Descargar

Hacia un modelo educativo alternativo (página 2)


Partes: 1, 2, 3
edu.red

4 5 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Por esta razón, los contenidos académicos del plan de estudios “no deben entenderse como ciencias básicas y ciencias complementarias; porque todo el bagaje científico es fundamental en la preparación de un individuo que está en formación. En este sentido, algunas disciplinas fungen como auxiliares del razonamiento necesario en el abordaje del conocimiento y la elaboración del aprendizaje (matemática, español, lógica, etc.); y otras constituirán el hecho mismo o contenido (física, química, geografía, biología, historia, civismo, etc.), que dará lugar a la formación de un espíritu científico, de una cultura general y a la creación de una escala de valores que rija la personalidad del niño o adolescente, cuando asuman como personas en toda su plenitud la vida social” 4. De ahí que, diversos teóricos de la educación, en distintas etapas, y documentos de política educativa, como el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, hacen hincapié en el desarrollo de las tres dimensiones en el ser humano. Los contenidos académicos que integran una propuesta curricular se deciden en función del tipo de alumno que se desea formar y están previamente por la política educativa vigente. De este modo para la educación básica en México, el curriculum esta integrado por distintas asignaturas (Cfr. esquema 4) que al estudiarse en un espacio escolar determinado, incidirán notablemente en el alumno, al desarrollar creativamente sus dimensiones. Las asignaturas que integran la propuesta curricular del plan de estudio vigente para la educación básica, especificadas en el esquema anterior, se ubicaron de acuerdo a las dimensión que desarrolla de manera privilegiada el estudiante, sin embargo esto no limita que las asignaturas estén en posibilidades de desarrollar otras esferas en el individuo. Es importante reconocer que, si a través de las asignaturas se pretende el desarrollo integralmente estas dimensiones en el alumno, el profesor deberá promover en el aula distintas estrategias de aprendizaje5, para propiciar la incorporación articulada de los contenidos, de tal manera que las asignaturas no se trabajen de manera aislada y autónoma, sino en continua interrelación. Esto conlleva a la verificación de tareas interdisciplinarias en donde los docentes que tienen a su cargo la coordinación de las diversas asignaturas, promuevan reuniones continuas, con actividades de trabajo colegiado (teniendo acaso como núcleo el Consejo Técnico Escolar), para dialogar y organizar las promoción de los aprendizajes significativos, entre los estudiantes, estrechamente vinculados con su entorno social. PÉREZ ESCALANTE, Sara Esther; La Formación del Estudiante de Educación Básica, en Revista Cam-Bios Nº 0, febrero e 1995; SEP-DGENAMD.F.-CAMD.F.; México, febrero de 1995; p.9 Las estrategias de aprendizaje se entienden como el conjunto de acciones intencionadas, con el propósito de promover situaciones que permitan la modificación de las pautas de conducta del alumno, a través de la incorporación de nuevos elementos cognoscitivos a su esquema referencial. 10

edu.red

6 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. En este sentido se presentan cuatro criterios básicos para entender el concepto de aprendizaje socialmente significativo, a partir de una estrecha vinculación con las dimensiones del individuo: ? Aprender a aprender.- Tienen que ver con la elaboración continua de aprendizajes que el permite al alumno seguir aprendiendo durante toda su vida, ya que están sustentados en la esfera mental y en aquellas actividades que fomentan la reflexión y habilitación de las facultades mentales, a través de la lectura, la escritura, la comunicación y el pensamiento matemático. ? Aprender a hacer.- Están relacionados con el desarrollo psicomotriz y socioafectivo de las habilidades y de la adquisición de destrezas, además de que promueven el desenvolvimiento articulado de lo natural y los social, lo cual tiene que ver con la herencia genética de la persona y con el entorno en que vive, destacando la salud, nutrición, la protección del medio ambiente, así como nociones sobre distintas formas de trabajo, etc.; lo cual sugiere la adquisición de aprendizajes de manera permanente, con una significación sustancial, de tal manera que su incorporación facilite la integración de una praxis6 , de su ser individual colectivizado hacia las demandas de su entorno. ? Aprender a Vivir Juntos.-Relativos al aprendizaje de la tolerancia y de la valoración de las diferencias individuales, asociado al convivir cotidiano, en tanto ver en los demás a uno mismo y pasar del ‘yo’ al ‘nosotros’ con la aprehensión de principios de éticos, de solidaridad, equidad y justicia social; ? Aprender a ser.- Son la síntesis de los tres anteriores, vinculados con la superación intrapersonal y el aprendizaje del mundo que nos rodea, para el crecimiento individual y social, el devenir histórico y el apego a la cultura nacional. De este modo se promueve la satisfacción de las demandas sociales básicas y se facilita la compresión del entorno, contribuyendo a una formación afectiva y socioambiental que promueva actitudes cooperativas para el trabajo, mediante el respeto mutuo y la participación creativa y constructiva del mundo en que vivimos. Praxis = es el trabajo entendido como la acción resultante de la reflexión y de la palabra verdadera, es decir del diálogo, no de la palabrería o de la discusión porque sería activismo y egocentría. (Cfr. FREIRE, Paulo; Pedagogía del Oprimido; Cap. III; De. Siglo XXI, México) 11

edu.red

7 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

Función que desempeñan los contenidos académicos en cuanto a su objeto de estudio Disciplinas Formales (de forma)

Se basan en la demostración y no dependen de la experimentación para abordar “su objeto de estudio, ni para convalidar sus fórmulas y contribuyen al desarrollo de los procesos mentales” 7: matemáticas, español, idiomas, etc. Disciplinas Factuales (de facto-hecho)

Sus propuestas deben verificarse con la experiencia: biología, química, física, historia, civismo, geografía, educación física, artística y tecnológica, orientación educativa, etc. Esquema 4

2. CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENFOQUE DEL QUEHACER PEDAGÓGICO En lo educativo, el hacer referencia al desarrollo de las dimensiones racional (mente), natural (cuerpo) y social (mundo exterior) del individuo, implica conocer el papel que desempeñará el profesor en la tarea pedagógica, como individuo que coordina la enseñanza y en cuanto a la actitud que se espera del alumno en el aprendizaje; ya que de las posturas que se asuman se derivará la naturaleza de los conocimiento que elaborará el estudiante en su formación evidenciados como productos de su aprendizaje. Lo anterior alude al conjunto de sustentos teórico-metodológicos (tanto pedagógicos como de las asignaturas que se vayan a desarrollar) que rigen el quehacer docente y que deberán incorporarse a la planeación, desarrollo didáctico, evaluación y acreditación de la dinámica del grupo escolar que se atienda. El propósito que se persigue en este apartado es que el profesor tome conciencia de la actitud que deberá asumir durante el proceso educativo, para contribuir así a la promoción de aprendizajes socialmente significativos en el alumno, tanto en lo individual como en su calidad de miembros de un grupo escolar determinado.

2.1 Modelos filosóficos del desempeño del profesor y el alumno en el proceso del conocimiento Hablar de educación, en lo general, implica referirse a una dinámica donde las personas nos apropiamos de un sinnúmero de saberes, que nos llevan a elaborar conceptos como práctica de la reflexión; a desarrollar habilidades y destrezas como ejercicio de la articulación psicológica y motriz de nuestro cuerpo; y a incorporar actitudes a nuestra persona, que nos permitan relacionarnos positivamente con el mundo exterior donde nos desenvolvemos, para una mejor convivencia social.

RIVERA MARQUEZ, Melesio; La Comprobación Científica; Ed. Trillas; México, 1988; p. 35.

12

edu.red

= = LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

A esta dinámica se le denomina filosóficamente gnoseología que quiere decir tratado o estudio del:

PROCESO DEL CONOCIMIENTO El proceso del conocimiento, entonces es el resultado de : ? ? un individuo que se pone en contacto con… ? una realidad socioambiental generadora de los contenidos que se abordan. SUJETO

OBJETO esquema 6 En el caso de la educación institucionalizada el proceso del conocimiento se verifica a través de los contenidos académicos incorporados a un programa de estudios, que son operados mediante una metodología pedagógica: intencionada, desarrollada didácticamente, evaluada y acreditada, por un mediador de dicha acción: EL PROFESOR.

El proceso del conocimiento escolar se da como resultado de una acción pedagógica entre: UN SUJETO que aborda el objeto del conocimiento ALUMNO UN OBJETO que pertenece al entorno socioambiental ( de donde sale y a donde debe regresar: .CONTENIDOS del plan de estudios

A través de un PROFESOR que aplica una METODOLOGÍA

Lo que genera un producto: EL CONOCIMIENTO esquema 7

13

edu.red

S S S 8 9 10 11 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

Con esta base, lo gnoseológico alude al abordaje del conocimiento y a las relaciones entre el sujeto cognoscente (alumno) y el objeto cognoscitivo (contenido-medio ambiente). Es decir, debemos entender por proceso de conocimiento a la interacción que se establece entre el sujeto y el objeto, lo “que tiene como resultado los productos mentales que denominados conocimientos” 8. De acuerdo a la relación que se establezca entre SUJETO (S) y OBJETO (O), el PROFESOR determinará la manera de propiciar el abordar del CONOCIMIENTO ESCOLAR. ? O ? MECANICISMO (Teoría del reflejo o de la conciencia recipiente) O ? IDEALISMO (Subjetivismo) O ? DIALÉCTICA (Materialismo) esquema 8 De este modo, la interpretación de la relación sujeto-objeto es posible explicar a través de tres vertientes teóricas:

2.1.1. Concepción mecanicista u objetivista.

Esta vertiente tiene sus orígenes en la “teoría democritana y subsiste hasta” la época moderna con el sensualismo 9, también llamado sensismo y con el empirismo trascendente, desde una perspectiva materialista, que “estima que la fuente de la experiencia sensorial radica en el mundo exterior que existe objetivamente”. 10 La teoría democritana, cuyo exponente es Demócrito perteneciente a las escuelas presocráticas de la filosofía griega; fue el precursor de la interpretación materialista del universo y de la vida, que se basa en que sólo hay una substancia o materia fundamental; de ahí que alimente al mecanicismo al privilegiar el objeto del conocimiento, quien se refleja en la mente del sujeto, a manera de espejo (‘teoría del reflejo’), donde se acumula la información de una manera unilateral, misma que va a ser reproducida fielmente. “De esta manera se entiende al hombre sólo bajo una perspectiva de sus determinaciones naturales, aislándolo de su contexto cultural y, en consecuencia, de sus relaciones sociales” 11

SCHAFF, Adam; La relación cognoscitiva. El proceso de conocimiento. La verdad; en Historia y Verdad; Ed. Grijalbo; México, 1974 p. 28 IBID ROSENTAL e IUDIN; Diccionario Filosófico; Ed. Pueblos Unidos; Montevideo, 1965; p. 137. PÉREZ ESCALANTE, Sara Esther; La Comunicación en los Grupos de Aprendizaje (Fundamentos referenciales, teóricos y metodológicos); Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, México, 1988; p.19

14

edu.red

12 13 14 15 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Dentro de esta misma vertiente materialista o empirista, pero en la filosofía moderna, se encuentran Bacon, Hobbes y Locke, quienes aceptan “exclusivamente el testimonio de los sentidos” derivado del movimiento de los órganos que poseemos, “de ahí el apelativo de sensista, con el cual se agrupan en la misma escuela filosófica” 12 . Bacon es quien al hablar del proceso de conocimiento alude a que en éste existen tres fuentes de error, llamados ‘eidola’ (o ídolos), que provienen de: la imaginación o fantasías del sujeto (eidola tribu); de la percepción del objeto (eidola specus); del intercambio comunicativo con los demás, manifestándose en el lenguaje (eidola foris); y de los prejuicios emanados de nuestra postura ideológica (eidola teatri). Las concepciones materialistas del abordaje del conocimiento estriban en que “el alma o pensamiento, es una forma sutil de la materia, y el conocimiento no puede ser sino sensible o de los sentidos, ya que no es posible, de acuerdo con esta escuela, ninguna forma de proceso intelectual”, propio de la persona 13; Con estas bases, el mecanicismo considera al sujeto como alguien que contempla; pasivo y receptivo de la realidad, mientras que el objeto de conocimiento actúa sobre sus órganos de los sentidos, en donde el producto de este proceso (el conocimiento), es tan sólo un reflejo o una copia fiel, derivado de la acción mecánica de los sentidos del sujeto, y donde predomina el influjo del objeto. Esto es el sujeto capta el objeto, a manera de cámara fotográfica, y lo refleja, sin poner en ello nada de sí mismo, de ahí la ‘teoría del reflejo’., también llamada ‘teoría de la conciencia recipiente’, como Popper la denomina, porque se parte del principio que la conciencia es un envase que se va ocupando al recibir la información relativa a los objetos del conocimiento. Lo anterior es un sustento de la escuela positivista (cuya importancia en México es de gran relevancia 14) quien se encuentra en la frontera del objetivismo y del subjetivismo, al concebir el proceso del conocimiento, como una directriz espiritual de la sociedad, donde su propuesta era “un orden o dictadura en lo material al servicio de la libertad”, para combatir los dogmas y dejar aflorar un pensamiento científico y riguroso; de ahí que el carácter de esta vertiente sea eminentemente ideológico, al considerar “la conciencia moral un producto de evolución de la tendencia egoista” 15 VARGAS MONTOYA, Samuel; Historia de las Doctrinas Filosóficas; Ed. Porrúa, México, 1972; p.248 IBID El positivismo como escuela ideológico-científica se instaura en México como consecuencia de la reforma de Benito Juárez y de la secularización entre la Iglesia y el Estado. Su principal exponente en el ámbito educativo en México fue Justo Sierra, Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, quien como parte del llamado grupo científico, abogaba por una educación de calidad, pues al estar subordinado el Sistema al capital extranjero, era pertinente encontrar un modo de autoconservación a través del crecimiento y desarrollo de la persona misma por medio de su cultivo en las generaciones venideras, si no la sociedad podría permanecer a la sombra de otras más poderosas. (Cfr. ZEA, Leopoldo; El positivismo y la circunstacia mexicana; Lecturas Mexicanas Nº 81 del Fondo de Cultura Económica, México, 1974.) VARIOS AUTORES; La Filosofía; Ed. El Mensajero, Bilbao, 1974; p.188 15

edu.red

a) b) c) 16 17 18 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. El principal exponente de la escuela positivista fue Augusto Comte (1798-1857), quien se nutre de las aportaciones evolucionistas de Darwin (1809-1882) y de Spencer (1820-1903) y formula la ley de los tres estados de evolución del conocimiento, generando los principios básicos de una metodología científica para las ciencias naturales: Teológico.- Se explican los fenómenos del medio ambiente en cuanto a una razón sobrenatural, como causa que lo origine Metafísico.- Se explican los fenómenos para su conceptuación, en cuanto a las abstracciones que se hagan de él, lo que constituye ideas ilusorias; y Positivo.- Para procesar los conocimientos, sólo se consideran los aspectos observables del sujeto.16 2.1.2. Concepción subjetivista o idealista. Esta postura del conocimiento privilegia al sujeto y lo pondera como un agente activo que desarrolla una actividad mental o intelectual en el proceso cognoscitivo. Sus orígenes se remontan, a las comunidades primitivas, de donde surgió uno de los primeros sistemas de pensamiento, el animismo. El asimismo se define comúnmente como la creencia en la existencia de espíritus que animan a todas las cosas (objetos, animales, plantas y personas). Surgido en una etapa de escaso desarrollo de las fuerzas productivas y del conocimiento de las leyes objetivas, el animismo aparece acompañado de una serie de indicaciones sobre la manera en que debemos dominar esas cosas del mundo externo.17 Es decir el animismo determina que el sujeto se coloque por encima de la realidad externa, y no la toma en cuenta, porque él es capaz de modificar esa realidad, ya que todo gira en torno a sí mismo. Producto de las posturas idealistas en la antigüedad es el pensamiento de filósofos como Berkeley, Hume, Kant y Hegel o a nivel científico como Galileo, en donde el sujeto es el protagonista de importantes revoluciones científicas, colocándose el hombre como la figura central. Al asignar el papel determinante en el proceso de producción de los conocimientos el sujeto quedó asegurado, además, por los movimientos renacentistas y humanistas del siglo XVII. Movimiento sociales que encubran al hombre y lo colocaron en el centro de todas las actividades: el arte , la política, el derecho, la economía y sobre toda la ciencia, el sujeto quedó instalado en el lugar principal de las prácticas sociales. 18 PÉREZ ESCALANTE, Sara Esther; La Comunicación en… op. cit. p. 21 ANDIÓN, BELLER y HEINZ; Guía de Investigación Científica; UAM-Xochimilco; Ediciones de cultura Popular; México, 1986; p. 61 IBID p. 62 16

edu.red

19 20 21 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Al igual que los sustentos mecanicistas, en su vertiente de empirismo materialista o trascendente, el idealismo coincide en que la fuente del conocimiento está en la experiencia sensorial, sólo que aquí se desconoce la validez del objeto en cuanto a realidad, de ahí que su empirismo sea de carácter idealista, también llamado empirismo lógico, pues privilegia el mundo de las ideas y al objeto le da un carácter meramente subjetivo, pues depende de quién elabora el conocimiento, es decir, el objeto se equipara al resultado del proceso, esto es, al conocimiento mismo, por ello no existe objetivamente, sino como producto de su formulación19 Esta postura subraya el papel preponderante del sujeto, sin considerar la objetividad del entorno social, ya que el objeto de conocimiento es de su producción quedando reducido a la especulación de su conciencia, como resultado de los procesos mentales, pero con carácter abstracto y subjetivo, de este modo emerge la metafísica, que “significa literalmente ‘lo que sigue después de la física’ ”, con una aportación relevante al desarrollo de las ideas, en opinión de Aristóteles, ya que, según expresaba, esta vertiente permite aproximarse “a los principios superiores de todo lo existente…inaccesibles a los órganos de los sentidos, comprensibles tan sólo intelectivamente y necesarios para todas las ciencias”, aunque en la “filosofía marxista “se pone de manifiesto la inconsistencia científica del pensamiento metafísico” contraponiéndolo con “el método de la dialéctica materialista” 20 Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial posee carácter primario, y lo material carácter secundario; ello lo aproxima a las tesis de la religión sobre la naturaleza finita del mundo en el tiempo y en el espacio y sobre su creación por Dios. El idealismo ve la conciencia al margen de la naturaleza, con lo que mistifica inevitablemente la conciencia humana y el proceso del conocimiento. 21 De este modo, el sujeto considera que el entorno gira alrededor de sí mismo, tanto las cosas del mundo como las personas, y se adaptar a él en la medida que obtienen satisfactores o lo modifica a su arbitrio; por ello su papel es eminentemente individualista y egocentrista. “El empirismo lógico tiene su cuna en el llamado Círculo de Viena. Uno de sus representantes Rudolph Carnap se proponía conformar un lenguaje general de las ciencias, basado en la lógica de las matemáticas…El objetivo de este grupo fue el unificar el saber científico; eliminando los conceptos vacíos de sentido y los ‘ pseudoproblemas ’, partiendo de un positivismo extremo, al que se denominó neo-positivismo” (Cfr. PÉREZ ESCALANTE; La Comunicación en los… op. cit. p. 23) ROSENTAL e IUDIN; Diccionario… Op. Cit; p. 311. IBID p. 229. 17

edu.red

22 23 24 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. 2.1.3. Concepción dialéctica. Esta concepción se concibe como un método de abordaje científico que contempla “las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano”. Su historia data del pensamiento de la antigüedad de la filosofía grecorromana, Heráclito, Tales de Mileto, los pitagóricos, aunque estos constreñían la dialéctica al “arte del diálogo y de la discusión…, el arte de clasificar los conceptos, de dividir las cosas en géneros y especies” 22 De este modo, las aportaciones en le terreno de la dialéctica son variadas, pues dependen de la connotación que en su momento dieron los filósofos: en la época feudal se denominó dialéctica a “la lógica formal, que fue contrapuesta a la retórica”; al inicio del desarrollo capitalista, “formulan ideas acerca de ‘la coincidencia de contrarios’, Nicolás de Cusa y Bruno”; en los albores de la época moderna, aunque la metafísica predominaba, “Descartes y Spinoza ofrecen ejemplos de pensamiento dialéctico “en su cosmogonía… y en la teoría de la substancia como causa de sí misma”, respectivamente. Asimismo, Rousseau y Diderot, con sus aportes correspondientes sobre ”las contradicciones como condición del desarrollo histórico…y las contradicciones en la conciencia social”; Kant, al contribuir, con “el valor de las fuerzas contrarias en los procesos físico y cosmogónicos”, además de introducir los conceptos de “dialéctica de la razón”, entendiéndola como “ilusoria”, que “se elimina tan pronto como el pensamiento vuelve a sus límites circunscriptos al conocimiento de los fenómenos y nada más” 23 A partir de esta evolución gnoseológica surge el materialismo dialéctico-histórico, en el siglo XIX, como método científico de las ciencias sociales, que obedece su creación a personajes como Carlos Marx, Federico Engels, quienes sentaron la base de las propuestas de transformación social, expresadas por Lenin, Gramsci, Mao tse Tung, etc. En lo respecta al contenido del materialismo dialéctico-histórico, se deriva del producto de la lucha de clase entre el proletariado y la burguesía en un régimen capitalista; y en cuanto “a su forma teórica puede considerarse como la síntesis del pensamiento y de las experiencias de la ilustración francesa, de la económica política inglesa (D. Ricardo, A Smith, etc.) y de la filosofía clásica alemana (Y. Kant, G.W.F. Hegel)” 24. IBID p.118 IBID p.119 ANDIÓN, BELLER y HEINZ; Guía de… op. cit. p. 71 18

edu.red

? ? 25 26 27 28 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Los fundadores de este nuevo enfoque científico y filosófico, asimilaron los conocimientos más avanzados de su época y los “integraron en una naciente concepción teórico-práctica del mundo”, situación que permitió dejar los planteamientos tan sesgados de la concepción mecanicista y del subjetivismo25. Así el materialismo dialéctico-histórico parte de considerar que los fenómenos que suceden a nuestro alrededor son cognoscibles y el sujeto los interpreta utilizando métodos científicos, los resultados que se obtienen (el conocimiento) tienen validez, de acuerdo al contexto de donde emergen. Por ello el método dialéctico se debe desarrollar de una manera gradual, asumiendo actitudes teoréticas (es decir contrastando el fenómeno con las teorías que han surgido en torno al él) al aproximarnos al objeto del conocimiento, de manera individual y, en consenso colectivo mediante el diálogo con los demás, considerando las siguientes fases dentro de un proceso continuo26 : Pensamiento anticipatorio (formulaciones hipotéticas sobre el desarrollo de una acción determinada…); Contemplación (percepción…,y observación de sus constituyentes y sus aspectos más generales); Caracterología (aplicación de categorías); Problematización (formulación de problemas…vinculando el saber científico con las necesidades del entorno social); Experimentación (…hacia una toma de conciencia…y desarrollo de habilidades…); Síntesis (reflexión y…consenso colectivo…)27 En este sentido, las categorías del método dialéctico se emplean para la formulación de conceptos (definiciones descriptivas), juicios (valoraciones explicativas de sus interrelaciones) y deducciones (inferencias predictivas o juicios nuevos), que se alcanzan en la medida en que se aplican condiciones al objeto del conocimiento al concebirlo dentro de un fenómeno y caracterizarlo en cuanto a la identificación de: 28 Lo singular, como “la totalidad de los rasgos individuales que pertenecen” en exclusiva al objeto y “que lo distinguen de los demás”; lo particular que se refiere a los rasgos que lo identifican con otros objetos del mismo fenómeno; y lo general, que alude a los aspectos comunes a todos los fenómenos de la misma naturaleza. La esencia, implica los nexos más profundos y las leyes internas que determinan” el “comportamiento del fenómeno; y el fenómeno, “la totalidad de los signos, aspectos, propiedades y relaciones externas del objeto, que constituyen la manifestación y revelación de la esencia” IBID Esto es, de la síntesis se regresa al pensamiento anticipatorio, es decir, de la realidad se percibe el objeto y se categoriza, obteniendo conceptos, juicios y deducciones, al concebirlo como fenómeno, para volver modificado a la realidad y propiciando asimismo su transformación. PÉREZ ESCALANTE, Sara Esther; Sistema Modular de la Maestría… op. cit. p. 42 KAPRIVÍN, V. ; ¿Qué es el materialismo dialéctico?; Ed. Progreso; Moscú, 1983; p.p. 196-207 19

edu.red

? ? 29 30 31 32 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. La causa, como origen del comportamiento del fenómeno y, el efecto, como la consecuencia o trascendencia del mismo. La posibilidad que alude a situaciones factibles de suceder (como las formulaciones hipotéticas) y la realidad que son las condiciones patentes y evidentes bajo las cuales se desarrolla el fenómeno. Por lo anterior, podemos coludir a manera de síntesis, que no existe verdades absolutas y perennes, ya que la misma evolución del hombre y de la sociedad, demuestran que la realidad esta inmersa en un proceso de desarrollo y cambio permanente y dialéctico, donde “están integrados los diferentes elementos de un fenómeno por ejemplo, su forma y su contenido, su esencia y apariencia, su casualidad y contingencia, etc.; en una totalidad que a su vez está interrelacionada con una infinidad de otros procesos y fenómenos que marquen hechos totales, nunca parciales” 29; porque, para que el pensamiento de un sujeto sea capaz de interpretar la realidad adecuadamente tiene que partir de totalidades, es decir, de analizar los fenómenos dentro de su contexto global, no parcialmente. Dentro del método del materialismo-dialéctico-histórico hay un elemento que cobra especial importancia en este contexto, es el concepto de praxis, la cual desde este enfoque difiere en gran medida del concepto de práctica, pues esta última acepción se relaciona con una ejercitación mecánica, irreflexiva; es efectuar algo, sin tener un propósito social, tan sólo individual, o la acción por masificación y no por convencimiento, como es el caso del activismo . La praxis, “aunque se emplea indistintamente como sinónimo de práctica, el término tiene una connotación mucho más amplia” 30, pues implica “la actividad consciente objetiva, sin que por otra parte se conciba con el carácter estrechamente utilitario, que se desprende del significado de lo práctico en el lenguaje ordinario” 31. Por esta razón, aplicamos el concepto de praxis … para determinar la actividad humana, como algo derivado de una acción que exige intervención de la conciencia reflexiva, para que el hombre social sea capaz de crear, y de transformar su realidad, su mundo; y con ello colabore conjuntamente con otros miembros de la sociedad en que vive, a resolver la problemática social, y a satisfacer las necesidades, no sólo individuales, sino de su ambiente.32 ANDIÓN, BELLER y HEINZ; Guía de… op. cit. p 72 SANDOVAL LÓPEZ, María Angelina, Propuesta Metodológica para el Aprendizaje Grupal en los laboratorios integrales de docencia I, II y III de la LIDOTEC, Der. Aut. 11905/91, México, 1991.; p.96 SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo, Filosofía de la Praxis; Ed. Grijalbo; México, 1990; p. 20-21 SANDOVAL LÓPEZ, María Angelina, Propuesta Metodológica para… op. cit. ; p. 96-97 20

edu.red

LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

En este sentido, la concepción dialéctica propone que la relación cognoscitiva entre sujeto y objeto mantengan una existencia objetiva, pues uno determina al otro y viceversa. El conocimiento se produce a través de la praxis del sujeto que percibe al objeto, en y por su actividad. Las características del sujeto son producto de las condiciones objetivas en que se desenvuelve. De este modo, un docente que actúe bajo la postura dialéctica partirá del entendido que el conocimiento es un proceso que no está dado, sino se construye como producto de su interacción constante con el objeto, con esta base el proceso del conocimiento podría esquematizarse de la siguiente manera:

Proceso del conocimiento desde un enfoque dialéctico

Proceso de Contemplación percepción sensorial del objeto abstracción individual: ? Pensamiento anticipatorio. ? Aplicación de categorías. ( caracterología ) ? Formulación de conceptos, juicios y deducciones Mundo Exterior Contenidos Académicos Objeto del Conocimiento ( problematización ) Proceso de comunicación interpersonal, grupal y colectivo ? Aplicación de categorías.( caracterología ) ? Formulación de conceptos, juicios y deducciones ( problematización ) ? Nivel de dialogicidad, de reflexión, análisis y Aplicación y Transformación

Síntesis ? Reflexión colectiva ? Generalización del constructo. Experimentación ? Toma de conciencia ? Incorporación de conocimientos, habilidades y actitudes síntesis colectiva preliminar. esquema 9

21

edu.red

? 33 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

Es importante mencionar que desde el inicio de este proceso de conocimiento el esquema referencial que cada sujeto tiene se manifiesta constantemente, y en consecuencia se ve reconstruyendo por los aprendizajes que alcanzados tanto en el momento de abstracción individual, como al trabajo colectivo. A manera de síntesis de este apartado en la tarea educativa, a continuación se expondrán los rasgos que describen el comportamiento de muchos profesores y alumnos en las aulas durante el abordaje del conocimiento; por lo que su inclusión facilitará al lector construir un modelo de su propio quehacer, a partir de la determinación de los constructos teóricos gnoseológicos en que desarrolla su práctica docente, y con base en los componentes de este aspecto.

2.2, Modelos psicológicos del desempeño del profesor y del alumno en el proceso de aprendizaje La psicología representa un campo de estudio integrando por un cuerpo disciplinario que ha promovido aportaciones importantes a la Pedagogía, en lo que respecta a los fenómenos de la conducta y los procesos mentales que caracterizan y determinan la naturaleza humana sobre todo en el momento en que se verifica el proceso del aprendizaje. En consecuencia desde fines del siglo pasado la psicología con su aportación permitió construir una serie de teorías del aprendizaje con distintos sustentos, mismas que se explicarán a continuación, en el entendido de que dada la complejidad para sintetizar la información teórica, nos abocaremos argumentar la concepción de aprendizaje que sustentan alguna y en otras se hará hincapié en el concepto de conducta. esquema 11 La actitud de un profesor frente a un grupo se encuentra matizada por varias teorías del aprendizaje, mismas que pueden ser identificadas de acuerdo a la siguiente clasificación ? Teoría de la Disciplina mental ? Teorías del Acondicionamiento estímulo-respuesta ? Teorías Cognoscitivas ? Constructivismo ? Psicología Social 2.2.1. Teoría de la disciplina mental. Su origen data de la época de los clásicos (Grecia y Roma), y continúa teniendo una gran influencia en la educación contemporánea, de ahí la importancia de incluirla en este material, ya que sus exponentes iniciales y sus defensores actuales consideran que el aprendizaje se logra mediante la ejercitación de las facultades mentales del individuo, esto implica ejercitar la mente a través de la repetición continua, y a ello obedece la afirmación de que así “como el ejercicio del brazo desarrolla los bíceps, el ejercicio de las facultades mentales las hace más poderosas” 33

BIGGE, M.L.; Bases Psicológicas de la Educación; Ed. Trillas, México, 1974; p. 335

22

edu.red

? ? 34 35 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. La utilización de la disciplina mental en sus inicios surge de la filosofía, ya que el origen de la psicología se encuentra en la filosofía misma, considerada como la ‘madre’ de todas las ciencias, de ahí que no se pueda hablar de esta última sin mencionar a la primera; por ello es importante mencionar que fue Plantón quien promovió esta vertiente, al considerar que el adiestramiento en las matemáticas o en la filosofía permitiría al individuo participar en su sociedad, y en consecuencia el la instrucción lograda lo posibilitaría a resolver problemáticas inherentes a su naturaleza humana. Del mismo modo Aristóteles consideró a la razón, como la facultad más esencial que debía cultivar el individuo. La época del humanismo renacentista (fines de la Edad Media) también privilegió esta teoría, en vista de que el hombre se convierte en el centro del universo dejando a un lado las explicaciones religiosas y retomando el estudio de los clásicos de la antigua Grecia y Roma, por lo que método socrático se adoptó como metodología didáctica, en donde el instructor examinaba una serie de preguntas que tanto conceptos manejaba el alumno (mayéutica). Las principales aportaciones de las concepciones filosóficas de los siglos XIII a XIX, que de alguna manera alimentan la teoría de la disciplina mental fueron: Escolástica.- Tiene su período de formación del siglo IX al XII, la edad de oro en el siglo XIII y su decadencia y transición a la edad moderna del siglo XIV al XVI. En el período de la edad de oro, la educación de las escuelas monacales o claustros estuvo basada en la disciplina mental, pues bajo rigurosos principios de orden y autoridad, el instructor asumía en su calidad de ‘magister dixit’ el papel de transmisor fiel de los conocimientos que el alumno tenía que asimilar constituyendo en aprendizaje dogmático en donde ni profesor ni alumno aportan, pues se pondera la ejercitación y adiestramiento de la mente, sin que se tomen en cuenta las otras dimensiones del individuo. Humanismo.- Se genera en el siglo XV durante el renacimiento. En "el aspecto científico", constituyó "la búsqueda de una nueva interpretación de los fenómenos naturales; y en el aspecto filosófico, una explicación realista y humana de los problemas morales", así como "una nueva visión del lugar que el hombre ocupa en el Universo" 34. Con esta base, surge la separación entre la iglesia y el Estado, cuando algunos simpatizantes del humanismo permanecieron fieles a la Iglesia Católica, y otros, que se rebelaron a esta autoridad, sus ideas los orientaron hacia la Reforma protestante, o a doctrinas filosóficas y morales expresadas en un libre pensamiento alejado de la religión. "En este sentido, fue una verdadera y honda preocupación espiritual y, en parte, un retorno al paganismo" 35 VARIOS AUTORES; Diccionario Enciclopédico Abreviado; Espasa y Calpe; Madrid, 1955; Tomo VI; p.1032. IBID. 23

edu.red

? ? ? 36 37 38 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

Empirismo.- Se desarrolla entre los siglos XVI y XVIII, de la "teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial como única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia", desde un enfoque idealista "limita la experiencia a un conjunto de sensaciones o de representaciones y niega que en la base de aquella figure el mundo objetivo", y desde una perspectiva materialista "estima que la fuente de la experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que existe objetivamente". Los principales exponentes en el primer sentido fueron Berkeley, Hume y Mach, y en el segundo caso Francis Bacon, Hobbes y Locke 36. Ilustración.- También llamado Enciclopedismo. Se desarrolla desde fines del siglo XVII hasta muy avanzado el XVIII. "En la base de esta corriente se encuentra la concepción idealista sobre el papel determinante de la conciencia en el desarrollo de la sociedad, el deseo de explicar los vicios sociales por la ignorancia de las personas,” e “incomprensión (…) de su naturaleza". Los principales exponentes fueron D'Alambert, Diderot, Montesquieu, Rousseau y Voltaire 37.

Racionalismo.- Se desarrolla entre los siglos XVII y XIX, y es una teoría "gnoseológica según la cual la universalidad y la necesidad…no pueden inferirse de la experiencia ni de las generalizaciones de la misma; sólo pueden extraerse del propio entendimiento; de conceptos que le son innatos…, o de conceptos que existen sólo en forma de aptitudes, de predisposiciones del entendimiento". Sus principales "representantes fueron, en el siglo XVII, Descartes, Spinoza y Leibniz, en el siglo XVIII, Kant y Fichte; en el siglo XIX, Schelling y Hegel" 38

2.2.2. Teoría del acondicionamiento estímulo-respuesta. esquema 12 CONDUCTISMO CLÁSICO

CONDUCTISMO METODOLÓGICO

CONEXIONISMO ? ? ? WATSON

SKINNER

THORNDIKE ROSENTAL e IUDIN; Diccionario Filosófico; Ediciones Pueblos Unidos;Montevideo, 1967; p. 137. IBID; p. 234. IBID; p. 389.

24

edu.red

39 40 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

El conductismo también reconocido como ‘behavoirismo’, palabra proveniente del inglés behavoir que significa conducta, y la considera como elemento fundamental en la actividad observable del individuo, esto es su conducta o comportamiento, Nace en los albores del siglo XX, buscando darle a la psicología un status científico, pues la concepción neopositivista de la ciencias no no había logrado impugnar las nociones mentalistas (o de la teoría de la disciplina mental) anteriormente descritas.

Conductismo clásico Creado por Pavlov y John B. Watson, al rechazar los conceptos especulativos como sensación, ejercitación, voluntad, desarrollo del intelecto, etc.; y considerar aquellos medibles y cuantificables que se derivan del paradigma estímulo- respuesta el cual señala como válidas las conductas observables, fraccionadas en tanto constructos parciales y atomizadas para efectos de su incentivación; siendo la base de la investigación científica y experimental y, su problema esencial, la predicción y control de la conducta, concepto que introdujo este teórico, que consiste en… respuestas, reacciones del organismo (animal o humano), a ciertos sucesos ambientales denominados estímulos, La respuesta es cualquier momento que el organismo manifiesta y el estímulo es cualquier objeto del medio ambiente capaz de provocar un cambio a nivel fisiológico 39

Watson basó sus principios conductistas al definir el aprendizaje en lo que Pavlov denominó condicionamiento reflejo40 y argumenta que la relación estímulo-respuesta es fortalecida por las leyes de la frecuencia y recencia. esquema 13 Ley de la frecuencia

Ley de la recencia ? Cuando el estímulo provoca una respuesta, esta relación se fortalece.

? Al reiterarse los estímulos-respuesta de manera sucesiva, la respuesta más reciente a un estímulo, fortalece la conexión entre los estímulos.

RUIZ LARRAGUIVEL, Estela; Reflexiones en torno a las teorías de aprendizaje; Perf. Educ. Nº 2; CISE-UNAM; México, julio-septiembre., 1983; p. 33. Si a un estímulo incondicionado (comida) se hace conincidir un estímulo neutro (el clásico sonido de la campana del experimento de Pavlov) trae como consecuencia una respuesta condicionada (salivar). Cuando se produce este tipo de condicionamiento el organismo ‘aprende’ a emitir respuestas, pues a mayor número de veces que se presenten de manera simultánea sonido y comida, habrá más secreción salival, por tanto la respuesta se condiciona con la sola manifestación del sonido.

25

edu.red

41 42 43 44 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Conductismo metodológico. La posición de Watson y Pavlov atrajo muchos seguidores, sin embargo algunos psicólogos inquietos, reconocieron que las manifestaciones que emitía el individuo al someterse al condicionamiento estímulo-respuesta, dejaba de lado la existencia de factores internos de la conducta humana, tales como sensación, percepción, motivación, impulso, etc., Esto trajo consigo que al interior de las conceptualizaciones conductistas se gestaran divergencias, dando origen a los neoconductistas, quienes proponen un sistema de conceptos, dejando de lado la postura de Watson. Los principales representantes de eta vertiente son Guthrie, Tolman, Huil, Spencer y Skinner, y para efectos de esta exposición, centraremos nuestra atención en este último, por ser uno de los teóricos que más aportaciones hizo al campo del neoconductismo. Al finalizar los años treinta Skinner presenta su libro La Conducta de los Organismos, en donde plantea a partir de los trabajos realizados por Pavlov y Watson y respaldándose teóricamente en los principales neopositivistas41, integra su propuesta denominada Análisis Experimental de la Conducta, en donde reitera su obstinación por estudiar solamente la conducta observable rechazando cualquier método de investigación que no tenga como principio básico la observación. Skinner introduce el concepto de conducta operante y a diferencia de Pavlov (creador del condicionamiento reflejo)… … atiende a la conducta pero no refleja que se relaciona con la fisiología interna del organismo, sino la conducta que tiene efectos sobre el medio ambiente que opera sobre él y lo modifica.42 El condicionamiento operante no parte de la conducta refleja, sino de las conductas “que están dentro del repertorio de cada especie animal” 43, las cuales van a ser reforzadas por un estímulo que aumenta la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir. El condicionamiento operante es el fortalecimiento de la operante que resulta del reforzador. Al procedimiento de aplicar un estímulo reforzador contingente o mejor dicho como producto de la emisión de una operante, lo denomino reforzamiento. 44 De acuerdo con Skinner, un reforzador contingente puede ser, hablando en términos educativos, los constantes mensajes de aprobación que el maestro emite cuando un alumno acierta a responder satisfactoriamente una pregunta, y El neopositivismo o empirismo lógico proporciona un lugar privilegiado a los hechos y datos empíricos, en donde el conocimiento se considera como tal siempre y cuando la fuente que lo origine sea la observación. RUIZ LARRAGUIVEL, Estela; Reflexiones en torno a… op. cit. ; p. 36 PAEZ MONTALBÁN, Rodrigo; El conductismo en la educación; Perfiles Educativos Nº 13; CISE-UNAM; México, julio-septiembre de 1981; p..7 SKINNER, B. F.; Ciencia y Conducta; De. Fontanella, Barcelona; 1971; p. 86. 26

edu.red

? ? LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

mientras más se le refuerce al alumno es más probable que repita la respuesta. En sentido el docente puede crear en el aula un proceso de modelaje de actitudes que irá delineando poco a poco de acuerdo a las conductas que desea operar y fijar en sus alumnos. Por aprendizaje se entenderá entonces al cambio de conducta, explicado a través de un condicionamiento operante. Conexionismo. Su representante Thorndike, considera cómo toda conducta por compleja que ésta fuera, se daba mediante conexiones, ya sea de naturaleza innata o adquirida. Estas conexiones suponen la relación de respuestas acertadas que se aprenden a asociar a la situación que las provoca; de este modo el aprendizaje constituye un proceso en donde se graban conexiones en el sistema nervioso. Thorndike en sus experimentos con animales, comprobó cómo las conexiones estímulo-respuesta se verificaban mediante hechos basados en situaciones azarosas que con un margen de error, al repetirse la prueba una y otra vez y cayendo en errores, poco a poco se superaba el error. (ensayo-error) Un experimento clásico fue cuando colocó un gato en una jaula, la cual se abría desde adentro oprimiendo un botón. El gato accidentalmente al moverse tocaba el botón y quedaba libre; después de repetir varias veces la prueba, se formaba una conexión en el sistema nervioso del gato ante un estímulo físico (botón), por lo que el lapso empleado para salir de la jaula, se reducía cada vez más con el experimento, y después de un tiempo el gato aprendía a escapar inmediatamente sin que hiciera ningún movimiento al azar. Con esta base, Thorndike formuló leyes para el aprendizaje: esquema 14 Ley del efecto

Ley del ejercicio una respuesta se fortalece si va seguida de una situación placentera y se debilita si van acompañada de cuestiones desagradables.

entre más repita las respuesta ante un estímulo inducido, mayor será su retención 2.2.3. Teorías congnoscitivistas. Las teorías cognoscitivistas surgen en la década de los sesenta con una aportación distinta a las concepciones conductistas, cuyo objetivo fue la indagación de los procesos estructurales que intervienen en la adquisición del conocimiento.

27

edu.red

45 46 47 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Si bien al interior de estas teorías se tienen diversas clasificaciones, el propósito de este material no ews hacer un análisis exhaustivo de todas las teorías sustentadas bajo este enfoque, de ahí que su tratamiento se hará de manera generalizada, sin exponer argumentos específicos de las tendencias. Los congnoscitivistas tomando como base los principios del estructural-funcionalismo 45, del pragmatismo 46 y del método de investigación experimental se abocaron a erradicar los conceptos mentalistas y conductistas para dar paso al establecimiento de nuevas categorías que explicaran su propuesta, tales como: percepción, experiencia, motivación, pensamiento, memoria, equipados con conceptos relacionados con el ámbito científico (átomo, molécula, etc.). Asimismo, los teóricos representantes de esta vertiente, a diferencia de los conductistas, consideran la influencia que ejerce el medio ambiente en la verificación de conductas, al ser un factor esencial del comportamiento humano. En general señalan que la conducta es una expresión motora al presentarse ciertos procesos mediadores como son la motivación, los sentimientos, etc., que se manifiestan de acuerdo a la experiencia que tiene el sujeto. El cognoscitivismo, pues, asumen como tarea el estudio científico de los procesos cognoscitivos que permiten al individuo el manejo y asimilación de información de manera objetiva y analítica, con la ayuda de una metodología que permita la comprobación experimental de la hipótesis apoyándose en una teoría de la medición que permita medir esos procesos. 47 Para ellos el aprendizaje implica que el individuo almacene información en su mente, por largos periodos, lo cual contribuye a la adquisición de estructuras cognoscitivas. Critican a los conductistas en su argumento de que cualquier cambio de conducta implica aprendizaje; pues para los cognoscitivistas representa un error confundir los resultados observables de la conducta con el aprendizaje mismo. Por tanto, para ellos un cambio observable de la conducta no significa que se haya logrado el aprendizaje. Por ejemplo un alumno puede pasarse horas haciendo su tarea, sin que el trabajo produzca un cambio alguno en su mente ni se logre el aprendizaje requerido. También, un alumno con problemas de conducta puede modificar su proceder por conveniencia para evitar regaños y castigos, lo que no implica que haya tomado conciencia e interiorizado la exigencia escolar del comportamiento que debe seguir en el aula. En este sentido, los cognoscitivistas critican el hecho de que las prácticas escolares basadas en el conductismo tiendan a determinar por parte del docente las conductas específicas que deberán manifestar los alumnos, es decir para aquellos la Enfoque sociológico de la educación que se abordará en el apartado correspondiente a las corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. Pragmatismo.- Doctrina filosófica que pone de manifiesto como criterio de valoración para cualquier principio teórico sus resultados prácticos y la eficacia de sus ideas. Sus principales representantes son John Dewey, C. S. Pierce y W. James. RUIZ LARRAGUIVEL, Estela; Reflexiones en torno a las…. op. cit. p. 37 28

edu.red

? ? ? ? LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

conducta es un cambio en la persona o en el ambiente que percibe, implica un propósito y tiene que ver con la inteligencia del individuo, por lo que no tienen ninguna relación con manifestaciones físicas; de este modo la conducta no es observable directamente, sino debe ser inferida o interpretada.

esquema 15 Vertientes de la Teoría Cognoscitivista ? Psicología de la Gestalt (Koffka, Wetheimer) Psicología de Campo (Kurt Lewin) Asociacionismo Modelo Cibernético El aprendizaje tiene que ver con los nuevos conocimientos o significados que el individuo va adquiriendo al enfrentarse a diversas experiencias; en consecuencia es un proceso deliberado, explorativo, imaginativo y creador; e implica un cambio o Psicología de la Gestalt

Psicología de Campo ?

? reestructuración de una totalidad, esto se produce interactuando con el medio en la búsqueda de soluciones de problemas, lo que se logra, según los gestaltistas, cuando el elemento desconocido se incorpora a la situación total, por lo que el campo perceptual del individuo se convierte en algo significativo en relación al problema a resolver, por tanto, el aprendizaje no es gradual, sino implica un cambio súbito dentro del campo perceptual, convirtiéndolo en un proceso que implica penetración (insight) o visión interior.

Las aportaciones se concretan al estudio de los comportamientos en grupo, es decir al aprendizaje grupal, cuyo centro de interés eran las condiciones que motivaban a actuar al individuo en un ambiente determinado. Los experimentos y postulados teóricos, de su principal representante Kurt Lewis lo ubican como el iniciador de la dinámica de grupo y de la psicología social experimental, al proporcionar las bases para la aplicación de una psicología del aprendizaje congruente con la sociedad norteamericana.

29

edu.red

al estímulo LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Asociacionismo ? El aprendizaje es el resultado de asociar hechos y fenómenos a partir de la experiencia, por lo que el sujeto almacena en su memoria ‘copias’ de la realidad, que son productos de las asociaciones que logro retener e introducir en su memoria (asociación de ideas). Se hace una analogía de la mente El aprendizaje es el producto de humana con la cibernética, almacenar y procesar la información, concediéndole importancia Modelo Cibernético ? realizando este proceso al igual que las computadoras: almacena información input memoria memoria registro a corto a largo salida sensorial plazo plazo output estudio de la información y a la estructura de la memoria, al seguir el siguiente proceso. De este modo no es posible diferenciar entre memoria y aprendizaje, en vista de que las funciones de la memoria se entrelazan con lo que consideran como aprendizaje.

2.2.4. Psicología Genética (constructivismo) En la actualidad aún se continúa debatiendo la ubicación de la psicología genética de Jean Piaget, en las vertientes que han surgido en el estudio del aprendizaje. Para algunos sus aportaciones se inscriben al campo cognoscitivista y para otros obedecen a un enfoque dialéctico. En sentido, y para no entrar en controversias nos limitaremos a concebirlo como una forma d construcción de aprendizajes, denominada constructivismo. Con esta base, los referentes se trabajara en un apartado específico ya que “por su tratamiento del objeto (las estructuras del conocimiento), sus sustentos teóricos (constructivistas) y su método (empírico)” 48; se requiere de un análisis más exhaustivo, en vista de que los fundamentos piagetianos forman parte del enfoque de la propuesta curricular actual de educación básica. La teoría Piagetiana, a grandes rasgos, hace referencia al análisis del origen y desarrollo de los procesos a nivel mental; destacando aquellas nociones y estructuras operatorias que llevan a un sujeto a la elaboración del conocimiento, al pasar de una fase o estadio de desarrollo a otro. 48 IBID p. 40 30

edu.red

? LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

Piaget es sin lugar a dudas el epistemólogo que mayor trascendencia ha tenido en el campo de la psicología, básicamente por sus aportaciones en el terreno cognoscitivo y en el desarrollo de la inteligencia; donde el conocimiento es producto de la interacción entre sujeto y objeto, proceso donde son determinantes las condiciones sociales que han propiciado el desarrollo cognitivo. En este enfoque del proceso del aprendizaje, el individuo, a partir de ciertas estructuras orgánicas que posee y al interaccionar con el mundo exterior, integra ciertos mecanismos operativos a nivel cognoscitivo, que le permiten configurar nuevas estructuras mentales cada vez más complejas, a manera de situaciones claves para el desenvolvimiento del conocimiento. Piaget desarrolla su propuesta teórica con una orientación eminentemente epistemológica, pues su interés no reside en el desarrollo de la psicología, ni en aplicaciones al campo pedagógico, más bien construye una epistemología que, auxiliándose del método genético, de cuenta de la construcción evolutiva del conocimiento. No obstante, sus aportaciones han sido aprovechadas y retomadas para sustentar y explicar fenómenos inherentes a la cuestión escolar y sobre todo aplicadas al campo de la labor docente. Por otra parte, es conocido por todos que Piaget inicia sus estudios genéticos en el campo de la Biología, en específico al estudiar los mecanismos de adaptación al medio ambiente por parte de los moluscos. Por esta razón, para él existe una correlación entre concepciones biológicas y psicológicas, lo que le permitió inferir que los mecanismos de adaptación entre y ser humano son similares: esquema 16 BIOLOGÍA Todo ser vivo logra adaptarse a su medio ambiente a través de formas naturales. PSICOLOGÍA Todo individuo incorpora elementos nuevos para adaptarse a su medio ambiente. Tomando como base estos sustentos, se considera que el individuo verifica una constante integración con su medio, a partir de los siguientes procesos:

31

edu.red

49 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

esquema 17 ASIMILACIÓN Implica un proceso de incorporación de los objetos del conocimiento a los esquemas del individuo, en donde las conductas que éste manifiesta como consecuencia, tanto de su propia organización mental, como de la influencia del medio exterior, dan por resultado el conocimiento, pues conocer un fenómeno u objeto implica asimilar, actuando sobre el medio para construir internamente un modelo. ?

ACOMODACIÓN Permite la modificación de los esquemas internos del individuo, a través de la actuación de éste sobre el medio y viceversa. Ello implica que el ser no se muestra impasible ante lo que de rodea, “sino que ésta reacción modifica el ciclo asimilador, acomodándolo a ellos”49 ADAPTACIÓN

Se verifica cuando el organismo combina los dos procesos anteriormente explicados y propicia la transformación de los esquemas internos, lo que trae como consecuencia el equilibrio. ?

ESQUEMA Es el conjunto estructurado de acciones, que permiten al sujeto repetirlas continuamente, aplicarlas cuando las requiera y utilizarlas en situaciones nuevas. No es tangible, es interno, se construye y es individual porque cada sujeto lo integra conforme a sus vivencias. Por lo tanto, la asimilación implica una incorporación de saberes para ajustarlos a modelo internos (esquemas), de este modo la acomodación permite la modificación de esos esquemas para adecuarlos y lograr la adaptación al medio. Con esta base conceptual, Piaget sostienen como premisa la necesaria interacción sujeto-objeto para elaborar el conocimiento; en donde el objeto se conoce cuando el sujeto se aproxima y realiza una serie de actividades que le permiten la construcción de esquemas cognoscitivos cada vez más complejos. Sujeto (alumno) y objeto (contenido-medio ambiente) son considerados por Piaget en el mismo nivel, rechazando las posturas mecanicistas o idealistas en donde predomina uno u otro. Ubicar de este contexto al sujeto y al objeto, sugiere la idea de considerar la existencia de una reciprocidad entre el medio ambiente y el individuo. Es así como, el aprendizaje es considerando como un proceso de asimilación, que requiere de la acomodación y de un mecanismo de adaptación, equilibrador que inhibe todo aquello que perturba (esquemas anteriores) y promueve los ajustes requeridos de estos esquemas respecto con un nuevo objeto a aprender y así facilita la creación de un nuevo esquema.

PANZA, Margarita, Sociedad, Educación y Didáctica, en Operación de la Didáctica, Tomo I; Ed. Gernica; México, 1986; p. 6

32

edu.red

50 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Finamente es necesario aclarar que la postura analizada proporcionar fundamentos donde se destaca la interacción permanente del sujeto con el medio circundante para alcanzar los aprendizaje, sin embargo aunque estos referentes tienen estrecha relación con la perspectiva dialéctica, pues aluden recurrentemente a la integración social, en ningún momento Piaget argumenta respecto a la aplicación que esos conocimientos pueden tener en el medio ambiente para su transformación. 2.2.5. Psicología social: La psicología social surge a comienzos de esto siglo, como una demanda para poner especial atención al estudio del comportamiento individual en situaciones sociales, es decir al participar en grupos, organizaciones deportivas, culturales, religiosas, políticas, etc. Entre los pioneros de la psicología social encontramos a Durkheim quien desde una perspectiva eminentemente sociológica, hizo aportaciones interesantes en esta naciente disciplina. Del mismo modo, Triplett (1897), Mayer (1903) y Schmidt (1904), entre otros, desarrollaron diversos planteamientos teóricos de amplia influencia para este enfoque de la psicología. Las modificaciones teóricas que ha sufrido esta vertiente le han dado un sesgo distinto debido a la contribución de posturas como el psicoanálisis (Jung, Fromm, Freud, Erickson), la gestalt, la psicología de campo y el desarrollo de la teoría del aprendizaje social de A. Bandura, el aprendizaje desde una perspetiva social, de José Bleger, entre otros. Para la psicología social el ser humano es… un producto histórico; transforma la naturaleza, y en este proceso, crea la cultura y transforma su propia naturaleza. Con el hombre aparece una nueva manera de adaptarse: la de crear nuevas condiciones ambientales transformando el medio natural… El hombre mismo es también producto de un desarrollo histórico y deviene en una nueva naturaleza: la humana. 50 De este modo el estudio y la comprensión de la conducta humana debe efectuarse a partir de sus relación con la sociedad. Es necesario aclarar que esta vertiente de la psicología cuenta con interesantes aportaciones teóricas derivadas del psicoanálisis. En este sentido, Bleger argumenta que uno de los errores conceptuales y metodológicos mas serios de la psicología contemporánea es que pretende estudiar al individuo aislado de todas aquellas situaciones reales en las que transcurre su vida al conformar su personalidad, pues establece relaciones de todo tipo cuando se enfrenta a situaciones problemáticas que debe resolver. BLEGER, José; Temas de Psicología (entrevista y grupos); Grupos Operativos en la enseñanza; Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1977; p. 18 33

edu.red

51 52 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Analizar al sujeto aislado conduce a entenderlo de manera incompleta, pues como dice Foucault: “Tratándose de los hombres, la abstracción no es solamente un error intelectual”, porque para entender su conducta y sus manifestaciones humana, es necesario concebirlo a partir de las situaciones reales que vive cotidianamente. José Bleger, destacada figura del psicoanálisis argentino, es considerado expositor y representante de la psicología social contemporánea, de aquí que tomemos sus aportes para explicar las argumentaciones que entorno a la conducta y el aprendizaje sugiere. Con esta base, se entiende por:

? Conducta: Como toda acción de cualquier índole. ? Conducta Molecular: Como todas aquellas pequeñas acciones que lleva a cabo un individuo, Implica una manifestación segmentaria (doblar, mover hacia adelante, atrás) formada por parte que, al juntarse, se acoplan y dan por resultado una relación. ? Conducta Molar: Como una “acción total y globalizada que da significado o todo un conjunto de pequeñas acciones o movimientos del individuo “.51 Conductas molares son caminar, leer, comer, estudiar, etc. Si la conducta molecular es doblar un brazo, moverlo atrás y adelante, la conducta molar es jugar tenis, ya que las acciones fragmentadas dan como resultado un sujeto con una raqueta golpeando una pelota. Un ejemplo más es el que Zarzar Charur expone en su texto Conducta y Aprendizaje: Manejar un coche es una conducta entendida molemente que da significado a un conjunto de pequeñas acciones, como sería: pisar un pedal, meter una velocidad, acelerar, frenar, cambiar las velocidades, ver por el espejo retrovisor, accionar las luces direccionales, mover el volante, sacar la mano, etc.52 En consecuencia la conducta molar implica entenderla a partir del contexto en que se desenvuelve el individuo, mientras que la conducta molecular constituye una unidad completa en sí misma, una fracción del comportamiento aislada de todo contexto. Desde la antigüedad, se ha tratado de entender el comportamiento del ser humano, por lo que la conducta constituye una categoría de la psicología que se ha estudiado a niveles conscientes o inconscientes, de ahí que para su análisis, especialistas en la materia como Pichón Riviere, hayan profundizado en este campo al construir un entramado teórico respecto al tema. ZARZAR CHARUR, Carlos; Conducta y Aprendizaje; Perfiles Educativos Nº CISE-UNAM, México, p. 28 .IBID. 34

edu.red

53 54 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Pichón Riviere considera que existen tres áreas de la conducta, las cuales esquematiza en tres círculos concéntricos: esquema 18 1. área de la mente. 2. área del cuerpo. 3. área del mundo exterior. La identificación de estas tres áreas parte de la existencia de dos tipos de fenómenos que operan en el ser humano, uno concreto que aparece en el cuerpo y en las actuaciones del individuo sobre su realidad o mundo externo y otro simbólico porque no se da como acción material, sino como un fenómeno mental. Por ejemplo: una mujer en una reunión social interacciona con las demás personas que ahí se encuentran (área del mundo exterior), al conversar, en sus cerebro existe una gran actividad mental para ordenar sus ideas, y expresarlas correctamente (área de la mente), sin embargo pudiese darse el caso de que cometiera una indiscreción y al percatarse, se ruboriza y apena, al enrojecerse hay una manifestación concreta corporal (área del cuerpo). En estos dos tipos de fenómenos concretos y simbólicos están presentes en una pluralidad fenoménica: Este principio se basa en la consideración de tres dimensiones fenoménicas de la mente, con sus respectivas proyecciones denominadas en términos de áreas: área uno o mente. área dos o cuerpo, área tres o mundo exterior. (Cfr. esq. 3).53 La pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta misma, en el funcionamiento altamente perfeccionado del sistema nervioso central, y en el ser humano considerando siempre como persona en cada una de sus manifestaciones, vinculado en su condición humana al medio social54. Estas tres áreas integradoras de la conducta humana están presentes de manera integral en el individuo, en este sentido sólo para efectos de análisis y conceptualización se ven por separado. Es importante aclarar que estas áreas equivalen a lo que en el aparato 1.2. de este material se consideró como dimensiones del individuo, retomadas de la definición expuesta en el eje de reformulación de los contenidos educativos incluido en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de mayo de 1992. PICHÓN RIVIERE, Enrique; El Proceso Grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social; Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1977; p. 18. BLEGER, José; Temas de… op. cit.. p. 29 35

edu.red

55 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Desde esta postura teórica se considera el proceso de aprendizaje, a partir de “la modificación más o menos estable de pautas de conducta “, entendidas como los “modos privilegiados de comportamientos que el sujeto ha seleccionado (no siempre consciente) de entre otros modos posibles y que en su conjunto caracterizan la personalidad de dicho sujeto” 55 Hablar de modificación en las pautas de conducta, en este sentido, implica una transformación en los esquemas internos del sujeto cuando se encuentra en actitud de aprender, lo cual está relacionado con los mecanismos de asimilación, acomodación y adaptación, aspectos importantes para mantener las condiciones de equilibrio o para recuperar las que ha perdido, como producto de la interacción que establece entre su cuerpo, mente y la relación con el mundo exterior. De este modo nunca se recupera el estado de equilibrio anterior, sino que, con esta creación y regulación van apareciendo nuevas integraciones, de tal manera que en este proceso ocurre la modificación más o menos estable o permanente de las pautas de conducta. El que individuo modifique su conducta puede ser una empresa fácil, si frecuentemente su comportamiento externo es distinto del anterior, sin embargo para haya una transformación real en sus pauta de conducta implica un cambio más profundo. El siguiente ejemplo aclararía lo expuesto: Un joven demuestra un comportamiento incorrecto en la escuela, su mala conducta lo hace acreedor a constantes regaños y amenazas por parte del profesor,. Después de un tiempo de asumir la misma actitud, el alumno cambia su conducta y se porta bien. Ahora es cumplido, disciplinado y atento; sin embargo fuera del aula sigue siendo incorregible, esto indica que sólo hay una modificación en su conducta externa, por temor al castigo y al cumplimiento de las amenazas del docente; lo cual indica una conducta externa distinta, pero no una modificación en las pautas de conducta. 2.3. Modelos sociológicos del papel que desempeña la escuela en la sociedad. Considera lo sociológico como un sustento teórico que implica comprender la trascendencia que deben tener los aprendizajes escolares en la sociedad de la cual forman parte los alumnos que cursan la educación básica. Se ha vuelto un convencionalismo social el determinar a la escuela como el sitio por excelencia, donde se verifican todos aquellos aprendizajes que son avalados por la sociedad, lo cual nos lleva advertir la existencia de corrientes sociológicas que explican los valores y fines de la educación en la sociedad. ZARZAR CHARUR, Carlos; Conducta y… op. cit. p. 36 36

edu.red

1. 2. ? ? ? ? 56 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

Hablar de valores y fines de la educación desde el punto de vista sociológico puede observarse en dos sentidos:

Infundir en el alumno, una escala de valores que privilegie el tener, el hacer y el ser en lo individual con respecto a su participación y desenvolvimiento particular, cuyo propósito al instruirse es el ascenso en la escala social, una mejor posición económica y de prestigio personal, etc. conforme va adquiriendo mayor escolaridad. Suscitar en el alumno una escala de valores, con un sentido de transformación social, que privilegie el ser, el hacer y el tener, como ser social, mediante la consecución de aprendizajes significativos, que le permitan comprender el entorno en el que vive y atender los requerimientos que este le demande. esquema 20 Los conceptos teóricos emanados de la sociología nos permiten a entender con todas sus implicaciones la compleja interacción que se establece en el binomio escuela-sociedad a través de las siguientes vertientes sociológicas: ? Funcionalismo. Estructural-Funcionalismo. Reproduccionismo (teoría de la correspondencia). Teoría de la Reproducción y la Transformación. 2.3.1 Teoría Funcionalista. La sociología nace como ciencia en Francia y Alemania durante el siglo XIX. Durkheim da nacimiento a la sociología de la educación a la que denomina Ciencia de la Educación. Fue él quien por primera vez definió la naturaleza objetiva y social de los fenómenos educativos y abrió el camino a este tipo de estudios. Opone su concepción liberal vigente, que consideraba a la educación sólo como un vehículo para el máximo perfeccionamiento a que todo ser humano debía aspirar como individuo. 56 De este modo Durkheim se manifiesta contra de los ideales expresados por Kant y Stuart Mill, quienes consideraban que la educación tenía un carácter eterno y abstracto sin ninguna vinculación con las condiciones histórico-sociales, aspectos que Durkheim toma en cuenta por primera vez.

SALAMON, Magdalena, Corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social; Perfiles Educativos Nº 8, CISE-UNAM; México, 1980; p. 5.

37

edu.red

57 58 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Este teórico de sociología concibe a la educación como funcional al sistema bajo una acepción más amplia, y la identifica como un fenómeno social, a partir de tres criterios: como acción, como proceso, como institución. Como acción porque es un agente externo transmisor de un código simbólico hacia todos los sujetos que se sometan a ella; como proceso porque es una acción continua, permanente y transformadora del individuo; y como institución porque la acción y el proceso se verifican en un espacio regulado por normas, disposiciones y métodos establecidos exprofeso para su funcionamiento. Estos criterios conforman un sistema educativo en cuyo interior se reflejan los rasgos característicos de toda organización social. En este sentido el autor hace referencias a la idea de que la sociedad se estructura sobre una armonía social básica, en donde el consenso espontáneo, fundado en un “orden moral se logra más allá de los intereses particulares de los grupos” que integran la sociedad; es decir se busca que sus miembros adopten intereses comunes, para determinar y regir las relaciones sociales más pertinentes al conglomerado de la sociedad. 57 Según esta tendencia, al controlarse las condiciones individuales y sociales de los elementos humanos, se lleva a la sociedad a un equilibrio funcional, donde los cambios sociales son sólo movimientos que buscan conservar el equilibrio, con la idea de preservar el orden establecido. Los cambios que se originan no son de esencia, por lo tanto no implican transformaciones profundas, relevantes, sino más bien buscan consolidar procesos de simple repetición de los fenómenos. Es así como toda persona tiene una función que cumplir, y de ello depende su inserción en el campo productivo, por lo que la escuela debe prepararla para su desempeño; esto es, el individuo una vez que egresa de la escuela debe adaptarse al sistema a través del desempeño de una función. La educación se concibe como un hecho social, en vista de que el sistema se encuentra integrado por normas, valores y fines que se traducen en patrones de control que la escuela debe mantener y reproducir, por lo tanto la institución escolar debe orientar la educación hacia la consolidación de las metas del sistema. Un docente que esté identificado con este postura, entenderá a la educación como la acción de proveer al alumno de los elementos necesarios para su adecuado desenvolvimiento en la sociedad; y a la escuela como el espacio idóneo donde se verifica esa acción; considerando que su función es la de transmitir los valores y conocimientos que el sistema ha determinado socialmente, pues será el encargado de moldear al “ser asocial que somos” naturaleza, para conformar otro “nuevo, social y moral”; y al convertirse en un agente de la educación como hecho social su función también será la de transmitir la idea de homogeneización y diversificación. 58 PANZA, Margarita; Sociedad, Educación y Didáctica… op. cit. p. 20 SALAMON, Magdalena, Corrientes de interpretación… op. cit. p.7 38

edu.red

? ? 59 60 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Bajo este tenor, la educación se entiende como la transmisión de valores culturales de una generación adulta hacia una joven, con el propósito de buscar la homogeneidad del sujeto que se educa, en estándares del conocimiento, adecuado a la idea de Durkheim en cuanto a necesidad de diversificación del trabajo. La homogeneización tiende a la unificación de valores y conocimientos que el sistema social considera válidos todos sus integrantes; y La diversificación constituye la gama de posibilidades laborales que brinda la sociedad, a las que puede acceder el individuo cuando culmine su preparación escolar. Así, la significación y transcendencia de los conocimientos que transmite el profesor se logra mediante su acumulación, convirtiéndolos en un bagaje cultural para el alumno, pero sin aplicación en el entorno, en su mundo exterior; ya que éste es considerado como algo predeterminado sin transformaciones, porque se concibe como un todo social armónico establecido, donde solo se dan repeticiones cíclicas de los fenómenos. Otro aporte teórico de Durkheim cuya contribución es retomada por la psicología social, son los supuestos de que cada individuo posee dos estados mentales: uno individuo y otro social… En cada uno de nosotros, podría decirse, hay dos seres que, aunque sean inseparables, como no sea, por abstracción no dejan de ser distintos. Uno está hecho de todos los estados mentales, que sólo se refiere a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida personal. Es lo que podría llamarse el ser individual. El otro es un sistema de ideas, de sentimientos, de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes de que formamos parte; tales son las creencias religiosas, morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todas clases. Su conjunto forma el ser social 59 Desde el momento que la educación es considerada como una función social, según Durkheim, el Estado debe tener el control, porque le corresponde a este velar por el cumplimiento de los designios que socialmente han sido asumidos como válidos y necesarios. El Estado ve entonces en la educación y concretamente en la escuela, el lugar idóneo para la transmisión de valores, normas, ideas, sentimientos que den como resultado una sociedad homogénea. Con esto se comprueba cómo toda sociedad “tiene un sistema de educación que se impone a los individuos con una fuerza generalmente irresistible” 60. DURKHEIM, Emile; Educación y Sociología; Ed. Shapiro; Argentina; 1974; p. 71. IBID p. 93 39

edu.red

61 62 63 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. 2.3.2. Teoría Estructural – Funcionalista. Esta corriente se ha desarrollado sobre todo en los Estados Unidos de Norteamérica y en Inglaterra, por teóricos inscritos que sostienen diversos puntos de vista, pero comparten un sustento teórico común, al concebir los fenómenos sociales como estructuras que cumplen una función necesaria para el sistema. Con esta base conceptual (acaso retomando la idea la idea del cristianismo en cuanto al comportamiento de los miembros de un cuerpo social) 61, tanto los funcionalistas como los estructural-funcionalistas hacen una analogía entre el funcionamiento de la sociedad y el cuerpo humano, donde cada uno de los órganos desempeña una función específica (páncreas, hígado, corazón, etc.) con relación al sistema, y mediante esta integración y armonía de todas las funciones se conforman en una estructura con un funcionamiento perfecto. Existen algunas diferencias en los conceptos de estructura y función que sostienen los representantes de este enfoque, sin embargo entre los más representativos se encuentran los planteamientos de Talcott Parsons quien sostiene que una… …estructura de un sistema es el conjunto de propiedades de sus componentes y de sus relaciones y combinaciones que, para un conjunto particular de propósitos analíticos pueden tratarse lógica y empíricamente como constantes dentro de límites definidos.62 Como puede observarse, esta vertiente conlleva un enfoque sistémico funcional, que implica la interacción e interdependencia de los componentes de una organización, cuyo comportamiento obedece al desarrollo de procesos sistemáticos que se interrelacionan en un fenómeno social. En este sentido, el ejercicio de una función, según Parsons, responde a una finalidad objetivamente definida; para la satisfacción de dos tipos de demandas: “las impuestas por la relativa constancia o el estado determinado de una estructura, o las impuestas por el dato de la situación que rodea exteriormente al sistema” 63 En síntesis, los principales supuestos de la vertiente estructural-funcionalista consideran a los fenómenos sociales como estructuras que desempeñan una función dentro del sistema. No obstante, el enfoque estructural-funcionalista no aborda la explicación de las causas del comportamiento de las estructuras y de las funciones, y se concreta a formular planteamientos a nivel del deber ser, sobre el sistema social como parte de la totalidad que integra una sociedad, que no es el resultado de la suma del todo, sino la integración de las partes que la conforman. Cfr. Primera Carta de los Corintios, Cap. 12, vers. 12-31, en BIBLIA DE JERUSALÉN; Colec. Sepan Cuántos Nº 500; Bilbao, 1980. SALAMON. Margarita; Corrientes de… op. cit. p. 9 IBID 40

edu.red

LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C.

Bajo este tenor, Parsons considera esta corriente como una teoría de la acción donde el sujeto incorpora intenciones significativas, aplicándolas a situaciones concretas, mediante las estructuras y los procedimientos; de aquí que la acción sea un proceso social. El término acción implica no sólo analizar los sistemas generales y las bases de su estructura, sino la atención en “los roles y los mecanismos y procesos que controlan el establecimiento de normas comunes a grandes grupos humanos” 64. Por ello, de acuerdo a las concepciones expuestas por los estructural funcionalistas, el participar en la vida social implica la adquisición de un estatus y su correspondiente desempeño de funciones, lo que significa la jerarquía que ostenta una persona y su función en un ámbito social, económico y educativo determinado; es decir, su posición dentro de la escuela, la familia, el deportivo, el club, etc., a partir de su acción, actividad o función en esos contextos. Es así como en la escuela se propicia el aprendizaje de una función social preestablecida (sin posibilidad de cambiarla), que el alumno debe interiorizar para alcanzar un status quo que le permita enorgullecerse del prestigio y reconocimiento individual logrado y el ascenso en la escala social, por lo que un docente que sea congruente con este enfoque infundirá en sus alumnos una necesidad particular de reconocimiento social y de adquisición de status; ya que la finalidad la educación formal, en este sentido, es proveer al individuo de los conocimientos necesarios para desempeñar una función en la sociedad y adaptarse a ella, a partir de los siguientes supuestos: 1) que la escuela se haya estratificada; 2) que el esquema de estratificación admite movilidad; 3) que la educación desempeña un importante papel en la movilidad; 4) que la educación constituye un status a que se accede; y 5) que el desempeño de un determinado papel está íntimamente ligado a la educación. Y como supuesto de carácter general, la concepción de una sociedad global, con una estructura relativamente fija, para cuya dinámica interna permite un juego de cambios que no alteran su identidad. 65 Por lo anterior, muchos de los sectores encargados de la producción y comercialización de bienes y servicios, parten del entendido que la escuela es el espacio privilegiado para formar individuos que el sistema social necesita, logrando así una situación social idónea. Asimismo, se reitera que la escuela es la institución oficial para adquirir cultural, donde el alumno transita hacia un estadio de civilización, es decir, a través del proceso educativo se transforma de un ‘ente’ natural a otro cultural y social; y se le infunde una ideología acorde a la realidad social, que es la del éxito personal, tanto en la escuela como en la vida, donde unos triunfarán a costa del fracaso de otros, porque de esa manera se es ‘alguien en la vida’. 64 65 IBID; p. 10 IBID; p. 12 41

edu.red

66 a) b) 66 67 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. 2.3.3. Teoría Reproduccionista (o de la Correspondencia) Como respuesta a las vertientes sociológicas expuestas surge un enfoque que trata de explicar, desde una perspectiva crítica, el comportamiento del sistema educativo en correspondencia con el sector de producción y comercialización capitalista de bienes y servicios, donde se sostiene que la escuela es el espacio formativo por excelencia, encargado de reproducir la ideología dominante, para a su vez, difundir y darles solidez a las relaciones sociales de producción vigentes, y así sostener el aparato productivo capitalista. Esta perspectiva teórica tiene su origen en las concepciones en Engels y Marx para quienes, las relaciones que dominan a la sociedad en que vivimos, son las que se establecen entre el dueño de los medios de producción, en este caso el capitalista burgués y el trabajador asalariado. En este sentido, Marx, realizó un análisis histórico del capitalismo afirmado que: La producción capitalista, por lo tanto, bajo sus aspectos de un proceso continuo y conectado de reproducción, no solamente produce mercancías, no únicamente plusvalía, sino que produce y reproduce la relación capitalista, de un lado el capitalista, del otro el obrero asalariado. Un elemento central para el capitalismo es la reproducción de la fuerza de trabajo, por la adquisición de dos aspectos: Los medios idóneo para que el trabajador se reproduzca biológicamente (habitación, vestido, alimentos, etc.) y Los medios por los cuales el asalariado es capaz de trabajar, aquí se toma en cuenta la inculcación de ciertos atributos para el trabajo, como la capacidad de seguir órdenes, conductas, disciplinas, etc., aspectos que la escuela se encarga de interiorizar en el sujeto. Al interior de la teoría de la reproducción existen una gran variedad de interpretaciones, por lo que la información teórica al respecto es exhaustiva, por ello, se incluirán los puntos de vista más importantes de algunos de los representantes de esta perspectiva. Suchodolski argumenta que … dado el desarrollo de las fuerzas productivas y el constante incremento en la composición orgánica del capital, el camino más efectivo que la burguesía encontró para entrenar a la gente necesaria para realizar las actividades que la tecnología moderna exige, es el SISTEMA ESCOLAR. 67 Este teórico de la reproducción, considera que si bien la escuela provee de habilidades a un sujeto para enfrentarse a una sociedad estratificada, esta no es igualitaria para todos, ya que a la mayoría se le educa para servir y a una minoría para mandar, lo cual tienen que ver con las diferencias de clase. También, Bowles y Gintis, comparten el pensamiento de MARX, K. y ENGELS, F. ; Prólogo de la contribución a la crítica de la Economía Política, en Obras escogidas; Tomo i ; Ed. Progreso, Moscú, 1971; p. 17 SUCHODOLSKI, Bogdan; Teoría Marxista de la Educación; Ed. Grijalbo, México, 1965; p. 59. 42

edu.red

68 69 70 LA CASONA TODO PARA NIÑOS CENTRO EDUCATIVO PROFESOR SEPTIMIO PÉREZ PALACIOS S.C. Suchodolski, y elaboran algunas categorías para definir sus concepciones, como lo que denominaron reproducción de la conciencia, y que tiene que ver con el hecho de que en la escuela se reproducen los esquemas conductuales privilegiados para continuar las relaciones sociales de producción, de aquí que los estudiantes tengan que prepararse en distintos espacios educativos, por ejemplo hay universidades, preparatorias, secundarias, primarias y jardín de niños, tanto para ricos como para pobres, el que un sujeto se forme en uno y otro plantel depende del estrato socioeconómico al que pertenece. De este modo el alumno, incorpora la estructura y caracterización de su estrato y los reproduce irremediablemente. Uno de los teóricos contemporáneos más polemizados es Louis Althusser, quien plantea que: La reproducción de la fuerza de trabajo exige no solamente una reproducción de su calificación, sino al mismo tiempo, una reproducción de la sumisión a las reglas del orden establecido, es decir, una reproducción de sumisión a la ideología dominante para los obreros y una reproducción de la capacidad de manejar bien la ideología dominante para los agentes de la explotación y la represión. Es muy claro que con esto es logrado más y más fuera de la producción: por el sistema educativo capitalista y por otras instituciones.68 Considerando lo anterior, cabe señalar que al Estado se le concibe como “una combinación, todo el complejo de actividades prácticas y teóricas, con las cuales la clase dirigente no sólo

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente