe ser mediador del proceso de educación técnica y profesional, en tanto cree situaciones de enseñanza y aprendizaje que pongan al estudiante en una posición crítica, reflexiva, participativa, productiva, donde tenga un papel protagónico, que reflexione, que analice cómo aprende, qué le falta, cómo es como persona. El contenido se determina sobre la base de las competencias laborales y en función de las condiciones de la escuela. Los métodos de enseñanza, los medios y las formas organizativas que se apliquen deben estar en función de una enseñanza y aprendizaje desarrolladores que permitan la formación del sujeto protagonista y productivo al que se aspira.

Otro fundamento pedagógico importante está en el principio estudio – trabajo. Como se explicó anteriormente.

La formación del profesional por competencias laborales que se necesita en las condiciones cubanas encuentra su fundamento psicológico en la psicología materialista dialéctica con su enfoque histórico cultural. Creada por el psicólogo ruso L.S.Vigotsky y desarrollada posteriormente por muchos seguidores, como por ejemplo A. Luria, A. N. Leontiev, P. Ya. Galperin; N. Talizina y otros, la teoría histórico-cultural expresa la interrelación sujeto-objeto a partir de una relación de interacción y de transformación recíproca iniciada por la actividad mediada del sujeto. Se produce una relación interaccionista dialéctica. "El aprendizaje no existe al margen de las relaciones sociales; no ocurre fuera de los límites de la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje y la educación preceden al desarrollo." (Morenza en Cejas, 1998:16)

También se tiene en cuenta que el profesor es el mediador entre el alumno y las competencias, le permite que "se trabaje con el alumno para poder ver su potencial de saber; propone que las actividades realizadas en el aula, laboratorio, o empresa se realicen en grupo y de manera individual". (Siqueira en Cejas, 1998: 16) El papel del alumno debe ser protagónico, que pueda tomar decisiones, que se autoprepare correctamente para todas las actividades y que pueda participar en las cuestiones importantes del proceso de formación, por lo que se crearán espacios de reflexión y discusión de cómo el estudiante va desarrollando sus competencias, de que estrategias de aprendizaje debe desarrollar, cómo son sus métodos de estudio, cómo y cuánto ha crecido como persona.

  1. Diseño curricular modular

Para estructurar el diseño curricular por competencias laborales se necesita lograr integración entre los componentes de las competencias laborales, por lo que el diseño modular es una posibilidad para lograr este proceso y es el que se asume en este artículo.

Se define el concepto de módulo desde dos perspectivas:

Desde el punto de vista del diseño curricular, un módulo es la unidad que posibilita organizar los objetivos, los contenidos, las actividades referentes a un problema de la práctica profesional y de las cualidades que se pretenden desarrollar, las que se infieren sobre la base de los elementos de competencia. Es una de las unidades que constituyen la estructura curricular. Tiene relativa autonomía y se relaciona con los elementos de competencia.

Desde el punto de vista del proceso de educación técnica y profesional, el módulo constituye una integración de contenidos*, actividades y cualidades relativos a un "saber hacer reflexivo" que se aprende a partir de una situación problémica derivada de la práctica profesional. De esta manera, el módulo se considera como la forma más adecuada de responder, desde la perspectiva de la formación, a una definición de competencia que integra los componentes cognitivos, motivacionales, metacognitivos y cualidades de la personalidad. Tiene por objeto la integración de objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas y evaluación en torno a situaciones creadas a partir de problemas de la práctica profesional.

Un módulo, a diferencia de una forma de organización curricular tradicional, propone un recorrido, un guión, un argumento a desarrollar configurado por las problemáticas del campo profesional que se van trabajando y en torno a las cuales se articulan los contenidos. Ellos convergen porque son convocados por la situación problemática derivada de la práctica profesional. No se trata de una yuxtaposición o una acumulación de contenidos provenientes de diferentes fuentes sino de una estructuración en torno a una situación que, vinculada a un problema, posibilita la selección de los contenidos necesarios para desarrollar las competencias que permitirán su resolución.

Las características de un módulo

Constituye una unidad autónoma con sentido propio que, al mismo tiempo, se articula con los distintos módulos que integran la estructura curricular. El propósito formativo de cada módulo se refiere y se vincula estrechamente con los elementos de competencia.

Se pueden cursar y aprobar en forma independiente. Esta aprobación sirve de base para la certificación de las unidades y los elementos a los que el módulo se refiere.

La relativa autonomía de los módulos otorga flexibilidad al diseño curricular, lo torna apto para adecuarse a las demandas cambiantes del avance tecnológico y organizacional y a las necesidades propias de quienes se están formando.

Se organiza en torno a la resolución de los problemas propios de la práctica profesional. Durante el desarrollo del módulo, especialmente durante el proceso de resolución de problemas, el participante va adquiriendo la competencia sobre la práctica profesional a la cual el módulo sugiere.

Los contenidos se seleccionan en función de su aporte a la resolución del problema y a la formación de la competencia.

Se desarrolla a través de actividades formativas que integran formación teórica y formación práctica en función de los elementos de competencia, sin descuidar los componentes motivacionales, metacognitivos y cualidades de la personalidad. Se basa en una concepción de la enseñanza y el aprendizaje coherente con la formación de competencias laborales. El aprendizaje se entiende como "el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad." (Castellanos, D y otros, 2001:5 )

Los módulos tienen en cuenta el contexto del proceso de educación técnica y profesional mediante la incorporación de las particularidades de los actores involucrados, de las condiciones de infraestructura y de los recursos existentes.

El módulo, desde el punto de vista del proceso de educación técnica y profesional tiende a: desarrollar los elementos de competencia, centrar las actividades en la solución de una situación problémica derivada de la práctica profesional y seleccionar y organizar los contenidos en función de las situaciones planteadas y del aprendizaje propuesto.

Se puede concluir que un módulo es la unidad curricular que se caracteriza por la integración de los contenidos; actividades; teoría-práctica; formación-trabajo; modalidades de evaluación; desarrollo de los componentes metagonitivos y motivacionales, así como de las cualidades de la personalidad del sujeto que se forma. Es esta integración la que confiere a la estructura curricular modular validez y coherencia con el diseño curricular por competencias laborales.

Conclusiones del capítulo I

El concepto de competencia laboral asumido es el sistema de componentes (cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad) que posee un individuo para la ejecución eficiente de su actividad laboral con un resultado positivo en tiempo y calidad. Como se describe anteriormente el concepto competencia laboral, tiene diferentes puntos de vista: el empresarial, el psicológico y el curricular. Este último punto de vista es el que sustenta la tesis, es decir, la competencia laboral como organización didáctica del diseño curricular.

El diseño curricular por competencias laborales debe establecerse modularmente para lograr la formación e integración de las competencias laborales.

Una competencia laboral, como estructura curricular, necesita para ser descrita adecuadamente del plan marco o descriptor de la competencia y el plan de curso o programa de la competencia.

BIBLIOGRAFÍA

Abreu, R. Un modelo de la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas, ISPEJV, La Habana. 2004. Addine, F. y otros. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño., La Habana, 2000 (material en soporte electrónico) Alexim, J. La certificación en los dominios de la formación profesional y del mercado de trabajo. Boletín CINTERFOR # 152, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public Algunas Experiencias de Formación y Certificación Basada en Competencias en América Latina. Los Ministerios de Educación: La Formación por Competencias en la Educación de Nivel Medio Técnico y Tecnológico. 5/07/2000. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/index.htm

Álvarez de Zayas, C. La Escuela en la vida. Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana, 1992 ______________. El Diseño Curricular. Universidad de Cochabamba, 1999 (versión digital) Alves de Lima, G. Una metodologia para o ensino por competéncias na disciplina sistemas digitais da habilitaçao profissional de nivel técnico em eletrotécnica do CEFETES. Tesis de maestría en Pedagogía Profesional.ISPETP-Brasil 2003 Amargós, O. Los sistemas de formación profesional de los países centroamericanos y del Caribe: revista comparada de su estado de situación. III Seminario Organización y Gestión de proyectos de reforma de Formación Profesional basada en competencias. Países de Centro América y el Caribe. Santo Domingo, República Dominicana, 1-4 de marzo de 1999 American Society of Health-System Pharmacists. Model Curriculum for Pharmacy Technician Training. USA, 2003 http://www.ashp.org/technician/model_curriculum/Goals.pdf Ansorena. Á. 15 casos para la selección de personal con éxito. Barcelona, Paidos, 1996. Anta, G. Procesos de acreditación y certificación de la competencia laboral. CINTERFOR/OIT, Montevideo, 2000 http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/publ/anta.htm

Aragón, A. Situación actual y perspectivas sobre la formación de profesionales en Cuba. Conferencia magistral. III Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y América Latina. Hotel Neptuno, Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002. [CD-ROM] Arbizu, F. La Formación Profesional Específica. Claves para el desarrollo Curricular. Ed Santillana Profesional, Madrid, 1998 _______. La Perspectiva del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación profesional en España. Transparencia, reconocimiento y calidad de competencias. Boletín CINTERFOR # 152, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public Areiza, R. y L. Henao. Metacognición y Estrategias Lectoras. Revista de Ciencias Humanas, Número 19, Colombia, 2000, pp. 56-68. http://www.utp.edu.co-/ chumanas/revistas/rev19-/areiza.htm Argudelo, S. Alianza entre formación y competencia. CINTERFOR, Montevideo, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public Argudín, Y. Educación basada en competencias. Revista Educar, 2003 http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/19/19indice.html Argüelles, A. (compilador) Competencia Laboral y Educación basada en normas de competencia. Editorial Limusa, México, 1996. Aristimuño, A. Las competencias en la educación superior: ¿demonio u oportunidad? Departamento de Educación, Universidad Católica del Uruguay, 2004 ASAE. Competency-Based Education: What, Why, and How? Association Educator, 2003 http://www.asaenet.org/copyright/0,1937,,00.html Astier, Ph. Competence as uterance. University Paris 13 Science and Education, 2003 Ayes, G. y G. Montel. Las dimensiones en el diseño curricular. Trabajo presentado en el evento Pedagogía 2005, ISPETP, La Habana, 2004 Barrero, N. Diseño de programas de orientación y formación en las empresas: enfoque sistémico, metacognitivo y competencial. Universidad de Sevilla, España, 2005. http://www.cibersociedad.net/public/documents/7_cv1v.doc Bazdresch, M. Las competencias en la formación de docentes. ITESO, Jalisco, 2001. http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/o5/basdresc.html

Bermúdez, R. El aprendizaje formativo: una opción para el crecimiento personal en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Tesis Doctoral en Ciencias Psicológicas. Facultad de Psicología, Ciudad de La Habana, 2001 Billarou, N. El enfoque de competencia Laboral. OEI, Madrid, 2001 http://www.campus-oei.org/eduytrabajo/billarou.html Bolívar, C. Más allá de la formación: El desarrollo de competencias. S/e, s/p, 2002 (versión digital en formato pdf.) Boyatzis R. The competent manager. New York Wiley & Sons, 1982 Briasco, I. Los sistemas por competencias en el marco de las transformaciones y reformas de la Educación Técnica y Profesional. Reunión Plan Andino, Caracas, Venezuela, 28 y 29 de junio del 2001. Educación Trabajo, OEI, http://www.oei.es/eduytrabajo Brito, H. Hábitos, habilidades y capacidades. Revista Varona 13, pp. 73-87, Ciudad de La Habana, 1984 Brum V. J y M. R Samarcos Júnior. Proyecto Educación – Trabajo en el Mercosur. Documento sobre comparabilidad y compatibilización entre los perfiles comunes de nivel medio técnico. OEI. Educación Técnico Profesional, cuaderno de trabajo 5, Biblioteca Digital de la OEI, 2001. http://www.oei.es/ Burnier, S. Pedagogia das competências: conteúdos e métodos. PEDAGOGÏA Brasil, 2003 http://www.senac.br/informativo/bts/273/boltec273e.htm Bustos, R. Los programas de competencias de las asignaturas de Medicina. Gaceta Universitaria. Centro Universitario del Sur. México, 7 de octubre de 2002 Calmon, M. Qualificação versus competência. Boletín CINTERFOR # 149 mayo-agosto 2000 http://www.cinterfor.org.uy/public/ Calzada, J y F. Addine. Universalización, metacognición y competencia en el proceso docente educativo. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Ciudad de La Habana, 2004 (versión electrónica) Campanario, J.M. El Desarrollo de la Metacognición en el Aprendizaje de las Ciencias: Estrategias para el Profesor y Actividades Orientadas al alumno. Revista Enseñanza de las Ciencias, Volumen 18, Número 3, 2000, pp. 369-380 _____________. La enseñanza de las ciencias en preguntas y respuestas. Universidad de Alcalá, Madrid, diciembre 2002. http://www2.uah.es/jmc/webens/potada.html Carballo, M.. La integración de los planes de estudio. Un reto de nuestros tiempos. Curso Congreso Pedagogía 2003. La Habana, Palacio de las Convenciones, 2003 Caroll, A. et al. The Competent Use of Competency-based Strategies for Selection and Development. USA, 1999 http://www.thoughtspaceinc.com/index.html Carrera, F Desarrollo de competencias profesionales en el área de tecnología. Universidad de Lleida. Departamento de Pedagogía y Psicología. 10-06-2003. http://www.cab.cnea.gov.ar/goet/competencias_profesionales.pdf

Casanova, F. Formación profesional y relacionales laborales. Montevideo, CINTERFOR OIT, 2003 Cassasus, J. Cambios paradigmáticos en educación. 2001 Biblioteca digital de la OEI, http://www.oei.es/ Castañeda, A. Teoría y práctica del diseño curricular: un acercamiento a las tendencias internacionales en el diseño curricular de carreras de ingeniería y arquitectura ante el reto del inicio del tercer milenio. Conferencia en la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, 1997 (versión electrónica) ___________. Enfoque Sistémico del diseño curricular: Síntesis Metodológica. II Taller IGLU-Caribe, Universidad Simón Bolívar, Venezuela, 1998 (versión electrónica) Castellanos, B. y otros. La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la educación. Curso 20 Pedagogía 2003, ISP Enrique José Varona. IPLAC, Palacio de las Convenciones. La Habana., 2003 Castellanos, D. y otros. Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso 16. Pedagogía 2001, IPLAC, Ciudad de La Habana, 2001 Castellanos, D. Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. Curso 26. Congreso pedagogía 2005, Ciudad de La Habana, IPLAC, 2005 Cejas, E. Las habilidades profesionales del técnico medio en farmacia industrial. Tesis de maestría en pedagogía profesional. ISPETP, La Habana. 1998 ________. La formación por competencias laborales: proyecto de diseño curricular para el técnico en Química Industrial. Revista Cubana de Química. Vol. 16, No. 3, Ciudad de la Habana, 2004 [CD-ROM] Cejas E. y otros. Informe del Análisis de la Situación de Trabajo de la Industria Farmacéutica. Impresión ligera, La Habana, 1998 ______________. La formación por competencias profesionales: una experiencia cubana. IPLAC, Curso 21, Congreso Pedagogía 2001, Palacio de las Convenciones, Ciudad de la Habana, 2001 _______________. La formación química en un contexto de formación por competencias laborales para los técnicos medios en farmacia industrial, química industrial y procesos biológicos. Ponencia presentada en el III Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y América Latina. Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002 [CD-ROM Memorias del Evento] _____________________. La formación por competencias laborales: proyecto de diseño macrocurricular para el técnico en farmacia industrial. En Revista Electrónica de Pedagogía Profesional Vol. 1 No 4. ISPETP, La Habana, 2003 _____________________. La formación química en un contexto de competencias laborales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 3 No. 2, Madrid, 2004. http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen3/Numero2/-ART4_Vol3_N2.pdf

Cejas, E., M. Feijoo, C. Viltres. La formación por competencias laborales en su concepción de la educación ambiental. ISPETP, Ciudad de La Habana, 2005. http://www.monografias.com/trabajos21/competencias-laborales/competencias-laborales.shtml

Cejas E. y J. Pérez. Un concepto muy controvertido: competencias laborales. ISPETP, 2003 http://www.monografias.com Cela, José, S Montserrat, O Flores. Competencias profesionales de un perfil psicopedagógico en el proceso de incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la docencia universitaria. U. de Lleida Virtual Educa 2002. http://www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas2002/actas02/257.pdf

Celestino, M. Pedagogia de projectos no curso técnico de turismo do CEFET-Ouro Preto: Uma proposta facilitadora do desenvolvimento de competencia. Tesis de maestría en Pedagogía Profesional, ISPETP, Brasil. 2003 Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE) Competencias laborales para cambiar. Boletín de análisis e información educativa Abril de 2002-Edición Nº 5 Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Modelos alternativos de formación. CEDEFOP, Bélgica, 2002 Chan, B. After Tyler, what? A Current Issue in Curriculum Theory. Education Journal, número VI, 1977, pp.20-30. http://sunzi1lib.hku.hk/hkjo/view/33/3300007.pdf Chirino, M. Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana, ISPEJV, 2002 _________. El trabajo independiente desde una concepción desarrolladora del proceso de enseñanza aprendizaje. Ciudad de la Habana, ISPEJV, 2005 (material en disquete) Chrobak, R. La Metacognición y las Herramientas Didácticas. Universidad Nacional del Comahue, Departamento de Física, Buenos Aires, 2001 CINTERFOR/OIT. La propuesta de un sistema de formación y certificación en el INSAFORP de El Salvador. Boletín CINTERFOR # 149, mayo agosto 2000, http://www.cinterfor.org.uy/public Cocca, J. Las Competencias profesionales. s/p, 2003 http://www.fceia.uni.ar Colectivo de autores del ISPETP. Taller sobre competencias laborales. Notas tomadas del taller efectuado en el ISPETP. 19 de diciembre del 2002 Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social. Resolución Ministerial 21 de 1999, Cuba Competence and competency. Página Web INFED.ORG 27-08-2002. http://www.infed.org/biblio/b-comp.htm#whatiscompetence Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las personas. Bogotá, D.C., Agosto de 2003 Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Seminario – Taller coordinado por el Dr. Leonard Mertens, Dirección Nacional de Políticas de Empleo y Capacitación. Buenos Aires, 30 de septiembre de 1998. http://www.cinterfor.org.uy/ Competencias Profesionales Enfoques y modelos a debate. Cuaderno 27 CIDEC, Madrid, 2002. http://www.cidec.es Competency FAQ´S. United States of America, 2005. http://www.schoonover.com-/competency_fqas.htm Competency-Based Education Guidelines: Your Guide to Communication. York Technical College Published 2001. http://academic.yorktech.com/department/instruction_dev/GuideBook/CBEGuide-Chapter1.htm

Competency-based Education. UMASS Boston, USA, 2003 http://www.umb.edu/-academic_programs/index.html Competency-based Curriculum Frameworks. Georgia Department of Education, 2005. http://www.doe.k12.ga.us/curriculum/edtech/framework.asp Confederación Europea de los Sindicatos (CES). Unión de las Confederaciones de la Industria y de los Empleadores de Europa. Marco de las acciones para el desarrollo de las competencias a lo largo de la vida. Boletín CINTERFOR # 152, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public Cong, M. Perfil de competencias para la función docente en la facultad de ciencias económicas de la UNICA. En Universidad 2004. 4ta Convención Internacional de Educación Superior. La Habana, 1ro al 5 de febrero de 2004. [CD-ROM] Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER). Análisis Ocupacional y Funcional del Trabajo. OEI, España, 2001. http://www.cinterfor.org.uy/public Cordao, F. A certifição profissional no Brasil. Boletín CINTERFOR # 152, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public Core Competence. Página Web NETMAGIC, 17-06-2003. http://www.netmagic-solutions.com/about_us/core.shtml Corral, R. El currículo docente basado en competencias. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Dic. 2004 (versión electrónica) Cuesta, A. Gestión de Competencias. Editorial Academia, Ciudad de la Habana, 2002 Daigle, A. E. Programa elaborado por competencias. Tecnología de la Transferencia de Alimentos. Canadá, 1998 D`Angelo, O. Formación por competencias, complejidad y desafío de la educación histórico-cultural, humanista y crítica. Ponencia presentada en Pedagogía 2005, La Habana. [CD-ROM] Definición de Metacognición. Buenos Aires, 2002. http://www.psicopedagogia.com Delors, J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París, UNESCO, 1996 Deluiz, N. O Modelo das Competências Profissionais no Mundo do Trabalho e na Educação: Implicações para o Currículo. Brasil, 2003 http://www.mec.gov.br/semtec Díaz Barriga, A. y otros. Sistema modular y curriculum: ayer, hoy y mañana. Revista Cubana de Educación Superior. No. 1, 1996, CEPES-UH, pp. 5-23 Díaz Barriga, F. El pensamiento del adolescente y el diseño curricular en educación media superior. Perfiles Educativos # 37, julio – septiembre, México, 1987 pp. 16 – 26 Donna. G. Cuando es imprescindible generar empleabilidad. Empresas y trabajadores en búsqueda de formación por competencias. Página Web. Argentina, 2001 http://www.psiconet.com Dorado, C. La Metacognición. Aprender a Aprender Estrategias y Técnicas. Universidad Autónoma de Barcelona, 2001. http://www.xtec.es/ cdorado/cdoral/esp/index.htm Educación del diseño basada en competencias: un aporte a la competitividad. Proyecto FONDEF 991 1038,Santiago de Chile, 2003 http://www.fondef.org/ Enebral, J. Competencias para ser competente. ABC formación, Colombia, 2005. http://www.abcformacion.com/contenidos/direccion-management-0078.htm

Enfoques teóricos del currículum: Síntesis de los principales enfoques curriculares durante el siglo XX. Idóneos S.A., Buenos Aires, 2004. http://educacion.idoneos.com/-index.php/363702 Enseñanza y formación técnica y profesional en el siglo XXI. Recomendaciones de la UNESCO y la OIT. Ediciones UNESCO, Francia, 2003 Erlich, P. Bases pedagógicas del sistema modular. En El sistema modular en la universidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1996 pp. 87-102 Estévez Nenniger, Etty Haydee y otros. La práctica curricular de un modelo basado en competencias laborales para la educación de adultos. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol 5, No 1. 2003 http://redie.ens.uabc.mx/vol5no1/contents-estevez.html Fernández, M. Gestión del área de diseño curricular en la universidad de Morón. Normativa Universitaria y evaluación curricular. En Universidad 2004. 4ta Convención Internacional de Educación Superior. La Habana, 1ro al 5 de febrero de 2004 [CD-ROM] Fernández González, A. y otros. De las capacidades a las competencias: una reflexión teórica desde la psicología. Revista Varona Número 36-37 (Enero – Diciembre), Cuba, 2003 pp. 22-25 Fletcher, S. Diseño de Capacitación basada en competencias laborales. Panorama Editorial. México D. F, 2000. Flórez, R. Autorregulación, Metacognición y Evaluación. Acción Pedagógica, Volumen 9, Números 1 y 2, 2001, pp. 4-11 Flowers, J. Competency Based Education In North Carolina's Vocational Agriculture Programs: Ten Years After Adoption North Carolina State University. Journal of Agricultural Education Summer, 1999 p 62-67 Forgas Brioso, J. Diseño Curricular Por Competencias: Una Alternativa Para La Formación De Un Técnico Competente. Curso 14 Pedagogía 2003. Ciudad de La Habana, 2003 __________________. Modelo para la formación profesional, en la educación técnica y profesional, sobre la base de competencias profesionales en la rama mecánica. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Frank País", Santiago de Cuba, 2003 (versión digital) _________________. Modelo para la formación profesional basada en competencias profesionales. Ponencias presentada en Pedagogía 2005, Ciudad de la Habana, 2005 [CD-ROM] _________________. Una metodología para el diseño curricular basado en competencias profesionales. Curso 53, Congreso Pedagogía 2005, Ciudad de la Habana, IPLAC, 2005 Fraga, R., C. Herrera, R. Cortijo. Diseño Curricular: Modelación del Proceso de Formación de Profesionales. Ciudad de la Habana, ISPETP, 1998 Gallart M y C. Jacinto. Competencias Laborales: tema clave en la articulación educación – trabajo. Curso subregional de formación de gerentes de educación Técnico – Profesional, p 59-62, 1995 http://www.cinterfor.org.uy/public García Batista, G. y F. Addine. Un modelo para la integración estudio-trabajo en la escuela cubana actual. Curso 74. Pedagogía´99, IPLAC, Ciudad de La Habana, 1999 Garmerdinger, G. Calificaciones profesionales: experiencias del Caribe. Boletín CINTERFOR # 149, 2000 http://www.cinterfor.org.uy/public Gonczi, A. Enfoques de la educación basada en competencias: la experiencia australiana. La Academia. Noviembre – diciembre, 1997 Hemeroteca Virtual ANUIES http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES González, F. Acerca de la Metacognición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela, 2004. http://cidipmar.fundacite.org.ve/doc/Paradigma-/doc5.htm González Apaolaza, R y M Deschamps. Desarrollo de la educación basada en competencias en México. México, 2002,s/e González Barba, E. y L. Rodríguez. Formación basada en competencias. La Academia, julio – agosto de 1997. http://www.hmerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/academia/10-/ftn_2.htm

González Maura, V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol XXIII No. 1 p 45 – 53, 2002 González Rivero, B. La competencia profesional. Avanzada Pedagógica. Boletín sobre Innovación Educativa con TIC, Centro de Referencia para la Educación de Avanzada, La Habana, Mayo 2005 González Soto, M. Aspectos metodológicos para la incorporación del enfoque de competencias en el sector público municipal. VI Congreso Internacional del CLAD. 15/05/2002. http://www.clad.org.ve/anales Gouvernement du Canada. Le savoir, clé de notre avenir le perfectionnement des compétences au Canada. Quebec, 2002 http://www.strategieinnovation.gc.ca Haro, S. Evaluación de competencias profesionales: ¿Criterios o Normas? Universidad Pontificia de La Paz, Bolivia, 2004 Hernández, Y. La inteligencia y las competencias relacionadas. Cátedra Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia, 2004 (en proceso de edición) Hyland, T. Competence, Education and NVQs. Dissenting Perspectives. Ed Cassell, London, 1994 Ibarra, A. Formación de los recursos humanos y competencia laboral. Boletín CINTERFOR # 149, 2000 http://www.cinterfor.org.uy/public Informe Final. Proyecto de Investigación. Los Diseños Curriculares en la Educación Técnica Profesional (ETP) y el Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional. Ciudad de La habana, ISPETP, 2003 INFOTEP. Competencia laboral y la capacitación en la empresa. Revista Integración Año 1 No. 2 p 28-31, República Dominicana, 2003 http://www.infotep.gov.do/Infotep-Indice.html Instituto Nacional de Aprendizaje. Diseño de programas de formación profesional por competencias laborales, Costa Rica, 2003. http://www.mideplan.go.cr/-pnd-2002-2006/acciones/a81.htlm#1

Irigoín, M y F. Vargas. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas. Boletín CINTERFOR # 152, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public _______________________. Competencia Laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo, CINTERFOR – OPS, 2002 (b) http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/-whatsnew.htm

Jaramillo, J. Lo que debemos saber sobre el sistema modular. Revista Didáctica, Número 23, Universidad Iberoamericana, México, 1994 pp 24-32 Jiménez Vielsa, S. Fundamentos del diseño curricular en la educación técnica y profesional. Curso Pedagogía 2003. La Habana, Palacio de las Convenciones. 2003 Joseph, L. C. Curriculum Ideas. Ciberbee, USA, Noviembre 7, 2004. http://www.ciberbee.com-/entclass.htm Kupper, H. y A. van Wulfften. Competency-based curriculum development experiencies in Agri Chain Management in the Netherlands and in China. Larenstein University, Netherlands, 2004 La formación por competencias desde el ámbito de los Ministerios de Trabajo.12/06/2000 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/

La formación basada en competencias en América Latina. Documento presentado al Primer Seminario Andino sobre experiencias de formación basada en competencias laborales, Santafé de Bogotá, Mayo 21 y 22 de 1998. http://www.ilo.cornell.edu/-public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/vargas/for-com/index.htm

La Metacognición. Red Maestros de Maestros, Chile, 2005. http://www.cpeip/index-sub2.php?id-contenido La Reforma de la enseñanza técnica. Ceiba del Agua, La Habana, 1959 Labarrere, A. Pensamiento: análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1996 Lake, K. Integrated Curriculum. School Improvement Research Series. Northwest Regional Educational Laboratory. Portland, USA, 1994. http://www.nwrtl.org/ Larsson, A. A competency-based approach to the transfer curriculum. Minnesota State University, Mankato, 2005. http://www.mntrasfer.org/guidesmntcurr/MNTC.pdf Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencia laboral. Página Web, 25 de septiembre del 2000, Organización Internacional del Trabajo CENTRO INTERAMERICANO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SOBRE FORMACIÓN PROFESIONAL. http://www.cinterfor.org.uy/public Lazo, L. Curriculum: proyecto, proceso e investigación. ISPETP, Ciudad de La Habana, 2001 (versión electrónica) Lazo, L. y R. Castaño. La investigación curricular en las carreras de formación de profesionales técnicos : un enfoque sistèmico. ISPETP, Ciudad de La Habana, Febrero 2001. (versión digital) León García, M. La integración escuela -empresa: un enfoque teórico y metodológico, Pedagogía'2001 Curso 29, IPLAC, La Habana 2001 ____________. Modelo teórico para la integración escuela politécnica- mundo laboral en la formación de profesionales de nivel medio. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación, ISPEJV, La Habana. 2003 Leonard, L y R. Utz. La enseñanza como desarrollo de competencias. Ediciones Anaya SA. Madrid, 1979 Lessard, M. y col. Antecedentes sobre la Metodología basada en competencias. Análisis de la situación Laboral para la carrera de técnico superior universitario en Procesos de Producción. México, 1998. Impresión Ligera Lindeman H. J. Aprendizaje por la acción. S/e Argentina, 2003. http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc

Llanio, G y M. de la Rúa. Currículo e interdisciplinariedad. Curso 23. Pedagogía 2001, IPLAC, Ciudad de La Habana, 2001 Llivina, M. y otros. Una visión alternativa de la competencia para la investigación educativa. Ponencia presentada en el Congreso Pedagogía 2005, Ciudad de La Habana, 2005 [CD-ROM] Lloyd. J. Workplace 'competencies' spell out role, job expectations. 12/06/98 http://www.joanlloyd.com/articles.htm Ludeña, A.; N. Añaños y H. Marroquin. La formación por competencias laborales. Guía Técnico – Pedagógica para Docentes de Formación Profesional. Programa de capacitación Laboral (CAPLAB), Lima, 2004 Machado, O. La Gestión de Competencias como única vía para obtener la excelencia y la competitividad de los Grupos de Consultoría Empresarial. Centro de Información y Gestión Tecnológica, Sancti Spíritus, 2003 (versión electrónica) Malagón, M. y Y. Frías. Diseño Curricular de la Ingeniería basado en competencias profesionales: el caso de telecomunicaciones y electrónica. Universidad de Pinar del Río. Ponencia presentada en el IV Encuentro Europa – América Latina sobre Formación y Cooperación Tecnológica y Profesional. Isla Margarita, 1ro al 5 de Noviembre de 2004. (CD-ROM) Martí, J. Ideario pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1961 _______. Escritos sobre Educación. Editora Ciencias Sociales, ICL, Ciudad de La Habana, 1976 Martín del Buey, F. y otros. Procesos Metacognitivos: Estrategias y Técnicas. Profes.net, Argentina, 2005. http://www.profes.net/ar/metacognicion.pdf Martín Izard, J. Enseñanza de procesos de pensamiento: metodología, metacognición y transferencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Volumen 7, Número 2_2, 2001. http://redie.ens.uabc.mx/vo7_no2_2/martin.html Martín Martínez, E. Programa microcurricular por competencias para instructores. Tesis de maestría en Pedagogía Profesional. ISPETP – Centro de Gestión Empresarial, Superación técnica y administrativa, Ciudad de La Habana, 2002 Masseilot H. Competencias laborales y procesos de certificación ocupacional. Boletín CINTERFOR # 149, 2000 http://www.cinterfor.org.uy/public Mayarí, M. Modelo didáctico para la formación por competencias en el contexto cubano: una propuesta. ISPETP. Ponencia presentada en el IV Encuentro Europa – América Latina sobre Formación y Cooperación Tecnológica y Profesional. Isla Margarita, 1ro al 5 de Noviembre de 2004. (CD-ROM) McClelland. D.C. Testing for competence rather than for `intelligence'. American Psychologist, 28(1):1–14, January 1973 Mertens, L. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos, CINTERFOR/OIT, Montevideo. 1997 http://www.cinterfor.org.uy/public _________. Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones: conceptos, metodologías y experiencias. CINTERFOR/OIT, Montevideo, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/-cinterfor/newsroom/whatsnew.htm

__________. La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid, España, 2000. http://www.cinterfor.org.uy/public ___________. Gestión del aprendizaje por competencias y estrategias de vinculación de los institutos de formación. Ciudad México, Abril 2005 http://www.leonardmertens.com Ministerio de Educación. Escuelas Politécnicas de Grado Medio. Programas. Talleres de la Sección G. Artes Gráficas. Escuela Politécnica de Ceiba del Agua, La Habana, 1949 ___________________. Educación Técnica y Profesional. Especialidades y Planes de Estudio. Tomo 1. Ciudad de La Habana, 1994. ___________________. Resolución Ministerial 129 / 99 del 9 de junio de 1999. La Habana, Cuba ___________________. Resolución Ministerial 144 / 99 del 25 de junio de 1999. La Habana, Cuba. ___________________. Resolución Ministerial 160 / 99 del 23 de julio de 1999. La Habana, Cuba. Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Formación y Trabajo: de ayer para mañana. Educación Técnico Profesional, cuaderno de trabajo 1, Biblioteca Digital de la OEI, 1996. http://www.oei.es/ Organización Internacional del Trabajo. CINTERFOR. Proyecto de competencias laborales: Análisis de la experiencia comparada: Australia, Canadá, Francia, Gran Bretaña, México, Página Web, 27 de septiembre del 2000 http://www.cinterfor.org.uy/public Páez, C. Las nuevas competencias del especialista en formación. Revista INTERFORUM, 22-07-2002.http://www.revistainterforum.com/español/archivos/ArchivesArticles.htm Parra Vigo, I. B. Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV, Ciudad de La Habana., 2002 Pasturino M. La construcción de competencias profesionales y laborales en los programas de inserción productiva. CINTERFOR/OIT. Cuadernos Estudio y Trabajo. Documentos. Página Web OEI Dic. 1999. http://www.cinterfor.org.uy/public Pérez Martín, L. y otros. La personalidad: su diagnóstico y desarrollo. ISPETP, Ciudad de La Habana, 2002 (versión electrónica) Pissinati, T. El proyecto como fuente, método y proceso pedagógico de desarrollo del protagonismo en el espacio-tiempo de la educación tecnológica. III Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y América Latina. Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002 [CD-ROM] Pla, R. Las competencias profesionales para el desempeño del docente en la educación de los alumnos desde un enfoque integrador. Curso 52. Congreso Internacional Pedagogía 2005. IPLAC, Ciudad de la Habana, 2005 Popa Frómeta, I. La formación profesional por competencias en Cuba. Estudio de caso. CINTERFOR-OIT. Pedagogía 2001. La Habana, Febrero de 2001. Posada Álvarez, R. Formación superior basada en competencias: interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. No 34 (6) Abril 2005 http://www.campus-oei.org/revista/edu_sup22.htm Power, C. La Educación en el siglo XXI. Educación 91, 1997 pp. 38-41 Cuba. Programa Formujer. Género y formación por competencias: aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. CINTERFOR/OIT. Montevideo, 2003. http://www.cinterfor.org.uy/public Quezada, H. Temas de Recursos humanos. Competencias laborales (IV). Identificación de competencias. Modelos. Página Web 21/05/2003. http://www.sht.com.ar/archivos-/temas/temas_rrhh_indice.htlm

Queiros A y otros. Nuevas tecnologías gerenciales: La necesaria articulación entre competencias y sistemas Informativos. Espacios Vol. 23 (2), España, 2002, http://www.revistaespacios.com/a02v23n02/02230222.html Quintero, E. Orientaciones metodológicas para la elaboración de diseños curriculares por competencia. Barquisimeto. Venezuela. Trabajo presentado en IV Encuentro Europa -América Latina sobre formación y cooperación tecnológica y profesional, Isla Margarita, 1ro-5 de Noviembre de 2004 (CD-ROM) Ralph W. Tyler. s/p, s/a . http://www.ittheory.com/Tyler.htm Rao, T.V. Art and science of competency mapping. USA, 2003 http://www.tvrls.com/index.html Ravitsky, M. Metodología francesa: diseño de una acción de capacitación. Proyecto ETFP Conferencia magistral. III Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y América Latina. Hotel Neptuno, Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002 [CD-ROM] Rico López, E. Competencias Laborales. Página Web TERRA, 17-06-2003. http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/104960.htlm Robitaille, J. M. y A. E. Daigle. Informe de Estudios: Sectores Alimentario y Farmacéutico, La Habana, 1998 ______________________. La planificación de un curso. Canadá, 1999. (Impresión ligera) Roca Serrano, A El desempeño pedagógico profesional: Modelo para su mejoramiento en la Educación Técnica y Profesional. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín. 2001 (versión resumen) ______________. La formación por competencias: una experiencia para el análisis. III Congreso Internacional Virtual de Educación 1-11 Abril del 2003 http://www.cibereduca.com Salas O. Competencias profesionales Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Valparaíso. Revista Iberoamericana de Educación, Número 35, 2003. Biblioteca Digital de la OEI http://www.oei.es/ Salas-Pérea, R. Educación en salud: Competencia y desempeño profesional, Editorial Ciencias Médica, La Habana, 1999 Salvo-Payssé M. T. Estado de avance de la reforma educativa de la formación técnico profesional en Uruguay. Educación Técnico Profesional, cuaderno de trabajo 5, Biblioteca Digital de la OEI, España,2001 http://www.oei.es/ Segredo, A. Diseño Curricular por Competencias. 2005 https://www.edu.red Seminario Internacional sobre Formación Basada en Competencia Laboral: Situación Actual y Perspectivas, 1, Guanajuato, México, 1996. Documentos presentados. Montevideo, Cinterfor, 1997. SENA. Formación por Competencias Laborales empieza a ser realidad. NOTISENA, no. 4, abril de 2003. http://www.cinterfor.org.uy _____. Dirección general de Formación para el trabajo. ABC de las Competencias. Cartilla 1 Colombia, Abril 2003 ______. Las competencias laborales en blanco y negro Notisena Virtual N°1, febrero de 2004 http://www.sena.edu.co/downloads-/comunicaciones/notisenafebrero2004/index.htm Sepúlveda, L. El concepto de competencias laborales en Educación. Notas para un ejercicio crítico. Revista digital UMBRAL 2000, #8, Enero 2002. http://www.reduc.cl Sladogna, M. Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo. La experiencia de Argentina. Boletín CINTERFOR # 149, 2000. http://www.cinterfor.org.uy/public Sosa. A., Un enfoque sobre la enseñanza de las ciencias basada en competencias. Ponencia presentada en la VIII Conferencia Interamericana de Educación en Física, La Habana, 7 al 11 de julio del 2003 (CD-ROM) Spencer I. M. y Spencer J. M. Competence and Work. New York Wiley & Sons, 1993 Sullivan, R. y N. McIntosh. The Competency-based approach to training. USA, 1998 http://www.reproline.jhu.edu/ Tamayo, M. La experiencia mexicana en el Desarrollo del Proyecto de Formación Profesional basada en Competencias Laborales. Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional. 2003-07-19 Biblioteca Digital de la OEI. http://www.oei.org.co/iberfop/tamayo/index.htm Tejada J. El formador ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: Nuevos roles y competencias profesionales. Departamento de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 158, pp. 17-26, 1999. Tremblay G. Pedagogía colegial, marzo, s/ed, 1994 Torrado, M. Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Madrid, 2003. http://www.iespana.es/panelsd/col000202.htm Touzin, G. Definición del concepto de competencia (traducción libre de Elaboration d´un plan de cours dans le contexte d´un enseignement par compétences, ed. Entreprisess, Chicoutimi, 1994), 1998 Ugartetxea, J. La Metacognición, el Desarrollo de la Autoeficacia y la Motivación Escolar. Revista de Psicodidáctica, Universidad del País Vasco, España, enero – junio, número 13, 2001 Universidad Politécnica de Valencia. Competencias medioambientales. Página Web Portal medioambiental 17-06-2003 http://www.biodiversidad.upv.es Universidad Nacional de San Juan. Educación basada en Competencias EBC. Escuela Industrial Faustino Domingo Sarmiento. Página Web. 28-02-2003. http://usuarios.advance.com.ar/pettyf/ebc.htm Vargas, F. La formación por competencias. Instrumento para incrementar la empleabilidad. Organización Internacional del Trabajo. CINTERFOR., Página Web, 27 de septiembre del 2000. http://www.cinterfor.org.uy/public _____________ . Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Revista Iberoamericana de Educación, OEI, 2001 _____________ Sistemas educativos basados en competencias como estrategia para la formación continua de los trabajadores. CINTERFOR-OIT . La Habana, febrero 2001. _____________. De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Boletín CINTERFOR # 149, mayo agosto 2000, http://www.cinterfor.org.uy/public __________. 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo, Cinterfor, 2004. (Papeles de la oficina técnica, 13) Vargas F, F Casanova, L Montanaro. El enfoque de competencia laboral: manual de formación. CINTERFOR/OIT, Montevideo. 2001 http://www.cinterfor.org.uy/public/ Vera, A. Hacia la construcción de un curriculum integrado con proyectos en redes. 2001. http://www.geocities.com/investred2001/curricu.htm#presentacion

Venet, P. La escuela en la comunidad. Influencias en el desarrollo de las competencias básicas para el desarrollo de la creatividad. Curso 34, Pedagogía 2003, IPLAC, Ciudad de La Habana, 2003 Vieira Ragassi, R. C. Elaboraçao do curriculo por competencia para atender a industria do petróleo em parceria com o setor productivo centro federal de educaçao tecnológica do Espírito Santo. Tesis de maestría en pedagogía profesional, Vitoria, Brasil, 2003 Vossio, R. Certificación y normalización de competencias. Orígenes, conceptos y prácticas. Boletín CINTERFOR # 152, 2002 http://www.cinterfor.org.uy/public What is competency modeling and how is it applied in real world human resources management practice? USA, 2003 http://www.denvergov.org/default.asp Wordruffe C. What is meant by a competency? Leadership and Organization Development Journal Vol. 14, pp 29-36, 1993 Zarifian, P. Mutación de los sistemas productivos y competencias profesionales: la producción industrial de servicio. El modelo de la competencia y sus consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales. CINTERFOR, Montevideo, 1999 http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/whatsnew.htm

Zhou, W. The Role of Metacognition in Abduction: A Goal theoretical Perspectives. University McGill, Montreal, 2004. http://cognitio.uqam.ca/2004/zhou.pdf

 

 

Autor:

MsC Enrique Cejas Yanes

Profesor auxiliar, Máster en Pedagogía Profesional y Licenciado en Educación en Química, Vicerrector de extensión universitaria de la Universidad Pedagógica Técnica "Héctor Pineda Zaldívar" (ISPETP)

Calzada de Arday e/ Santa Ana y A, Reparto El Trigal, Boyeros, Ciudad de la Habana, Cuba.

Fecha: julio 24, 2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente