Descargar

La preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

______________. (2006). Caracterización de la percepción ambiental escolar y el grado de preparación del docente para el desarrollo de la educación ambiental en escuelas seleccionadas en la cuenca del río Zaza. Informe científico de resultado de investigación. En formato digital. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 3.3

Taller metodológico

Título: Una incógnita para muchos.

Objetivos: Analizar, debatir y llegar a conclusiones acerca de los contenidos que se deben trabajar en la educación ambiental.

Principales procedimientos

Durante el desarrollo del taller:

  • Se propone una técnica participativa (lluvia de ideas) para lograr de forma colectiva agrupar todos los contenidos que los promotores de ciencia y técnica participantes pudieron determinar que se trabajan en las actividades docentes, extradocentes y extracurriculares.

  • Partiendo de la técnica aplicada se presenta el sistema de contenidos para trabajar la educación ambiental:

  • Conocimientos del medio ambiente y sus componentes como recursos y patrimonio, su valor intrínseco, papel en el ecosistema objeto de estudio y sus relaciones mutuas.

  • Conocimiento de los problemas ambientales sobre todo de los de carácter nacional y local sin perder la perspectiva global.

  • Formación de competencias para la protección y conservación del patrimonio natural y sociocultural.

  • Creación de una conciencia y ejercicio de la práctica para el aprovechamiento racional de los recursos asociados a hábitos de consumo y modos de vidas austeros.

  • Formación de una cultura energética sustentable basada fundamentalmente en el empleo de las fuentes renovables de energía y el uso eficiente y suficiente ahorro de la energía.

  • Formación de habilidades para la solución colectiva de problemas ambientales locales y la realización de acciones de mejoramiento ambiental.

  • Formación de una cultura de reciclaje y tratamiento de residuos.

  • Creación de hábitos para la salud personal y el saneamiento ambiental comprendidos en su integridad.

  • Preparación para el conocimiento y ejercicio del derecho ambiental.

  • Desarrollo de una capacidad perceptual del medio ambiente basada en principios estéticos y ecológicos.

  • Formación de una ética ambiental basada en el abandono de una mentalidad dominadora por una de convivencia armónica, solidaridad y equidad.

  • Se realiza el análisis en equipo y dirigido por uno de sus miembros en el que se estudie cada contenido presentado y el dominio que muestran en relación a ellos.

  • Se organiza una revisión bibliográfica con la misma forma de organización, para la autopreparación en los diferentes contenidos .Esta actividad se planifica para ser desarrollada en el laboratorio de computación, biblioteca y cualquier otro local que cuente con las condiciones y medios necesarios.

  • Al finalizar cada promotor de ciencia y técnica llenará la escala valorativa en la que se ubique en relación con el nivel de preparación que presenta en estos contenidos y de acuerdo al resultado se trazará ante el grupo metas para su dominio.

CONTENIDOS

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

  • Cada promotor de ciencia y técnica lleva a su registro de sistematización las principales experiencias y aprendizajes.

Orientaciones para el próximo encuentro: Se orienta como actividad de autopreparación, un estudio de profundización acerca de los principales métodos y técnicas para la educación ambiental. Utilizar:

Ministerio de educación. (2007). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III 4ta parte. Mención en Educación Preuniversitaria.

Igualmente como parte de la autopreparación y para el próximo encuentro preparar un producto en el que expongan sus experiencias en el trabajo referido a los métodos y las técnicas utilizadas para implementar la educación ambiental.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica municipal.

Bibliografía:

Cuevas, Jorge, R (1990) Los recursos naturales y su conservación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Novo, Teresita e Ignacio García Díaz (1998). Cuba su medio ambiente después de medio milenio. La Habana: Editorial Científico Técnica.

INSTED. (2005). Colección Futuro: CD-ROM ¨ Nuestro Planeta ¨. Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello, Matanzas.

Núñez, Antonio. (1982) Cuba: La naturaleza y el hombre. Tomo I: El Archipiélago. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Pentón, F. y otros. (2003). Informe de Investigación. Resultado Científico No 1Proyecto "Conjunto de acciones de educación ambiental con enfoque comunitario: una vía para lograr la protección y conservación de la Cuenca. Hidrográfica del Zaza". ISP. Octubre 2003.

______________. (2005). Conjunto de acciones de educación ambiental: una vía para lograr la protección y conservación de la cuenca hidrográfica Zaza. Informe científico de resultado de investigación. En formato digital. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus.

______________. (2006). Caracterización de la percepción ambiental escolar y el grado de preparación del docente para el desarrollo de la educación ambiental en escuelas seleccionadas en la cuenca del río Zaza. Informe científico de resultado de investigación. En formato digital. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 3.4

Taller metodológico

Título: ¿Qué métodos y técnicas utilizar para desarrollar la educación ambiental?

Objetivos: Intercambiar las experiencias adquiridas en la práctica pedagógica en el empleo de los métodos y técnicas para la educación ambiental.

Principales procedimientos

Durante el desarrollo del taller:

  • Cada equipo dará tratamiento a un determinado aspecto teórico; los de mayores dificultades relacionados con la problemática que se aborda.

  • Organizados por equipos se analizan los productos elaborados individualmente y preparan una exposición que integre las experiencias aportadas de manera colectiva. Puesta en común de los resultados del trabajo realizado en los equipos.

  • Propiciar un intercambio entre los promotores de ciencia y técnica participantes en la búsqueda de otros métodos y técnicas existentes que puedan enriquecer el trabajo de cada uno de ellos.

  • Aplicación de una técnica participativa (peculiaridades de la memoria) para comprobar lo que fueron capaces los promotores de ciencia y técnica de aprender en relación con la actividad realizada.

  • Se planifica de manera individual una actividad en la que la forma fundamental para su desarrollo sea el uso de un método o técnica ya mencionada.

  • De manera colectiva se determinan las limitaciones y potencialidades que pudieran tener cada una de las actividades planificadas, cada promotor de ciencia y técnica se autoevalúa de acuerdo a la calidad que logró en la actividad planificada.

  • Cada promotor de ciencia y técnica lleva a su registro de sistematización las principales experiencias y aprendizajes.

Orientaciones para el próximo encuentro: Todos los equipos preparan el seminario, según los aspectos que se precisan a continuación:

  • Presupuestos teóricos para la educación ambiental desde la clase.

  • Potencialidades de la clase para la educación ambiental.

  • Características del desempeño del docente para el tratamiento pedagógico a la educación ambiental.

  • Requisitos que debe tener la clase para desarrollar educación ambiental.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica municipal.

Bibliografía:

Colectivo de autores. (1995). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Collazo B. Puente. M (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Llantada M. M. (1998). Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad. La Habana: Editorial Academia.

Ministerio de educación. (2007). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III 4ta parte. Mención en Educación Preuniversitaria.

Pentón, F. y otros. (2005). Conjunto de acciones de educación ambiental: una vía para lograr la protección y conservación de la cuenca hidrográfica Zaza. Informe científico de resultado de investigación. En formato digital. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 3.5

Seminario

Título: La Clase, vía esencial para la educación ambiental.

Objetivo: Profundizar en el dominio que poseen los promotores de ciencia y técnica en relación con la clase como vía esencial para la educación ambiental.

Principales procedimientos

  • Se desarrollará un seminario tipo ponencia científica, teniendo en cuenta sus potencialidades para adiestrar a los participantes en el modo de proceder al exponer los resultados de la actividad científica.

  • Se desarrolla la actividad en equipos.

  • Todos los equipos desarrollan el seminario, según los aspectos que se precisan a continuación.

Presupuestos teóricos para la educación ambiental desde la clase.

– Potencialidades de la clase para la educación ambiental.

– Características del desempeño del docente para el tratamiento pedagógico a la educación ambiental.

– Requisitos que debe tener la clase para desarrollar educación ambiental.

  • Se designará el rol de cada colectivo de investigación: ponentes, oponentes y tribunal.

  • Se concluye el desarrollo de la actividad con el desarrollo de una técnica participativa (la pelota preguntona) en la que cada participante responderá una pregunta dirigida por el asesor.

  • Con el desarrollo del seminario y de la técnica cada equipo realiza su propia autoevaluación.

  • Cada promotor de ciencia y técnica lleva a su registro de sistematización las principales experiencias y aprendizajes.

Orientaciones para el próximo encuentro: Localizar y traer para el próximo encuentro: documentales, videos, películas, láminas y productos informáticos a través de los cuales se pueda implementar la educación ambiental. Además consultar y fichar la bibliografía relacionada con el tema.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Subdirectora General.

Bibliografía:

Colectivo de autores. (2009). Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ministerio de educación. (2000). Carta circular 01/2000. Impresión ligera. La Habana.

___________________. (2007). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III 4ta parte. Mención en Educación Preuniversitaria.

___________________. (2007). Seminario nacional para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

___________________. (2008). Resolución No.119/08. Reglamento del trabajo metodológico del Ministerio de Educación. La Habana, 19 de junio.

Torres Consuegra, E. y Orestes Valdés: (1996). ¿Cómo lograr la educación ambiental de tus alumnos? .Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Torres Consuegra, E. (1997). La Educación ambiental como eje transversal en el currículo. Impresión Ligera, ICCP, MINED, La Habana.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 3.6

Actividad Práctica

Título: Rompiendo la rutina.

Objetivo: Planificar de manera colaborativa actividades en las que se utilicen los medios audiovisuales, la informática y el programa Editorial Libertad para darle salida a la educación ambiental.

Principales procedimientos

  • Para desarrollar esta actividad se debe tener previsto que el local cuente con una computadora, televisor, video, láminas, libros de textos de varias asignaturas y educaciones, además de una muestra representativa del programa Editorial Libertad.

  • Se colocan encima de una mesa todos los medios que fueron localizados por parte del asesor de ciencia y técnica municipal y de los promotores de las escuelas, para que a través de un sorteo cada equipo pueda coger el material que le corresponde y realizar la actividad planificada, las actividades deben caracterizarse por la creatividad y originalidad.

  • Orientaciones para la actividad.

  • Actividad 1: Elaborar una guía de observación donde le demuestren a los demás promotores cómo a través de una teleclase o un documental se puede desarrollar la educación ambiental .Se deben tener en cuenta algunos aspectos como:

  • – Dónde se puede encontrar el documental. (numeración)

– Con qué asignatura y contenido se puede vincular.

– Qué contenidos de la educación ambiental se pueden trabajar. Elaborar ejemplos de posibles tareas docentes.

  • Actividad 2: Diseñar actividades para la preparación de asignaturas donde demuestren a los docentes cómo utilizar los recursos informáticos en función del desarrollo de la educación ambiental. Algunos ejemplos a continuación:

– Desarrollo de clases en el laboratorio.

– Softareas

– Trabajos investigativos coordinados en el laboratorio.

– Trabajo con software que se vinculen con el tema.

  • Actividad 3: Planificar actividades donde utilicen el programa Editorial Libertad para trabajar contenidos relacionados con la educación ambiental.

  • Actividad 4: Crear una actividad en la que utilices láminas como medio de enseñanza para implementar la educación ambiental, pueden ser actividades docentes, extradocentes y extracurricular.

  • Actividad 5: Elabora una guía de observación para desarrollar un cine debate, debes precisar: título, tiempo de duración, nacionalidad, y sinopsis. Además el objetivo de la actividad y no olvides redactar las posibles preguntas del debate.

  • Al concluir la actividad cada equipo expondrá sus actividades, las que serán talleriadas críticamente y evaluadas por los propios participantes.

  • Cada promotor de ciencia y técnica lleva a su registro de sistematización las principales experiencias y aprendizajes.

Orientaciones para el próximo encuentro: Seleccionar un tema de los abordados en los diferentes encuentros y elaborar ponencias individuales. Los temas son:

  • La educación ambiental en el contexto educativo cubano.

  • Documentos que norman el desarrollo de la educación ambiental en las escuelas cubanas.

  • Sistema de contenidos para trabajar la educación ambiental.

  • Los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la educación ambiental.

  • La Clase, vía esencial para la educación ambiental.

  • Los medios audiovisuales y los recursos informáticos en función de la educación ambiental.

Para la elaboración de estas ponencias se utilizarán tantas bibliografías sean necesarias, de las ya consultadas en encuentros anteriores.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica municipal.

Bibliografía:

Arroyo Valera S. (1998). El uso de las Nuevas Tecnologías Educativas. Universidad de Málaga. Tenerife.

Cabero, A. J. (1994) Retomando un medio: La televisión educativa. En CMIDE-SAV: Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa. Universidad de Sevilla, España.

Hernández Galarraga, Elina. (2003). La TV, el video y la guía para el maestro: su inserción en la escuela. Tabloide No.2: Editorial Pueblo y Educación.

_______________________. (2004). Sobre el video en la escuela. En: Guía para el maestro. TV Educativa. Tabloide No.1: Editorial Pueblo y Educación.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 3.7

Taller de intercambio de experiencia

Título: Trasmitiendo conocimientos.

Objetivo: Intercambio de experiencia sobre temas relacionados con la educación ambiental ya trabajados en encuentros anteriores.

Principales procedimientos

  • Orientaciones para el taller.

El taller se desarrolla con la exposición de los temas. Previamente se orientan para que seleccionen uno de ellos y elaboraren sus ponencias. Estas deben estar relacionadas con los temas trabajados en los diferentes encuentros.

Temas para desarrollar las ponencias.

  • La educación ambiental en el contexto educativo cubano.

  • Documentos que norman el desarrollo de la educación ambiental en las escuelas cubanas.

  • Sistema de contenidos para trabajar la educación ambiental.

  • Los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la educación ambiental.

  • La Clase, vía esencial para la educación ambiental.

  • Los medios audiovisuales y los recursos informáticos en función de la educación ambiental.

  • Se expondrán las ponencias como resultado de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

  • Cada promotor de ciencia y técnica contará con un oponente el que elaborará tantas preguntas sean necesarias para la claridad total del tema expuesto.

  • Para la realización de estas ponencias se utilizarán tantas bibliografías sean necesarias, de las ya consultadas en encuentros anteriores.

  • El asesor de ciencia y técnica municipal realizará un resumen de la importancia del tema ambiental y la necesidad de que se trabaje por los promotores de las diferentes educaciones para introducirlo en el proceso enseñanza aprendizaje.

  • Se valorará el resultado de la actividad realizada de manera colectiva.

  • Cada promotor de ciencia y técnica lleva a su registro de sistematización las principales experiencias y aprendizajes.

Orientaciones para el próximo encuentro: Elaborar una síntesis en la que expresen cuales de las acciones de la estrategia aplicada le aportó más conocimiento a su accionar para implementar la educación ambiental y hacia que contenido de la les gustaría continuar la preparación.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica municipal.

Bibliografía: En este encuentro se puede utilizar toda la bibliografía con la que se viene operando desde la primera etapa de la estrategia aplicada.

ETAPA 4: ¨Evaluación del logro de las metas y la transformación alcanzada¨

ACCIÓN ESTRATÉGICA 4.1

Estudio exploratorio

Título: Constatando los resultados de la estrategia pedagógica aplicada.

Objetivo: Determinar el modo en que se cubrieron las expectativas que inicialmente se plantearon los participantes.

Principales procedimientos:

  • Ronda de participación para recordar las expectativas planteadas por los promotores de ciencia y técnica participantes en la tercera etapa de la estrategia.

  • Aplicación de una escala valorativa de carácter ascendente, en la que los promotores de ciencia y técnica participantes expresen el nivel en el que consideran haber cumplido sus expectativas. Cada promotor de ciencia y técnica escribe las expectativas que se planteó en el primer encuentro.

EXPECTATIVAS PLANTEADAS

1

2

3

4

5

  • Se evalúa el nivel de preparación que han adquirido los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental, así como la concepción general de la estrategia, de las etapas y de cada acción.

  • Procesamiento de la información recopilada en cada encuentro referido a:

– Criterios de los promotores de ciencia y técnica participantes.

– Resultados de los productos de la actividad de los promotores de ciencia y técnica participantes.

– Información del registro de experiencias de cada promotor de ciencia y técnica participante y del registro del asesor municipal de ciencia y técnica.

  • Para la realización de este análisis es importante dar lectura a la síntesis que cada participante redactó.

  • Tomar como acuerdo: continuar la preparación de los promotores de ciencia y técnica del municipio Taguasco, teniendo en cuenta las propuestas elaboradas por los participantes.

  • Debate colectivo para reflexionar en torno a la necesidad de desarrollar educación ambiental y el trabajo que en función de esto realizan.

  • Aplicar una prueba pedagógica para medir:

  • Sistema de contenidos de la educación ambiental.

  • Definición de los conceptos: medio ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible.

  • Importancia de la educación ambiental en las escuelas cubanas.

– Revisión cruzada del instrumento.

– Debate colectivo de los resultados.

  • Organizar un intercambio de registros de sistematización para el análisis crítico del modo en que se evidencian las experiencias y elementos aprendidos. Debate colectivo.

  • Cierre de la actividad con una técnica participativa. (los rostros) con el objetivo de evaluar aspectos generales de la actividad, de manera general.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica.

2.3 Evaluación de la efectividad de la estrategia a partir de su implementación en la práctica pedagógica

La cuarta pregunta científica de esta tesis está vinculada a la determinación de los resultados que se obtienen al aplicar la estrategia en la práctica pedagógica. Para dar respuesta a la misma, se desarrolló la tarea de investigación relacionada con la evaluación de su efectividad, en función de potenciar la preparación de los promotores es de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco. En el presente epígrafe se presentan los resultados obtenidos.

La concreción de esta tarea de investigación exigió la aplicación del método de experimento pedagógico, en su modalidad de pre-experimento, con un diseño de pre-test y pos-test, con control de la variable operacional: ¨Nivel de preparación de los promotores de ciencia y técnica en la implementación de la educación ambiental¨

En el presente epígrafe se expone el modo en que se organizó el pre-experimento y los principales resultados que se obtuvieron. El estudio se desarrolló en una muestra determinada por los 7 promotores de ciencia y técnica de los centros de referencia. fue escogida de forma intenciona y es heterogénea, ya que se cuenta con un promotor ubicado en cada educación, no todos utilizan para su superación las mismas formas del trabajo metodológico, son especialista en distintas asignaturas y todos desempeñan su labor en centros en los que el diagnóstico psicopedagógico es diferente.

El pre-experimento estuvo orientado a validar en la práctica, la estrategia pedagógica, a partir de la evaluación de la variable operacional. A tales efectos se aplicó el procedimiento siguiente:

  • Operacionalización de la variable dependiente a partir de la determinación de indicadores.

  • Medición de los indicadores.

  • Procesamiento estadístico de los datos.

  • Elaboración de juicios de valor sobre el objeto de evaluación.

En consecuencia, fue necesario precisar una definición operacional del término que actúa como variable operacional: ¨Nivel de preparación de los promotores de ciencia y técnica en la implementación de la educación ambiental¨

Para arribar a esta precisión se realizó un estudio de las principales definiciones encontradas en investigaciones precedentes acerca de lo que se entiende por preparación. Las cuestiones más significativas de la búsqueda de información realizada se exponen en el capítulo primero de este informe.

En la dirección referida resultaron de gran valor los saberes declarados por la UNESCO (2004): saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, a los que recientemente se agrega el saber crear. En dirección similar se orientan los estudios de autores latinoamericanos que al clasificar los contenidos que se enseñan y aprenden distinguen los conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Lo cognitivo, determinado por el dominio de aquellos contenidos teórico-conceptuales básicos que le permiten implementar de manera adecuada la educación ambiental, lo que supone, a criterio de esta autora la jerarquización del dominio de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para implementar la educación ambiental, así como el dominio del sistema de contenidos y conceptos relacionados con el tema.

Asimismo, se tienen en cuenta contenidos de carácter procedimental determinados por el dominio de los métodos y técnicas, que le permiten operar con el conocimiento, en su actuación, al implementar la educación ambiental.

Lo afectivo, relacionado básicamente con las necesidades, intereses y motivaciones que movilizan la actividad del sujeto en relación con esta arista de su desempeño y la convierten en parte esencial de sus proyecciones profesionales, manifestándose en la actitud que asume, en el vínculo emocional que expresa, al realizar actividades relacionadas con el tema que se aborda.

Se jerarquiza en este estudio el grado de comprensión de la necesidad de la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco, a partir de considerar que en la medida en que se interioriza la necesidad personal y social de este aspecto, se eleva el compromiso afectivo y la orientación al autoperfeccionamiento.

Desde estas posiciones teóricas la autora de esta tesis asume el nivel de preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco, como el grado de dominio de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para la implementación de este objetivo formativo; del sistema de contenidos a trabajar en las diferentes educaciones y sus modos de actuación; así como el nivel de dominio de las acciones, los métodos y procedimientos para su educación y el grado de comprensión de la necesidad de la educación ambiental en los centros.

A partir de la precisión del término se realizó la definición operacional, declarándose cinco indicadores. Teniendo en cuenta los mismos, se seleccionaron los métodos fundamentales para determinar el estado de la variable operacional antes (pre-test) y después (post-test) de la introducción de la variable propuesta. Los métodos utilizados en ambos momentos fueron la prueba pedagógica, la observación y la entrevista.

En la tabla 3 se ilustra la selección realizada.

TABLA 3: INDICADORES RESULTANTES DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE, MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS

INDICADORES

MÉTODOS E INSTRUMENTOS

  • 1. Nivel de dominio de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para implementar la educación ambiental.

Prueba pedagógica

  • 2. Nivel de dominio del sistema de contenidos a trabajar en la educación ambiental.

Prueba pedagógica

  • 3. Nivel de dominio de las acciones para implementar la educación ambiental.

Prueba pedagógica, observación

  • 4. Nivel de dominio de los principales métodos y técnicas para la implementación de la educación ambiental.

Prueba pedagógica, observación

  • 5. Grado de comprensión de la necesidad de la educación ambiental en los promotores de ciencia y técnica.

Entrevista, observación

Modelación estadística de los indicadores mediante variables.

La modelación estadística de los indicadores requiere de la ejecución de las acciones siguientes:

  • Representar cada indicador mediante una variable.

  • Determinar la escala de medición de cada indicador.

  • Determinar los criterios para asignar a la variable cada uno de los elementos de la escala.

En la tabla 4 aparecen los resultados de la aplicación de las acciones 1 y 2 a los indicadores.

edu.red

En la tabla 4 se realizó la modelación estadística de los indicadores, donde se le asignó una variable estadística y su respectiva escala valorativa de tipo ordinal.

Medición de los indicadores

Para la medición de los indicadores de la variable, se utilizaron distintos instrumentos que se especifican en la tabla 5.

edu.red

Los criterios utilizados para la asignación de valores a las variables de indicadores se expresan en el (anexo 4)

Procesamiento estadístico de los datos.

Los datos recogidos, a partir de los métodos e instrumentos previamente concebidos, fueron organizados y procesados utilizando tablas de frecuencia y gráficos, los que se exponen en (anexo 8, 9, 10)

A continuación se presenta una descripción de los resultados obtenidos en la medición de los indicadores de la variable durante las mediciones de pre-test y post-test en forma comparativa en cada uno de los indicadores declarados.

INDICADOR 1: Nivel de dominio de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para implementar la educación ambiental.

En este indicador se tuvo en cuenta el dominio por parte de los promotores de ciencia y técnica de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para el proceso de educación ambiental, sintetizados en su carácter desarrollador, integrador y sistémico; así como su implicación en el desarrollo individual y social de los sujetos.

Al valorar los datos obtenidos a partir de la aplicación de la prueba pedagógica del pre-test, cuyo instrumento se puede observar en el (Anexo 2), se pudo constatar que ningún sujeto se ubicó en el nivel alto. Solo tres promotores que representan el 43%, se ubicaron en el nivel medio, ya que dominaban algunos de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para la educación ambiental en relación con, al menos tres de los elementos jerarquizados en el presente estudio: carácter desarrollador, carácter integrador, carácter sistémico y la importancia de la educación ambiental en el desarrollo individual y social de ellos, este último aspecto fue el mejor argumentado por los promotores evaluados. Los criterios no siempre resultaron actualizados y no lograron fundamentar de manera suficiente sus posiciones.

Los promotores restantes, es decir cuatro, lo que representa el 57% de los implicados en el estudio, se ubicaron en el nivel bajo, lo que estuvo condicionado esencialmente porque no lograron fundamentar sus posiciones y faltó actualización y rigor científico en los criterios expresados.

Después de implementar la estrategia pedagógica, los resultados obtenidos durante la medición del post-test, a partir de la prueba pedagógica de salida, (Anexo 5), permitieron constatar transformaciones de tendencia positiva en todos los sujetos, los cuales lograron elevarse en la escala declarada. Debe señalarse que seis, ascendieron al nivel alto para un 86%, por lo que lograron dominar con amplitud y profundidad los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para la educación ambiental expresando el carácter desarrollador, integrador y sistémico de este proceso y las implicaciones y condicionamientos de la educación ambiental, en el desarrollo individual y social de los docentes. Lograron enunciarlos con adecuado nivel científico, con criterios actualizados y fundamentar sus posiciones al respecto.

INDICADOR 2: Nivel de dominio del sistema de contenidos a trabajar en la educación ambiental.

Para la evaluación de este indicador se tuvo en cuenta el dominio del sistema de contenidos que se propone para desarrollar educación ambiental y de los modos de actuación que tipifican a cada uno, así como de la definición misma de las categorías: medio ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible .

Con la aplicación de la prueba pedagógica de pre-test, que se puede observar en el (Anexo 2), se obtuvieron datos que dan cuenta de marcadas insuficiencias en los promotores, ya que ninguno de los evaluados se ubicó en la categoría alto, solo dos, el 29% se ubicó en medio, sus principales dificultades se relacionaron con la definición de las categorías: medio ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible acerca de la cual solo pudieron enunciar algunas características, con poco rigor científico ya que no lograron expresarlo con términos propios de las ciencias pedagógicas y mostraron insuficiencias en los modos de actuación que caracterizan a cada contenido.

Los cinco restantes, el 71% se ubicaron en el nivel bajo. Las principales insuficiencias de estos se relacionaron con la imposibilidad de definir los conceptos: medio ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible, que en ocasiones se equivocaron. No lograron precisar los modos de actuación de los contenidos a los que hicieron referencia y algunos de los enunciados en sus respuestas, no se corresponden con los que se proponen para la educación en la cual se desempeñan.

La prueba pedagógica de salida, (Anexo 5) aplicada durante la etapa de post-test, mostró resultados significativamente superiores, si se tiene en cuenta que el 100 % de los promotores elevaron su nivel. (Anexo 9)

De tal modo, fue posible ubicar en el nivel alto a los seis promotores, el 86%, que evidenciaron un dominio amplio y profundo del sistema de contenidos a trabajar en la educación ambiental, de los modos de actuación de cada contenido propuesto, así como de las características necesarias y suficientes que definen los concepto de medio ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible, mostraron mayor grado de especialización y profundidad en el dominio de los aspectos referidos, lo que se evidenció a partir de la amplitud, logicidad y volumen de información con que estructuraron sus respuestas.

INDICADOR 3: Nivel de dominio de las acciones para implementar la educación ambiental.

Al estudiar este indicador se buscó información acerca del dominio por parte de los promotores de las acciones que se planifican desde los diferentes niveles para implementar la educación ambiental, aspecto de particular importancia si se tiene en cuenta el carácter desarrollador del proceso de educación ambiental, para lo cual resulta imprescindible determinar el nivel de desarrollo que alcanzan los sujetos y los límites de sus posibilidades potenciales, de modo que puedan establecerse las ayudas necesarias y utilizar de forma adecuada las posibilidades de los agentes del contexto en que se desarrolla el sujeto. Los datos para evaluar este indicador emergieron fundamentalmente de la prueba pedagógica y la observación pedagógica.

Con la intención de reducir la subjetividad se optó por una escala de calificación dicotómica en términos de: "se logra" o "no se logra", en cada aspecto observado. Para obtener la categoría "se logra" es necesario que el atributo descrito en la escala se manifieste completa e íntegramente, si se incumplen algunas de las condiciones, entonces se otorga el criterio "no se logra". Se atendió como prioridad garantizar un clima psicológico adecuado.

Para la evaluación de cada indicador se estableció el por ciento de aciertos en cada una de las observaciones para ubicar en alto, medio y bajo su comportamiento. A tales efectos se determinaron tres intervalos de por ciento: alto (66, 7; 100], medio (33,3; 66,7] y bajo (0; 33,3].

Las principales dificultades que determinaron los bajos resultados en la etapa inicial, en la que solo dos promotores se ubicaron en un nivel medio, el 29% y los restantes en bajo, para un 71%, se vincularon con su imposibilidad para enunciar las acciones que tienen en cuenta al implementar la educación ambiental, lo que contribuyó a que ninguno lograra exponer de manera coherente y suficiente el modo en que proceden, no mostraron creatividad, ni originalidad, además no se pudo comprobar si sus acciones mostraban el carácter desarrollador integrador y sistémico.

Al analizar la observación pedagógica (Anexo 3) se pudo comprobar que de los siete promotores que integran la muestra, cinco que representan el 71% quedaron en el nivel bajo pues al igual que en la prueba pedagógica (Anexo 2) se vincularon con su imposibilidad para desarrollar las acciones y cada uno de los elementos que deben caracterizar a cada una de ellas.

Durante la etapa final del pre – experimento se pudo constatar un elevado dominio de las acciones que se planifican desde los diferentes niveles para la implementación de la educación ambiental por parte de los 7 promotores, el 86%, se ubicó en un nivel alto pues lograron mostrar conocimientos de las mismas, sus procedimientos, demostraron como ser creativos y originales, muestran dominio de las diferentes vías y además muestran en ellas el carácter desarrollador integrador y sistémico, solo uno, que representa el 14% se ubicó en el nivel medio. En el análisis realizado después de haber aplicado observación pedagógica se pudo comprobar que al igual que en la prueba pedagógica, solo uno se quedó en un nivel medio los seis restantes alcanzaron la máxima categoría. (Anexo 9)

INDICADOR 4: Nivel de dominio de los principales métodos y técnicas para la implementación de la educación ambiental.

Para la evaluación de este indicador se tuvo en cuenta el dominio de los métodos y técnicas por parte de los promotores para implementar la educación ambiental, por lo que se contrastaron datos obtenidos de la prueba pedagógica y de la observación pedagógica a las actividades desarrolladas por los promotores.

Para la observación pedagógica se utilizó la guía que se registra en el (Anexo 3), se priorizó la observación a actividades que se desarrollan tanto por la vía docente, extradocentes y extracurricular y en las que predomina el tratamiento a problemáticas ambientales existentes entre otros contenidos importantes para la implementación del tema. Al igual que en la descripción cuantitativa y cualitativa del indicador anterior se optó por una escala de calificación dicotómica en términos de: "se logra" o "no se logra", en cada aspecto observado.

Se desarrollaron 26 observaciones en cada una de las etapas del pre-experimento. A partir del estudio se constató que en la etapa inicial ningún promotor alcanzó la categoría de alto, solo tres se ubicaron en medio, el 43%.

Las dificultades constatadas en los que se ubican en el nivel bajo, se relacionan con el desconocimiento total o parcial de los métodos y técnicas fundamentales para la educación ambiental y la esencia de cada uno, en consecuencia se apreciaron marcadas insuficiencias para la implementación adecuada de los mismos, lo que pudo constatarse en la observación, ya que cuatro de los sujetos implicados en el estudio evidenciaron una selección inadecuada u omisión del método o la técnica a emplear, así como en los procedimientos que conforman cada uno de los métodos. En los cuatro casos ubicados en medio, que representan el 57% faltó rigor científico en las respuestas al no utilizar términos propios de las ciencias pedagógicas. (Anexo 8)

Durante la medición de post-test, seis sujetos se ubicaron en el nivel alto, el 86%, y un promotor en el nivel medio. Debe subrayarse que el que se mantuvo en medio logró enunciar todos los métodos y las técnicas y la esencia de cada uno, así como su selección e implementación adecuada en la dirección del proceso en la mayoría de las ocasiones controladas, solo se mantuvieron en ese nivel porque faltó rigor científico, profundidad, amplitud y grado de especialización en las respuestas emitidas.

INDICADOR 5: Grado de comprensión de la necesidad de la educación ambiental en los promotores de ciencia y técnica.

En este indicador se jerarquizó la entrevista (Anexo 7 ) durante el pre-test y el post-test y se contrastó con la observación pedagógica durante la etapa formativa del pre-experimento, lo que posibilitó un análisis con carácter procesal en relación con las transformaciones que se fueron produciendo, lo que resulta decisivo dadas las características de este indicador.

Tal como se ilustra en los datos de la tabla 8 (Anexo 9), este resultó uno de los indicadores de mejor evaluación, durante la medición de post-test, ya que todos los promotores se ubicaron en un nivel alto, esto ilustra el hecho de que desde el inicio, los 7 sujetos sufrieron una trasformación importante y necesaria para el logro del objetivo final de esta investigación.

En consecuencia se puede decir que se produjeron transformaciones, ya que en la etapa inicial como se ilustra en la tabla 6 (Anexo 8), los siete promotores que se ubicaban en el nivel medio y bajo, reconocieron la necesidad de la educación ambiental, sin embargo no demostraron un nivel de argumentación adecuado y se apreció cierta superficialidad en los criterios emitidos, por lo que la elaboración personal fue limitada. Tales consideraciones dan cuenta de un reducido vínculo afectivo con el contenido expresado, situación que fue superada en la etapa de post-test en la que pudo notarse una elevada elaboración personal, originalidad y variedad en las ideas expuestas para dar fundamento a la necesidad de la educación ambiental.

Asimismo, mostraron vivencias afectivas de agrado y disfrute, la jerarquización de actividades de este tipo, con un elevado nivel de ejecución espontánea, implicación personal y estados de ánimo positivos, así como expectativas positivas de éxito en esta arista de su desempeño de poder vencer los obstáculos y dificultades, su alcance y posibilidades. La propia recurrencia a la consulta de materiales sobre el tema, su rol protagónico en las diferentes acciones de la estrategia, la variedad en las ideas expuestas acerca de sus expectativas en la búsqueda de perfeccionar su labor en este aspecto, resulta evidencia de su comprensión de la necesidad e importancia.

Es importante señalar que las transformaciones que se produjeron en este indicador tuvieron una importante repercusión en el comportamiento de los restantes ya que en la medida en que se elevó la comprensión de la necesidad de este tema, los promotores valoraron en mayor medida la necesidad de su preparación en este sentido y mostraron un interés marcado por su autoperfeccionamiento.

De manera general puede decirse que del pre-test al post-test (Anexo 10), los promotores pasaron de un bajo nivel de elaboración personal acerca de la necesidad e importancia de la educación ambiental y la inestabilidad en sus vivencias afectivas de agrado y disfrute, a la argumentación profunda de estas cuestiones, la jerarquización de actividades de este tipo, con un elevado nivel de ejecución espontánea, implicación personal y estados de ánimo positivos, así como expectativas de éxito en esta arista de su desempeño.

A manera de síntesis puede afirmarse que se produjeron transformaciones de tendencia positiva en todos los indicadores que apuntan en las siguientes direcciones:

En cuanto al dominio de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para implementar la educación ambiental y el sistema de contenidos a trabajar en la educación ambiental, la principal contribución se relaciona con el nivel de actualización de la información que poseen los promotores acerca del tema, grado de especialización en la información relacionada con esta área del saber y mayor nivel de sistematización de estos conocimientos, lo que se evidenció en un mayor uso de términos propios de las ciencias pedagógicas, mayor variedad en las ideas expuestas, cuestiones que se habían mostrado limitadas en la etapa inicial.

En todas estas cuestiones alcanzaron niveles superiores a la etapa inicial, en relación con la profundidad, variedad, amplitud y volumen de la información expuesta.

En los indicadores relacionados con el dominio de las acciones para implementar la educación ambiental y los principales métodos y técnicas para la educación ambiental, las transformaciones esenciales se produjeron en el nivel de independencia y dominio al ejecutar las acciones que caracterizan los procedimientos que se jerarquizaron como esenciales en este estudio.

En el indicador vinculado a la comprensión de la necesidad del tema en el contexto actual, las transformaciones esenciales se distinguen en las expectativas positivas en relación con esta arista de su desempeño y la actitud comprometida con su autoperfeccionamiento a partir de un vínculo afectivo que fue en ascenso en la medida en que se comprendió con mayor profundidad la prioridad del tema.

Como se puede apreciar, a partir de los datos expuestos en la tabla 9, y de las inferencias realizadas por la investigadora, la mayoría de los sujetos evaluados alcanzaron en el pos-test resultados positivos en todos los indicadores que integran la variable, los cuales resultan superiores si se les compara con el estado inicial, lo que evidencia la contribución de la propuesta en relación con la transformación que se produce en la variable que se analiza.

Conclusiones

  • La preparación de los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental constituye una dimensión importante de su preparación general, en la que se expresa el nivel de conocimientos conceptuales y procedimentales, así como su comportamiento actitudinal en relación con las actividades inherentes a esta arista de su desempeño, que le permiten enfrentar y resolver los problemas de la práctica pedagógica, en correspondencia con las exigencias de la política educacional y del nivel educativo en que se desempeña.

  • La preparación de los promotores de ciencia y técnica de los centros de referencia para implementar la educación ambiental, durante la etapa inicial de la investigación expresaba dificultades que la alejaban del estado deseado, lo que se evidenció en los niveles alcanzados en relación con el dominio de los contenidos básicos que caracterizan su accionar en esta arista de su desempeño.

  • La estimulación del rol protagónico de los promotores de ciencia y técnica, la concepción de los métodos y las técnicas como elementos dinamizadores del cambio y la consideración de la autoevaluación como fuente de transformación, constituyen elementos fundamentales a tener en cuenta en una proyección estratégica orientada a potenciar el nivel de preparación de los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental.

  • Los resultados obtenidos al validar la estrategia pedagógica, a partir de la aplicación de un pre – experimento, evidencian una evolución positiva en cada uno de los indicadores declarados para el estudio de la variable, lo que puede considerarse indicativo de las posibilidades de la estrategia para contribuir a la preparación de los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental.

Recomendaciones

Queda por tanto recomendar que se:

  • Valore por las estructuras pertinentes, las diferentes vías que ayuden a conformar una estrategia de divulgación y extensión de la estrategia pedagógica aplicada para que se conozca por el resto de los promotores de ciencia y técnica del territorio.

  • Tenga presente por la estructura científica y metodológica autorizada, la estrategia pedagógica de preparación entre los resultados a incorporar en el plan de generalización del territorio, como una de las innovaciones didácticas que puedan preparar a los promotores de ciencia y técnica del territorio para implementar la educación ambiental.

Bibliografía

Addine, F. y otros (2007). Didáctica: Teoría y Práctica. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Columbres, A. (1990) Manual del Promotor Cultural (1). Bases teóricas de la acción. Segunda Edición. Argentina: Editorial Humanitas- Ediciones Colihue.

Alfonso Pérez, Y. (2008). Acciones desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía 3 para el desarrollo de la Educación Ambiental en los estudiantes de la ESBU: Ernesto Valdés Muñoz, Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Sancti Spíritus: Instututo Superior Pedagógico "Capitán Silverio Blanco Nuñez".

Álvarez de Zayas, C (1989). Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Arroyo Valera S. (1998). El uso de las Nuevas Tecnologías Educativas. Universidad de Málaga. Tenerife.

Baxter, Esther. (1999) ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos? La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bennet, D. (1993). Evaluación de la Educación Ambiental en escuelas. España: Editorial Catarata.

Cabero, A. J. (1994) Retomando un medio: La televisión educativa. En CMIDE-SAV: Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa. Universidad de Sevilla, España.

Camacho Barreiro, A. y Roche, L. (1998). Diccionario de términos ambientales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Cásavola, H. y otros (1999) El rol constructivo de los errores en la adquisición de os conocimientos, En CD-Room 25 años contigo, 1975-2000, Revista Cuadernos de Pedagogía No 108, diciembre, Madrid, España, Editorial Praxis.

Castro Ruz, F. (1992).Informe a la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro.

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. La Habana.

Colectivo de autores. (1993). Misión Ambiental. Agenda 21. Edición infantil y juvenil de Cuba.

_______________. (2004) Introducción al conocimiento del medio ambiente. Universidad para todos. La Habana: Editorial Academia.

_______________. (1994) Manual del programa para la vida. La Habana.

_______________. (1981). Pedagogía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

_______________. (1995). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

_______________. (2009). Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Collazo B. Puente. M (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Contreras Mazorra, L. (2006). La estrategia de educación ambiental: un resultado de la integración en la provincia de Sancti Spíritus. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias de la Educación. Escuela Superior del Partido "Ñico López" de Sancti Spíritus.

Constitución de la República de Cuba. (1992). Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria No 7, Tercera reimpresión 2001.

Cuétara Ramón. (1984). Estudio de la localidad. La Habana: Editado por el departamento de Medios de Enseñanza del ISP José E Varona.

Cuevas Jorge, R (1990). Los recursos naturales y su conservación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Chacón Arteaga, N. (2008). "Algunos conceptos para la labor educativa". Educación, ciencia y conciencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

De Armas Ramírez, N. y otros (2002). Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. En formato digital. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. Universidad Pedagógica "Félix Varela".

___________________. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85. La Habana: Evento Internacional Pedagogía.

De Blas Zabaleta, P., Herrero Molina, C., & Pardo Díaz, A. (1991). Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid: Centro de Publicaciónes del Ministerio de Educación y Ciencia.

Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.

Díaz Pérez, J. (2004). Estrategia para la capacitación metodológica de los equipos técnicos municipales de Educación. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias de la Educación. Centro Universitario José Martí de Sancti Spíritus.

Diccionario enciclopédico Color. Barcelona: Grupo editorial Océano S.A., 1999.

Diccionario enciclopédico Grijalbo. (1998) Barcelona: Edición actualizada

Impreso en Colombia.

Drago, Tito. (1990). El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente. Madrid: Editorial Cruz Roja Española.

Febles Elejalde, M. (2004). Acerca de la Percepción de los Problemas Ambientales. En formato electrónico. CD Educación ambiental. Módulo para educadores y Comunicadores.

Felipe de José, A. Giordan. (1994). Enfoque interdisciplinario en la educación ambiental. España, Editorial Catarata Bilbao.

Fiallo Rodríguez, J. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela. Un reto para la calidad de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

García Batista, G. (2002) Compendio de Pedagogía. (Compilación). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

_______________. (2004). Profesionalidad y Práctica Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Ecuación.

García Ramis, L. (1999). La dirección en la escuela de Educación Básica General. En Dirección, organización e higiene escolar. La Habana: Pueblo y Educación

González, A y Carmen Reinoso. (2002). Nociones de la sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Novo, Teresita e Ignacio García Díaz (1998). Cuba su medio ambiente después de medio milenio. La Habana: Editorial Científico Técnica.

González Rey, F. y otros (1998). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. La Habana: TEMAS, Nueva Época, Nº 15, julio-septiembre.

González Ruiz, M. y otros(2003). Educación Ambiental para Comunidades Costeras; Save the Children, La Habana.

Gutiérrez, R. B. (2001). Conferencia: El contenido del Proceso Pedagógico. Su enfoque complejo integral. ISP "Félix Valera". Villa Clara. Versión Electrónica.

Gutiérrez, R. B. (s/f). Precisiones metodológicas para la elaboración de la Estrategia Pedagógica. ISP "Félix Valera". Villa Clara. Versión Electrónica.

Hernández Galarraga, Elina. (2003). La TV, el video y la guía para el maestro: su inserción en la escuela. Tabloide No.2: Editorial Pueblo y Educación.

_______________________. (2004). Sobre el video en la escuela. En: Guía para el maestro. TV Educativa. Tabloide No.1: Editorial Pueblo y Educación.

Hernández Orellana, M. (2003). Programa de actividades para el estudio medioambiental de la localidad por escolares de sexto grado. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias de la Educación. ISP Félix Varela de Villa Clara.

Hernández Sampier, R. (2005). Metodología de la investigación. Tomo 1. Editorial Félix Varela. Tercera reproducción. La Habana.

INSTED. (2005). Colección Futuro: CD-ROM ¨ Nuestro Planeta ¨. Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello, Matanzas.

López Hurtado, J. (1996). El diagnóstico un instrumento de trabajo pedagógico. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Llantada M. M. (1998). Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad. La Habana: Editorial Academia.

Mc Pherson, M. y otros. (2004). La Educación Ambiental en la formación de docentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Mena, C. E. (2004). "La autoevaluación en la formación profesional pedagógica". En F. Addine (compil.) Didáctica teoría y práctica (pp.173-184). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993 -2005.

Ministerio de Educación. Software Educativo Amemos el medio ambiente.

Ministerio de Educación. Software Educativo Misterios de la naturaleza.

___________________. (2000). Carta circular 01/2000. Impresión ligera. La Habana.

___________________. (2001). Carta Circular No 11/ 03. Indicaciones para el desarrollo y establecimiento de los jardines y bosques martianos en el Sector

Educacional. La Habana, 17 de octubre.

___________________. (2001). Indicaciones para profundizar y sistematizar el trabajo de educación ambiental en las escuelas, las estructuras municipales y los ISP para el curso 2001-2002. La Habana, 22 de octubre.

___________________. (2007). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III 4ta parte. Mención en Educación Preuniversitaria.

___________________. (2005).Resolución Ministerial No 10/05. Ahorro de electricidad, agua y combustible en el sector educacional. La Habana.

___________________. (2008). Resolución No.119/08. Reglamento del trabajo metodológico del Ministerio de Educación. La Habana, 19 de junio.

___________________. (2007). Seminario nacional para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Mondeja González, D y Zumalacárregui, B. (2003) La formación de promotores ambientales: una necesidad presente y futura. IV congreso iberoamericano de educación ambiental 2 de junio de 2003. La Habana.

[email protected]

Negrón Martínez, E. (1998). Enfoque futurista en el desarrollo curricular de la Educación Ambiental. Revista Oficial de la Asociación de Maestros de Puerto Rico .

Novo, M. (1993). Bases para una estrategia española de educación ambiental. Madrid: Ed. ICONA: Equipo técnico del CENEAM.

Núñez Jiménez, A. (1982). La naturaleza y el hombre. Tomo I: El Archipiélago. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Pentón, F. y otros. (2003). Informe de Investigación. Resultado Científico No 1Proyecto "Conjunto de acciones de educación ambiental con enfoque comunitario: una vía para lograr la protección y conservación de la Cuenca. Hidrográfica del Zaza". ISP. Octubre 2003.

______________. (2005). Conjunto de acciones de educación ambiental: una vía para lograr la protección y conservación de la cuenca hidrográfica Zaza. Informe científico de resultado de investigación. En formato digital. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente