Descargar

La preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Es a partir de esta década cuando nuevamente UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) publican el documento ¨ Cuidar la Tierra. Estrategias para el futuro de la Vida ¨ (1990) y se realiza además La Conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo "Cumbre de la Tierra", donde se pone de manifiesto que ambos son aspectos de un mismo problema. (1992).

En consecuencia, se puede decir, que en esta etapa además se establecen los vínculos entre los modelos de desarrollo y la problemática ambiental, se consolida el término desarrollo sostenible, que es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las formas de vida de las generaciones futuras.

Lo anterior supone, que todos los acontecimientos ocurridos en este momento constituyen antecedentes importantes para el trabajo de la educación ambiental a nivel mundial; sin embargo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, el Seminario de Belgrado y la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi marcan los pronunciamientos más enfáticos sobre la necesidad de la educación ambiental.

De modo que, resulta de gran importancia tener en cuenta todos estos sucesos ya que ellos permiten comprender que frente a los grandes problemas ambientales de la sociedad se ha ido produciendo una evolución positiva y que esta juega un papel fundamental.

Además posibilitan aseverar que la educación ambiental debe, ante todo, intentar despertar la conciencia y el sentido de responsabilidad de los ciudadanos respecto al medio ambiente y su problemática y para ello todas las personas deben poseer conocimientos, actitudes, motivaciones, compromiso e instrumentos necesarios para trabajar de forma individual y colectiva a fin de resolver los actuales problemas e impedir que surjan otros nuevos.

Ahora bien, como se había planteado anteriormente, en 1997 resulta aprobada la Estrategia Ambiental Nacional que constituye el documento rector de la política ambiental cubana donde se identifican los cinco principales problemas ambientales.

  • Degradación de los suelos.

  • Contaminación de las aguas interiores y marinas.

  • Deforestación.

  • Pérdida de la diversidad biológica.

  • Deterioro de las condiciones ambientales en los asentamientos humanos.

Varios factores conllevaron a un necesario proceso de adecuación de la estrategia Ambiental Nacional de 1997, que respondiera a las actuales exigencias de la política ambiental nacional e internacional.

En esta oportunidad, se tomó en cuenta para la definición de los principales problemas ambientales del país, aquellos de mayor impacto y que tienen lugar en más amplia escala nacional, teniendo en consideración entre otros factores: la afectación de áreas grandes o significativas del territorio nacional, el impacto producido en las áreas densamente pobladas, las alteraciones a la salud y la calidad de vida de la población, el efecto de los cambios globales, en particular los climáticos, las consecuencias económicas, el efecto sobre los ecosistemas y los recursos biológicos.

Finalmente se declaran los cinco principales problemas ambientales identificados en La Estrategia Ambiental Nacional (2007-2010) estos tienen una compleja y dinámica interrelación con los recursos naturales y su vínculo con el desarrollo económico y social, por lo tanto, su ordenamiento no supone jerarquización alguna, ellos son:

  • Degradación de los suelos.

  • Afectaciones a la cobertura forestal.

  • Contaminación.

  • Pérdida de la diversidad biológica.

  • Carencia de agua.

En relación con los principales problemas ambientales de Cuba y que se mencionan anteriormente se ofrece un breve análisis en el. (Anexo 1). Teniendo en cuenta estos problemas, el Estado cubano siempre se ha preocupado por proteger el medio ambiente. En el artículo: La educación ambiental en el contexto cubano de Martha G. Roque (1997: 44) se plantea:"…En los inicios de la Revolución, la educación ambiental se enmarcó, en el ámbito no formal y como elemento inherente a nuestro proyecto de desarrollo socioeconómico, la educación ambiental estuvo presente de diferentes maneras en el quehacer social de nuestro país a través de la participación popular de las organizaciones políticas y de masas, de otras organizaciones no gubernamentales, convirtiéndose con el decursar del tiempo en parte de las tradiciones nacionales."

Asumiendo lo planteado por esta autora se puede afirmar que históricamente en el ámbito de la cuadra, en las diferentes comunidades se han realizado tareas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida.

Por otra parte, las instituciones científico-recreativas, tales como museos, acuarios, zoológicos, jardines botánicos, áreas protegidas entre otras; exhiben una larga experiencia en el desarrollo de programas educativos, dirigido al público en general, donde participan ciudadanos de todas las edades, relacionados con el conocimiento y la protección de determinados elementos del medio ambiente (flora, fauna y patrimonio cultural).

Especial importancia reviste el interés por la protección del medio ambiente por parte del partido y el estado cubano, muestra de ello es lo expresado en el Programa del Partido Comunista de Cuba, aprobado democráticamente por el Tercer Congreso, en 1986: "Un papel cada vez mayor en la protección de la salud del pueblo lo tiene la lucha por preservar de la contaminación el ambiente y los recursos naturales.

Para ello se establecen las regulaciones indispensables para lograr este objetivo y adoptar las disposiciones que aseguren su estricto cumplimiento, así como incrementar la labor educativa encaminada a que las masas participen activamente en su cuidado y protección." En este sentido la revolución ha dado un conjunto de pasos sólidos desde los puntos de vista organizativo y legislativo, que demuestran la voluntad del estado cubano por la protección del medio ambiente y la promoción de la educación ambiental.

Lo anterior conlleva, por tanto, a momentos relevantes en la expresión de una voluntad estatal en pos de la protección del medio ambiente, algunos de ellos son: el otorgamiento del rango constitucional al medio ambiente al ser incluido explícitamente en La Constitución de la República de Cuba (1976), Artículo 27. Modificación del mismo (1992), para fortalecer la idea de la integración del medio ambiente con el desarrollo económico y social sostenible. La creación de la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales (1976).

También, la promulgación de la Ley 33 (1981) De Protección del Medio Ambiente y del Uso Racional de los Recursos, la aprobación del Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo, adecuación cubana de la Agenda 21(1993), la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1994), la ley 81, del Medio Ambiente, La Estrategia Ambiental Nacional (1997), La Estrategia Ambiental Nacional (2007 – 2010).

A partir de este análisis se puede afirmar que la protección del medio ambiente en Cuba y su proyección hacia un desarrollo económico y social sustentable, se hace realidad en la medida que se consolida más el carácter socialista del proceso revolucionario y tiene como centro de atención a su principal integrante: el hombre.

Esta realidad se hace más objetiva en los logros que alcanzan diferentes sectores como la educación, la salud, la ciencia y la técnica, entre otros; los cuales durante más de cuarenta años se han dedicado por completo a satisfacer las necesidades crecientes de la población.

El estudio del medio ambiente y sus componentes, es una constante preocupación de los más destacados educadores cubanos. Un breve análisis confirma lo planteado.

Félix Varela Morales (1788-1853), afirma que: "el verdadero maestro del hombre es la naturaleza" (Martínez Francisco, J., 1943: 49). Igualmente, enfatiza en la importancia que tiene el contacto directo de la naturaleza para la educación del hombre, en la necesidad de realizar actividades prácticas y no abusos de explicaciones majestuosas, apartadas de la realidad viva.

También, Martí lo refleja en su pensamiento sobre la naturaleza, cuando dice: "… divorciar al hombre de la naturaleza es un atentado monstruoso. A las aves alas, a los peces aletas; a los hombres que viven en la naturaleza, el conocimiento; esas son sus alas…" (Martí Pérez, J., 1963: 278).

En relación con el tema uno de los educadores del pasado expresó: "El remedio está en cambiar bravamente la instrucción primaria, de verbal en experimental, de retórica en científica, en enseñar al niño, a la vez que el abecedario de las palabras, el abecedario de la naturaleza" (Cuetára López, R., 1984: 32).

También, Enrique José Varona Pera (1849-1933) en la circular No 74 plantea: "el hombre necesita, desde su más temprana edad, ir adquiriendo una fiel representación del medio natural que le rodea y que sobre él actúa e influye, para hallarse en condiciones de proceder, no ciegamente sometido por el poder de las fuerzas que rigen la vida en su entorno, sino como ser consciente tratando de dominar y aprovechar en lo posible esas fuerzas, utilizándolas en beneficio propio y de la comunidad …" (González Ruiz, M. y otros, 2003: 24).

Además, en el período revolucionario Fidel Castro, fija su atención en el estudio del medio ambiente y con relación a ello plantea "… es algo que debe enseñarse sobre el propio terreno: los ríos, en los ríos; los árboles en los campos; las cuevas, en las cuevas; los picos, en los picos; en fin sobre el propio terreno es como pueden adquirirse conocimientos verdaderamente útiles, conocimientos verdaderamente profundos e inolvidables" (Cuetára, López, R., 1984: 32).

A todo esto, se le puede agregar que también el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, ha hecho posible que el concepto de Educación Ambiental, haya tenido una rápida e importante evolución. Al principio, como se ha señalado, nació como una doctrina de conocimiento, luego pasó a una educación para la conservación de la naturaleza, y ya hoy constituye todo un proceso de relación del hombre con su entorno.

Por tanto, la autora de esta tesis asume como definición de educación ambiental la que: ¨ se concibe como un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende el sistema educativo tradicional, como un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de conocimiento, desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes se armonicen las relaciones entre los hombres, y entre estos y la naturaleza, para con ello orientar los procesos de desarrollo hacia la sostenibilidad.¨ (CITMA: Estrategia Nacional de Educación Ambiental, Cuba, 1997).

Teniendo en cuenta lo que plantea el concepto, no se trata simplemente de que las personas adquieran muchos conocimientos del medio ambiente ni que se utilice el ambiente como medio sino de: generar y consolidar nuevas prácticas de convivencia y solidaridad humana, como fundamento de una sociedad que garantice la conservación y la calidad de las realidades ambientales.

Por tanto, la educación ambiental debe tratar las cuestiones globales críticas, sus causas e interrelaciones en una perspectiva sistémica, en su contexto social e histórico. Aspectos primordiales para su desarrollo y su medio ambiente tales como población, paz, derechos humanos, democracia, salud, hambre, degradación de la flora y la fauna deben ser abordados de esta manera.

De ahí que, el objeto de la educación ambiental es la problemática ambiental, o lo que es lo mismo, los problemas que se generan en la relación medio ambiente-desarrollo y su solución. Teniendo en cuenta lo anterior, Rafael Bosques Suárez y otros (2007: 41) considera como contenidos de la educación ambiental los siguientes:

  • 1. Conocimientos del medio ambiente y sus componentes como recursos y patrimonio, su valor intrínseco, papel en el ecosistema objeto de estudio y sus relaciones mutuas.

  • 2. Conocimiento de los problemas ambientales sobre todo de los de carácter nacional y local sin perder la perspectiva global.

  • 3. Formación de competencias para la protección y conservación del patrimonio natural y sociocultural.

  • 4. Creación de una conciencia y ejercicio de la práctica para el aprovechamiento racional de los recursos asociados a hábitos de consumo y modos de vidas austeros.

  • 5. Formación de una cultura energética sustentable basada fundamentalmente en el empleo de las fuentes renovables de energía y el uso eficiente y suficiente ahorro de la energía.

  • 6. Formación de habilidades para la solución colectiva de problemas ambientales locales y la realización de acciones de mejoramiento ambiental.

  • 7. Formación de una cultura de reciclaje y tratamiento de residuos.

  • 8. Creación de hábitos para la salud personal y el saneamiento ambiental comprendidos en su integridad.

  • 9. Preparación para el conocimiento y ejercicio del derecho ambiental.

  • 10. Desarrollo de una capacidad perceptual del medio ambiente basada en principios estéticos y ecológicos.

  • 11. Formación de una ética ambiental basada en el abandono de una mentalidad dominadora por una de convivencia armónica, solidaridad y equidad.

Por otra parte, una de las primeras acciones realizadas por el Ministerio de Educación, se enmarca a 1979 donde se celebra el Primer Seminario Nacional de Educación Ambiental, en él se dan recomendaciones a los centros, encaminadas a la introducción de la dimensión ambiental en los currículos de las distintas educaciones.

Desde ese momento el Ministerio de Educación comienza a dictar una serie de circulares y resoluciones encaminadas a implantar la temática de la educación ambiental en el contexto educativo, algunas de ellas son:

Circular 42/1983: Establece el desarrollo de actividades extradocentes y extraescolares sobre educación ambiental y la celebración del 5 de junio, "Día mundial del medio ambiente".

Resolución 91/1985: establece el aumento de la atención a la preparación de los alumnos y personal docente, de todos los niveles de enseñanza en cuanto a la temática de Educación Ambiental, mediante el trabajo sistemático de las diferentes disciplinas.

A partir de 1987 se incluyen temas relacionados con la protección y el cuidado del medio ambiente en textos y orientaciones metodológicas.

En este sentido, se puede decir que el año 1997 fue muy fructífero en el desarrollo de temas ambientales, es precisamente cuando surge La Estrategia Nacional de Educación Ambiental, de la cual se derivan diferentes acciones para el Ministerio de Educación:

  • Carta Circular No.11/2003: Indicaciones conjuntas del Ministerio de Educación y la Sociedad Cultural José Martí para el desarrollo y establecimiento de los Jardines Martianos en el sector educacional.

  • Programa, estrategia general y acciones específicas sobre la educación ambiental para las escuelas y comunidades ubicadas en las cuencas hidrográficas de interés nacional y en el Plan Turquino Manatí".

  • Orientaciones para impulsar las actividades del Programa de Ahorro de la Energía del Ministerio de Educación (PAEME) en las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación, los Institutos Superiores Pedagógicos, y los Centros docentes del país.

  • Resolución Conjunta No. 1/2005. Programa para el Ahorro y Uso Racional del Agua (PAURA).

  • Octubre de 2007. Metas y acciones en educación ambiental.

  • Indicaciones y objetivos priorizados (2007-2009)

Por consiguiente, se puede afirmar que la presencia de este aparato legislativo a nivel estatal y en el Ministerio de Educación, da las principales direcciones en las que se deben enfilar los esfuerzos para el desarrollo de la educación ambiental en los centros.

Asumir el reto de la educación ambiental, por los promotores del territorio, significa diseñar y trabajar en un conjunto de acciones estratégicas que permitan la implementación de forma eficiente de la dimensión ambiental. Si se tiene en cuenta, que se ha avanzado poco y se piensa en lo lejos que aún se está, de la aspiración de formar una población escolar capacitada, que conscientemente incorpore en su vida cotidiana modos de conductas que les permita, participar activamente en la comprensión y solución de los actuales problemas ambientales y prevención de los futuros.

CAPÍTULO 2.

Presentación y resultados de la estrategia pedagógica de preparación dirigida a los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco

El presente capítulo se ha estructurado en tres epígrafes, destinados a la presentación de los resultados obtenidos a partir del desarrollo de las tareas de investigación relacionadas con el diagnóstico, la presentación de la estrategia de preparación y su evaluación a partir de la experimentación.

2.1 Análisis de los resultados del diagnóstico.

Con el propósito de dar respuesta al subproblema de esta tesis enunciado en la pregunta científica, ¿Cuál es el estado inicial en que se expresa la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco? se desarrolló un diagnóstico en la etapa inicial de la investigación. Para la ejecución del diagnóstico se aplicó a la población de este estudio, los 23 promotores de los centros del territorio, una prueba pedagógica y la observación a varias actividades docentes, extradocentes y extracurriculares, tales como: clarificación de valores, charlas, talleres, grupos de acción, medios audiovisuales y también en algunas formas fundamentales del trabajo docente-metodológico entre ellas: reuniones metodológicas y talleres metodológicos.

La prueba pedagógica, que se presenta en el (Anexo 2) permitió obtener información en relación con el domino de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos, dominio del sistema de contenidos, principales métodos y técnicas para su implementación, dominio de conceptos básicos, así como el conocimiento de los problemas medio ambientales y sus modos de actuación.

Los principales resultados se exponen en la tabla 1

edu.red

Como se puede comprobar en la primera interrogante, en la que debían dar dos razones acerca del carácter procesal de la educación ambiental, ningún promotor contestó adecuadamente, solo cuatro, el 17,3% fue evaluado de regular y el resto de mal, lo que equivale a un 82,6% pues no pudieron dar respuestas completas refiriéndose solo a algunos aspectos de los siguientes: este proceso comienza en la edad temprana y culmina al terminar la vida ,en las primeras edades se realiza la apropiación de algunos conocimientos importantes y se consolidan en la etapa juvenil, la conciencia se forma en la interacción entre los hombres y el objeto de su actividad, que es un proceso dinámico, complejo y contradictorio , se desarrolla en condiciones históricas sociales determinadas y en la que intervienen diversos factores socializadores, como la familia, la escuela, la comunidad, los medios de difusión masiva, las organizaciones políticas y de masa.

En la segunda interrogante se solicitó que mencionaran tres de los contenidos que conforman el sistema, al respecto se aprecia insuficiente dominio de estos ,ya que de los 23 promotores que representan el 100%, solo ocho, el 34,7 fue evaluado de regular y los 15, restantes que representan el 65,2% fueron evaluados de mal , pues no refieren en sus respuestas ejemplos, como son: conocimientos del medio ambiente, conocimiento de los problemas ambientales, formación de competencias para la protección y conservación del patrimonio natural y sociocultural, formación de una cultura de reciclaje entre otros .

En la tercera interrogante se pretendía obtener información en relación con el modo en que los promotores definen los términos de medio ambiente ,educación ambiental y desarrollo sostenible .En este sentido llama la atención que solo cuatro promotores, que representa el 17,3% define de manera regular estos términos y que los 19 restantes, el 82,2%, lo hacen mal. A pesar de que los 23 evaluados aportaron elementos, los mismos no eran los esenciales de la categoría dada y algunos se mencionaban indistintamente para diferentes categorías.

La cuarta interrogante pedía que se hiciera mención a tres métodos o técnicas que se utilizan para implementar la educación ambiental. Al respecto, los 23 promotores que representan el 100% demostraron insuficiente dominio, ya que no hicieron mención a ninguna, entre ellas: la discusión de grupo, clarificación de valores, investigación–acción, proyecto de acción operativa, charlas, taller, publicaciones y medios audiovisuales.

En relación con la quinta interrogante relacionada con los problemas ambientales y los modos de actuación ante los mismos, resultó que solo 12 promotores que representan el 52,1% respondieron de manera regular, el 47,8% fue evaluado de mal pues no pudieron mencionar los problemas ambientales ,como son : Degradación de los suelos, afectaciones a la cobertura forestal, contaminación, pérdida de la diversidad biológica y la carencia de agua , de estos hicieron mención a algunos modos de actuación solamente .

La aplicación de la observación pedagógica, cuya guía se puede observar en el (Anexo 3) resultó particularmente útil, ya que permitió obtener información en relación con el dominio de los principales métodos y técnicas para implementar la educación ambiental y el dominio que tienen los promotores de las acciones que se planifican desde los diferentes niveles. Se observaron un total de 46 actividades, los resultados se expresan en la tabla 2.

edu.red

Con la aplicación de la observación pedagógica se constató que de las 46 actividades observadas en cinco que representan el 21,7%, se seleccionó adecuadamente el método, en correspondencia con las particularidades de los docentes y el claustro, no obstante, sólo el 13% de los promotores transitan por los principales procedimientos del método que utilizan. El aspecto más afectado fue el que medía el modo en que combinan los diferentes métodos, pues el 95,6% de los promotores no lo demostraron a través de las actividades observadas.

Además, el 17,3% demostró un amplio dominio de las acciones que se planifican desde los diferentes niveles como son: concursos, celebración de efemérides, creación de círculos de interés, temas metodológicos, eventos y talleres relacionados con este objetivo formativo, de estos cuatro promotores que dominan dichas acciones, solo tres cumplen con el objetivo orientado, lo que demuestra que el 86,9% incumplen con lo establecido.

La autora de esta tesis a partir de los resultados expuestos anteriormente, pudo comprobar que el estado inicial en que se expresa la preparación de los promotores de ciencia y técnica del municipio Taguasco en la implementación de la educación ambiental, se fundamenta en las deficiencias que aún subsisten, evidenciadas en sus respuestas durante la aplicación de la prueba pedagógica y la observación pedagógica.

Por otra parte, ve la necesidad que presentan de apropiarse de mayores conocimientos para elevar su nivel de preparación en relación con el objetivo formativo abordado.

2.2 Fundamentación y presentación de la estrategia pedagógica de preparación a los promotores para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco.

Con el propósito de preparar a los promotores de ciencia y técnica en la implementación de la educación ambiental se propone una estrategia pedagógica.

La selección de este tipo de resultado científico obedece a las posibilidades que ofrece para preparar a los sujetos desde un rol protagónico, si se tiene en cuenta que propicia el debate, la discusión, el análisis desde posiciones diversas. La consideración anterior y las posibilidades de la estrategia pedagógica, lo convierten en una importante alternativa en la solución del problema que se aborda en esta investigación.

Al respecto los autores (De Armas Ramírez, N., Perdomo Vázquez, J. M. y Lorence González, J.) exponen que el término estrategia, comenzó a invadir el ámbito de las Ciencias Pedagógicas aproximadamente en la década de los años 60 del siglo XX y coincidiendo con el comienzo del desarrollo de investigaciones dirigidas a describir indicadores relacionados con la calidad de la educación. Un análisis etimológico del vocablo permite conocer que proviene de la voz griega stratégós (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se utilizó para nombrar la "habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto".

Muchas son las definiciones que se pueden encontrar en la literatura tratando de conceptualizar el término estrategia y su diversidad se expresa en correspondencia con la esfera en que se emplee, sin embargo, para el quehacer del promotor de ciencia y técnica resulta necesario comprender la Estrategia Pedagógica cómo: el sistema de acciones conscientes que le permitan al educador y a su colectivo dirigir el proceso pedagógico de forma óptima para alcanzar los objetivos propuestos en función de satisfacer las necesidades educativas diagnosticadas en los escolares y en los contextos en que se desarrolla su personalidad, es en esencia una toma de decisiones conscientes para transformar la realidad pedagógica hacia el ideal socialmente establecido.

La estrategia que se propone se ha diseñado teniendo como base teórica la concepción que de este tipo de resultado científico presenta María Antonia Rodríguez del Castillo (2004) del Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Pedagógica "Félix Varela" de Villa Clara.

La autora anteriormente citada ha seleccionado tres criterios de la abundante bibliografía que aborda el tema, estableciendo como regularidades:

  • "(…) Toda estrategia transita por una fase de obtención de información (puede tener carácter diagnóstico), una fase de utilización de información y una fase de evaluación de esa información, además como su nombre lo indica, debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones". (Ruiz, 2001:151).

  • "La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana (…)". Se entienden como problemas "(…) las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas (…)" que dimanan de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas)". (González, et al, 1998:39).

  • "Entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. La persistencia en un procedimiento o su cambio está también relacionado con el éxito logrado en la consecución de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. Frente al mismo objetivo es posible desarrollar diferentes estrategias". (Casávola, H., et al, 1999:27).

edu.redA partir de estos criterios, María Antonia Rodríguez del Castillo (2004) deduce que las estrategias se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos, permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado, implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar, e interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos. Al determinar los rasgos que caracterizan la estrategia como resultado científico señala:

  • El enfoque sistémico, en el que predominan las relaciones de coordinación.

  • La estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control.

  • Responde a una contradicción entre el estado actual y el estado deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo.

  • Carácter dialéctico, dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto del estado real al estado deseado, por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre las metas que se persiguen y las vías instrumentadas para alcanzarlas, entre otras.

  • Su irrepetibilidad, casuísticas y válidas en su totalidad solo en un momento y contexto específico, lo que no contradice el hecho de que una o varias de sus acciones puedan repetirse en otro contexto.

  • Constituye un aporte práctico, lo que no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

La autora anteriormente citada plantea que la estrategia se estructura en fases que concretan las precisiones anteriormente planteadas.

Teniendo en cuenta la clasificación que la autora hace, la estrategia que se propone es una estrategia pedagógica, definida esta como: "(…) la proyección de la dirección pedagógica que permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel educacionales para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento de acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en la obtención de ese fin (organizativas, didácticas, materiales, metodológicas, educativas, etc.) (…)". (Rodríguez del Castillo, M. A., 2004:25).

Objetivo general de la estrategia pedagógica:

Potenciar la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental.

Características generales de la estrategia pedagógica:

La estrategia pedagógica que se propone para la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental, se distingue por las siguientes características generales:

  • Potencia el rol protagónico de los promotores de ciencia y técnica participantes.

  • Se reconoce el método como elemento dinamizador del cambio.

  • Favorece la autoevaluación como fuente de transformación.

A continuación se fundamentan las características generales de la propuesta.

Potencia el rol protagónico de los promotores de ciencia y técnica participantes.

Los promotores de ciencia y técnica de los centros de referencia tienen, al igual que los maestros la misma misión social, pues ellos son a su vez promotores y educadores, son agentes socializadores que poseen la calificación profesional necesaria para ejercer esta función, de ahí que, la influencia educativa que ejercen desde sus posiciones son de carácter profesional, además sus acciones son intencionales y planificadas, reguladas por un criterio metodológico y contentivo de un mensaje seleccionado, a partir de una posición protagónica durante la actividad que desarrollen.

En consecuencia, la estrategia pedagógica que se propone en esta tesis potencia el rol protagónico de los promotores de ciencia y técnica participantes, permitirá demostrar formas fundamentales que contribuyan al desarrollo del protagonismo en las actividades que se desarrollen al implementar la educación ambiental.

En esta propuesta el promotor de ciencia y técnica constituye un sujeto activo, lo que implica su desempeño consciente, mediante el cual construye y reconstruye sus aprendizajes, despliega sus recursos personales para aprender, asume de manera paulatina, responsable y creativa su propia transformación, potenciando su propio cambio en relación con el nivel en que se expresa su preparación para la implementación de la educación ambiental.

Durante las acciones de la estrategia pedagógica los promotores de ciencia y técnica participantes hacen sus aportaciones en la modelación y remodelación creativa del proceso de preparación, aportan sus conocimientos y experiencias; ponen en práctica su maestría pedagógica para elaborar y aplicar estrategias en la solución de los problemas relacionados con la educación ambiental, a partir del diagnóstico del claustro, lo que conlleva a considerar otros contextos donde pueda ejercer su rol profesional como promotor.

A su vez, el protagonismo se concreta en el nivel de implicación personal del promotor de ciencia y técnica en el intercambio y comunicación que se establece en la actividad, en la búsqueda del conocimiento, en las exigencias de las tareas que se plantee para adquirirlo y utilizarlo.

Potenciar el rol protagónico de los promotores de ciencia y técnica participantes condiciona que los mismos puedan conocer sus deficiencias y limitaciones, autovalorar sus propios procesos y los resultados de su trabajo, participar en la evaluación de sí mismo y de los restantes participantes, analizar las discrepancias, los errores, al seleccionar alternativas de solución a las tareas planteadas, declarar juicios, valoraciones; todo lo cual debe fomentar la responsabilidad con la actividad que se desarrolla y el uso de vías para el autocontrol.

También se puede afirmar que el rol protagónico de los promotores de ciencia y técnica en las acciones de preparación le permite plantearse metas y elaborar sus planes de acción para lograrlas; tomar decisiones y desplegar estrategias de autopreparación consciente y significativa; generando expectativas positivas, de éxito, y disminuir o eliminar progresivamente las huellas negativas para enfrentar su responsabilidad vinculada a la implementación de la educación ambiental.

Se reconoce el método como elemento dinamizador del cambio.

En la estrategia de preparación a los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental que se presenta, se ha tenido en cuenta que en un proceso pedagógico, el método constituye un dinámico componente que propicia la función formativa del mismo y puede potenciar el desarrollo de sentimientos, criterios de valoración, juicios personales.

Con relación a ello, N. Chacón Arteaga, (2008:201) ha planteado: "Los métodos (…) inciden de forma simultánea en la actuación, en las vivencias y en las experiencias morales, así como en el elemento más interno (…), su conciencia, tanto en el plano racional, como en el emocional o esfera de los sentimientos".

La utilización de estos métodos permite que en el accionar estratégico se centre la atención en los promotores de ciencia y técnica participantes. La intención de la autora de esta tesis al concebir entre las características generales de su propuesta, el método como elemento dinamizador del cambio, ha estado orientada en un doble propósito, la demostración de su aplicación en el contexto concreto de las escuelas del municipio Taguasco en las que se realiza el estudio, posibilitando que los promotores descubran y hagan suyo, en dependencia de sus recursos personales, el modo de actuación durante su aplicación.

Asimismo, esta característica puede contribuir a la apropiación y reforzamiento del sistema de conocimientos y comportamientos positivos de los promotores de ciencia y técnicas participantes, teniendo en cuenta que los modos de actuación se forman en el accionar, la interacción, la comunicación, que tiene lugar en un proceso previsto, preparado, organizado y dirigido pedagógicamente hacia este fin. En la propuesta que se hace se emplea un sistema de métodos y técnicas que sitúan al promotor frente a él mismo, lo convierten en un maestro de sus propios conocimientos, lo ponen en situación de participar, reflexionar, cuestionar y desarrollar su independencia.

Al respecto R. Gutiérrez (2001) expresó, "El método en estrecha relación con la esencia del proceso pedagógico permite la preparación del educando para la vida y el trabajo social, su correspondencia con el objetivo expresa la profundidad del trabajo ideológico y pone en claridad el modelo de personalidad a formar, la forma particular de su puesta en práctica por el maestro podrá incidir en la formación de un individuo activo, transformador o pasivo-reproductivo".

Favorece la autoevaluación como fuente de transformación

Resulta de gran importancia en el proceso y resultado de la preparación la aplicación de la autoevaluación a partir de la autovaloración en las diferentes acciones de esta estrategia, lo que potencia el desarrollo personal y profesional de los promotores y por tanto su autoperfeccionamiento.

Por haber concebido la autoevaluación como fuente de transformación como característica general de la estrategia, se exponen las consideraciones que al respecto hace Caridad Mena, (2004:173). "La autoevaluación constituye dentro del proceso educativo, un componente esencial, capaz de dinamizarlo, contribuye a la formación de valores morales y metacognitivos. Funciona como retroalimentación, lo cual le permite al sujeto, la toma de decisiones que orientan y facilitan el mejoramiento de su autorregulación; es una vía de superación en sí mismo; puede evitar las frustraciones al identificar sus expectativas y posibilidades reales de alcanzar sus propios proyectos de vida. Permite que el sujeto agregue aspectos novedosos e interesantes a su quehacer, da confianza, seguridad y autenticidad".

Durante la estrategia se sistematiza la práctica de la evaluación logrando transitar por formas como la autoevaluación y la coevaluación.

Finalmente, se puede decir que la autoevaluación constituye el recurso que debe impulsar el cambio de la preparación de los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental, desde una posición autocrítica y participativa. Durante las acciones estratégicas se debe sistematizar la práctica de la autoevaluación, la reflexión y la autorreflexión acerca de sus limitaciones y fortalezas.

Etapas de la estrategia pedagógica

Como vía de solución al problema planteado se propone una estrategia, la cual se ha estructurado en etapas; estas pueden ser perfeccionadas de acuerdo a como se exprese el movimiento de las necesidades individuales de los promotores de ciencia y técnica, las etapas son:

Etapa 1: Diagnóstico de las necesidades y potencialidades de los promotores de ciencia y técnica participantes.

Etapa 2: Planificación coparticipante del accionar estratégico.

Etapa 3: Implementación del accionar estratégico para la transformación.

Etapa 4: Evaluación del logro de las metas y la transformación alcanzada.

Para cada etapa se plantean objetivos parciales a cumplimentar con el desarrollo de las diferentes acciones que la estructuran; para cada una se ofrecen las principales sugerencias metodológicas generales a los efectos de orientar su puesta en práctica.

Esta propuesta se presenta para ser aplicada en el contexto de la realidad educativa de los centros para los cuales se ha diseñado. Para el desarrollo del accionar estratégico se aprovecha el tiempo y los espacios existentes en el plan de trabajo municipal. Se utilizarán los diferentes momentos en que se concretan actividades de preparación a los promotores, no obstante, de ser necesario pueden surgir, nuevos espacios, nuevas maneras de concebirlos, a partir de las cuales se aprovechen sus potencialidades para preparar a los promotores para implementar la educación ambiental.

La concepción del accionar de cada etapa estará orientada por el sistema de objetivos: con el desarrollo de cada acción se da cumplimiento a un objetivo de alcance inmediato, que aporta al cumplimiento del de mediano alcance, el objetivo de la etapa. A su vez, los objetivos de cada etapa permitirán cumplir el propósito para el que surgió la estrategia. En la figura 1 se muestra la estrategia pedagógica de preparación que se propone para implementar la educación ambiental.

  • Potencia el rol protagónico de los promotores participantes.

  • Se reconoce el método como elemento dinamizador del cambio.

  • Favorece la autoevaluación como fuente de transformación.

edu.red

Fig. 1: Representación esquemática de la estrategia pedagógica para preparar a los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental

A continuación se expone la concepción de cada etapa de la estrategia.

ETAPA 1 "Diagnóstico de las necesidades y potencialidades de los promotores de ciencia y técnica participantes".

Objetivo: Obtener información acerca de las limitaciones y potencialidades vinculadas a la preparación de los promotores de ciencia y técnica de las escuela del municipio Taguasco para implementar la educación ambiental.

La etapa 1, permite precisar con carácter personalizado y grupal el estado inicial en que se expresan las limitaciones y potencialidades vinculadas a la preparación de los promotores de ciencia y técnica de las escuelas del municipio Taguasco para implementar la educación ambiental.

Esta etapa se sustenta en la función reguladora-orientadora del diagnóstico, que favorece la toma de decisiones para la generación del cambio. Aunque el diagnóstico se ubica en esta fase, el mismo conducirá todo el proceso de transformación, orientando el establecimiento del sistema de decisiones.

También, es importante destacar que en esta etapa las acciones a desarrollar tienen el propósito de profundizar en el diagnóstico de los promotores de ciencia y técnica y su contexto de actuación, personalizando necesidades y potencialidades, lo que permitirá determinar las condiciones en que se encuentran los promotores de ciencia y técnica para alcanzar las metas que se plantean en función de la transformación.

Además, se precisa el nivel en que se expresa el dominio de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para implementar la educación ambiental, el sistema de contenidos, los principales métodos y técnicas, las acciones que se planifican par la implementación de este objetivo formativo y el grado de comprensión de la necesidad de la educación ambiental.

Igualmente, en esta etapa se precisa lo que cada promotor de ciencia y técnica puede aportar para el desarrollo de las diferentes acciones estratégicas, lo que ya saben y saben hacer, así como lo que pueden aprender acerca de la implementación de la educación ambiental, lo que para ellos tiene importancia, sus debilidades y cómo estas pudieran afectar el logro del fin propuesto. Se determinan las condiciones con que cuenta la muestra para el logro del objetivo estratégico de máximo alcance.

Finalmente, se propone la aplicación de un sistema de métodos y técnicas participativas que propician la reflexión en los promotores de ciencia y técnica acerca de sus propias carencias y potencialidades, vivencian los procedimientos de este diagnóstico que además tiene intención de demostración.

ETAPA 2: "Planificación coparticipante del accionar estratégico".

Objetivo: Planificar el accionar estratégico con la cooperación de todos los promotor de ciencia y técnica participantes, asegurando la calidad de cada acción de preparación.

La etapa 2, permite determinar las metas y aspiraciones futuras a lograr en la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental, en correspondencia con los resultados del diagnóstico y el objetivo de esta estrategia como aspiración que se plantea.

También se precisan los aportes que cada promotor de ciencia y técnica participante hará en función del logro de los objetivos, se precisan los contenidos a trabajar en el accionar estratégico, se establecen los compromisos y responsabilidades de cada participante a partir de su contribución al objetivo. Así mismo se expone de manera sintética, a juicio de los participantes, las concepciones y variantes de partida que guían las acciones estratégicas.

Es en esta etapa donde se ejecutan las acciones estratégicas teniendo como antecedente la orientación a los promotores de ciencia y técnica en relación con la autopreparación previa que deben realizar, las condiciones para su aplicación, tiempos de duración, responsables y participantes.

Además se desarrollan acciones en las que se debe concretar la expresión de las características generales de la propuesta, adquiriendo especial trascendencia la concreción del rol protagónico de los promotores de ciencia y técnica en la precisión del sistema de objetivos, de modo que oriente la toma de decisiones en relación con las acciones a ejecutar, la valoración de las acciones estratégicas que se proponen para determinar, de ser necesario, las adecuaciones pertinentes; se precisa la estructura organizativa de las acciones estratégicas, los espacios, el tiempo y el cronograma de trabajo. Como resultado esencial de esta etapa debe emerger el plan de acciones de la estrategia.

Es importante que en esta etapa se logre sensibilizar a los promotores de ciencia y técnica en relación con la pertinencia de la estrategia, logrando la necesaria divulgación, y que la misma sea aceptada. La calidad con que se logre el desarrollo de esta etapa condiciona los resultados de la estrategia de preparación.

ETAPA 3 "Implementación del accionar estratégico para la transformación".

Objetivo: Potenciar el nivel de preparación de los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental.

En esta etapa, se han determinado acciones estratégicas organizadas teniendo en cuenta los contenidos que determinan la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental, todo ello por la complejidad del problema que se aborda y su difícil solución. En este estudio se han jerarquizado: contenidos teórico-conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales tal y como se expresa en los fundamentos teóricos.

Asimismo, se ha concebido un sistema de acciones en las que se da tratamiento a los contenidos de carácter teórico – conceptual, otro grupo de acciones orientadas a los contenidos de carácter procedimental. A los contenidos actitudinales se les dará tratamiento al concebirlos como el componente formativo de la acción estratégica. La realización del sistema de acciones debe expresar la interrelación con los resultados del diagnóstico inicial.

Al implementar el accionar estratégico se debe concretar la expresión de las características generales de la propuesta, adquiriendo especial trascendencia en esta etapa el reconociendo del método como elemento dinamizador del cambio.

Previo al desarrollo de cada acción se deben asegurar las condiciones necesarias, ya sean de carácter material, organizativa, higiénicas o las relacionadas con la motivación, la orientación y la preparación preliminar para la actividad. Resulta importante favorecer el trabajo grupal y en equipos.

ETAPA 4: "Evaluación del logro de las metas y la transformación alcanzada".

Objetivo: Valorar el nivel en que se han alcanzado las metas propuestas y las transformaciones que se han logrado con la implementación de las acciones, como expresión de la efectividad de la estrategia que se propone.

En esta etapa de la estrategia pedagógica se determina el nivel en que se han alcanzado las metas propuestas y las transformaciones que se han logrado. La misma exige que de manera particular se favorezca la autoevaluación como fuente de transformación. Previamente se debe esclarecer el estado deseado, tanto del proceso (dificultades confrontadas, obstáculos vencidos, aproximación al modelo planteado) como del resultado de la estrategia; ofrecer la necesaria y suficiente orientación previa que les permita arribar a las acciones de esta fase con la información necesaria para emitir juicios, valoraciones y sugerencias. Es importante prestar atención a la valoración de la efectividad de las características generales de la estrategia y que se determine la factibilidad de la propuesta.

A partir de los resultados obtenidos se determina el plan correctivo a ejecutar en pos del mejoramiento. La estrategia es susceptible de ser modificada, precisada, delimitada constantemente a partir de los cambios que se van operando en los promotores de ciencia y técnica participantes.

A continuación se expone el accionar estratégico de cada etapa de la estrategia.

ETAPA 1: Diagnóstico de las necesidades y potencialidades de los promotores de ciencia y técnica participantes.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 1.1

Encuentro previo

Título: Despertando el interés.

Objetivos: Orientar a los promotores de ciencia y técnica participantes en función de la necesidad e importancia del desarrollo de la estrategia de preparación para implementar la educación ambiental.

Principales procedimientos:

Encuentro previo del asesor municipal con todos los promotores de ciencia y técnica.

  • Se comienza la actividad con una técnica participativa (tarjetas partidas o presentación por tarjetas) con el objetivo de que cada participante pueda presentarse.

  • Exposición reflexiva por parte del asesor municipal para fundamentar la necesidad e importancia de abordar el problema seleccionado.

  • Análisis de pensamientos de José Martí, así como de fragmentos de discursos de Fidel, utilizando presentaciones en Power Point y videos.

  • Explicar la estrategia de preparación para implementar la educación ambiental, en la que participan.

  • Conformación de equipos de trabajo.

Equipo 1: Infantil, Primaria, Especial.

Equipo 2: Secundaria, Media superior.

Equipo 3: ETP, Adulto.

  • Solicitar a los promotores de ciencia y técnica que propongan diferentes técnicas participativas, de conjunto determinar las que se utilizarán, también el asesor hará su propuesta. Informar que esta es la vía mediante la cual se seleccionarán las técnicas a utilizar en los diferentes encuentros del accionar estratégico.

  • Orientar el acondicionamiento de un registro de las principales experiencias durante la participación en cada acción de la estrategia.

Orientaciones para el próximo encuentro: Orientar como actividad de autopreparación, la revisión de la caracterización psicopedagógica de los docentes y claustro de los centros, la que en el próximo encuentro traerán.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica.

Bibliografía:

Castro Ruz, F. (1992) Informe a la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro.

Colectivo de autores (2004) Introducción al conocimiento del medio ambiente. Universidad para todos. La Habana: Editorial Academia.

Contreras Mazorra, L. (2006). La estrategia de educación ambiental: un resultado de la integración en la provincia de Sancti Spíritus. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias de la Educación. Escuela Superior del Partido "Ñico López" de Sancti Spíritus.

De Armas Ramírez, N. y otros (2002) Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado Científico. Centro de Estudios Pedagógicos. Universidad Pedagógica" Félix Varela". Villa clara.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 1.2

Estudio exploratorio

Título: ¿Qué sabemos sobre educación ambiental?

Objetivo: Determinar las limitaciones y potencialidades de los promotores de ciencia y técnica participantes en las acciones estratégicas que deben ser a considerar, vinculadas a la preparación para implementar la educación ambiental.

Principales procedimientos:

  • Se comienza la actividad con una técnica participativa (historia comunal) con el objetivo de que se efectúen determinadas reflexiones acerca el antes y el después de la necesidad de desarrollar la educación ambiental y el trabajo que en función de esto realiza. Esta técnica debe generar polémica y discusión.

  • Aplicar una prueba pedagógica para medir:

  • Sistema de contenidos de la educación ambiental.

  • Definición de los conceptos medio ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible.

  • Importancia de la educación ambiental en las escuelas cubanas.

  • De los libros de texto de las diferentes asignaturas y educaciones, seleccionar un contenido que pueda ser utilizado para trabajar la educación ambiental, sugerir algún procedimiento a utilizar.

  • Intercambio para el análisis crítico del modo en que se expresa en este documento la interdisciplinariedad y el uso de métodos y técnicas para la educación ambiental.

  • Debate y reflexión entorno a las siguientes ideas:

  • La educación ambiental como componente esencial en el proceso formativo de docentes y alumnos.

  • La importancia de la participación del docente en el proceso de educación ambiental.

  • La educación ambiental no como concepto sino como prácticas de la vida.

  • Cada docente lleva a su registro de sistematización las principales experiencias y aprendizajes.

Orientaciones para el próximo encuentro: Cada promotor de ciencia y técnica realizará una revisión de documentos en su centro (Sistema de trabajo, Cátedra martiana, Plan de trabajo mensual, Planes de clases.) para analizar y debatir en el próximo encuentro la planificación de las acciones relacionadas con la educación ambiental.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica.

Bibliografía:

Bennet, D. (1993).Evaluación de la Educación Ambiental en escuelas. España: Editorial Catarata.

Felipe de José, A. Giordan. (1994). Enfoque interdisciplinario en la educación ambiental. España, Editorial Catarata Bilbao.

Fiallo Rodríguez, J. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela. Un reto para la calidad de la educación. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

López Hurtado, J. (1996). El diagnóstico un instrumento de trabajo pedagógico. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Mc Pherson Sanyú, M. y otros. (2004). Educación ambiental en la formación de docentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Pentón, F. y otros. (2006). Caracterización de la percepción ambiental escolar y el grado de preparación del docente para el desarrollo de la educación ambiental en escuelas seleccionadas en la cuenca del río Zaza. Informe científico de resultado de investigación. En formato digital. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus.

ETAPA 2: ¨ Planificación coparticipante del accionar estratégico.¨

ACCIÓN ESTRATÉGICA 2.1

Grupo de discusión

Título: Consenso para una estrategia

Objetivo: Planificar de manera colaborativa el accionar estratégico en función de la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental

Principales procedimientos:

  • Entrevista individual de orientación:

  • Intercambio con el promotor acerca de los resultados de su diagnóstico.

  • Análisis colectivo de los indicadores de la preparación del los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental, como expresión de la meta a lograr.

  • Reflexión en grupo acerca de la necesidad individual de la preparación del los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental.

  • Autorreflexión acerca de las metas individuales que se propone cada promotor de ciencia y técnica participante, hacerlas corresponder con los resultados del diagnóstico y el objetivo de esta estrategia como aspiración que se plantea.

  • Precisar los aportes que cada promotor de ciencia y técnica participante hará en función del logro de los objetivos.

  • Ronda de participación para establecer los compromisos y responsabilidades de cada participante a partir de su contribución al objetivo.

  • Trabajo en equipos para profundizar en aspectos teóricos relacionados con:

  • Rol, tareas y funciones del promotor.

  • La preparación del promotor de ciencia y técnica y sus vías.

  • Analizar y debatir las acciones que se planifican en los documentos de cada uno de los centros con relación al tema. Determinar sus carencias y potencialidades.

  • Se precisan los contenidos a trabajar en el accionar estratégico.

  • Debate grupal acerca del contenido y de las características generales de la estrategia.

  • Análisis, aprobación y adecuación de los objetivos, contenidos, métodos y técnicas, procedimientos, bibliografía a emplear en el desarrollo de la estrategia de preparación.

  • Análisis crítico de las acciones estratégicas que se proponen para determinar, de ser necesario, las adecuaciones pertinentes.

  • Precisa la estructura organizativa de las acciones estratégicas, los espacios, el tiempo y el cronograma de trabajo.

  • Como resultado esencial de esta etapa debe emerger el plan de acciones de la estrategia.

  • A continuación se presenta el plan consensuado.

  • Cada promotor de ciencia y técnica lleva a su registro de sistematización las principales experiencias y aprendizajes.

Orientaciones para el próximo encuentro: Cada promotor de ciencia y técnica traerá una propuesta de expectativas en relación con el tema para ser analizadas en el próximo encuentro.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica.

Bibliografía:

Contreras Mazorra, L. (2006). La estrategia de educación ambiental: un resultado de la integración en la provincia de Sancti Spíritus. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias de la Educación. Escuela Superior del Partido "Ñico López" de Sancti Spíritus.

Díaz Pérez, J. (2004). Estrategia para la capacitación metodológica de los equipos técnicos municipales de Educación. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias de la Educación. Centro Universitario José Martí de Sancti Spíritus.

Mondeja González, D y Zumalacárregui, B. (2003) La formación de promotores ambientales: una necesidad presente y futura. IV congreso iberoamericano de educación ambiental 2 de junio de 2003. La Habana.

Pentón, F. y otros. (2005). Conjunto de acciones de educación ambiental: una vía para lograr la protección y conservación de la cuenca hidrográfica Zaza. Informe científico de resultado de investigación. En formato digital. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus.

______________. (2006). Caracterización de la percepción ambiental escolar y el

grado de preparación del docente para el desarrollo de la educación ambiental en escuelas seleccionadas en la cuenca del río Zaza. Informe científico de resultado de investigación. En formato digital. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus.

ETAPA 3: ¨ Implementación del accionar estratégico para la transformación. ¨

ACCIÓN ESTRATÉGICA 3.1

Conferencia especializada

Título: Consideraciones teóricas de partida que fundamentan la educación ambiental.

Objetivos: Actualizar los conocimientos que poseen los promotores de ciencia y técnica en relación con los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para implementar la educación ambiental.

Principales procedimientos

  • Utilizar una técnica participativa (la telaraña) para determinar las expectativas de los promotores de ciencia y técnica en la aplicación de la estrategia.

  • Desarrollar la conferencia especializada aplicando como método principal la exposición problémica. (Emplear documentos normativos que puedan ser útiles.)

  • El conocimiento y el rol de la educación ambiental como fuente de enriquecimiento del mundo espiritual del individuo y como reguladores de su conducta.

  • Definir las principales categorías de importancia para el promotor de ciencia y técnica como: medio ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible.

  • Explicar las principales tendencias que han estado presentes en el pensamiento pedagógico cubano y que constituyen pautas importantes a considerar en la educación ambiental.

  • El rol de la escuela en el proceso de educación ambiental.

  • Vías para la educación ambiental.

  • Lineamientos generales a tenerse en cuenta en la instrumentación de la educación ambiental desde la escuela.

  • Acciones que deben ponerse en práctica en la escuela para instrumentar la educación ambiental.

  • Cada promotor de ciencia y técnica lleva a su registro de sistematización las principales experiencias y aprendizajes.

Orientaciones para el próximo encuentro: Orientar como actividad de autopreparación el estudio de los documentos que norman el desarrollo de la educación ambiental en las escuelas cubanas. (Carpeta en soporte digital.)

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica municipal.

Bibliografía:

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. La Habana.

Colectivo de autores (1993) Misión Ambiental. Agenda 21. Edición infantil y juvenil de Cuba.

Constitución de la República de Cuba. (1992). Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria No 7, Tercera reimpresión 2001.

Pupo, Rigoberto. (1993).Programa Internacional de Educación Ambiental. Tendencia de la Educación Ambiental a partir de la conferencia de Tbilisi. España, Editorial Catarata, Bilbao.

Valdés Orestes. (2003)¿Cómo la educación ambiental contribuye a proteger el medio ambiente?: concepción, estrategias, resultados y proyecciones en Cuba. En formato digital. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental del CITMA. CD: EA. Módulo para educadores y comunicadores.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 3.2

Reunión metodológica

Título: Documentos que norman el desarrollo de la educación ambiental en las escuelas cubanas.

Objetivo: Analizar, debatir y llegar a conclusiones acerca de los documentos que norman el tratamiento de la educación ambiental en las escuelas cubanas.

Principales procedimientos

  • Presentar los documentos que norman el tratamiento de la educación ambiental en las escuelas cubanas. (Carpeta en soporte digital).

  • Para la realización de esta actividad se imprimen los documentos de manera que cada equipo cuente con una muestra.

  • Realizar el análisis en equipos de las indicaciones y acciones previstos en estos documentos. Tener en cuenta dos elementos fundamentales:

  • Objetivo del documento.

  • Por qué se norma.

  • Reflexión en grupo acerca del cumplimiento de las indicaciones y acciones que se planifican en estos documentos.

  • Utilizar una técnica participativa (Completamiento de frases) para evaluar el cumplimiento de lo orientado en los documentos que norman la educación ambiental.

  • Proponer de forma colaborativa vías para que los centros cuenten con estos documentos que norman la educación ambiental y su socialización.

  • Realizar individualmente una síntesis de as prioridades que se deben tener en cuenta para implementar la educación ambiental y realizar una valoración crítica del trabajo realizado de forma colectiva.

  • Cada promotor de ciencia y técnica lleva a su registro de sistematización las principales experiencias y aprendizajes.

Orientaciones para el próximo encuentro: Investigar en cada uno de los centros, utilizando diferentes instrumentos, a qué contenidos se les da salida a través de las actividades docentes, extradocentes y extracurriculares.

Participantes: Promotores de ciencia y técnica.

Responsable: Asesor de ciencia y técnica municipal.

Bibliografía:

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. La Habana.

Pentón, F. y otros. (2003). Informe de Investigación. Resultado Científico No 1Proyecto "Conjunto de acciones de educación ambiental con enfoque comunitario: una vía para lograr la protección y conservación de la Cuenca. Hidrográfica del Zaza". ISP. Octubre 2003.

______________. (2005). Conjunto de acciones de educación ambiental: una vía para lograr la protección y conservación de la cuenca hidrográfica Zaza. Informe científico de resultado de investigación. En formato digital. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente