1. Introducción3. Conflicto Colombiano dentro de la redefinición4. Posición del hemisferio frente a Colombia5. Conclusión6. Bibliografia
Colombia, país con una posición estrategia privilegiada en América Latina, la democracia más antigua de la misma, país con inmensa biodiversidad gracias a hallarse inmerso entre las cuencas del Amazonas y el Orinoco. ha venido siendo tildado de Amenaza para la seguridad Regional, gracias a la confrontación interna que padece. ¿Será este adjetivo exagerado? Según los analistas asistentes al seminario " Colombia y la Seguridad Hemisférica" el termino Amenaza es impertinente, pues implica además de establecer un riesgo, la voluntad de cometerlo. Por ello este trabajo ha suprimido esta palabra y la ha cambiado por factor desestabilizador, o riesgo.
A continuación se hará un análisis que comprende tres partes, la primera muestra los cambios que ha tenido el concepto de seguridad y la inmensa dificultad que existe para redefinirlo, ya que en el nuevo contexto virtualmente todos los países serian amenazas.
La segunda parte dará un esbozo del conflicto colombiano dentro de esta nueva concepción de seguridad, se analizará por qué el empate negativo actual es nocivo para el futuro de Colombia pues un nuevo conflicto quedaría latente, y con él una posible intervención militar a Colombia dirigida por Estados Unidos pero con carne de cañón latinoamericana.
La ultima parte tratará la posición de los diferentes países frente al conflicto colombiano, y mostrará que aunque la voluntad colectiva es afirmar que Colombia no es un riesgo, pareciera que todos se estuviesen preparando para una guerra.
2. Redefinición del concepto de seguridad nacional
A través de la historia los países han venido planteando el concepto de seguridad, dicho concepto aparece cuando surge la inseguridad, desde este punto de vista, esta ultima sirve para cuantificar y equilibrar la seguridad. Los países buscan preservar el orden y la estabilidad en su territorio y fuera del mismo, esta condición provoca "el surgimiento del concepto de interés y seguridad nacional dentro de las relaciones internacionales". Dentro del esta concepción se encuentra la visión realista, y la visión interdependentista.
En el contexto mundial actual, es importante, revaluar la vieja concepción tradicional de Seguridad Nacional que se tuvo a lo largo de la Guerra Fría. El hecho de que esta haya terminado, cambió las relaciones internacionales, puso en evidencia nuevos problemas y desvirtúo el uso de la guerra como el único mecanismo de defensa de los intereses nacionales. Francisco Leal Buitrago, en su libro El Oficio de la Guerra, analiza de manera completa y acertada este Asunto. Ya que mira no solo el aspecto histórico sino que también trae a colación argumentos etnicos-culturales, económicos etc. Plantea también la existencia de grandes dificultades en la redefinición de la Seguridad Nacional, pues aun no existe una posición unificada, aceptada la mayoría de países del continente. Estados Unidos por ejemplo, se mantiene en la visión realista, mientras que Canadá incluye nuevos temas en la agenda de la seguridad denominándolo Seguridad Humana. Centroamérica y el caribe piden la inserción de aspectos del medio ambiente por ser perjudicadas directas de los desastres naturales. Otros países, que parecen ser la mayoría, adaptan sus agendas según los intereses que les convenga, en este orden de ideas no existe claridad para redefinir homogéneamente la seguridad.
La situación histórica y las características del mundo durante la Guerra Fría, fueron; la Militarización de la política internacional, la ideología anti comunista, las guerras localizadas, la contención, entre otros. Luego, a partir de los 70s empieza a cambiar este concepto y se fue desvirtuando la Seguridad Nacional como método de defensa, lo democrático recobra fuerza. Así las relaciones internacionales cambian, pues están íntimamente relacionadas con la Seguridad Nacional. También surgen nuevos problemas entre los países del continente en el camino esta redefinición.
La Seguridad Nacional en la Guerra Fría se entendió como " la capacidad militar para impedir el ataque de otros estados a sus legítimos intereses y, en caso de ser atacada, para defenderlos por medio de la guerra", por ello, lo castrense toma gran importancia. No obstante lo anterior, en América Latina, el enemigo existió y existe al interior del estado, "el enemigo interno", entendido como; Guerrilla, comunismo etc. Durante este periodo, los conflictos nacidos a partir de fallas democráticas no fueron resueltos en lo político, sino por medio de la fuerza, que en ocasiones fue patrocinada abiertamente por Estados Unidos.
Con los setenta la cosa cambia, pues las relaciones internacionales se hicieron cada vez mas interdependientes, y el tema de la seguridad Nacional empezó a necesitar un trato multidisciplinario e interinstitucional y dejó de ser un asunto propio de los militares. Sinembargo, el hecho de que la Guerra Fría hubiera terminado, no significó que las confrontaciones hubiesen cesado, ya que en muchos casos nuevos conflictos emergieron, estos ya de otro carácter, como es el religioso, étnico, cultural, etc. el asunto económico le dio un gran empujón al cambio en las relaciones internacionales, pues las actividades comerciales las interdependizaron. Las empresas multinacionales, empezaron a actuar en el ámbito internacional.
El concepto de seguridad nacional se revalúa entonces por el fin de la Guerra Fría, la multipolaridad económica, y política mundial vs a la unipolaridad Estadounidense, el resurgimiento de los nacionalismos, y el auge de los conflictos internos (regionales), el debilitamiento del antiguo esquema estado nación. Lo anterior debido a que el concepto tradicional de soberanía e independencia. ( Capacidad del estado para tomar sus decisiones) cambió, haciéndose más flexible.
Al Mutar el concepto de seguridad nacional militar por uno más político las naciones deben fortalecer el Derecho Internacional, y promover las soluciones políticas. Sin embargo esto es complicado, ya que en ocasiones las decisiones tomadas según el Derecho Internacional por las Organizaciones Internacionales han afectado negativamente los conflictos internos de piases subdesarrollados como es el caso de Somalia, Sierra Leona, Kosovo, Haití entre otros. Las ayudas políticas también terminan en ocasiones en inherencia clara a los asuntos internos, mediante el uso de fuerzas multinacionales que prácticamente colocan al país en conflicto en el punto de partida. Y lo que es peor, aveces recrudecen la lucha. Así detrás del "derecho de asistencia" se esconden practicas que menoscaban la democracia y la libre determinación de los pueblos.
Ahora bien, en el nuevo contexto, existen nuevos "enemigos", como el narcotráfico, la delincuencia transnacional, lo étnico, lo religioso, etc. Estos nuevos enemigos especialmente los internos a cada país han hecho que la guerra se degrade, (privatización de la guerra, guerra irregular, mimetizacion del enemigo dentro de la población civil etc.) por ello, fue creado el derecho internacional humanitario que regula asuntos internos. Otro aspecto importante de estos Enemigos, es que también se han transnacionalizado e interdependizado, en la zona andina se puede ver claramente este fenómeno.
La nueva estrategia de seguridad nacional debe ser política y conviene que abarque áreas extensas de la sociedad como migraciones, lo social, asuntos del medio ambiente entre otros. La labor militar debe ser meramente técnica, la sociedad civil entra a jugar un papel clave pues debe ser la fiscalizadora. Es difícil que a corto plazo se logre consolidar el nuevo esquema político de la seguridad nacional, pues países como Estados Unidos aun lo manejan bajo el concepto tradicional, además, las soluciones políticas que se plantean son en ocasiones contradictorias. Por ejemplo las resoluciones que la O.N.U. da, en ocasiones son de intervenir más que de dialogar.
3. Conflicto Colombiano dentro de la redefinición
En el caso colombiano, se puede observar que la guerrilla se transformó, pasó de ser una con ideología comunista a otra cada ves más cruel. El estado ha mostrado su incapacidad de mantener la seguridad nacional positiva en sus fronteras esto por los incidentes con países vecinos y ha concentrado las fuerzas militares y de policía en el conflicto interno. Aquí el ejercito no ejecuta la misión de defender la soberanía, y la policía ha tomado actividades que no le son de su competencia. La delincuencia común ha alcanzado niveles insospechados, la cohersión de la "sociedad civil" es privada (vigilancia privada, paramilitares, guerrilla) y no pública. En Colombia la inseguridad se ha hecho colectiva, el sentimiento de desprotección también y por ello, necesita un tratamiento político para fortalecer la democracia y darle una solución duradera al conflicto interno.
En este orden de ideas el conflicto colombiano si es un factor desestabilizador que atenta contra la seguridad hemisférica americana. Internamente el conflicto ha traído consigo miles de muertos y un altísimo numero de desplazados, que colocan a Colombia como el país con mayor desplazamiento interno en el mundo después de Sudan y Angola. En el conflicto colombiano no se ha logrado establecer hasta el momento ganadores o perdedores por lo que algunos analistas afirman que la zona de despeje es el fruto de este " empate negativo" "Aunque vieja aspiración de las Farc y promesa cumplida de Pastrana, el Despeje es, antes que todo, una imposición del equilibrio de fuerzas…militarmente ninguna vence a la otra. El Despeje, si se quiere, es la materialización de la aceptación del empate o la expresión de la configuración del equilibrio. Vale decir, ni una ni otra reunió las condiciones requeridas para evitar el empate. Si quisiéramos entenderlo en esta elemental dimensión, también entenderíamos que el Despeje tendrá efectos, positivos y/o negativos, insospechados".
Ciertas regiones del país, ven a la guerrilla, como el único estado, que ejerce las funciones del mismo. Estas regiones, en ocasiones en zonas de frontera agrícola, o barrios marginales. Son consideradas por Eduardo Pizarro Leongómez, como territorios donde no existe presencia del estado, y si existe, esta es precaria. Entre estas regiones el autor se refiere a zonas como el Guaviare, donde se vive de una economía ilegal basada en los cultivos de coca, " la condición de legitimidad de la guerrilla en las regiones de cultivo, corresponde a una necesidad practica de los campesinos de regular los conflictos asociados a esta actividad." O en regiones como Naquén ubicada en el Guaina entre Venezuela y Brasil. Donde también se establecen las reglas del juego para evitar abusos en la extracción del oro, etc. La guerrilla es la que pone las condiciones de convivencia ciudadana, es el estado, es la justicia, etc. "Como un pequeño leviatán la guerrilla a escala los tres factores que constituyen un estado, la fuerza, el mito y el contrato."
Luego de analizar las regiones de frontera, donde la subversión es el estado, se podría afirmar que esta, ha cumplido sus fines. Pero en la totalidad del territorio la guerrilla no ha alcanzado esta finalidad, pues aunque la guerra en Colombia se ha prolongado por mas de 30 años, esta no ha sido ganada por ninguno de los dos actores.
La comunidad internacional podría comparar erróneamente el conflicto Colombiano con algún otro que se haya dado en América Latina, no obstante en Colombia, no se ha dado un equilibrio estratégico, el cual se presentó en el salvador e hizo viable la paz negociada pues las partes ya no eran físicamente capaces de derrotar al otro. Además, el factor anti yanqui en estos otros conflictos alimentó el apoyo de la sociedad civil a la guerrilla. "El equilibrio estratégico es aquel donde se llega a un punto muerto, … ninguna de las dos partes ha dado signos de ser capaz de derrotar a la otra militarmente o de mostrar alternativas que pongan fin a la guerra". En cambio en Colombia, se presenta el "empate negativo, donde uno de los actores enfrentados, en este caso, el estado, tiene una superioridad estratégica clara, pero por diversos factores ha sido incapaz de liquidar a su adversario". Esta idea de empate negativo hace diferente el conflicto, le da otro tinte a la negociación. Si se negocia en las actuales circunstancia de empate negativo podría existir la posibilidad de que se germinara un nuevo conflicto. Un ejemplo claro es el caso del armisticio de Alemania en la primera guerra mundial. Lo anterior deja un sabor de zozobra tanto al interior como en la comunidad internacional, que no estaría dispuesta a soportar una agudización del conflicto colombiano.
La Zona del despeje comprende Municipios de Caquetá, y Meta. Con este, lo que busca la subversión es ganar espacio para concentrar las fuerzas que componen dichas organizaciones y establecer en ellas Dictaduras Independientes; al hablar de integridad territorial queda al descubierto una contradicción, ya que al ceder territorios, gobierno y justicia, Colombia estaría dividida en varias subzonas; " pareja con la división territorial va una división social y económica que en lugar de resolver los problemas los acentúa" y al acentuarlos la situación Colombiana se tornaría Inmanejable tanto internamente como internacionalmente.
El Gobierno, por su parte, ha aceptado todas las condiciones de las Farc para el Despeje, dándole un tratamiento serio al proceso de Paz, además ha luchado y demostrando que las fuerzas militares colombianas respetan los Derechos Humanos, esto ha ido restableciendo la imagen del Estado colombiano en el ámbito nacional e internacional. Por otra parte, en el Despeje, Puede verse también como el espacio que llena el vacío de un proyecto concreto de Paz, Pastrana logra hacer coincidir la política de negociación con la Insurgencia y respaldo de Washington, dos elementos esenciales para garantizar cierta gobernabilidad, y estabilidad al conflicto colombiano.
Como ya se explicó en el punto I, en el nuevo concepto de Seguridad, la Sociedad Civil juega un papel muy importante, por ello, la única alternativa para superar el empate negativo es el de
Transformar la "sociedad civil" en una fuerza política tan amplia y organizada que pudiese contrarrestar el poder de las armas que respaldan a los protagonistas, hacer del empate un proceso sostenido de negociaciones, imponer el respeto de unas reglas de juego y garantizar el cumplimiento de los acuerdos.
En este orden de Ideas, el caso colombiano no solo significa un factor desestabilizador para los países de la región, por el contrario, este significa una lección de tolerancia y fortalecimiento de la sociedad civil en un continente conde la misma es coartada, chantajeada y poco escuchada por los gobiernos de turno. El proceso de paz Colombiano podría significar para el area andina un mecanismo de solución de problemas sociales por la vía democrática. Es importante entonces que los países del hemisferio tengan la madurez necesaria para no intervenir en el conflicto, aprender las lecciones del mismo y en el caso de prosperar las negociaciones tratar con tolerancia a los nuevos actores que aparecieran en la vida Nacional
4. Posición del hemisferio frente al conflicto Colombiano
A continuación se analizara la posición de los países vecinos, Estados Unidos, y algunos países del continente americano
La proliferación del narcotráfico y la agudización del conflicto interno ha trascendido las fronteras convirtiéndose en un factor desestabilizador en la región así como un riesgo para la seguridad fronteriza e integridad territorial de sus vecinos. Juan Gabriel Tokatlian denuncia que estos han tomado la posición de "cercar" militarmente a Colombia, ante el incremento de la pugna interna la vulnerabilidad y debilidad del estado colombiano para controlarla.
La magnitud del conflicto armado ha provocado debilidad en el estado colombiano para salvaguardar la soberanía positiva y la integridad territorial. En muchas regiones, algunas de ellas limítrofes, la guerrilla ha aprovechado su status de gobierno para delinquir no solo en el territorio nacional sino también en el territorio de estos países, por ello, conscientes de esta fragilidad han adoptado posiciones fuertes tales como la militarización de las fronteras. " se está creando un cerco alrededor de Colombia" afirmo Eduardo Pizarro, director del centro de estudios Políticos y relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Esta posición de cercar Militarmente a Colombia se contrapone con las formulaciones políticas que los diferentes jefes de estado han manifestado; acerca de que Colombia no es una amenaza para la seguridad Hemisférica, y los pronunciamientos sobre la no-intervención en el conflicto colombiano. En conclusión: todos desean la paz pero se preparan para la guerra.
Con Ecuador existe una relación fraternal gracias en parte, a la gestión de las comisiones de vecindad pero también al dinamismo comercial entre estos dos países. Los múltiples conflictos fronterizos con la subversión colombiana han intentado menoscabar las cordiales relaciones con este país infructuosamente. Colombia es hoy el segundo inversionista y segundo socio comercial después de Estados Unidos. Según el Gobierno de Ecuador para solucionar el problema de la seguridad es necesario el dialogo, y el beneficio de la sociedad que vive en las fronteras con este mismo país. Ampliar la seguridad no solo en las comisiones de vecindad sino en otros espacios que así lo permitan. En Ecuador hay preocupación por los desplazados que se podrían originar con la ejecución del plan Colombia en el Putumayo, ya que existe una inmensa interdependencia entre estos dos países en la frontera, sus municipios se verían fuertemente afectados no solo por los desplazados, también sufrirían de hambre y caos social. Los anteriores pronunciamientos se contraponen al desarrollo de la base de MANTA en el pacifico con apoyo directo de los Estados Unidos, por diez años, que fue creada para vigilar el espacio aéreo, con el fin de evitar el narcotráfico.
No obstante lo anterior según el periódico ecuatoriano La Hora "En las comunidades fronterizas ecuatorianas estos grupos tienen un 60% de aceptación. La guerrilla, los paramilitares e inclusive el narcotráfico, cada vez incursionan con mayor facilidad en territorio ecuatoriano. Se abastecen en las tiendas y negocios ecuatorianos, y retornan a sus puestos de control." . Ciertos sectores del Putumayo como El Carmen, Puerto Asís, La Bonita, La Bermeja y Santa Rosa, han sido puestos de libre tránsito de la guerrilla, y por ellos se trafican drogas, armas etc. Según Eduardo Pizarro león Gómez, en estos caseríos la droga es la moneda circundante y con ella se pagan los víveres, las armas etc. Las poblaciones de esta región del Ecuador basan su supervivencia de la "de la venta de armamento, uniformes, municiones, precursores químicos, víveres, medicinas e, inclusive, de equipos de transporte". Es tanta la aceptación de su población civil que ya se creó una organización guerrillera denominada Fuerzas Militares Ecuatorianas EP. Este país ha sufrido una grave inestabilidad política en los últimos años, que sumado a la crisis económica actual ha colocado a sus habitantes en la pobreza absoluta.
Por ello este país no le conviene aparecer del todo como uno que no desea la guerrilla. Sus intereses nacionales se verían afectados y una gran porción de habitantes morían de hambre tal y como ocurrió en Perú. Por ello, su oposición al plan Colombia en el Putumayo no solo se basa en el desplazamiento, además le quitaría sustento a muchos de sus compatriotas.
Con Perú la cuestión se tornó critica cuando el 3 de febrero de 1999 el presidente peruano Alberto Fugimori afirmó en el Colegio Interamericano de Defensa en Washington explosivas criticas al proceso de paz colombiano, y lo presentó como un factor desestabilizador para la región. Llamó a militarizar las fronteras, de hecho dentro de la organización de su ejercito exiten dos regiones, la quinta y la sexta, estas colindan con territorio colombiano. Actualmente las relaciones se han tornado más cordiales, aunque como ya expliqué, pareciera que los gobiernos se prepararan mas para la guerra que para la paz.
Con Perú, el trafico de cocaína y armas es bastante amplio en la frontera, en la parte baja del río Putumayo existe un caserío denominado el estrecho, ubicado en el lado peruano, por allí entra la pasta de coca elaborada a un precio altamente beneficioso para la mafia colombiana, en esta frontera se han dado diversos incidentes, uno de ellos ocurrió en el 99 cuando unos traficantes colombianos se internaron en territorio peruano hasta las riveras del río Napo, de regreso fueron interceptados por la policía peruana, que de inmediato empezó una persecución en caliente, logrando capturar uno de los participantes en suelo colombiano, ahí surgieron las declaraciones " los colombianos afirman no se respetara el limite ya que los narcos no lo respetan tampoco y no lo hacen porque no hay nadie para hacer respetar esta zona neurálgica de la frontera caracterizada por una gran densidad selvática que dificulta el acceso a militares"
Perú no ha estado extenta del incremento de los lazos intraregionales de la economía ilegal, tal como Ecuador, sus poblaciones de frontera prácticamente viven del trafico de drogas y armas. Según Ricardo Vargas Mesa fenómenos recientes demuestran el grado de interdependencia ilegal de las zonas fronterizas. "Así, el encarcelamiento de la cúpula de Cali originó una crisis de demanda de pasta básica en el Alto Huallaga en Perú, con lo cual la economía de esa región se sumió en una crisis tal que originó hambruna en la zona y un desplazamiento de la producción a nuevas áreas que empiezan a tener un peso significativo" hoy en día regiones como Aguaytía y Apurímac representan un alto porcentaje de la economía cocalera de Perú.
Con Brasil, los 1645 kilómetros que marcan la frontera la hacen bastante importante, por ello el 9 de Octubre de 1999 se llevó a cabo un encuentro en Leticia en el que participaron Fernando Enrique Cardoso y Andrés Pastrana Arango. Este encuentro surgió a partir de la preocupación por la seguridad de la zona a raíz del trafico de armas.
El gobierno de Brasil ha manifestado " estar muy interesado en el proceso de paz dentro del marco de un profundo respeto hacia las decisiones del gobierno colombiano, es un aliado permanente y rechaza cualquier tipo de intervención externa" Brasil ha manifestado la voluntad política de cooperación frente al proceso de paz y al conflicto armado colombiano. Lo cierto es que una cosa es lo que se dice y otra la que se hace, en la ciudad de San Fernando de Atabapo se está creando una unidad táctica con radares que permitan luchar contra las drogas.
Con Venezuela relaciones han sido complejas, por la rivalidad histórica que ha existido entre estos dos países. No obstante lo anterior Colombia es para este país cada vez mas un "vecino interior" pues los temas relevantes entre estos dos países se han convertido en temas de política interna para Venezuela. Además este país es el mayor socio comercial colombiano después de Estados Unidos. El gobierno de Hugo Chavez ha tomado la posición de mediador con el ELN desde que asumió la presidencia, tal vez por ello exista un temor de Estados Unidos frente este gobierno de Venezolano, algunos miembros, del Consejo Nacional de Seguridad (CNS) como Constantine Menges lo han tildado de "dictador civil". Según esta agencia Chávez respalda de manera encubierta al poderoso movimiento guerrillero de Colombia y recibió respaldo financiero para su campaña presidencial de Libia e Irak. Esto permeará de manera significativa la posición del gobierno de los Estados Unidos frente al conflicto colombiano, lo cual será explicado en detalle mas adelante.
En sus ultimas declaraciones Chávez manifestó que Venezuela está facilitando su territorio para que el Ejército de Liberación Nacional sostenga conversaciones con líderes de la sociedad civil colombiana. Representantes del ELN, el segundo grupo guerrillero en Colombia, retomaron el jueves su diálogo de paz en la localidad de Caraballeda, en el litoral cerca de Caracas. Pero Chávez una vez más desmintió enfáticamente que haya entrado en contacto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el principal grupo guerrillero. “Absolutamente no tengo contacto. Quisiera tener contacto para hablarles de paz y decirles que se dejen de matar'', dijo.
El presidente de Venezuela, aseveró que el conflicto de Colombia no tiene solución militar, y reiteró su advertencia de que su militarización puede conducir a una vietnamización, en rueda de prensa con corresponsales extranjeros. "No me preocupa el balance de fuerzas entre Colombia y Venezuela, porque me niego a la hipótesis de una idea de una guerra", señaló que ambos países tienen un "equilibrio básico" y que "lo que me preocupa, y así lo planteo, es la militarización de un conflicto que para mí y mucha gente no tiene solución militar".
A pesar de la constante voluntad de apoyo al conflicto Colombiano, este país ha cercado virtualmente toda la frontera con Colombia, la creación de dos teatros de Operaciones, que incluyen Ejercito, Armada y Fuerza Aérea no es un asunto irrelevante. Y demuestra que también se esta preparando para la guerra.
La situación con Panamá se ha tornado amable desde que se concluyó con la entrega del canal, y desde que la presidencia fue asumida por Mireya Moscoso. El gobierno Panameño ha tomado una posición de no-intervención frente al conflicto colombiano. Las relaciones intentaron deteriorarse frente a la entrega del canal de panamá. En esta época el funcionario Menges Bailey del gobierno de los Estados Unidos manifestó que "Panamá no tiene capacidad de controlar" dichas incursiones", "Las posibilidades de sabotaje al canal son enormes". A pesar de las anteriores declaraciones y de algunos problemas con la población desplazada en la región, "las relaciones son gratas".
La posición de Estados Unidos es ambigua, este país se encuentra en el dilema al que se ha enfrentado desde siempre: el aislacionismo, o una política activa de intervención internacional. Los demócratas han sido quienes han dado la lucha por apoyar a Colombia, mientras que los republicanos no consideran viable el apoyo a un país como Colombia, algunos senadores estadounidenses republicanos nisiquiera tienen Pasaporte, para ellos el mundo no existe!. Además el caso Vietnam aun sigue vivo en la memoria de la opinión publica, quienes en las elecciones podrían desfavorecer al candidato que apoye a Colombia, por ello, el caso colombiano no ha sido debatido en la reciente campaña electoral.
Afirmo que la posición es ambigua no solo por la indecisión frente al apoyo al gobierno colombiano, también por la existencia de un plan B, mediante el apoyo técnico de las fronteras de los vecinos. Para Estados Unidos Colombia representa una amenaza para la estabilidad de la región, según un estudio estratégico el bordado por la Universidad Nacional de Defensa del Pentágono, " para responder a la creciente inestabilidad regional creada por Colombia se requerirá la participación de Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y Panamá. Para confrontar los retos no estatales que plantan las mafias ilegales es preciso crear dos grupos, uno de países productores, Colombia, México, Perú, Bolivia y Estados Unidos. Otro que incluyan sub regiones y estados de transito ( Venezuela, el Caribe, México y Centroamérica) se enumeran además medios que tiene el pentágono para reforzar la seguridad regional, como el uso de la fuerza para contener las fallas estatales"
En este punto es preciso hablar del también ambiguo plan Colombia, el cual esta concebido de diferentes maneras según a quien se dirija, así para el Tío Sam, es un punto vital en la estrategia contra la droga, para Europa no. "El paquete de ayuda, que ronda los US$1.600 millones, estaría acom-pañado de otro de la Unión Europea para el logro de los mismos objetivos. Pero, mientras la ayuda de Estados Unidos tiene un carácter belicista y pretende el desmonte total de tos cultivos ilícitos, en Europa el gobierno colombiano defiende como prioritaria la consolidación del proceso de paz con la guerrilla".
El 80% de la ayuda de Estados Unidos se ofrece en el campo militar el resto incluiría otras áreas, entre ellas la económica, la fiscal y financiera, la de paz, la de defensa nacional, la judicial y de derechos humanos, la de lucha contra el narcotráfico, la de desarrollo alternativo, la de participación social, la de desarrollo humano y la de orientación internacional. Areas que, en realidad, aparecen rellenando el objetivo primordial. "Su espacio geográfico es el Putumayo y todo el
sur de Colombia, no se tienen en cuenta los demás actores, ni las demás zonas en las que la coca se procesa y se envía al exterior".
Frente a esta idea es interesante traer a colación la tesis de Piere Gilodes y Antonio Caballero, la cual afirma que el apoyo al plan Colombia no es mas que una jugada de la estrategia petrolera especialmente en un contexto donde el galón alcanza los $30 US. Meriage critica al plan Colombia en la medida en que ""debería ser más balanceado". Es decir, debería servir no sólo para "recuperar el control del Putumayo", sino también "el norte del país" (Caño Limón), y "Norte de Santander, donde estamos próximos a comenzar operaciones", y "la frontera con Ecuador, donde también estamos operando"". Ante esto el Gobierno Colombiano ha sido un poco Ingenuo pues cree que conseguirá fácilmente el dinero para la erradicación de cultivos ilícitos. Olvida que los países no donan nada, todas las " ayudas" están guiadas por un claro interés nacional. "Ni las agencias antidroga, ni el Pentágono, ni las empresas petroleras, y tal vez ni siquiera las ONG ecológicas. Y, sobre todo, no los gobiernos. No el de los Estados Unidos: ni siquiera su invariable ayuda a Israel es desinteresada, sino dictada por consideraciones electorales internas". En este orden de ideas el apoyo norteamericano al gobierno Colombiano es bastante relativo.
Respecto a otros países del continente el caso Argentino es quizás el más relevante, cuando a finales de 1998 el ex presidente Carlos Menem declaró estar dispuesto a formar una alianza militar americana para solucionar el problema de la subversión en Colombia por medio de la intervención internacional. Luego con su visita al País Menem aclaró sus declaraciones y afirmó que no participaría de ninguna intervención a Colombia aunque la misma OTAN se lo pidiera. Hoy en día con el Presidente Fernando de la Rua las relaciones han Logrado estabilizarse.
5.Conclusión
Para concluir, puede afirmarse entonces que el concepto de seguridad ha cambiado sustancialmente, este giro significa una honda transformación en la visión que América latina tiene del mundo, y la visión que el mundo tiene de la misma, pues teniendo en cuenta las actuales circunstancias de inestabilidad política y económica de la región, todos sus países serian amenazas, o más bien, la región entera seria una amenaza para la Seguridad Hemisférica.
Colombia no esta exenta de tal aseveración, menos cuando esta inmersa en un conflicto interno que ha traído consigo muerte y destrucción. Por ello, debe ser consciente de su momento histórico, y debe aprovecharla para crear y fortalecer la sociedad civil, con ello, lograría no-solo dar fin a su conflicto interno, sino que adema además podría dar la receta para resolver la encrucijada Andina.
Daría una lección de salida democrática en un continente dónde los problemas sociales no han sido tratados por esta vía, sino por las dictaduras, causando así los profundos problemas sociales que se reflejan hoy en día.
6. Bibliografía
Antonio Caballero El plan antiColombia. http://www.semana.com/SearchDir2/929/zzzi1afiu4c.asp
Carlos Lemons Simonds. ¿Otro Marroquín? El Tiempo Septiembre 28 de 1998.
Chávez: Conflicto en Colombia afecta a toda la región http://www.globovision.com/nacionales/9909/23/chavez.colombia
Conflicto de Colombia no tiene solución militar Viernes, 26 de mayo de 2000 http://www.analitica.com/va/internacionales/politica_exterior/7021711.asp
Crisis externa? Guerrilla colombiana, permanente amenaza al Ecuador http://www.lahora.com.ec/septiembre/16/paginas/noticia2.htm
Francisco Leal Buitrago, Juan Gabriel Tokatlian. Orden Nacional y Seguridad. Nuevos Desafíos para Colombia y América Latina. . 1994.
Francisco Leal Buitrago. El Oficio de la Guerra Elementos para una Redefinición de la Seguridad Nacional. TM Editores. Santafé de Bogotá 1997.
Fuente: Cinep: http://www.cinep.org.co/cgi-bin/shop/shop?action=showpage&filename=2&cartid=100-4-28-10-27-2
Guillermo Fernández de Soto. Entrega del Canal. El Espectador. 15 de Diciembre 1999
José Yesid Sabogal El despeje : Una confrontacion de todo el pais con la democracia y de Colombia con el mundo Abril 2000 http://www.Colombia-thema.org/mars00/p-sabogal.html
Leandro Area Pereira. En el Seminario " Colombia y la Seguridad Hemisférica" Mayo 31 de 2000.
Libardo González (q. e. p. d.) El Plan Colombia una paz armada Periódico Abril 2000 http://www.colombia-thema.org/mars00/p-gonzalez.html
Pardo Restrepo ¿ un conflicto de Cocaína? El Tiempo, Nación 13 de Abril 1999. Pg 6ª.
Paúl Suárez García internacionales Monitoreo Latinoamerica seria una amenaza para Estados Unidos Washington, (ap) Miércoles 15 de Diciembre de 1999 http://www.grupoese.com.ni/1999/bn/12/15/inter991215.htm
Pizarro Leongómez, Eduardo. Insurgencia Sin Revolución TM Editores. Bogotá 1996
Redacción Nacional. Cumbre Presidencial Colombo- Brasileña en Leticia. El Tiempo. Viernes 8 de Octubre de 1999. Pag. 9ª.
Ricardo Vargas Mesa Colombia y el área andina: los vacíos de la guerra http://www.cip.fuhem.es/observatorio/indicadores/paises/colombia/articulos/ricardo.htm
Trabajo enviado y realizado por: Angela Barrero Bernal Estudiante de la Universidad Externado de Colombia aniebar[arroba]hotmail.com