Descargar

Las nuevas geografías

Enviado por misku


     

    Indice1. Introducción 2. Evolución Histórica De La Geografía 3. Componentes climáticos 4. Los seres vivos y el soporte natural 5. Fenómenos Naturales 6. La Ecología 7. Conclusión 8. Bibliografia

    1. Introducción

    En la actualidad una de las expresiones mas repetidas en las ciencias sociales, es sin lugar a duda el cambio, Se habla de cambio en la sociología, economía, historia y otras ciencias sean estas o no. Hay también un cambio en la geografía. De la geografía en general, de cada una de las concepciones de la ciencia geográfica tradicional y también de la geografía cultivada en las distintas escuelas geográficas nacionales, llegando a afectar a escuelas potentes como la francesa, la cual reconoce desde hace algunos años una verdadera crisis. El siglo XIX se nos presenta como un período en el que faltaron los grandes pensadores sistemáticos (Hegel, fue el último; Para otros historiadores del pensamiento, Marx fue el pensador del siglo. Gran Bretaña, EE.UU. y Alemania asumieron la vanguardia de la civilización industrial, respaldadas por teorías científicas y sociales. Es el siglo en que se afianzó el sistema capitalista que abaló la creciente industrialización. A su vez el panorama social se complicó, pues apareció el proletariado como clase bien definida. La burguesía consolidó sus dominios con la actividad comercial e industrial. En algunos países Europeos las estructuras feudales desaparecieron en el plano científico e intelectual se gestaron nuevas teorías que revolucionaron el siglo. Todas estas teorías evolucionistas formaron el pensamiento occidental influyeron decisivamente en la formación de una geografía que, aunque débil ante el nacimiento de otras ciencias ocupó un lugar dentro del panorama intelectual de siglo. Todo este cambio que se va adaptando a los distintos acontecimientos sociales desembocaría ya avanzado el siglo XX en las nuevas geografías. El problema de las Nuevas Geografías y la búsqueda de conceptos para interpretarlas, serán objeto de la primer parte de este trabajo para luego desarrollar la Geografía Ambiental como parte integrante de la "Nueva Geografía". El presente trabajo además cuenta con apéndice, con documentación complementaria, para profundizar algunos temas, no tratados en la trama principal del trabajo.

    2. Evolución Histórica De La Geografía

    La geografía es una de las más antiguas disciplinas académicas. Las antiguas civilizaciones como los chinos, también los egipcios y fenicios, entre otros, realizaron largos viajes y anotaron todo aquello que observaron en las tierras a las que arribaron. Hacia el año 1400 a. C.; las costas del Mar Mediterráneo habían sido exploradas y descritas, y durante los siguientes mil años, los primeros exploradores visitaron Gran Bretaña y reconoció parte del litoral africano. Los antiguos griegos aportaron al mundo occidental sus primeros conocimientos sobre la forma, tamaño y naturaleza de la Tierra. La Geografía escrita por el geógrafo e historiador griego Estrabón, recogida en diecisiete volúmenes, supuso una valiosa fuente de información para los jefes militares y gobernantes del Imperio Romano. En el siglo II, el astrónomo griego Ptolomeo compiló la mayor parte del conocimiento geográfico griego y romano alcanzado hasta ese momento. También propuso nuevos métodos para el trazado de mapas, siendo ya conciente de los problemas que suponía la proyección o representación de la Tierra esférica sobre una superficie plana.

    Durante la Edad Media los europeos llevaron a cabo pequeños viajes y exploraciones, pero prácticamente no se produjeron avances significativos en geografía, a excepción de los conocimientos sobre el territorio aportados por los vikingos de Escandinavia. Sin embargo, los árabes interpretaron y comprobaron los estudios realizados por los primeros geógrafos griegos y romanos, y exploraron África y el sudoeste de Asia. En el siglo VIII, unos sabios árabes tradujeron la obra de los geógrafos griegos a su lengua. La traducción de estos textos al latín ayudó a la difusión de los conocimientos geográficos griegos en Europa. La figura principal de la geografía árabe fue al-Idrísi (1099-1166), famoso por sus detallados mapas. Los viajes del explorador italiano Marco Polo, en el siglo XIII, las cruzadas cristianas en los siglos XII y XIII, y los viajes españoles y portugueses para explorar nuevas tierras durante los siglos XV y XVI, abrieron nuevos horizontes a los europeos y estimularon la aparición de obras y tratados geográficos. En el siglo XV, Enrique el Navegante de Portugal impulsó y apoyó las exploraciones de las costas africanas, y se convirtió en uno de los principales promotores de estudios geográficos. Asimismo, los viajes y cartas náuticas de Giovanni Caboto, Juan Díaz de Solís, Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, fueron fundamentales en los avances geográficos de la época. Entre los relatos de viajes y descubrimientos más destacados que se publicaron en el siglo XVI, se encuentran los de Giambattista Ramusio en Venecia, los de Richard Hakluyt en Inglaterra, y los de Theodore de Bry en la actual Bélgica. Los viajes y estudios realizados en este periodo probaron, sin margen de duda, que la Tierra es una esfera. Antes de esto, muchas personas, sobre todo en el mundo cristiano, creían que la Tierra era plana.

    La Geografía Desde El Siglo XVII Hasta El Siglo XX En la historia del método geográfico cabe destacar la obra Geographia generalis (Geografía general, 1650) del geógrafo alemán Bernhardus Varenius (Bernardo Varenio. El interés de esta obra radica en la distinción que establece entre geografía general y geografía especial (o regional); la primera de ellas la concibe como una geografía esencialmente física y astronómica, mientras que la geografía regional se centra en el estudio y comparación de las diferentes regiones de la Tierra, sus límites y rasgos característicos. Su obra constituyó un dogma indiscutible durante más de un siglo. Durante la primera mitad del siglo XVII destacó la obra del geógrafo inglés Nathaniel Carpenter, que recalcó las similitudes espaciales entre las características físicas de las distintas superficies de la Tierra. Su enfoque se convirtió en un hito geográfico de gran importancia.

    Otros muchos autores europeos contribuyeron a aumentar el conocimiento geográfico durante los dos siglos siguientes. En el siglo XVIII, el filósofo alemán Immanuel Kant desempeñó un papel decisivo al colocar a la geografía en el marco de las ciencias. Kant dividió el conocimiento adquirido a través de la observación en dos categorías: una comprende los fenómenos registrados de conformidad con la lógica, lo que da lugar a clasificaciones como órdenes, géneros y especies vegetales y animales, sin importar cuándo o dónde tienen lugar. La otra incluye los fenómenos que se perciben en términos de tiempo y espacio; la clasificación y descripción que tiene en cuenta el tiempo se considera historia, y la clasificación y descripción que tiene en cuenta el espacio se considera geografía. Kant subdividió la geografía en seis ramas, una de las cuales, la geografía física, es esencial para las otras cinco. Las otras ramas señaladas por Kant fueron la geografía matemática, la moral, la política, la comercial y la tecnológica. Alexander Von Humboldt y Carl Ritter, ambos alemanes, realizaron grandes contribuciones a la teoría geográfica a principios del siglo XIX. Humboldt, que fue un gran viajero y un brillante observador del terreno, aplicó sus conocimientos sobre los procesos físicos a la clasificación sistemática y a la descripción comparativa de las características geográficas observadas en el terreno. Concibió métodos para medir los fenómenos que observaba en el marco natural desde una perspectiva histórica, interesándose por su evolución y cambios. Este hecho supuso una ruptura con el pensamiento dominante hasta ese momento, que consideraba la naturaleza como algo estático e inamovible. Humboldt realizó muchos estudios geográficos excelentes basados en sus viajes a América, que ayudaron a conocer la realidad geográfica de este continente. Es muy conocida su obra Viajes a las regiones equinocciales de América. Su obra Cosmos (1844), que describe la geografía física del Universo, se considera una de las mejores obras geográficas de todos los tiempos. El punto de vista de Ritter difiere en parte del de Humboldt. Mientras que este último se centraba en el estudio sistemático de los rasgos físicos considerados de manera independiente, Ritter respaldaba un enfoque regional de la geografía; hizo hincapié en el estudio comparativo de áreas determinadas y en los rasgos que caracterizaban a cada una de ellas, pero prestando mucha menos atención a los aspectos físicos y poniendo el acento en los fenómenos sociales e históricos, con el fin de establecer relaciones entre el medio físico y el hombre. Su obra en diecinueve volúmenes, La geografía y su relación con la naturaleza y la historia de los hombres (1822-1859), es un análisis geográfico excelente de Asia y de algunas partes de África. Ritter fue un agudo observador del terreno, con una buena base en ciencias naturales e historia. Denominó a su trabajo geografía comparada, ya que su conocimiento procedía de la observación y comparación de un hecho concreto, a partir del cual llegaba a establecer leyes y principios. Ritter creía que sin análisis regionales sistemáticos no era posible realizar ningún estudio fiable.

    Otro geógrafo alemán, Friedrich Ratzel, también realizó una importante aportación al conocimiento geográfico. Célebre por su obra Antropogeografía (1882-1891), intentó demostrar que las fuerzas naturales han determinado la distribución de las personas en la Tierra. Describió la geografía como ciencia de distribución y apoyó el estudio de áreas concretas, de las cuales afirmaba que podían proporcionar las bases para realizar generalizaciones sobre áreas más extensas o sobre el mundo en su totalidad. Los geógrafos alemanes Ferdinand Von Richthofen y Alfred Hettner recogieron las ideas de Humboldt, Ritter y Ratzel; Geografía: su historia, su naturaleza, y sus métodos (1927) de Hettner, es una obra de gran valor sobre la historia de los métodos geográficos. Entre los geógrafos franceses de finales del siglo XIX destaca Paul Vidal de la Blanche, que se opuso a la idea de que el medio físico determina de un modo estricto las actividades humanas. Defendió que el hombre podía modificar su entorno físico. Favoreció los estudios regionales, dando importancia tanto a los procesos físicos como a los humanos en la distribución de los elementos de la Tierra. En el siglo XIX, con el desarrollo del imperialismo europeo que permitió el conocimiento de nuevos territorios, surgieron y proliferaron muchas sociedades geográficas. Fueron muchos los que patrocinaron estudios específicos, exploraciones y revistas geográficas. Las sociedades más antiguas de este tipo se fundaron en París, Berlín y Londres (Real Sociedad Geográfica), entre 1820 y 1830. En los Estados Unidos se fundó la Sociedad Geográfica Estadounidense en 1851 y la Sociedad Nacional Geográfica en 1888. Desde 1876 existe la Real Sociedad Geográfica de Madrid. Se iniciaron también las conferencias internacionales geográficas en 1871, en Amberes, Bélgica. Alonso Amado 1897-1957. filosofo y critico literario español, nacionalizado argentino, donde había estudiado en la Real Sociedad Geográfica de Madrid, durante los años 1927 y 1946 fue nombrado director del instituto de filosofía de buenos aires desarrollo grandes aportes a la geografía, entre otros Daus Federico Alberto 1901-1988. decano de la facultad, ejercía la presidencia del consejo nacional de educación y de la sociedad de estudios geográficos

    La geografía y la revolución científica El término "geografía" fue acuñado en el siglo III a. C. por el sabio griego Eratóstenes y significa "descripción de la tierra". Los geógrafos de nuestros días se ocupan de una amplia gama de aspectos relacionados con ésta; desde el poder erosivo de los glaciares en Islandia hasta el crecimiento espectacular experimentado por algunas grandes ciudades o el alarmante ritmo de deforestación en el Amazonas, buscando una explicación a numerosos fenómenos, como por qué los habitantes de determinadas regiones migran más que otros. Algunos de estos científicos y estudiosos sociales pueden pasar meses o años fuera de su país para comprender cómo influyen los factores físicos, sociales, económicos, etc., en los grupos humanos. Recientemente, muchos geógrafos han mostrado un creciente interés por temas tan vitales como la planificación y ordenación del territorio, la interdependencia entre los países y el desarrollo desigual, la transformación de las estructuras agrarias, la contaminación y la degradación de la biosfera, el desarrollo y explotación de los recursos naturales, y las redes de transporte, entre otros. Los geógrafos identifican, analizan e interpretan la distribución y disposición de los elementos de la superficie terrestre. Estudian también la relación del hombre con su entorno, teniendo en cuenta los factores físicos y culturales, así como los efectos derivados de ésta. Los rasgos físicos comprenden el clima, la tierra y las aguas, así como la fauna y la flora. Entre los rasgos culturales, los geógrafos estudian las características de los países y su población, los asentamientos, las redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el entorno físico.

    Brevemente explicaremos los métodos científicos usados históricamente. En la geografía en la antigüedad en el mundo griego es posible distinguir cuatro escuelas. Escuela jónica Su estudio dirigido a la física, astronomía y meteorología. Se interesaron por la materia primordial de la cual derivan todas las cosas. Para Thales, derivan del agua. Escuela pitagórica, Parménides, quien admitía que la tierra era esférica, observó que los rayos solares calientan la superficie terrestre con una inclinación distinta y que la atmósfera no tienen siempre el mismo comportamiento de acuerdo a la latitud. Escuela metropolitana. Aristóteles que se preocupó por la consecuencia de la distribución de plantas y animales- Escuela alejandrina. Después de la muerte de Aristóteles, el Centro de Estudios Científicos se desplazó de Atenas a Alejandría. Estaba unido principalmente a las concepciones teóricas sobre la forma y estructura de la tierra y a la práctica de los viajes terrestres-marinos. Plinio el Viejo hace aportes a la geografía del imperio romano. Estrabón fue el estudioso más destacado. Se lo llamó el padre de la Geografía. En la Edad Media los resultados debido a las limitaciones de la época fueron muy pobres, salvo en el mundo árabe que eran grandes viajeros y accedían a diferentes culturas. La geografía moderna. Los viajes de Colón aportaron datos muy importantes a la cartografía. El viaje de Magallanes tiene importancia porque se comprobó por primera vez la esfericidad de la tierra. Los aportes de Humbolt y Ritter (siglo XIX) contribuyeron en importancia a los adelantos que sufrió la geografía. El positivismo se puede definir como un método científico y con una mayor pretensión, como una corriente filosófica del mundo su creador fue Augusto Comte 1798-1857, cuyas principales obras fueron: curso de filosofía positiva, Sistema de políticas positivas y discurso sobre el espíritu positivo. Este método senos presenta como un empirismo inductivo, como una postura netamente antimetafisica. El otro movimiento científico que sacudió las ciencias de las ciencias naturales fueron el evolucionismo y el organicismo, importantes por su influencia en la geografía determinista, teoría de Ratzel que marco la influencia del clima, como acondicionador del hábitat humano en las civilizaciones primitivas.

    El posibilismo geográfico, a fines de siglo se produjo, especialmente en Francia y Alemania, fuertes reacciones ante el positivismo reinante, este se encuentra embuido de ideas neokantianas, espiritualistas, intuicioncitas y contingentistas. Esta marcada oposición entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, implica el riesgo de fragmentación de nuestra ciencia en geografía física y geografía humana. Ante este dualismo, los geógrafos acudieron a una palabra que evitara la fractura: región. Para Vidal de la Blache y su escuela, hay que partir siempre de la realidad, evitando las construcciones a priori de toda teoría. Los continuadores de la escuela vidaliana dicen, que se debe estudiar siempre la acción del hombre sobre la naturaleza, sin separarla jamás del estudio de la geografía física o natural. Neopositivismo institucionalmente fundado con el nombre de circulo de Viena rechazo total de la metafísica, la intuición carece de importancia y la axiología o disciplina que estudia los valores no tiene cabida. Karl Popper y el racionalismo critico, uno de sus principales aportes ha sido su visión anti inductiva, a partir de 1934, en la que magnifica la teoría en el proceso de la investigación científica, es el artífice de la teoría del método hipotético deductivo. En la década del setenta dejan sentirse en el mundo profundos cambios que presagian la crisis ulteriores. Las ciencias sociales comienzan a realizar nuevos planteamientos acerca de su objeto de estudio. Acontecimientos de orden mundial llamaron poderosamente la atención pues afectaba al conjunto de las relaciones internacionales, la guerra fría y la posterior política de coexistencia pacifica. A partir de los años setenta y lo que llamamos globalización, comienzan a tratarse temas que habían sido olvidados por la geografía académica, tales como problemas de la marginalidad urbana, la discriminación racial, asesoramiento a partidos políticos, estudio de relaciones de conflicto entre ciudad y campo, problemas de subalimentación. La geografía es una ciencia interdisciplinaria, que utiliza información facilitada por muchas otras ciencias, como la economía, las ciencias políticas, la historia, la biología, la geología, las matemáticas o la informática. El trabajo de los geógrafos es indispensable para la planificación urbana, regional y medioambiental. La geografía ambiental, es la que se va a demostrar como ciencia en este trabajo.

    El medio natural En la geografía física, como análisis de las formas del paisaje natural o estudio integrado de los distintos elementos, suelo, clima, vegetación, relieve, aguas, que conforman el paisaje terrestre, ha sido tradicionalmente considerada como un de las ramas más atractivas de la ciencia geográfica. Esta visión estática y compartí mentalizada de la geografía ha sido hoy reemplazada por un enfoque holístico, globalizador, que se traduce en una aprehensión dinámica del medio natural. Significa que todos los elementos citados se influyen y relacionan mutuamente, conformando una organización sistémica que vincula la superficie inanimada, la envoltura gaseosa y las aguas con los seres vivos, entre los que se incluyen, el hombre. Así aparece la eco geografía, punto de vista que se caracteriza por reconocer de qué manera se integra el hombre en los ecosistemas, y de qué forma se diversifica esta integración en función del espacio planetario. Conviene recordar que este concepto ecológico, involucra dos aspectos

    1. La comunidad de organismos – biocenosis -.
    2. El conjunto de elementos físicos que constituye el medio en que aquellos viven –biotopos -.

    La diferencia entre el geógrafo y el ecologista, radica en que, en muchos aspectos, la geografía y la ecología entran en contacto y se entre cruzan, sin confundirse. Para la geografía, lo primordial es siempre lo espacial, las relaciones mutuas del hombre y su entorno; en tanto la ecología se centra su estudio en las comunidades biológicas y sus relaciones con el medio (el biotopo.

    Organización sistémica y los flujos de energía en el ambiente natural Los flujos de energía que alimentan el sistema terrestre modifican su equilibrio e inducen un cierto dinamismo en su funcionamiento; esta energía, constituida por la propia materia, se introduce en el sistema por dos caminos:

    1. Fuerzas exógenas, como las radiaciones solares y cósmicas, los impactos de meteoritos y la gravitación sol – luna.
    2. Fuerzas endógenas, como el vulcanismo, el metamorfismo, las deformaciones tectónicas y la gravedad. Como puede apreciarse el medio natural terrestre es un subsistema dentro de un sistema más vasto, más englobador; el sistema solar, y lo mismo le ocurre a éste con respecto a una galaxia. Así, el medio natural es un sistema abierto recibe y emite energía.

    Ejemplo: las plantas, base de la cadena trófica, realizan la síntesis de las moléculas de carbohidratos, al recibir la energía emitida por el sol a través de la fotosíntesis. De este modo, la cantidad de irradiación solar que cae en una zona, influye en la taza de evaporación y transpiración y consecuentemente, en el contenido de la humedad del suelo y de la atmósfera. Por este motivo, las plantas modifican el clima a nivel del suelo y en el suelo. El clima el que dirige la meteorización, aquí la importancia de un estudio integrado del medio natural. Pero la intervención de las plantas en los flujos de energía y materia, no se limitan a este aspecto. Los carbohidratos sintetizados nutren de energía a los seres vivos del segundo nivel trófico: microorganismos, insectos, roedores, lombrices. En el transcurso de estas transformaciones algunos cuerpos entran en solución y son arrastrados a través del suelo, por los procesos de unificación de a materia orgánica y de mineralización del humus. Las propiedades cambian y son las que ocasionan la aparición de horizontes diferenciados en los suelos.

    3. Componentes climáticos

    Para comprender este punto tenemos que entender por clima. Al estado medio de los elementos y factores que caracterizan el estado atmosférico de una región en una determinada época del año, teniendo en cuenta la latitud, altitud, temperatura, precipitaciones, distribución de tierras y mares los datos climáticos son valores obtenidos estadísticamente están referidos a la situación atmosférica normal de una determinada región. Estos fenómenos combinados pueden ser considerados elementos de un conjunto, y las relaciones entre ellos tienen lugar sobre espacios de diversas extensiones. La persistencia y la recurrencia hace que una combinación meteorológica sea más frecuente que otra. Constituyen los llamados tipos de climas y están articuladas en un ritmo característico, para cada región. El concepto de tiempo de los meteorólogos, es distinto del considerado por los geógrafos. Para los primeros se trata de un conjunto de valores meteorológicos que varían de momento a momento, y en cada lugar de la superficie terrestre. Para la geografía y, en especial, la climatología, resultan de importancia los estados persistentes y recurrentes, es decir, una combinación repetida con frecuencia; no exactamente igual, pero sí capaz de crear condiciones y efectos similares.

    La climatología dinámica El punto de partida de esta no son los elementos meteorológicos tradicionales, analizados separadamente, sino la interpelación de causa y efecto que desarrollan entre ellos y los complejos procesos que lo involucran. " La climatología dinámica – señala se apoya en tres condiciones: 1° puede basarse en una meteorología también dinámica; 2° la concepción del tiempo se observa en los estados durables capaces de crear un medio y 3°, una adecuada definición del clima". Para el geógrafo, el clima influye directamente sobre el paisaje y por eso necesita explicar sus caracteres y relaciones causales. Por este motivo, le interesa sobre todo los estados del tiempo en su habitual sucesión, su frecuencia, su duración y su periodicidad. El método dinámico de las masas de aire permite resolver el problema de las escalas y de la denominación de los climas. La climatología dinámica tiene por objeto el estudio de la mecánica general y la termodinámica atmosférica, es decir, busca explicar las causas que generan un tipo de clima, partiendo del conocimiento de las características de las masas de aire sobre una determinada región.

    El clima y su interpretación Es indudable la importancia del conocimiento de la dinámica de las masas de aire que afectan una determinada región, ya que con sus alteraciones y cambios cíclicos, propios del comportamiento atmosférico, modifican temporalmente las condiciones del medio físico – biológico, e influyen sobre los distintos ecosistemas incluso sobre el mismo hombre y sus actividades. Los fenómenos meteorológicos temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones se hallan, como hemos visto, relacionados y caracterizan el estado de la atmósfera de una determinada área, donde dan lugar a una sucesión de estados de tiempo. Por ello, la mejor forma de abordar el análisis del clima de una región es mediante el estudio de los estados del tiempo, para establecer sus características, su sucesión y articulación habitual. Sus características son establecidas mediante promedios considerando las mediciones medias anuales, tomando lapsos que registran estados de tiempo en periodos de 25 años. Combinando dos parámetros – temperatura y volumen de precipitaciones- con tres factores modificadores –latitud, continentalidad o distancia al mar, y altitud – se puede obtener el tipo climático de cualquier lugar de la superficie terrestre. Estas características climáticas pueden ser representadas gráficamente, por medio de un climograma. Observando las temperaturas medias mensuales y la amplitud térmica, se puede deducir las características estaciónales de dicha área; analizando las precipitaciones, su monto anual y su distribución en el año, se pueden deducir a qué tipo de clima pertenece el climograma y cuáles son sus caracteres.

    Modificaciones artificiales del tiempo Las modificaciones que el hombre pude introducir en algunos elementos del clima pueden hacerse de forma voluntaria o involuntaria. En el primer de los casos, se hallan los cambio micro climáticos de acondicionamiento del medio, a través de las construcciones, la vestimenta, la calefacción, etc. Otras formas voluntarias de modificación del clima a pequeña escala están relacionadas con el desarrollo tecnológico: por ejemplo las "lluvias artificiales" o luchas contra las adversidades o irregularidades climáticas ( niebla, granizo tifones o huracanes, etc.) a los efectos de paliar los inconvenientes económicos y de toda índole que afectan a las personas, sus pertenencias o sus producciones. Un claro ejemplo de la intervención del hombre en los cambios del clima, se observa en la grandes ciudades, donde la construcción de altos edificios altera la circulación del viento, las calles y aceras pavimentadas no dejan filtrar el agua en la tierra, produciendo inundaciones, toda la masa edilicia, con el corte de los vientos y las cales y aceras recubiertas de material, crea un microclima en las grandes ciudades.

    4. Los seres vivos y el soporte natural

    La comprensión sistemática del medio natural requiere, como ya hemos esbozado, el conocimiento de la dinámica de sus componentes y de sus mutuas interrelaciones. Por esto no tenemos que olvidar, plantas y animales los cuales constituyen un elemento del paisaje natural o del relieve, el clima y las aguas, que se encuentran en el planeta, ya que todos los seres que viven en este, están de una u otra manera relacionados entre sí, constituyendo la biosfera. La biosfera constituye un sistema que engloba toda la vida en la Tierra y que, como todo conjunto sistémico, sus elementos ejercen comportamientos solidarios. En este gran conjunto, es necesario diferenciar subconjuntos que siguen interrelacionados, pero no tienen caracteres propios; estos son los ecosistemas. Los ecosistemas pueden tener diferentes magnitudes, desde los de primer orden como la selva amazónica, hasta otros de dimensiones más reducidas como los de un simple jardín. Los ecosistemas involucran dos aspectos: por un lado la comunidad de organismos – biocenosis; por otro, los elementos físicos que caracterizan al medio en que este vive –el biotopo-. La comunidad comprende la parte viviente del ecosistema; las características físico químicas del medio han determinado el establecimiento de diferentes comunidades en todas las zonas habitables del mundo. Estas comunidades son capaces de adaptarse a circunstancias adversas, y satisfacen sus necesidades con intercambios con el medio ambiente.

    Relaciones entre los seres vivos el medio natural La fuente más importante de energía en un ecosistema es solar, es recibida y convertida por los tejidos de las plantas que contienen clorofila, las que se constituyen así en los organismos productores eutróficos del complejo ecológico. Las plantas verdes sirven de alimento a los animales herbívoros y estos, a su vez a los carnívoros. Hemos visto que las plantas y los animales conviven en comunidades, cada una de las cuales guarda estrecha relación con su habiente, en lo que se refiere a su composición en variedades de especies y números. Esta última depende de las condiciones y factores limitantes del biotopo (espacio, luz, temperatura, alimento, etc.). Este equilibrio ecológico en relación con la propia dinámica del planeta, asegura la continuidad de la vida sobre el planeta; tomemos conciencia de que toda perturbación en el medio en que vivimos puede resultar peligrosa pensando en el futuro de nuestros hijos.

    5. Fenómenos Naturales

    Definición De Catástrofe Catástrofe es un suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. En pocas palabras es el producto, tanto de un Fenómeno natural extremo, como de una Inadecuada relación del hombre con su medio.

    Causas Que Agravan Los Catástrofes

    • La posición en una región de alta actividad Tectónica (Terremotos y Vulcanismos).
    • El Clima lluvioso y tempestuoso inestable.
    • Intervención Antrópica fuerte sobre el ambiente.
    • Crecimiento Urbano Inadecuadamente Controlado
    • Flujo Poblacional desde las Zonas Rurales hacia las Urbanas.

    Tipos De Desastres Naturales

    1. Erosión ( Volcánica, Fluvial, Cárstica, Marina, Glacial, Eólica, Biótica)
    2. Terremotos ( Sismos )
    3. Huracanes, Ciclones, Tornados.

    Estructura Interna De La Tierra Tectonismo. La palabra TECTO Significa "Construir" por tanto, El Tectonismo es la construcción interna de la Corteza Terrestre a través del acomodamiento de las Capas que la integran. A todos los movimientos internos de la tierra se les da el nombre de Movimientos Distróficos, y se dividen en Epirógenos y Orogénicos Movimiento Distróficos Epirogénicos. Son los movimientos de Sentido Vertical y son también conocidos como formadores de Continentes, porque levantan o hunden lentamente gran parte de los mismos. Movimiento Distróficos Orogénicos. Son los movimientos de Sentido Horizontal y se les llama También Formadores de Montañas. Se manifiestan por fuerzas de Comprensión que da lugar a los Plegamientos, y tensión, que originan las Fallas . Plegamientos Son el resultado de las fuerzas de compresión que actúan sobre las capas de la Corteza Constituidas por Rocas Sedimentarías flexibles o plásticas, Estos pliegues constituyen las Montañas y las depresiones y son de 3 tipos.

    1. ANTICLINAL. Son Pliegues Convexos o Arqueados hacia arriba y dan lugar a las Montañas.
    2. SINCLINALES. Son Pliegues Cóncavos o Arqueados hacia abajo se forman Planicies.
    3. MONOCLINALES. Son Pliegues que no forman Anticlinales ni Sinclinales sino un desnivel o flexión del terreno.

    Fallas. Se producen por fuerzas de tensión que actúan sobre las capas de la Corteza y las fracturan. La tensión determina el deslizamiento de alguna porción de la Corteza sobre otra, o bien, que algunos bloques del terreno permanezcan en el mismos lugar o se elevan ligeramente. Hay tres tipos de Fallas Vertical, Horizontal, Mixta Falla Vertical. Se presenta cuando el deslizamiento del terreno ocurre de arriba hacia abajo, o viceversa, este tipo de Falla es la más común en la corteza Terrestre.

    Falla Horizontal. Se origina cuando el deslizamiento es en sentido Horizontal y al mismo nivel de la Superficie; por ejemplo la Famosa Falla de San Andrés, en California, que produjo el terremoto de San francisco, en 1906. Falla Mixta. Como su nombre lo indica, el deslizamiento se efectúa tanto en sentido Horizontal como Vertical Vulcanismo. El término Vulcanismo se deriva de Vulcano, Dios Romano del Fuego, un Volcán es un Fenómeno geológico en el que predomina el material en estado Incandescente a elevadas temperaturas en un volcán es necesaria la presencia de una grieta o abertura por donde la Magna (Rocas Fundidas cargadas con gases) Procedente del interior de la tierra se lanza a la superficie bajo la forma de corrientes de lava o bien nubes de gases y cenizas Volcánicas. El Magna puede llevar a la superficie a través de largas fisuras, al salir al exterior se le da el nombre de lava y se extiende por el terreno circulante del volcán

    Clasificación de los volcanes. Se clasifican según su actividad y tipo de erupción. Activos. Son de erupción casi permanente. Intermitentes. Su erupción es periódica. Apagados. Son los que hasta el presente no han hecho erupción, o bien tuvieron, pero su actividad seso por completo. Hawaianos. Son los volcanes que arrojan tranquilamente una lava poco espesa, muy caliente y muy fluida. No hay escape explosivo de gas ni porciones de materia sólida. Strombolianos. Tienen Efusiones de lava fluida o viscosa y explosiones muy violentas acompañadas de gases incandescentes. Vulcanianos. Arrojan lava viscosa y oscura, acompañada de gases y material sólido abundante. Sus explosiones son muy fuertes. Peléanos. Son volcanes con explosiones muy fuertes, en los que no hay lava, pero si abundante material sólido, Este tipo se caracteriza por sus nubes ardientes, es decir nubes formadas por partículas de lava ardientes lanzadas a gran altura que después descienden con violencia rodando por las faldas del cono del volcán.

    Los materiales que arrojan los volcanes pueden ser: Lavicos. Lavas, Bombas Volcánicas, Lapilli, Puzolana.

    Cineriticos. Cenizas y Arenas. Gaseosos. Vapor de Agua, y otros Gases.

    La erosión. Es la acción de desgaste, acarreo o transporte y depocitación de material intemperizado. El Intemperismo y la erosión son agentes externos que actúan juntos y modifican el relieve terrestre. La erosión, gracias a la fuerza de gravedad, afecta a todos los continentes y tienden a convertirlos en regiones planas; sin embargo, las fuerzas internas vuelven a actuar rejuveneciendo el aspecto exterior de nuestro planeta.

    Los principales tipos de Erosión son:

    1. Pluvial
    2. Fluvial
    3. Cárstica
    4. Marina
    5. Glacial
    6. Eólica
    7. Biótica

    Erosión Pluvial; Es la acción de las precipitaciones sobre el Relieve Terrestre, Las aguas, al caer, con su peso y su volumen; van a desgastar el terreno en mayor o menor grado según su naturaleza, hasta llegar a formar grandes barrancas o acantilados en superficies arcillosas. Erosión Fluvial; Es la acción de desgaste ocasionado por las aguas de torrentes, aguas salvajes, y ríos. Las aguas de torrente se forman después de las fuertes lluvias, cuando las aguas impetuosas escurren en un cauce irregular; su acción es destructiva, al igual que la de las aguas salvajes, son el resultado de los deshielos, o bien de las intensas lluvias, y dan lugar a escurrimientos violentos sin cause definido y a destrucción de todo lo que encuentra en su paso, los ríos se caracterizan por erosionar verticalmente el terreno; prueba de ello lo constituye los valles fluviales y los cañones. Erosión Cárstica; Las aguas subterráneas se forman por el agua de los ríos, de las lluvias o de los hielos que se filtra a través del suelo permeable hasta formar un manto acuífero constituyen un eficaz agente erosivo porque contienen una gran cantidad de ácido carbónico, el cuál se disuelve en la roca caliza y forma carbonato de calcio al filtrarse a través de fisuras o grietas subterráneas a las que agrandan mediante procesos fisicoquímicos hasta llegar a transformarlas en grutas o cavernas Erosión Marina: Se denomina erosión marina a la acción de las aguas del mar en los litorales por las olas, las mareas, y las corrientes marinas. Las costas son desgastadas por los siguientes procesos Erosión Glacial: Es la acción de los hielos sobre la superficie terrestre. Los glaciares son grandes masas de hielo que cubren tanto los polos como la cima y las laderas de las más altas montañas; en virtud en la ley de la gravedad y de los efectos licuefacción por el calor solar, así como el cambio de estación, los hielos descienden lentamente, según las características del terreno. Erosión Eólica: La acción geológica del viento sobre la superficie terrestre se llama erosión eólica. El viento es un elemento del clima muy importante y un agente externo modificador del relieve terrestre. La acción destructora del viento sobre las rocas es muy rápida y llega a grandes profundidades principalmente en las rocas calizas poco compactas; el gas carbónico contenido en el aire tiene la propiedad de descomponer varias rocas cristalinas Erosión Biótica: Las plantas, los animales y el hombre son agentes activos en la transformación del relieve terrestre. Los vegetales por medio de sus raíces degradan el suelo y las rocas. Los animales van cambiando lentamente la textura y composición química del suelo (con sus deyecciones. Los animales que viven en el mar originan los arrecifes, colaríferos. El Hombre es el agente Biótico más destructivo del relieve terrestre pues lo que los procesos geológicos han construidos durante miles de millones de años, el Hombre lo destruye o lo transforma en breve tiempo en aras de su "progreso". Por. Ejemp, la bomba atómica que destruye los paisajes geográficos y la explotación de los recursos naturales, como el petróleo y los minerales.

    Sismo Los Sismos ya sean terremotos o Maremotos son movimientos vibratorios que sufre la corteza terrestre sobre una área determinada, el sismo es un fenómeno natural, que más impresiona al hombre por las perdidas humanas y materiales.

    Causas De Los Sismos La litosfera no es continua en la superficie de la tierra sino que esta formada por diferentes placas que hacen contacto entre sí, estas placas sufren movimientos relativos debido a las fuerzas de tensión y comprensión que producen en algunas de sus márgenes la subducción de una placa sobre otra, la creación de una nueva porción de la litosfera.

    Donde ocurren los sismos. Hay 3 zonas Sísmicas principales una recorre los bordes del Océano Pacifico, otra en el centro del Atlántico, y la tercera, el sur de Asía, desde Indonesia hasta el mar Mediterráneo. En estas zonas la roca que yace bajo el suelo no es firme. Lo cuál se debe a que la parte sólida debajo de la corteza terrestre está formadas por placas rocosas, cuyos bordes están en esas fajas. Las placas se mueven sin cesar, muy despacio y chocan entre sí se rozan o se separan, esto significa que hay movimientos sísmicos.

    Sismos premonitorios y replicas Un gran temblor de tierra es precedido por otros de menor intensidad llamados Premonitorios. Los sismos llamados réplicas son de menor intensidad y corren posteriormente después del gran temblor en un lapso de minutos, horas, días, por Ejemp. La réplica del temblor del 19 de Septiembre de 1985, en la Ciudad de México, que se registro a las 36 horas después. Las réplicas se deben, probablemente al desajuste mecánico de la región afectada por la placa.

    Ondas Sismica Al ocurrir un temblor se genera energía que se libera en forma de ondas, las cuales se desplazan a través de los, materiales rocosos, las partículas individuales de cada roca. Vibran rápidamente de una parte u otra, por tal motivo se transmite el movimiento ondulatorio.

    Hay tres tipos de Ondas Sísmicas.

    1. Ondas Primarias. Son de presión o longitudinales, y pueden pasar a través de los sólidos, líquidos y gaseosos, en las rocas sólidas y en las profundidades donde la roca es mas elástica se deben a que viajan rápidamente por. Las Cuencas Oceánicas y las masas Continentales.
    2. Ondas Secundarias. Son por sacudimiento y transversales no se admiten a través de los líquidos, son lentas y su velocidad es proporcional a la rigidez del material que atraviesan.
    3. Ondas Largas o Superficiales. Son las que llegan ha la superficie terrestre; se propagan en círculos en forma análoga a los que producen en el agua al arrojar la piedra sobre esta.

    Tipos De Sismo Al considerar la intensidad con que ocurren los sismos se clasifican en 2 tipos micro sismos y macro sismos. Micro sismos: Que solo registran mediante aparatos. Macr5o sismos: Los que detectamos mediante nuestros sentidos; la mayor parte de los que sé presentan en el mundo.

    Zonas Sismicas Península de Yucatán, México, Guerrero y Oaxaca según la frecuencia con que ocurren los sismos sobre la superficie

    La Atmosfera La atmósfera es el aire que rodea la tierra, sin ella, no habría vida sobre nuestro planeta, puesto que contiene Oxígeno que respiramos y nos protege de los fuertes rayos de sol. La atmósfera se hace menos densa a medida que ascendemos y termina a unos 500 Km. del suelo. Ahí empieza el espacio

    El aire En nuestra atmósfera consiste en una mezcla de gases se llama aire y que varia ligeramente según el lugar y la altura sobre el nivel del mar contiene Oxigeno Que es indispensable para todas las formas de vida representa el 21% de los gases que integran el aire. Nitrógeno es el componente más voluminosos, le corresponde el 78%. Cantidad de éste que envuelve la tierra es inmensa, pero ni las plantas, ni animales, ni los hombres pueden utilizar el nitrógeno tomándolo directamente el aire. En la troposfera hay una mezcla de gases y polvo cósmico y terrígeno,y el 87% de oxigeno.

    Como Esta Formada La Atmosfera La atmósfera se descompone en diversas capas, que posee cada un sus características propias, muy distintas unas de otras. Troposfera Es la zona más próxima a la tierra. Su altura es aproximadamente de 11 Km y nosotros respiramos el aire de la troposfera. Es de gran importancia, pues todos los fenómenos atmosféricos ocurren en ella; tormentas, lluvias, vientos, en la biosfera los gases estan en constante movimiento. Estratosfera : Llamada también región de las calmas. Es la parte de la atmósfera que se extiende desde los 11 Km. hasta los 80 Km., Debido al interior peso específico del aire que allí se encuentra, La vida es imposible es estas regiones sin una protección adecuada. Inosfera : Se extiende por encima de la estratosfera, hasta una altura de 1,000 Km el aire aquí esta extremadamente enrarecido, Es la capa más amplia y su estudio adquirió singular importancia cuando se descubrió su influencia en las Comunicaciones. Exofera : Es la capa final de la atmósfera, la más elevada y la que contiene, sobre todo, Hidrógeno.

    6. La Ecología

    Introducción Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. (1) Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma región. (2) La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva. A lo largo de los más de 3000 millones de años de evolución, la competencia, engendrada por la reproducción y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital, el cobijo y la pareja. (1) También podemos definir el término ecología como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Este término está ahora mucho más en la conciencia del público porque los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos. La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecología son anteriores al término en un siglo o más. La ecología se ocupa de la biología de grupos de organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El término autoecología se refiere a estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente. El término contrastante, sinecología, designa estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas. En el uso ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier clase de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecológico, una comunidad biótica comprende todas las poblaciones que ocupan un área física definida. La comunidad, junto con el medio ambiente físico no viviente comprende un ecosistema. Así, la sinecología se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El ecólogo estudia problemas como quién vive a la sombra de quién, quién devora a quién, quién desempeña un papel en la Propagación y dispersión de quién, y cómo fluye la energía de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia. El ecólogo trata de definir y analizar aquellas características de las poblaciones distintas de las características de individuos y los factores que determinan la agrupación de poblaciones en comunidades. (2)

    Objetivos Conceptualizar el término ecología. Definir niveles tróficos y cadenas alimentarías. Definir el término biomasa. Definir ecosistema y diferenciar sus componentes y estructura. Establecer diferencia entre hábitat y nicho ecológico. Conceptualizar el término red trófica. Diferenciar entre población y comunidad. Definir potencial biótico. Identificar los distintos biomas terrestres. Niveles tróficos y cadenas alimentarías

    Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son más diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios, que también son consumidos por otros; así, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentación o niveles tróficos. Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trófico; los herbívoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y así sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de animales, así como los productos de desecho de la digestión, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los heterótrofos que se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente de los productores y los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De modo que la energía procedente originariamente del sol pasa a través de una red de alimentación. Las redes de alimentación normalmente están compuestas por muchas cadenas de alimentación entrelazadas, que representan vías únicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentación es esencialmente un sistema de transferencia de energía. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al sistema.

    Biomasa y energía La red alimentaría de cualquier comunidad también puede ser concebida como una pirámide en la que cada uno de los escalones es más pequeño que el anterior, del cual se alimenta. En la base están los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedente de la actividad de los organismos descomponedores, y a continuación se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Los consumidores primarios son pequeños y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamaño, que se hallan en la cúspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa útil para otros animales. La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un área determinada o en uno de sus niveles tróficos, y se expresa en gramos de carbono, o en calorías, por unidad de superficie. Las pirámides de biomasa son muy útiles para mostrar la biomasa en un nivel trófico. El aumento de biomasa en un período determinado recibe el nombre de producción de un sistema o de un área determinada. La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente eficiente. Los productores gastan energía para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energía obteniendo el alimento, metabolizándolo y manteniendo sus actividades vitales. Esto explica por qué las cadenas alimentarías no tienen más de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energía por encima de los depredadores de la cúspide de la pirámide como para mantener otro nivel trófico.

    Ecosistemas Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeño como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular. Un ejemplo clásico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no viviente del lago comprende el agua, el oxígeno disuelto, el bióxido de carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgánicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y desintegradores según su papel contribuyendo a conservar en función al ecosistema como un todo estable de interacción mutua. En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas sencillas por fotosíntesis. En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre la orilla o flotan en aguas poco profundas, y las plantas flotantes microscópicas, en su mayor parte algas, que se distribuyen por todo el líquido, hasta la profundidad máxima alcanzada por la luz. Estas plantas pequeñas, que se designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican al agua tinte verdoso. Suelen ser bastante más importantes como productoras de alimentos para el lago que las plantas visibles. Los organismos consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustáceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los carnívoros que se alimentan de los primarios, y así sucesivamente. Podría haber algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios carnívoros. El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes del productor muerto y organismos consumidores en moléculas orgánicas pequeñas, que utilizan como saprofitos, o en sustancias inorgánicas que pueden usarse como materia prima por las plantas verdes. Aún el ecosistema más grande y más completo puede demostrarse que está constituido por los mismos componentes: organismos productores, consumidores y desintegradores, y componentes inorgánicos. La estructuración de un ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de organismos vivos de un ecosistema, y el biótopo o medio ambiente en que viven estos organismos.

    Hábitat y nicho ecológico Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas. En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir. Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico. Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acuático.

    Redes tróficas y alimentarías Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como máximo del 10 %, por lo cual el número de eslabones en una cadena alimentaría ha de ser, por necesidad, corto. Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más profundo de las distintas especies nos revelará que esa cadena trófica es únicamente una hipótesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relación entre varias especies de un mismo ecosistema. La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas. Es como un cable de conducción eléctrica, que al observador alejado le parecerá una unidad, pero al aproximarnos veremos que dicho cable

    Consta a su vez de otros conductores más pequeños, que tampoco son una unidad maciza. Cada uno de estos conductores estará formado por pequeños filamentos de cobre y quienes conducen la electricidad son en realidad las diminutas unidades que conocemos como electrones, componentes de los átomos que constituyen el elemento cobre. Pero hay que poner de relieve una diferencia fundamental, en el cable todas las sucesivas subunidades van en una misma dirección, pero en la cadena trófica cada eslabón comunica con otros que a menudo se sitúan en direcciones distintas. La hierba no sólo alimenta a la oveja, sino también al conejo y al ratón, que serán presa de un águila y un búho, respectivamente. La oveja no tiene al lobo como único enemigo, aunque sea el principal. El águila intentará apoderarse de sus recentales y, si hay un lince en el territorio, competirá con el lobo, que en caso de dificultad no dudará en alimentarse también de conejos. De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la existencia de otras laterales y entre todas han formado una tupida maraña de relaciones ínter específicas. Esto es lo que se conoce con el nombre de red trófica. La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena. Nos muestra que cada especie mantiene relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un único terreno, aunque en determinados suelos prospere con especial vigor. Tampoco, en general, el herbívoro se nutre de una única especie vegetal y él no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red trófica, contemplando un único pero importante aspecto de las relaciones entre los organismos, nos muestra lo importante que es cada eslabón para formar el conjunto global del ecosistema.

    Productividad de los ecosistemas La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general. Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Eso es la producción secundaria. En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su organización. La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada. La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las terrestres.

    Relaciones intra específicas A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo físico y químico. Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rápida multiplicación de estos organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su muerte. La relación entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio común que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos. En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas pluricelulares, cualquier relación entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. Así en una colonia de pólipos la cooperación es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayoría de las musarañas, apenas permiten la presencia de congéneres en su territorio fuera de la época reproductora. La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e incluso cesión de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de órganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproducción. Este tipo de asociación es muy frecuente también en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperación ecológica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamaño crecer a los plantones de sus propias semillas. En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática. A medida que se asciende en la escala zoológica encontramos que, además de ese componente mecánico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el comportamiento o la etología de la especie desempeñan un papel creciente. Los bancos de peces son un primer ejemplo. En las grandes colonias de muchas aves (flamencos, gaviotas, pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están ritualizadas para impedir una competencia perjudicial. Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en grado máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las relaciones intra específicas y en este caso factores como el aprendizaje de las crías, el reconocimiento de los propios individuos y otros aspectos de los que estudia la etología pasan a ocupar un primer plano.

    Relaciones ínter específicas En este caso prima el interés por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis. Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir protección, lugar donde vivir, alimento, transporte, etc. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energía dentro de las redes tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son más estáticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolución del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan, incluso modificándolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas.

    Poblaciones y sus características Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente. Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen. La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del número de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa. La gráfica en la que se inscribe el número de organismos en función del tiempo es llamada curva de crecimiento de población. Tales curvas son características de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias hasta el hombre. La tasa de nacimientos o natalidad, de una población es simplemente el número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de natalidad máxima es el mayor número de organismos que podrían ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes. La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que ocurrirían en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiológicas que acompañan el envejecimiento. Disponiendo en gráfica el número de supervivientes de una población contra el tiempo se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en que una especie particular es más vulnerable. Como la mortalidad es más variable y más afectada por los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la regularización del número de individuos de una población. Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor para expresar la facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción de edades y óptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser óptimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente.

    Cadenas y pirámides alimenticias El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía por la parte biológica del ecosistema que los incluye. La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de la cadena debe ser limitado a no más de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la energía en cada uno. El porcentaje de la energía de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía. El flujo de energía en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosíntesis en los productores autótrofos, y a través de los tejidos de herbívoros como consumidores primarios, y de los carnívoros como consumidores secundarios, determina el peso total y número (biomas) de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutrición por pérdida de calor en cada transformación de la energía, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escalón. Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales herbívoros u otros carnívoros. El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier animal) está limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energía en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía luminosa que cae sobre la Tierra. El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energía, por lo que sólo podrá aumentar el aporte de energía de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India, los naturales son principalmente vegetarianos porque así la cadena alimenticia es más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de sostén al mayor número de individuos.

    Comunidades bióticas Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y función de la comunidad y brindan la base para la regularización ecológica de la sucesión en la misma. El concepto de que animales y vegetales viven juntos, en disposición armónica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los principios importantes de la ecología. Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de modo que únicamente algunas, por su tamaño y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; De esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como Artemisa, roble, pino y otras. Comunidades acuáticas que no contienen grandes plantas conspicuas se distinguen generalmente por alguna característica física: comunidad de corrientes rápidas, comunidad de lodo plano y comunidad de playa arenosa. En investigaciones ecológicas es innecesario considerar todas las especies presentes en una comunidad. Por lo general, un estudio de las principales plantas que controlan la comunidad, las poblaciones más numerosas de animales y las relaciones energéticas fundamentales (cadenas alimenticias) del sistema definirán las relaciones ecológicas existentes en la comunidad. Por ejemplo, al estudiar un lago se investigarían primero las clases, distribución y abundancia de plantas productoras importantes y los factores físicos y químicos del medio ambiente que podrían ser limitadores. Luego, se determinarían las tasas de reproducción, tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otras características de población de los peces importantes para la pesca. Un estudio de las clases, distribución y abundancia de consumidores primarios y secundarios del lago, que constituyen el alimento de los peces de pesca, y la naturaleza de otros organismos que compiten con estos peces por el alimento, aclararía las cadenas alimenticias básicas del lago. Estudios cuantitativos de éstos revelarían las relaciones enérgicas básicas del sistema y mostrarían con qué eficacia está siendo convertida la energía luminosa incidente en el producto final deseado, la carne del pez de pesca. Basándose en éste conocimiento, podría administrarse inteligentemente el lago para aumentar la producción de peces.

    La misión del ecólogo Tanto en el medio rural como en el urbano son muchas las tareas que debe llevar a cabo el ecólogo en el presente. Su misión fundamental, desde el punto de vista práctico, puede resumirse en una sola palabra: prevenir. Cualquier acción irracional que se produzca en el medio biológico trae como consecuencia verdaderas reacciones en cadena. El consejo del ecólogo debe llegar antes y no después, porque una vez iniciado el proceso destructivo del ambiente resulta muy difícil detenerlo. La segunda misión del ecólogo es conservar, que no sólo implica evitar la destrucción sino favorecer, a veces artificialmente, a las poblaciones cuya existencia peligra.

    Los biomas o zonas de vida El bioma es una zona de vida dentro del globo terrestre o más precisamente un tipo principal de hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos tipos característicos que

    Reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se vinculan determinadas comunidades animales.

    Es lógico que encontremos biomas acuáticos y continentales. Los primeros podrán subdividirse a su vez en lacustres o palustres (correspondientes a las lagunas y lagos), fluviales (ríos) y marinos (mares y océanos). En tierra firme podemos reconocer biomas específicos al bosque, la tundra, el desierto, la pradera, la estepa y la selva. La biogeografía es una ciencia de síntesis, derivada de la geografía y vinculada estrechamente a la biología, que intenta describir y explicar la distribución de los seres animados en la Tierra. Aunque la comunidad biológica es indivisible, se ha subdividido el campo de esta ciencia en dos grandes ramas: fitogeografía, que trata sobre la distribución de los vegetales, y zoogeografía, de los animales. Decimos que esta disciplina es sintética porque parte de datos analíticos que le brindan otras especialidades, tales como la botánica, la ecología, la zoología, la geografía física, la edafología y la climatología. A partir de este gran cúmulo de información se hace indispensable el rescate, entre los casos particulares, de las leyes básicas de la distribución biológica. Existen distintos tipos de biomas, tanto terrestres como acuáticos. Entre los biomas terrestres podemos distinguir: la tundra, la taiga, el bosque templado, la pradera, el bosque esclerófilo, el desierto y el bosque tropical lluvioso.

    7. Conclusión

    La ecología es la ciencia que estudia a los organismos en su propio hábitat, y las relaciones que mantienen a los seres vivos con su entorno. Actualmente la ecología se encarga de preservar la naturaleza y las especies en extinción. Los niveles tróficos son aquellos que dividen una cadena alimentaría en: productores, consumidores y descomponedores. Una cadena alimentaría es la transferencia de energía alimenticia a través de una sucesión de organismos que producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros. La biomasa es la cantidad total de materia viviente en un momento dado y en un área determinada. Un ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una constante interrelación entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un ecosistema son los productores, consumidores y descomponedores. Y su estructuración consta del biótopo y la biocenosis. La diferencia entre hábitat y nicho ecológico es que el hábitat es el lugar en donde vive un organismo (domicilio), y el nicho ecológico es el papel que desempeña en él (profesión). Una red trófica es un conjunto de relaciones ínter específicas que forman parte de la cadena alimentaría o trófica. Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un determinado lugar, y comunidad es un conjunto de individuos de distinta especie que ocupan un determinado territorio. El potencial biótico se refiere a la capacidad de una población de aumentar en número. Los distintos biomas terrestres son: tundra, taiga, bosque templado, pradera, bosque esclerófilo, desierto y bosque tropical lluvioso.

    8. Bibliografia

    VILÁ VALENTÍ, J. Introducción al Estudio Teórico de la Geografía. Ed. Ariel, S.A. JOFRE, Ana, La Geografía de la Antigüedad hasta nuestros días, cap. 1, pp. 15 – 55. Barcelona 1983 377 pp. RANDLE, P. Teoría de la Geografía Bases Conceptuales, pp. 51- 105. HETTNER, A.; La Esencia y funciones de la Geografía. CIFCA, Cuadernos del Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales. Una Experiencia de Ecodesarrollo – El caso de Santa Marta Colombia– Madrid 1978 221 pp. COSITORTO, A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecología Editorial Oriente S.A. España 1995 Tomo 3 313 pp. CUERDA, J. Atlas de Biología Editorial THEMA Colombia 1994 93 pp. CULTURAL, S.A. Atlas de la Ecología Editorial THEMA España 1996 112 pp. GUGGEHHEIM SIMON JOHN JOFRE A; BERTI L; ETCHEVERRY R; GRACIA M; MANTONANA J; SILVA M, A. Geografía Ambiental y Socioeconómica, Ed. Universidad Abierta y a Distancia Hernandarias.391pp.

    LA TIERRA Y SUS RECURSOS MÉXICO, D.F. 1966. PAG. 89 – 113 ONCEAVA EDICIÓN, PUBLICACIONES CULTURALES THÉRON, A; VALLIN, J. Ecología de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A. España 1987 133 pp.

     

     

     

     

    Autor: