Descargar

La preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Reflexiones teóricas en torno al proceso de preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental
  3. Presentación y resultados de la estrategia pedagógica de preparación dirigida a los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Introducción

El hombre desde su surgimiento y hasta la época actual, mantiene una íntima relación con la naturaleza, depende de ella para la satisfacción de sus más perentorias e impostergables necesidades materiales y espirituales. "La naturaleza no tiene celos, como los hombres. No tiene odios, ni miedo como los hombres, no cierra el paso a nadie, porque no teme a nadie. Los hombres siempre necesitarán los productos de la naturaleza" (Martí Pérez, J, 1884:289)

De ahí que, pase de una total dependencia a una completa posición de poder sobre la misma. El hombre primitivo se valió de la naturaleza para protegerse, calentarse, alimentarse y como objeto de adoración debido al desconocimiento que poseía.

En cambio, en la etapa esclavista y feudal el rasgo distintivo consiste en que; marca el inicio de las alteraciones de la naturaleza, pues las clases dominantes en su afán de enriquecimiento movilizan todos los medios de producción e intensifican la explotación de los recursos naturales, mientras que la clase trabajadora solamente dispone de la imprescindible para vivir.

Por otra parte, el siglo XVIII con La Revolución Industrial que se desarrolla principalmente en Europa, y se extiende posteriormente a otras regiones del planeta, mediante la colonización y expansión de la sociedad capitalista; provoca nuevos cambios científicos, técnicos y culturales que condicionan un crecimiento de la explotación de los recursos naturales principalmente los no renovables y aumenta el proceso de agotamiento de muchos de ellos, con respecto a lo anteriormente planteado Fidel Castro Ruz(1992) avizora con algunas de sus ideas, quienes son los responsables de la atroz destrucción del medio ambiente y daños causados.

Por tanto, el medio ambiente mundial comienza a manifestar, cada vez más, un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención, en general, que se debía dar a los problemas ambientales de la biosfera.

En este sentido, se reconoce que el inicio del desarrollo de la conciencia hacia los problemas de la protección de medio ambiente, empieza a manifestarse en la segunda mitad del siglo XX.

De modo que, el último cuarto del siglo XX le dio una nueva dimensión a la historia, la economía, la política y la sociedad en general: el medio ambiente. El hombre, de una forma muy gradual, aprende el significado de esta dimensión civilizadora que abarca todos los aspectos de la vida, valorando su calidad y especialmente, relacionando el comportamiento de hoy con el futuro de la humanidad.

Así pues, el incremento de la producción industrial y la capacidad de generación por parte de él, de residuos y sustancias contaminantes no biodegradables de todo tipo y la incapacidad de compatibilizar la producción con la protección, determinan la promoción de un movimiento internacional para la protección ambiental.

Por otra parte, La Cumbre de la Tierra, en junio de 1992, constituyó el momento más importante del siglo XX en cuanto a deliberación mundial sobre medio ambiente.

Es a partir de los compromisos adquiridos por Cuba en esa reunión, que se realizan grandes cambios en las estructuras encargadas de establecer y controlar la política científica, tecnológica y ambiental de la nación. Fidel Castro Ruz (1992) reflexiona acerca de la imperiosa necesidad de la salvación de la humanidad entera, afirma sobre peligro que representa para la humanidad los procesos tecnológicos y energéticos, así mismo se refiere a la dependencia de un sistema obviamente insostenible.

Al respecto Antonio Núñez Jiménez (1982) expresó: ¨Nuestro país no se excluye de los problemas medioambientales, todo lo contrario la explotación irracional de forma desmedida sobre los recursos naturales mantenida por más de cuatros siglos, primero por el dominio colonial y después durante la neocolonia, donde la tierra y el hombre eran sólo elementos para la explotación más indiscriminada de los esclavistas y de los capitalistas, condujo a que gran parte de nuestra sociedad no posea el conocimiento del empleo de las leyes que rigen la relación hombre- naturaleza y el desarrollo de patrones de conducta incorrectos sobre el uso de nuestro medio en la población cubana ."

Por eso, una de las acciones concretas de planificación del trabajo ambiental nacional es la aprobación e implementación de un conjunto de estrategias ambientales entre ellas La Estrategia Ambiental Nacional (1997) desarrollada mediante un amplio proceso de convocatoria a instituciones y expertos, constituye el documento rector de la política ambiental cubana y tiene como objetivos indicar las vías más idóneas para preservar y desarrollar los logros ambientales que se obtienen.

A fin de que, se alcancen sistemáticamente niveles superiores de desarrollo, la educación cubana se propone lograr una cultura general integral a partir de la riqueza espiritual, creativa, afectiva, moral y ética que proporciona la sociedad.

En este país, donde la educación se perfecciona y evoluciona constantemente, por tanto el docente se encuentra inmerso en estas transformaciones, más que nunca tiene el deber de prepararse con sistematicidad para ponerse a tono con los cambios que se generan, todos ellos encaminados a brindar una educación ambientalista de mejor calidad a las nuevas generaciones.

Por ello, el desarrollo de la educación ambiental ha constituido una acción estratégica muy importante de la política y del trabajo actual del Partido y el gobierno cubano, igualmente en las Direcciones Provinciales de Educación e Institutos Superiores Pedagógicos, así mismo, la Dirección Municipal de Educación se ha sumado ha esta labor en el que la tarea fundamental es promover y desarrollar masivamente la práctica educacional y lograr que esta forme parte de la educación integral.

De ahí, la importancia de obtener la preparación de los promotores de ciencia y técnica para el cumplimiento adecuado de este rol, al implementar la educación ambiental. Máximo si se tiene en cuenta que en la actualidad, una de las cuestiones más defendidas en casi todos los sistemas educativos del mundo, se relaciona con esta temática.

Asimismo, son diversos los trabajos que se realizan por diferentes especialistas dirigidos a la búsqueda de soluciones que conducen a elevar el nivel de la educación ambiental, en este punto es oportuno significar que la literatura disponible es rica en enfoques y la aborda como prioridad y como componente de la educación integral, entre la bibliografía contemporánea en la esfera internacional se destacan (Torres Carrasco, 1998), (de Blas Zabaleta, Herrero Molina, & Pardo Díaz, 1991), (Novo, 1993) y (Negrón Martínez, 1998).

Por su parte, la producción científica cubana que ha aportado más elementos teóricos y prácticos relacionados con la temática, tiene sus principales exponentes en (Torres Consuegra, 1996), (Roque Molina, Bedoy, & Torres, 1995), (Valdés Valdés, 1992), (Valdés Valdés, 1996) y (Pichs Madruga, 2009).

También, otros autores han desarrollado la problemática desde su labor como docente en la provincia, entre los que se pueden citar: (Alfonso Pérez, 2008) y (Pentón Hernández, 2006).Se registra además, el desarrollo del proyecto de investigación la educación ambiental de alumnos y docentes.

No obstante, el sistema educativo cubano no ha logrado estabilidad en las orientaciones teórico metodológico respecto a la educación ambiental y otros contenidos de interés social que no constituyen asignaturas y que la escuela debe asumir para lograr la formación integral de los estudiantes.

En consecuencia, es desestimado el concepto de ejes transversales con las transformaciones, partiendo del criterio de que la precisión en los objetivos formativos los hacía innecesarios, por lo que el contenido de ellos comienza a orientarse en los objetivos formativos generales de los subsistemas y niveles de la educación cubana.

Tal es la perspectiva de la investigación que se presenta, desarrollada en los centros de referencia del municipio Taguasco, en el cual se desempeña como asesora de ciencia y técnica la autora de esta tesis, lo que ha permitido detectar deficiencias en los niveles de preparación de los promotores, que son esclarecidas y profundizadas a partir del diagnóstico inicial que se realiza en este trabajo, y que se relacionan a continuación.

Los promotores de ciencia y técnica evidencian insuficiente dominio de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para implementar la educación ambiental, no dominan el sistema de contenidos, ni los documentos normativos, de la misma forma, no demuestran reconocer y utilizar los principales métodos y técnicas para la implementación de este objetivo formativo, además se evidencia falta de dominio de las acciones que se orientan y se planifican en los diferentes niveles, en consecuencia, a pesar de reconocer la necesidad de desarrollar esta temática, su actuación no es la más correcta.

Las reflexiones que se presentan, hacen que aflore la contradicción existente entre el nivel de preparación que deben poseer los promotores de ciencia y técnica y las deficiencias que al respecto muestran en su desempeño.

Teniendo en cuenta lo antes expresado se asume como Problema Científico: ¿Cómo preparar a los promotores de ciencia y técnica del municipio Taguasco para implementar la educación ambiental?

Como Objeto de estudio se declara: El proceso de preparación de los promotores de ciencia y técnica.

El campo de acción: La preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental.

El objetivo de la investigación: proponer una estrategia pedagógica para preparar a los promotores de ciencia y técnica del municipio Taguasco, para implementar la educación ambiental.

Con el fin de darle cumplimiento al objetivo se plantean las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Qué fundamentos teóricos sustentan la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental?

  • 2. ¿Cuál es el estado inicial en que se expresa la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco?

  • 3. ¿Qué estrategia proponer para preparar a los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco?

  • 4. ¿Qué resultados se obtienen a partir de la experimentación de la estrategia pedagógica que se propone?

Para dar respuesta a estas interrogantes se desarrollan las siguientes tareas de investigación:

  • 1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental.

  • 2. Diagnóstico del estado inicial en que se expresa la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco.

  • 3. Elaboración de una estrategia pedagógica para la preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco.

  • 4. Evaluación de la efectividad de la estrategia pedagógica a partir de su experimentación.

Para el desarrollo de las diferentes tareas, se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico, empíricos y matemáticos estadísticos.

Métodos del nivel teórico:

Histórico-Lógico: permite estudiar los principales antecedentes acerca de la educación ambiental, la preparación de los promotores de ciencia y técnica, para comprender la esencia de su desarrollo a partir de la profundización en las relaciones causales en correspondencia con el marco histórico conceptual en que se desarrolla hasta la determinación de los resultados de la misma.

Analítico-sintético y el inductivo-deductivo: se emplea para el procesamiento de la información empírica obtenida durante la etapa exploratoria, así como en las diferentes etapas del pre-experimento pedagógico. Posibilitaron además la determinación de inferencias y generalizaciones a partir de las cuales se establecieron regularidades para determinar los rasgos generales de la estrategia.

Sistémico y la modelación: posibilita la modelación de la estrategia, a partir de la determinación de sus etapas y de las relaciones entre ellas, pudiendo precisar la estructura y principios de jerarquías que distinguen sus vínculos funcionales, además posibilita una aproximación a la realidad, a partir de la representación previa de la estructura de la estrategia, para orientar el proceso de su construcción.

Métodos del nivel empíricos:

Prueba pedagógica: permite obtener información en relación con el domino de los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos, el sistema de contenidos, los principales métodos y técnicas para su implementación y el conocimiento de conceptos básicos, así como el conocimiento de los problemas medio ambientales y sus modos de actuación.

Observación pedagógica: posibilita constatar el estado real en que se expresa el nivel de dominio de estos, para utilizar los métodos y las técnicas. Este método se aplica durante el desarrollo de preparaciones metodológicas, charlas, talleres, cine debates, entre otras actividades que se desarrollan por la vía docente, extradocentes y extracurricular.

Entrevista: permite obtener información amplia, abierta y directa de manera oral del grado de comprensión de la necesidad de la educación ambiental en los promotores de ciencia y técnica.

Método experimental: se utiliza con el objetivo de determinar las transformaciones que se producen en los promotores de ciencia y técnica que conforman la muestra de este estudio, a partir de un diseño pre-experimental, con pre-test y post-test.

Matemático-estadístico:

Cálculo porcentual: Para el procesamiento de los datos obtenidos con la aplicación del pre-experimento.

Estadística descriptiva: Se emplea para la confección de tablas y gráficos donde se representa y organiza la información acerca de la preparación de los promotores de ciencia y técnica en la implementación de la educación ambiental, una vez implementado el experimento pedagógico.

Para la realización de esta investigación se utiliza como población a los 23 promotores de ciencia y técnica de las escuelas del municipio Taguasco, tres son masteres y 20 son licenciados, de ellos 13 están matriculados en la Maestría en Ciencias de la Educación, los siete restantes reciben superación mediante las diferentes vías del trabajo metodológico.

Poseen un diagnóstico psicopedagógico favorable, no obstante, presentan dificultades en los conocimientos básicos sobre educación ambiental referidos a: sistema de contenidos, métodos y técnicas, acciones, conceptos, así como los modos de actuación que deben mostrar ante cada problemática.

La muestra que se tomó fueron los siete promotores de ciencia y técnica de los centros de referencia del territorio, que representa el 34,4% del total, fue escogida de forma intencional y es heterogénea, ya que se cuenta con un promotor ubicado en cada educación, no todos utilizan para su superación las mismas formas del trabajo metodológico, son especialista en distintas asignaturas y todos desempeñan su labor en centros en los que el diagnóstico psicopedagógico es diferente.

Como características cuantitativas y cualitativas que son objetos de manipulación y estudio se precisan las variables, las cuales mantienen una relación de dependencia entre sí (causa-efecto); además, se controlan algunas condiciones y factores que pueden mediar durante el desarrollo de la investigación:

Variable propuesta: la estrategia pedagógica.

Variable operacional: nivel de preparación de los promotores de ciencia y técnica en la implementación de la educación ambiental.

La significación práctica de la investigación radica en la estrategia pedagógica para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco.

La novedad científica: se expresa en que por primera vez en el territorio se elabora una estrategia pedagógica de preparación dirigida a los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental, a su vez se crean los promotores en los centros como mediadores entre la Dirección Municipal de Educación y la escuela. Además la estructura que se asume y en el espacio en que se desarrollan las acciones de la estrategia permiten la participación activa y transformadora de los mismos.

La memoria del informe está conformada por una introducción, dos capítulos, conclusiones y recomendaciones. En la introducción se exponen las categorías esenciales del diseño teórico y metodológico de la investigación y otros aspectos generales relacionados con la fundamentación del problema y la significación de sus resultados.

El capítulo 1 titulado. Reflexiones teóricas en torno al proceso de preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental. Sintetiza el marco teórico de partida desde el cual se fundamenta la investigación. En el capítulo 2 titulado. Presentación y resultados de la estrategia pedagógica de preparación dirigida a los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco. Se exponen los resultados del estudio diagnóstico inicial; la fundamentación y la presentación de la estrategia de preparación a los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental en las escuelas del municipio Taguasco, así como la evaluación de la efectividad de la estrategia a partir de su experimentación. Presenta además bibliografía y anexos.

CAPÍTULO 1.

Reflexiones teóricas en torno al proceso de preparación de los promotores de ciencia y técnica para implementar la educación ambiental

Para dar respuesta a la primera pregunta científica formulada en la introducción, se desarrolló la tarea de investigación relacionada con la determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la preparación de los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental, tal aspiración ha exigido un recorrido por los principales referentes que se presentan en las diferentes literaturas consultadas en relación con el tema y que revelan las posiciones de partida que se asumen en esta investigación. En el presente capítulo se exponen los principales resultados de esta tarea.

Consideraciones acerca de la preparación de los promotores de ciencia y técnica para la implementación de la educación ambiental.

Al revisar la literatura de diferentes autores, relacionada con el tema de la preparación, se puede apreciar que existen disímiles criterios.

Según el Océano Práctico Diccionario de la Lengua Española y de Nombres Propios, (615) preparación es: "acción y efecto de preparar o prepararse. Conjunto de conocimientos que se tienen sobre una determinada materia".

Por otra parte, Carlos Álvarez de Zayas (1999:85) plantea: "preparar es un proceso que se efectúa de forma sistemática para lograr la aptitud de las personas en determinada actividad".

Además, Lisardo García Ramis (1999:29) precisa "un individuo está preparado cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y los resuelve. Por tanto cualquier acercamiento al tema se realiza desde dos dimensiones fundamentales: la preparación del sujeto como efecto y la preparación como acción".

Al asumir la preparación del promotor como efecto implica vincular esta, de manera específica al qué se espera, a la formulación del deber ser y al qué se ha logrado, es decir, en qué nivel se expresa el estado real con relación al estado deseado.

Ahora bien, es posible encontrar múltiples propuestas que emergen de consideraciones vinculadas a diferentes niveles de generalización; así aparecen las más generales, en las que se tienen en cuenta todos los saberes adquiridos por el sujeto, o las expresadas en un plano más específico, en las que se aborda la preparación del promotor en una arista particular, en un área determinada de su desempeño.

Al respecto, Lisardo García Ramis (1999:21) y un grupo de investigadores consideran que: "La preparación profesional auxilia de modo eficiente la intención de provocar transformaciones de perdurable imagen en el proceso de cambio de la escuela".

Lo anterior conlleva, por tanto, al cumplimiento de las tareas y funciones del promotor de ciencia y técnica, lo que implica la adquisición de determinados aprendizajes vinculados al saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, priorizados por la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) como pilares básicos. Y es en torno a estos saberes que se determina el modelo de promotor de ciencia y técnica que se espera, en correspondencia con las exigencias del contexto de actuación en que realiza su labor, y en consecuencia, el ideal de preparación de los mismos.

Desde esta perspectiva cualquier reflexión teórica en relación con la preparación del promotor, puede y debe proyectarse a partir del rol concedido a este profesional, el cual se expresa mediante sus tareas y funciones, en los tres contextos de actuación fundamentales: la escuela, la familia y la comunidad.

En consecuencia y al igual que en la pedagogía cubana se asume como tareas básicas del promotor, la instrucción y la educación, categorías que, aunque poseen identidad propia, se expresan en estrecha relación y unidad. La tarea del promotor se concreta en el cumplimiento de sus funciones.

Asimismo, son estas funciones, las actividades que aseguran el cumplimiento de sus tareas básicas en su condición de educador profesional.

Al respecto Gilberto García Batista (2004) reflexiona acerca de las funciones profesionales en que se despliega la actuación ellas son: la docente-metodológica, vinculada a la planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje; la investigativa y de superación, relacionada con el análisis crítico, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diferentes contextos de actuación; y la orientadora, referida a la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica, en interés de la formación integral del individuo.

A partir de lo expuesto anteriormente se deduce que la función orientadora, aunque también se manifiesta durante el ejercicio de la instrucción, incide directamente en el cumplimiento de la tarea educativa.

Como ya se ha planteado, el ideal de preparación puede ser interpretado de un modo general, que abarca la preparación integral del promotor para el cumplimiento de su rol a partir de las tareas y funciones básicas, o de un modo más específico cuando se estudia el modelo al que se aspira, en una arista particular de su desempeño, tal es el caso del estudio que se realiza, orientado a la preparación de los promotores de ciencia y técnica en la implementación de la educación ambiental.

Desde estas posiciones, se asume la preparación de los promotores de ciencia y técnica en la implementación de la educación ambiental como una dimensión importante de su preparación general, en la que se expresa el nivel de conocimientos conceptuales y procedimentales, así como su comportamiento actitudinal en relación con las actividades inherentes a esta arista de su desempeño, que le permiten enfrentar y resolver los problemas de la práctica pedagógica, en correspondencia con las exigencias de la política educacional y del nivel educativo en que se desempeña.

Se comprende por tanto, que al determinar los contenidos de preparación de los promotores de ciencia y técnica en la implementación de la educación ambiental se debe tener en cuenta qué debe saber y saber hacer, lo que se traduce en contenidos teóricos y metodológicos que le permitan la implementación adecuada del referido objetivo formativo. Asimismo, se deben considerar las actitudes que asume ante esta arista de su práctica.

De ahí que, en la presente investigación se han considerado como contenidos a jerarquizar: los fundamentos teóricos y pedagógicos básicos para la implementación de la educación ambiental, lo que exige saber explicar el carácter desarrollador, integrador y sistémico del mismo, así como definiciones conceptuales de categorías como medio ambiente, educación ambiental y desarrollo sostenible, las que deben ser analizadas a la luz de concepciones actualizadas que se correspondan con los presupuestos de la teoría pedagógica cubana y que conviene, sean incorporadas por el promotor con elevado rigor científico.

También se considera imprescindible el conocimiento por parte del promotor de los contenidos de la educación en que se desempeña, así como los modos de actuación que tipifican a cada uno de ellos.

Partiendo del anterior estudio realizado, la autora de la presente investigación asume lo planteado por Silvia Recarey Fernández (2004:12), al considerar que: "(…) la función orientadora se estructura en un sistema interventivo, compuesto por cuatro momentos o fases, conformados siguiendo la lógica de las etapas de la orientación, es decir, el diagnóstico y la orientación propiamente dicha y la lógica de la investigación psicológica". Cada momento está constituido por un sistema de acciones de orientación que le permiten al promotor promover el desarrollo personal y social con los que interactúa:

– Diagnóstico de las características de los docentes.

– Elaboración de las estrategias educativas.

– Ejecución de las estrategias.

– Evaluación del desarrollo alcanzado por los docentes y el claustro.

De igual modo, el dominio de los métodos y técnicas para la educación ambiental, se convierten en un aspecto de vital trascendencia para la implementación de este objetivo formativo, pues van dirigidos a la formación integral y sus características generales están dadas por la naturaleza del objeto que trata y sus objetivos, o sea: lograr desarrollar conciencia y preocupación, ganar experiencia y adquirir conocimientos básicos, fomentar valores y sentimientos, participación activa a favor del medio, desarrollar habilidades para identificar y resolver problemas y adquirir compromisos en el trabajo a favor del mismo.

Por una parte, debe tenerse en cuenta el grado de comprensión que posee el promotor de ciencia y técnica de la necesidad de implementación de la educación ambiental en el contexto cubano actual, sobre todo si se considera lo determinante que puede resultar este aspecto en la toma de conciencia de esta actividad en su desempeño como profesional de la educación y por otra, el uso de los métodos teniendo en cuenta sus objetivos, deben asegurar un aprendizaje reflexivo, crítico y desarrollador y además promover: la participación activa, la resolución de problemas y la formación de valores.

Sin embargo, es importante destacar que desde inicios de la década del 90 del siglo pasado, ya se reportaron acciones de formación de promotores ambientales en Latinoamérica, y que el término promotor tiene su origen etimológico en promover, que según el Diccionario Enciclopédico Grijalbo (1998:602) plantea que es "… gestionar un asunto. Dar nuevo empuje a algo que se había estancado…"

Como parte de la educación popular ambiental se alcanzaron algunos resultados en México, en trabajos realizados por (CESE) Centro de Estudios Sociales y Ecológicos. Otros países del área se refieren a educadores populares ambientales y monitores ambientales, como en el caso de Uruguay.

Además, internacionalmente y en Cuba, se utilizan los promotores para realizar diversas funciones y acciones en la comunidad o con relación a ella. En ocasiones se hace referencia a promotores comunitarios, en otras a promotores culturales y en menor medida a promotores ambientales.

Adolfo Columbres (1990:5), al identificar a los promotores culturales, señala: "… no nos referimos a un personal pagado por el estado u otras instituciones para desarrollar un trabajo cultural en una comunidad o sector, sino a todo miembro de los diversos grupos populares que realice o quiera realizar una acción de este tipo, impulsar un movimiento que tenga que ver con la conciencia histórica y la identidad de su etnia o clase…"

Por otra parte, algunos autores utilizan el término promotor como sinónimo de comunicador social, aunque el Manual del Programa Para la Vida (1994) los diferencia, definiéndolo de la siguiente forma: "Te hemos llamado figura clave por ser el centro coordinador e integrador de las diversas acciones que se realicen por todos los factores (instituciones, organizaciones, líderes espontáneos) que participen en el programa… Eres la persona encargada de organizar, asesorar y supervisar el trabajo de los comunicadores sociales ¨ (Colectivo de autores, 1994:3)

Además, en este mismo manual se definen claramente las funciones, tareas y características del promotor comunitario, que en su esencia, tiene muchos puntos coincidentes con el promotor de ciencia y técnica, cuando señala: "Promover un modo de vida sano y culto de la familia cubana mediante la orientación y educación por diferentes vías formales y no formales a los miembros de la comunidad, en aquellos aspectos que se relacionan directamente con el mejoramiento cualitativo de su vida y su salud ". (Colectivo de autores, 1994: 1)

Al respecto el Diccionario Enciclopédico Grijalbo (1998:603) plantea que el promotor(a) es una persona ¨…Que promueve a alguien o algo, o gestiona un asunto…¨. Pero ninguno de los autores consultados, incluyendo aquellos que utilizan el término promotor ambiental, realizan una definición conceptual de promotor de ciencia y técnica.

Por ello, la autora de esta tesis, considera que el promotor de ciencia y técnica es aquella persona, que trabaja en la propia escuela, que por su nivel educacional y desarrollo cultural, teniendo conocimientos teóricos y prácticos elementales sobre la problemática ambiental, está dispuesto a recibir acciones de preparación y a su vez incorporarse de forma voluntaria a promover soluciones ambientales en la institución, además contribuye en la planificación y organización de talleres, eventos, FORUM de ciencia y técnica entre otras actividades científicas-metodológicas que se realizan en los centros.

El promotor de ciencia y técnica, precisa de ideas claras, operativas, que alienten su praxis, y como planteó Adolfo Columbre (1990:6) "…no entregarse a complejas especulaciones que terminen consumiéndolo en la confusión y la duda…". Aunque, el que define este autor va dirigido a desarrollar acciones de tipo cultural y no va más allá de esos límites, contribuye a determinar las características fundamentales que deben reunir los promotores del territorio.

Esta característica, acota al tipo de promotor, aunque ello no limita que este pueda desarrollar otras funciones, como bien pueden ser, las del promotor que se busca, los cuales para ser identificados como tales, requieren de un proceso de selección y preparación con el propósito que puedan cumplir los fines a los que se aspira en la educación cubana.

Por tanto, la selección y preparación de los promotores de ciencia y técnica debe realizarse mediante un diagnóstico que permita definir las necesidades específicas de aprendizaje de los mismos, las cuales son, al mismo tiempo, los objetivos educativos específicos que pueden ser desarrollados para llevarlos a actuar sobre los problemas ambientales priorizados.

Con las necesidades convenientemente determinadas, se desarrolla el proceso de preparación que los prepara para intervenir en las tres líneas de acción en que se pueden ver involucrados al comenzar su trabajo en los centros.

  • acciones de prevención (trabajar para el futuro).

  • acciones de resolución (trabajar con el presente).

  • acciones de reversión o rehabilitación (trabajar sobre el pasado).

1.2. Referentes teóricos y pedagógicos sobre la educación ambiental .Vías para su implementación.

La educación ambiental es resultado del desarrollo de la cultura de la humanidad. Pero también es la visión y misión de políticos y gobernantes para el logro de una explotación sin expoliación de los recursos naturales ¨ (…) El mundo sangra sin cesar de los crímenes que se cometen en él contra la naturaleza (…) ¨ (Pérez, Martí, J, 1975:381).

Desde mediados del siglo XX, han aumentado las preocupaciones por los problemas ambientales. Especialmente desde los años 60 cuando se produce el redescubrimiento del ambiente debido a los problemas de contaminación, extinciones de especies silvestres, degradación de bosques, incremento de la pobreza, entre otros.

Por un lado, las actividades humanas afectan a los ambientes naturales, reduciéndolos en su extensión y haciendo desaparecer especies silvestres de plantas y animales, y por otro lado, los ambientes naturales son el soporte de donde se extraen recursos indispensables para el hombre, algunos de los cuales corren el riesgo de agotarse. Es así, que de una manera u otra los problemas ambientales están afectando negativamente la calidad de vida de las poblaciones humanas.

El problema del deterioro de la calidad de vida, debido al agotamiento y declinación de los recursos naturales, es una realidad, y su estado es tan crítico que desde la década de los años 70 todos los países del mundo comienzan a manifestar la urgencia que requiere el tratamiento de los problemas ambientales.

Partiendo de lo anterior, y tomando en consideración que si la meta específica que persigue la educación ambiental es lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, motivaciones y deseos para trabajar en la búsqueda de las soluciones a los problemas actuales, y prevenir los que pudieran aparecer; queda claro entonces, que todo ciudadano que inicie esta tarea debe tener los conocimientos fundamentales que le garantice actuar de manera consciente en el medio ambiente.

Una opinión muy sabia fue la planteada por Jorge Ramón Cuevas (1990:8) referida a que "Un individuo culto es aquel que tiene pleno conocimiento del mundo que lo rodea y que además de interesarse por las artes y las ciencias, conoce ampliamente su entorno: su país, las condiciones que afectan su vida y su relación con el resto de las personas que lo rodean, con el medio ambiente que lo rodea" .

Además, haciendo referencia a este tema, están las cuestiones relacionadas con los aspectos conceptuales y metodológicos de la educación ambiental, los que han sido objeto de análisis por numerosos autores desde finales de los años 60 y principios de los 70, fecha en que se difunden con mayor claridad los principios fundacionales de la misma.

Al respecto, se han registrado manifestaciones sucedidas con determinada frecuencia hasta el siglo XX. En todo el período puede observarse una evolución en las ideas relacionadas con la protección ambiental en las que están presentes las variaciones conceptuales y de valores respecto al medio ambiente. Esta evolución puede enmarcarse en tres grandes momentos:

Primer momento: conservacionismo.

Es la etapa en la que prevalece la conservación del medio ambiente como elemento esencial, con un fuerte componente estético. Contempla lo ocurrido y expresado antes de 1900 y hasta 1968. Los hechos y acontecimientos de esta etapa marcaron ciertas tendencias en la trayectoria del movimiento social ambientalista y por esa razón se le denominó de esta forma.

Teniendo en cuenta estos sucesos se puede afirmar que entre 1965 y 1966, se expresó el concepto y término de desarrollo sostenible, pero no se estableció, ni fortaleció la concepción del hombre como principal componente del medio ambiente y objeto de desarrollo social, además es en este período cuando se inicia una revisión de los programas de estudio, métodos y materiales educativos.

Entre las conclusiones de los trabajos se estimó que la educación ambiental no debería constituir una materia aislada en el sistema escolar, sino habría de considerarse como un aspecto importante de las diversas asignaturas y un punto de enlace entre ellas.

Segundo momento: ecologismo

En este momento ocurren acontecimientos relevantes que marcan hitos en el trabajo en pro de la protección del medio ambiente y se resalta el papel de la ecología con una concepción más general; se analiza el ecosistema considerando, de manera esencial, el aspecto social. En este caso las ideas ambientales están vinculadas a buscar cierta calidad de vida.

Este momento abarca la década de los años 70 y se denominó período del ecologismo, caracterizado por una aplicación no consecuente del aspecto socio cultural y participativo de la protección. Se dio, a nuestro modo de ver, por la presentación simplista de la relación sociedad – naturaleza y por otorgar el rol principal a la biosfera.

Teniendo en consideración los acontecimientos que ocurrieron en esta etapa, se puede afirmar, que esta marcó el nacimiento de la educación ambiental, a partir de una mayor conciencia de la necesidad de abordarla, aún cuando desde 1948 se venían emitiendo algunas ideas relacionadas con ella.

Asimismo, se puede destacar como uno de los acontecimientos de mayor relevancia en este período la Conferencia sobre Medio Ambiente celebrada en Estocolmo la que tuvo gran incidencia sobre la problemática ambiental en el mundo y consideró que el hombre es, a la vez, obra y artífice del medio que lo rodea, se hace énfasis en una educación ambiental que rebase los límites escolares, dirigidos a jóvenes y adultos, y que puede ser desarrollada, no solo por el profesorado, sino por cuantos tienen posibilidades y responsabilidades en la difusión de los mensajes.

Por su parte, el seminario de Belgrado sirvió de plataforma para el lanzamiento del programa internacional de educación ambiental, todo lo cual culminó con la conocida Carta de Belgrado.

Por otra parte, el desarrollo de la Primera Conferencia Intergubernamental en Tbilisi, en su declaración final, consideró que la educación ambiental, debe impartirse a todas las edades, a todos los niveles, y en el marco de la educación formal y no formal.

Un tercer y último momento: ambientalismo a la sustentabilidad.

En este período se abre paso a una reflexión más integradora y de compromiso hacia el medio ambiente, que exige una aproximación y una valoración más ética. Constituye la etapa actual iniciada en los años 80, aunque tiene sus precedentes en la primera mitad de la década de los 70, pues los eventos de 1975 referidos a la educación ambiental, ya estaban sentando las bases de un movimiento más ambientalista que ecologista. Este momento busca la preservación del medio ambiente sobre la base del desarrollo sostenible. En la década de los 80 se denominó periodo ambientalista y en la de los 90 es el período de la sustentabilidad.

Esto lleva a afirmar, que cobra conciencia pública una nueva utopía; integrar la conservación y protección ambientales con el desarrollo; cuestión que actualmente se reafirma en Cuba, en las direcciones de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental promulgada por el Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental (CIDEA) en 1997.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente