Descargar

Estrategia para fortalecer la identidad de la cultura deportiva del béisbol (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Existencia de una cultura compartida así como de habilidades y recursos derivados a la vez que generadores de esa cultura. (Existen en el lugar tradiciones culturales y deportivas que han ido trasmitiéndose de generación en generación lo que ha contribuido a satisfacer necesidades espirituales de los individuos.)

Si tenemos en cuenta también lo planteado por Selección de Lecturas sobre Sociología y trabajo Social, compilación: colectivo de autores Teresa Muños Gutiérrez, Aurora Vásquez Penela, Lourdes Urrutia Barroso, Reyna Freitas Ruiz, Aymara Hernández Morales. Destaca en igualdad de condiciones lo antes visto, que dentro de los elementos que hay que tener en cuenta para definir una comunidad es que se constituye como grupo humano, comparte un determinado espacio físico- ambiental, tiene una permanencia en el tiempo apoyada en un conjunto de de actividades económicas, sobre todo en su proyección mas vinculada a la vida cotidiana, desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, integran un sistema de índole sociopolítica sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, interese sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica, y la diferenciación respecto a sistema sociales externos: otras comunidades, la sociedad y además es parte de sistemas sociales mayores.(35,16).

De este modo se fundamenta la existencia de una comunidad en el lugar, la cual ha ido en desarrollo independientemente de que en nuestros días se encuentre afectada grandemente por la intensidad de las lluvias y que por ello demorará en tomar su estado anterior, pero a su vez las viviendas que se construyen tienen mejores condiciones que las anteriores por lo que va en evolución y desarrollo con la nueva misión vivienda Venezuela para el mejor vivir.

Para comprender la psicología de esta comunidad debemos partir de los elementos planteados por Lourdes Urrutia Barroso, (2006) cuando expresó: "El desarrollo del individuo está condicionado por el desarrollo de todos los demás individuos con los que se encuentra en comunicación directa o indirecta". (43,52). En lo particular el estudio de las individualidades en la comunidad favorece a la adopción de nuevas estrategias con fines colectivos si se tienen en cuenta que en cada criterio puede existir la contradicción que genere el desarrollo.

La sociedad Venezolana actual evoluciona y se trasforma a la par del desarrollo, muchos elementos se tienen en cuenta ante esta innegable realidad, la época de la informatización ha provocado cambio en el modo de vida de las personas y que estos se alejen de lo tradicional para enajenarse en ocasiones en inmundo que nos es ajeno por nuestras características identitarias y también estos elementos están presentes en nuestras comunidades y mas específicamente en grupos sociales con mayores posibilidades.

Lourdes Urrutia Barroso (2006) plantea "Si bien la estructura económica y social determina el carácter de las actividades sociales humanas, ella misma es el resultado de dichas actividades". (43,69). Entonces podemos plantear que en esta sociedad dirigida hacia el socialismo es preciso acelerar su desarrollo para poder perfeccionar los mecanismos que conllevan al mejoramiento sustancial de las condiciones de vida de los ciudadanos, estando ello marcado en la comunidad que abordamos pues debemos recordar que cada cual piensa como vive y actúa en correspondencia con ello motivad para lograr sus propósitos.

Muy importante además resulta el liderazgo no solo en el plano individual sino también de los diversos componentes del sistema político para emprender acciones en función del cumplimiento de los objetivos propuestos.

Este proyecto tiende al auto desarrollo y al desarrollo sociocultural deportivo y espiritual de los miembros de la comunidad porque brinda la posibilidad mediante la interacción de todos los factores dirigidos de desarrollar una estrategia en función de lograr una identidad de la cultura deportiva del Béisbol con los niños y adolecentes comprendidos en la edad de 10 a 12 años.

Con el triunfo de la revolución bolivariana , en el municipio de Miranda se llevó a cabo la modificación de las comunidades en los diferentes sectores, en las que se destaca La Williams, la cual se encuentra ubicada en el kilometro 40 de la carretera la Williams y se extiende desde el kilometro 35 hasta el 49, limita por el norte con la población de la Ceiba y el consejo de Ciruma, por el sur limita con la población de las Coreanas, por el este con la población del Guanábano municipio Santa Rita y al oeste con la carretera Falcón Zulia y la población que corresponde al Mene Mauroa Estado falcón con una población dispensa riada de 2126 habitantes.

Por la situación geográfica que presenta esta comunidad, y otros factores, es por ello, que muchas personas trabajan en las labores agrícolas, ganaderas y otro gran por ciento de ellas está desvinculado, es decir un gran por ciento de la población no trabaja ni estudia. Las labores agrícolas están relacionadas en la ganadería y la agricultura.

En sentido general, la población de esta comunidad tiene un inestable nivel económico y cultural.

El estudio fue realizado en la zona del sector las palmas que cuenta con seis consejos comunales, seis promotores deportivos de INDEMI, seis defensoras culturales, dos defensoras de salud, y se encuentra atendida por las diferentes misiones sociales que se desarrollan por la revolución bolivariana.

En esta comunidad, se ejercen creencias, dentro de las cuales existe un fuerte arraigo sobre la iglesia Biblia Abierta o pentecostal como muchos le llaman, las cuales no constituyen una amenaza al orden establecido. Los habitantes de la zona no presentan problemas en cuanto a sus relaciones personales, siendo estas aceptables.

En el sector se llevan a cabo diferentes actividades deportivas, culturales, políticas y sociales, tal es el caso:

Conmemoraciones de fechas históricas:

Actividad por el día de los niños y niñas.

Actividad por el día de la educación inicial.

Actividades en conmemoración a las ferias agropecuarias.

Actividad por el 1ro de Mayo, día internacional del trabajador.

Actividad por el día de la independencia.

Misas religiosas.

Celebraciones religiosas.

Celebración de las navidades.

La implementación de un Programa de atención a habitantes discapacitados, para que estén también integrados a las tareas de la sociedad.

Se realiza el trabajo político e ideológico., en cada uno de los consejos comunales.

Las personas de la tercera edad están vinculadas a la práctica de la actividad física y a las misiones sociales.

Atención que se les brinda a personas que todavía están en edad laboral y por problemas de enfermedad han sido peritadas.

Apoyo de la comunidad a las tareas encomendadas por la revolución bolivariana, como la gran misión vivienda Venezuela.

Las casas de alimentación para personas con desventaja social.

Actos de repudio.

Importante destacar, que aun cuando estas actividades son convocadas, la participación de la comunidad motivo de estudio, es prácticamente nula y se encuentran asediadas por los círculos de oposición al gobierno que en buena medida podría incorporarse a las actividades de la estrategia.

Caracterización de la fuerza técnica con que cuenta la Organización Deportiva Básica.

Promotores deportivos: —————- 10

Promotores deportivos de IMDERMI—-1

Profesores de Educación Física —————- 4

Profesor Barrio Adentro Deportivo—————- 1

Defensoras de Cultura —————– 6

Defensora de Salud—————–2

Instituciones dentro de la zona:

Cuatro escuelas

Cuatro queseras.

Un modulo medico de Barrio Adentro.

Ocho fincas ganaderas.

Un Liceo.

Tres licorerías.

Nueve negocios que venden diferentes productos de necesidades sociales.

Medio ambiente:

Está afectado, ya que existe un deterioro en algunas de las áreas deportivas de los diferentes consejos comunales y recreativos dentro de los cuales se encuentra el terreno de Béisbol, pero parcialmente pudiéndose realizar las actividades dentro de las mismas, también carreteras en mal estado, y varios de los principales caminos también se encuentran en la misma situación, además de los riesgos que producen las abundantes lluvias que han afectado el sector en los últimos años.

Todas estas instituciones que prestan servicios a la comunidad, inciden de una forma u otra en la economía de la región, ya que muchas se encuentran en fase de crecimiento y otras se mantienen estables. Una gran cantidad del personal obrero y ganadero trabaja en la comunidad, pero otra gran mayoría se encuentra desvinculada. Además muchos de estos sectores, tienen repercusiones positivas sobre el medio ambiente y todos están orientados hacia el futuro.

Problemas socio-económicos

El personal encargado para promover la participación en las actividades deportivas no cuenta con los suficientes recursos o material deportivo para la práctica de los diferentes deportes.

Deterioro de las fachadas de carreteras y caminos.

Los caminos que dividen la comunidad por el sur y el este se encuentran en muy mal estado, en cuanto a baches y asfaltados.

Afectación del agua producto a las ausencia de pozos y conductoras que lleven el preciado liquido a las diferentes comunidades por lo que se tiene que prestar el servicio de pipas que en ocasiones no es regular lo que afecta a los principales núcleos familiares por no recibir este servicio de vital importancia para la vida diaria de los seres humanos y las labores del hogar.

En muchos casos las personas han irrumpido en la estructura establecida para las viviendas.

Problemas de vivienda no resueltos.

Falta de transporte, lo cual dificulta la llegada en hora de los promotores de todas las ramas y en especial del deporte a las áreas de trabajo.

Poca producción de viandas vegetales y hortalizas.

Presencia de tierras ociosas y maleza.

Para esta estrategia se necesita del apoyo consciente y coordinado de los consejos comunales, IMDERMI y las misiones.

IMDERMI: Será el gestor del proyecto y a través de sus especialistas garantizará á calidad de las actividades que se presentan, el implemento necesario y el mantenimiento de las áreas creadas el efecto.

Defensores Culturales: Su trabajo va encaminado a garantizar la integración del promotor, para lograr el fortalecimiento del movimiento de artistas aficionados en función de una adecuada programación.

Unidad Educativa: Convertir a la escuela en verdadero centro cultural de la comunidad garantizando la formación de valores y apoyando con los medios audiovisuales para en desarrollo de actividades.

Consejo comunal: Movilizar a la comunidad en función de las charlas barrio debates y otras actividades, perfeccionando la propaganda revolucionaria para la protección de los recursos colectivos e individuales.

1.3 La identidad cultural Venezolana.

La identidad nacional resulta una determinación básica en la historia Venezolana desde hace más de un siglo. Como todas, es hija de una lenta y prolongadísima acumulación de rasgos, tomados, reelaborados o creados, de la vida cotidiana, los materiales míticos, las creencias, las expresiones artísticas y los conocimientos adquiridos, de numerosas etnias, de sus choques sus relaciones y fundiciones, de comunidades locales y regiones que compusieron el país. Es hija a la vez – y esto es más especifico de Venezuela—de profundas revoluciones políticas que violentaron la reproducción esperable ("normal") de la vida social. De ellas provienen el patronímico mismo del Venezolano, elementos principales del imaginario nacional y numerosos proyectos de ("realizar") o ("superar") la nación, en los que han predominado las tendencias radicales.

La identidad nacional Venezolana en la actualidad es asociada inmediatamente a la palabra riesgo, -el deporte, no esta excepto-. Riesgo de perder la sociedad de justicia social a la cual ha estado ligada durante décadas la identidad nacional, riesgo de perder la soberanía como pueblo específico, como Estado nación. A primera vista parece ser un único riesgo, cuando en realidad son dos riesgos discernibles. A partir del 2000, la revolución bolivariana marca nuevas pautas para el pueblo Venezolano que se manifiesta en vías al socialismo y la consumación de la nación como Estado soberano y las representaciones anticapitalistas más radicales, condicionándolas recíprocamente. La identidad nacional hace suyo el socialismo y la liberación nacional.

La participación masiva, organizada y duradera de la mayoría de la población fue lo que permitió consumar con éxito los cambios revolucionarios. Las representaciones radicales de revolución popular y de antiimperialismo asociadas a ella, fue la ideología decisiva de la democracia triunfante; pero ese tipo de conciencia nacional se arraigó, se hizo masiva y permanente solamente porque se asocio íntimamente a la ideología de justicia social devenida en socialismo, y se funde con ella en el curso del proceso. La masa de los dominados se desató y multiplicó sus capacidades de cambios sociales y de sí mismos, y ese impacto libertario marchó unido durante años al del poder revolucionario. Su unión logró derribar los límites de lo posible y cambiar la historia. El régimen social y la forma de gobierno vigentes en Venezuela desde entonces se han mantenido durante un período tan prolongado a través de circunstancias muy diferentes y de sus cambios internos como consecuencia de la gran cohesión que ha existido y persiste. La base de esa cohesión fue un modo de vida dirigida a la redistribución sistemática de la riqueza social y de la tendencia dominante igualitarista, ejemplar y muy dilatada, y los vínculos establecidos entre la sociedad y el poder político como garante del modo de vida y como portador del proyecto social nacional, proyecto que se sigue percibiendo como algo que esta en curso, y en gran parte por realizar.

1.4 Surgimiento y desarrollo del Béisbol en la comunidad de la Williams.

El Béisbol es llamado en Venezuela, y por derecho propio el deporte nacional de esta nación, es la actividad de mayor arraigo y tradición en el pueblo Venezolano. Desde sus inicios en el siglo pasado, allá por el año de 1885, cuando un grupo de jóvenes recién llegados de las universidades norteamericana, Inglaterra y trinidad, donde cursaban estudios y comenzaron a practicar este deporte, después de este acontecimiento comenzaron aparecer equipos como San Bernardino "Vargas" y en 1917 El Magallanes. En 1927 surge el primer campeonato organizado de l federación venezolana de béisbol con la participación de varios equipos; en este mismo año el equipo "Criesfeld" fue el primer club extranjero en venir a Caracas, en 1941 un equipo de aficionados venezolanos obtuvo en la Habana el primer titulo mundial de Béisbol llenando de orgullo a todos los seguidores de este apasionado deporte, mas tarde Venezuela gano otras series mundiales en 1944 y 1945, además de los juegos Panamericanos de Chicago en 1959.

En 1946 comienzan los campeonatos profesionales en Venezuela inclusive con jugadores importados, también iba tomando auge la asistencia de los espectadores a los partidos e igualmente crecía la cobertura del juego en los aspectos publicitarios de prensa radio y televisión siendo esta la principal vía de divulgación y tuviera aceptación entre la juventud, que muy pronto lo convirtió en su entretenimiento favorito.

El Béisbol es un deporte que ha ido ganando poco a poco mayor número de adeptos, y goza de gran popularidad por su dinamismo y posibilidad de debate. En Venezuela todas las personas sin excepción de edades disfrutan del pasatiempo con verdadero placer y es muy difícil de encontrar a un Venezolano que no lo haya jugado en su infancia, como tampoco lo hay el que no ha asistido a un estadio como espectador de un desafío o entablado una discusión de las disímiles jugadas en las que este deporte puede brindar. Es el deporte nacional y le ha dado a este país muchos logros en la arena internacional incluyendo el deporte rentado en las grandes ligas.

Según datos más precisos de los veteranos más antiguos el Béisbol como deporte organizado comienza en 1927 extendiéndose a equipos de distintas comunidades del municipio donde intervendrían jóvenes, campesinos, trabajadores que disfrutaban de esos choques en los campos.

Entre los equipo que por aquella etapa jugaban en la Williams , se encontraban San Joaquín, Cacharrales, El Río, Las Coreanas, El Guanábano, destacándose en esa etapa el ex atleta Felipe Borregales, Luis Gómez, Rigoberto Finol, José Yedra.

Por estos años los equipos no eran muy fuertes, con buenos bateadores, aunque no fildeaban tan bien pero tenían buen brazo, sobre todo, los de la comunidad Las Coreanas en los que siempre ha existido una fuerte tradición realizaron muchos enfrentamientos con equipos de Los Puertos venciéndolos en muchos ocasiones, el cual logro una magnífica propaganda en los diferentes consejos comunales, así pues muchos equipos de diferentes consejos despertaron interés en visitar la zona beisbolera, desarrollando una cultural deportiva de Béisbol que perdura en nuestros días, prestándole gran importancia mediante este trabajo para fortalecer dicha tradición, es que nos proponemos una estrategia integradora .

1.5 Características anatomofisiológicas y sociales del estudiante de 10 a 12 años para la realizar la actividad física comunitaria.

A la edad escolar le sigue la adolescencia, que constituye un período decisivo en el desarrollo del individuo. Se extiende desde los once o doce años hasta los quince años, aproximadamente cuando se inicia la juventud.

Este esquema de desarrollo está sujeto a variaciones individuales, porque todos los niños no arriban a la adolescencia a una misma edad, unos se adelantan notablemente, mientras otros se retardan.

Esta situación, muy evidente, en el primer año del liceo, se observa también en las aulas de segundo año, donde no es extraño encontrar alumnos con características típicas de adolescentes, junto a otros que aún conservan rasgos y conductas propios de la niñez, por supuesto, que ya en segundo año esto es menos frecuente que en primer año, pues ha transcurrido todo un curso escolar durante el cual el estudiante no sólo se desarrolla físicamente, sino también en sus experiencias y vivencias.

Resulta evidente la necesidad de que los educadores de este nivel, conozcan profundamente las características de la adolescencia y de la juventud, y sepan reconocerlas en los estudiantes, con sus particularidades individuales y con sus rasgos comunes. Esto constituye, sin duda, una premisa para la elevación de la calidad del trabajo docente – educativo.

La adolescencia es un período de reelaboración y reestructuración de diferentes esferas de la personalidad, ya que alcanza durante esta etapa un matiz personal.

Numerosos cambios cualitativos se producen en corto tiempo, los cuales tienen en ocasiones el carácter de ruptura radical con las particularidades, intereses y relaciones que tenía el niño anteriormente. Este es un momento del desarrollo en el que prima la necesidad de autoafirmación de la personalidad.

El adolescente, aunque vive en el presente, ya comienza a soñar con el futuro, ocupa gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio, pero siente necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo de relacionarse con compañeros de su edad, aprecia cómo se producen en su cuerpo una serie de transformaciones anatomofisiológicas, arriba a nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos, a una mayor definición y estabilidad de los componentes de su esfera moral y a un nivel superior en el desarrollo de la autoconciencia, formación psicológica central en esta edad.

A la adolescencia se le ha llamado "período de tránsito", pues el adolescente, si bien no es un niño, tampoco es un adulto. En consecuencia, presenta características y conductas de un período o del otro, en forma un tanto inestable.

Asimismo, adolescentes de la misma edad cronológica, muestran diferencias esenciales en los niveles de desarrollo de diferentes aspectos de su personalidad.

Esta particularidad está vinculada al hecho de que en las condiciones de vida de los adolescentes, ellos están sometidos a diferentes tipos de exigencias. Estas acentúan en algunos casos su condición infantil y frenan el desarrollo hacia la juventud, lo que puede observarse cuando los padres sólo exigen al adolescente que se dedique a estudiar y a las tareas propias de la escuela, y los liberan de otras labores cotidianas, o cuando le dan una ayuda y tutelaje excesivos y les orientan cada paso que deban realizar.

En otros casos, las exigencias de los padres tienden a acelerar la condición de adulto de sus hijos, pues los recargan de ocupaciones propias de ellos, lo que implica una temprana independencia del adolescente.

No tener en cuenta estos procesos de cambios, puede originar conflictos que obstaculicen el normal desarrollo de la personalidad del adolescente y por ello, no podríamos trazarnos una estrategia acorde con la características para este grupo de edades, eficiente en cuanto a calidad en busca de los objetivos propuestos.

Según el colectivo de autores que realizó el programa y las orientaciones metodológicas para la educación Física de la enseñanza media y por ser esta edad el caso que nos ocupa en la investigación, además de que la estrategia dirigida al fortalecimiento de la identidad de la cultura deportiva del béisbol de la comunidad motivo de estudio, los cambios anatomofisiológicas de la adolescencia son de vital importancia para poder trazarnos las actividades físicas que se incluyen dentro de dicha estrategia.

En la adolescencia desempeñan un papel muy importante las transformaciones corporales determinadas por cambios en la producción hormonal, las cuales se evidencian fundamentalmente en: la maduración sexual, las variaciones en las proporciones del cuerpo y la excitabilidad acrecentada. El período más intensivo de estos cambios tiene lugar en las niñas entre los once y los trece años, y en los niños entre los trece y quince años y alcanzan una relativa estabilidad, al final de esta edad e inicios de la juventud.

La maduración sexual y el crecimiento físico del adolescente, en los que se observa actualmente una aceleración o adelanto, tienen significación importante para él, y, a menudo, motiva inquietudes y preocupaciones, dadas las diferencias con se presentan en cada uno de ellos, tanto en su forma como en el momento en que ocurren.

Estos cambios estimulan el interés por el otro sexo, aparecen nuevas sensaciones, sentimientos y vivencias, conversaciones con sus compañeros acerca del amor y el sexo, un mayor interés por la parte íntima de las relaciones amorosas, tendencias eróticas y, a veces, sexualidad temprana.

Estas cuestiones exigen la atención y orientación del adolescente por parte de los adultos que lo rodean, a fin de dirigir la formación de sentimientos y actitudes positivas en relación con el sexo y el amor.

En la adolescencia se mantiene la flexibilidad de la columna vertebral propia del escolar. Continúa en aumento la fuerza muscular, aunque los músculos del adolescente todavía se fatigan más rápido que los de los adultos. El educador debe tener continuamente presente todo esto, para exigir la postura correcta de los alumnos y analizar el tipo de actividad que se les plantea en Educación Física, talleres o actividades productivas, así como su tiempo de duración y los momentos de recuperación física necesarios.

Se producen también en la adolescencia, variaciones en el sistema de glándulas de secreción interna, lo que da lugar, por una parte, el aumento brusco de la energía, y, por otra, a una elevada sensibilidad ante diversos factores que actúan en forma negativa. Por eso, el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, los efectos y las vivencias emocionales fuertes de matiz negativo, como sentimientos de ofensa y humillación, pueden favorecer por ejemplo, la aparición de trastornos funcionales del sistema nervioso, tales como: elevada irritabilidad, hipersensibilidad, fatiga, distracción, descenso de la productividad en el trabajo o en el estudio, debilidad en los mecanismos de control de la conducta, desajustes del sueño y otros.

Es de vital importancia que los adultos tengan conocimiento de las situaciones por las cuales atraviesa el adolescente y sepan cómo darles una atención adecuada.

La reestructuración anatomofisiológicas que ocurre en el adolescente también indica cambios en las proporciones del cuerpo. Estas se manifiestan en su aspecto falto de armonía, desgarbado, típico de la adolescencia en su primera etapa y que, generalmente, desaparecen a partir de la juventud.

Esta reestructuración del cuerpo también se refleja en cambios en la motricidad y falta de dominio de los movimientos, ello provoca que a los adolescentes se les caigan las cosas de las manos, tropiecen con todo, en fin, que se muevan con insuficiente adaptación y que no logren a veces la finalidad que persiguen.

1.6 Las estrategias.

Para poder formular cambios es necesaria una buena definición de todos los términos. La palabra estrategia implica, según Paris Roche, citado por Eduardo Antonio Paiz López (2005), "el camino que nos permite alcanzar los objetivos fijados. (17,17). Los objetivos se alcanzan a través y mediante la estrategia. La palabra estrategia viene del griego "stratos" que es decir ejercito y de "agein" que es dirigir. La palabra tiene un origen militar en donde el general tenía que, usando los recursos a su disposición, guiar el ejército a victoria.

Las estrategias, según A. Hernando y V. Fernández citado por Glenda Leticia Aguilar Zúñiga (2005), "son directrices que indican el camino para la consecución del objetivo planteado, por tanto el establecimiento adecuado de los objetivos será la base del éxito de las estrategias y viceversa."(46,18).

El autor Hernández Moreno, J (1995), citado por Mario Lloret Riera, considera la estrategia como "…la parte teórica de la acción…" (31,24).

El MSc. Rogelio Montero Delgado (2004), lo resume bien cuando dice que "la estrategia es el patrón de las respuestas de la organización al ambiente a través de su tiempo, o sea, más explícitamente, la organización pone los recursos humanos, materiales y financieros en función de los problemas, frente a los problemas, riesgo que le plantea el entorno."(23,46).

La autora comparte el criterio mencionado arriba pues no es suficiente la perfección técnica o la existencia de los recursos necesarios si la estrategia no satisface las necesidades de los clientes. Una estrategia sirve como el periscopio a la organización, indicando el camino a seguir después de haber mirado bien el ambiente como es.

La estrategia posee casi las mismas características que los objetivos. Por su parte R. A Hernández (1999), dice que una estrategia tiene las siguientes características:

"Dan una visión del futuro, aportan un marco para la dirección unificada de la organización en función de sus metas principales.

Orientan los recursos y los concentran en el desarrollo de ventajas competitivas.

Indican la necesidad de adaptación sistemática al entorno, enfatizan en encontrar posiciones más favorables, enmarcan las acciones futuras y tienen un impacto final importante."(41,49).

La vinculación de los objetivos con los procesos establece una relación orientadora para la dirección de los servicios deportivos al condicionar los medios o recursos necesarios para desarrollar las metodologías y alcanzar los objetivos.

En una organización deportiva son:

  • Especificas y concretas

  • Mensurables y evaluables

  • Realistas

  • Factibles de ser llevadas a cabo

  • Comprensibles

  • Motivadores para la organización

Objetividad: Tomando en consideración la necesidad de que se encuentre ajustada a las condiciones específicas de cada organización.

Jerarquía estratégica

En la mayoría de corporaciones y organizaciones grandes hay algunos niveles de la estrategia. La dirección estratégica es lo más alto. Guía a valores, cultura, goles y misiones empresariales. Bajo ese ancho, en la categoría de estrategia empresarial se encuentran las siguientes estrategias.

Estrategias funcionales:

Incluye las estrategias de mercado (estrategias mercadotecnia), estrategias para el desarrollo de nuevos productos, estrategias de (recurso humano), estrategias financieras, legales y estrategias para la gestión de la tecnología. El enfoque está en planes de corto o mediano plazo y está limitado a la esfera de cada departamento y su responsabilidad funcional. Cada departamento intenta hacer su parte en el cumplimiento de los objetivos generales de la corporación u organización y por lo tanto, sus estrategias individuales están derivadas en parte de las estrategias más amplias de la corporación u organización.

Estrategias operacionales:

Su enfoque es muy estrecho y trata con las actividades operacionales cotidianas tales como criterio de programación. Debe operar dentro de un presupuesto, pero no tiene la libertad de ajustarse o crear su propio presupuesto.

Las estrategias del nivel operacional están informadas por estrategias del nivel comercial, que, en su turno, están informadas por estrategias de nivel empresarial.

Estrategias empresariales.

Estrategias dinámicas: Refiere a la estrategia general que sigue la organización. Las estrategias empresariales indican en qué esfera va a competir y las ventajas competitivas de la organización en general.

Trata con la integración de la formulación e implementación estratégica con los cambios estratégicos. Normalmente, esa unión se da cuando el cambio e implementación forma parte de las fases preliminares.

Tipos de estrategias:

Cada estrategia del mercadeo es única, pero puede reducirse en una estrategia del mercadeo genérica. Abajo sigue una descripción breve de los esquemas:

Las estrategias basadas en la dominación del mercado:

En este esquema, las clasificaciones de las empresas u organizaciones están basadas en su porción del mercado o dominación de una industria. Hay tres tipos de estrategias de dominación del mercado:

Del líder

Del desafiador

Del seguidor

Las estrategias genéricas portadoras:

La estrategia basada en las dimensiones de alcance estratégico y la fuerza estratégica. El alcance estratégico se refiere a la penetración del mercado mientras que la fuerza estratégica se refiere al competidor sustentable de la empresa. Son ventajosos para:

  • Dirigencia del costo

  • La diferenciación del producto

  • La segmentación del mercado

  • Las estrategias innovadoras:

Esto se trata de la proporción de la empresa dedicada al nuevo desarrollo del producto y el negocio que atraerá la innovación. Para poder emplear una estrategia innovadora es necesario preguntar si la compañía está en el borde cortante de tecnología e innovación de negocio. Hay tres tipos de empresas, según las estrategias innovadoras:

  • Pioneros

  • Los seguidores cercanos

  • Los seguidores lejano

Las estrategias de crecimiento:

En este esquema la empresa u organización hace la pregunta, "¿Cómo debe crecer la empresa u organización"?. Se puede contestar esa pregunta en diferentes maneras. Las respuestas más comunes son:

  • La integración horizontal

  • La integración vertical

  • La diversificación

  • La intensificación

Estrategias competitivas del mercado:

Ese esquema traza paralelos entre las estrategias del mercado y estrategias militares.

Las tácticas y acciones sectoriales.

Una estrategia de publicación puede servir como la fundación de un plan del mercadeo. Un plan del mercadeo consiste en una serie de acciones específicas que son necesarios para llevar a cabo exitosamente una estrategia del mercadeo con éxito. Por ejemplo: "Utilizar un producto del bajo costo para atraer a los consumidores. La organización venderá productos adicionales más caros y servicios que refuerzan la interacción del consumidor con el producto económico o servicio una vez que se ha establecido una relación con los consumidores a través del producto de costo bajo."

Una estrategia del mercado integra a menudo las metas, políticas y sucesiones de acción (las tácticas) de una organización. Semejantemente, pueden orquestarse las varias cuerdas de la estrategia que podría incluir publicidad, mercadeo del cauce, la comercialización del Internet, promoción y relaciones públicas. Muchas compañías adoptan la forma de implementación estratégica en forma de cascada, donde crean tácticas de la estrategia que entonces se vuelven las metas de la estrategia para el próximo nivelado o grupo. Se espera que cada grupo tome esa meta de la estrategia y desarrolle un juego de tácticas para lograr esa meta. Esto es porque es importante hacer cada meta de la estrategia mensurable.

El desarrollo de una estrategia y su implementación no es solo una actividad. Es un proceso que continua e involucra la dirección y evaluación constante. El plan estratégico provee la dirección y mapa que siga la organización. Sin embargo, el proceso de dirección es el que rige la formulación, planificación, comunicación y la implementación del plan. La realidad es que sin un plan adecuado de dirección estratégica, no tendrá éxito la organización en el entorno cambiante de ahora. La estrategia y la dirección de la misma y el proceso entero son de igual importancia. El éxito de la organización depende en ambos.

La dirección estratégica.

Burt Nanas autor del libro Liderazgo Visionario, citado en la Enciclopedia Encarta (2005), dijo que, "Una Estrategia solo es tal buena como la visión que la guía."(15,29). El autor tiene la razón en que la visión es lo que guía a la estrategia. Si la visión no es lo ideal para la organización, la estrategia no podrá ser lo ideal.

La dirección estratégica, según un artículo en http://en.wikipedia.org (2007) se puede definir como "el arte y ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permitirá a una organización lograr sus objetivos. Es el proceso de especificar los objetivos de dicha organización, desarrollando políticas y planes para lograr esos objetivos, y alocando recursos para implementar las políticas y planes para lograr los objetivos de la organización." (18,35).

Entonces, opina el autor que para lograr los objetivos organizacionales, la dirección estratégica debe combinar las actividades de las diferentes áreas funcionales de una empresa u organización. Es el nivel más alto de la actividad direccional y normalmente está formulado por el consejo de administración y llevado a cabo por el delegado de organización y su equipo. La dirección estratégica provee dirección en general a la iniciativa.

"La Dirección Estratégica es un proceso constante que valora la iniciativa y las industrias con que está afiliado; valora sus competidores y pone estrategias para enfrentar todos los competidores existentes y futuros; y después revalora cada estrategia anualmente o cada trimestre para determinar como ha sido implementado y si era exitoso o no o si necesita ser reemplazado por una nueva estrategia para enfrentar circunstancias nuevas, nueva tecnología, nuevos competidores, un nuevo ambiente económico, o un nuevo ambiente social, financiero o político." Según MsC. Rogelio Montero Delgado (2004). (23,62).

El autor opina que la dirección estratégica es lo que rige o gobierna la organización a través del control de cada estrategia y proceso que ocurre en ella, no aisladamente, sino con una vista hacia el entorno externo e interno no accionando a ello, pero actuando para asegurar la sobrevivencia y prosperidad de la organización.

Según MSc. Rogelio Montero Delgado (2004), "la dirección estratégica es un enfoque diferente de entender la administración" que reconoce o privilegia los aspectos críticos siguientes:

  • El entorno es muy importante, con sus oportunidades y amenazas.

  • Tener un sistema de acción centrado en los clientes, usuarios y socios de la organización es importante.

  • El compromiso con la visión prospectiva, el largo plazo y el mantenimiento institucional.

  • El cambio y la transformación con factores en que están centradas las inversiones.

  • La importancia de los competidores para el desempeño de la organización y las alianzas estratégicas.

  • Procesos de la dirección estratégica

  • La dirección estratégica combina tres (3) procesos:

  • La formulación estratégica

  • La formulación estratégica tiene tres (3) etapas:

  • Entrada de los datos

  • Etapa comparativa

  • Etapa de decisiones estratégicas (23,64)."

Para poder formular una estrategia, es necesario realizar un análisis de la situación, un autoevaluación y análisis de los competidores: interna y externa, micro ambiental y macro ambiental. La Matriz DAFO permite la recopilación de información sobre los aspectos anteriores y su evaluación. O sea, permite la entrada de los datos y la comparación de ellos que es importante en la determinación del tipo de estrategia.

La etapa de decisiones estratégicas corre paralela a esa evaluación y es allí que se fijan objetivos. Eso involucra la elaboración de la visión (vista a largo plazo), la misión (el rol que le da la organización a sí mismo en la sociedad), objetivos generales del cooperativo (financiero y estratégico), y los objetivos tácticos. Esos objetivos deben ser, basados en un análisis de la situación, sugerir un plan estratégico. Ese plan provee los detalles de cómo lograr los objetivos.

El proceso de la formulación estratégica a veces se menciona como la determinación de donde está ahora, la determinación de dónde quiere ir usted y después la determinación de cómo llegar allí. Esas tres (3) preguntas recomponen la esencia de la planificación estratégica.

La implementación estratégica.

La implementación estratégica involucra la asignación de suficientes recursos (financieros, personal, tiempo, tecnológicos) y el establecimiento de un equipo de trabajo o sea, la delegación de trabajo y asignando la responsabilidad de tareas específicas o procesos a equipos o individuales específicos.

La gestión del proceso también está incluida. Involucra monitorear los resultados comparándolos a otros puntos de referencias y evaluando la eficiencia y eficacia del proceso, controlando para las discrepancias, y haciendo ajustes para dichas variaciones, y haciendo ajustes al proceso como sea necesario. Durante la implementación de los programas específicos necesita la adquisición de recursos, el desarrollo del proceso, entrenamiento, la comprobación del proceso, documentación y la integración con (y/o conversión de) los procesos de legado.

La evaluación estratégica.

La palabra evaluación implica la medición del éxito tomando el objetivo o meta como una guía para determinar en cuánto se ha acercado a esa marca. En la evaluación estratégica está la medición de la efectividad de la estrategia organizacional tomando en cuenta los objetivos organizacionales y cuanto ha acercado la organización a través de las estrategias al cumplimiento de ellos.

Los planes estratégicos: ¿Por qué fallan?

Hay muchas razones por las que fallan los planes estratégicos, sobre todo:

  • El no entender al cliente.

  • Sus razones por hacer compras.

  • Está allí una necesidad real por el producto.

  • La investigación del mercadeo inadecuada o incorrecta.

  • La incapacidad para predecir la reacción medioambiental.

  • ¿Qué harán los competidores?

  • ¿Intervendrá el gobierno?

  • La sobre estimación de la aptitud del recurso humano.

  • Puede que el personal, equipo, y procesos se ocupan de la nueva estrategia.

  • Fallar en desarrollar habilidades de dirección y el trato con el nuevo empleado.

  • El fallo en la coordinación.

  • Reportando y controlando las relaciones no adecuadas.

  • La estructura organizacional no suficientemente flexible.

  • No obtener el compromiso de dirección superior.

  • No integrar desde el inicio la dirección.

  • No obtener los recursos suficientes de la organización para lograr la tarea.

  • No obtener el compromiso del empleado.

  • No explicar bien a los empleados la nueva estrategia.

  • No dar ningún incentivo a obreros para aceptar la nueva estrategia.

  • La subestimación de los requisitos de tiempo.

  • No hacer un análisis del camino crítico.

  • El fallo en el seguimiento del plan.

  • El fallo en la administración del cambio.

  • El entendimiento inadecuado de la resistencia interna a los cambios.

  • La carencia de una visión sobre las relaciones entre los procesos, la tecnología y la organización.

  • Pobre comunicación.

Elementos del Proceso de Dirección Estratégica.

Siguiendo a Ansoff H.I. (1985), citado por Sacristán (1996), los sistemas de dirección estratégica no son si no respuesta sistémicas que las organizaciones han dado para hacer frente a las crecientes condiciones cambiantes del medio externo el cual es necesario planificar. (34,27). Sin embargo y en el proceso de su elaboración, hay que tener en cuenta diferentes elementos. Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen, entre los cuales destacamos:

1 Misión

2 Visión

3 Valores compartidos

4 Estrategias

Al tratar de exponer y aplicar estos cuatro elementos, no queremos dar mayor importancia a uno con respecto a los demás elementos que conforman el proceso de dirección estratégica, por todos guardan una estrecha relación.

Misión

Para que la intervención de cualquier institución beneficie la poderosa fuente de aspiración de sus miembros y de la comunidad en general, es necesario construir una plataforma común compartida que va acontecido a lo largo de la vida de la misma por la influencia e interacción de todo los intervinientes y por los resultados de sus acciones. Por lo tanto se pueden aclarar estas intenciones y aspiraciones comunes a través de una MISIÓN, es una meta general basada en las premisas de planeación de la organización que constituyen la base de la misma, sus objetivos, sus valores, su ámbito y sus sitios en el contexto donde se desarrolla.

La misión. Constituye

  • Una declaración de acciones que prescriben el futuro preferido para la organización.

  • Establece lo quien se quiere hacer para quien se debe nacer.

  • Refleja los valores, cultura y la filosofía de la organización.

  • Sirve para:

  • Clasificar la finalidad o razón de la organización y garantiza una intervención coherente y conexa:

  • Orientar las intenciones futuras de la planificación.

  • Es la referencia para las principales decisiones de la organización.

  • Cuando es desarrollada de forma participativa cataliza el empeño de todos.

La misión resulta del establecimiento de las políticas filosofías de la institución respecto al papel que cumple o debe cumplir en su entorno, en el sistema social que actúa y que puede justificar su existencia, tratase de orientar y establecer el camino por el cual va a ir actuando.

La definición de la misión es una parte relativamente permanente de la identidad de la organización que favorece la unidad y la motivación de sus miembros; constituye la fuerza impulsora tanto en los objetivos estratégicos como operativos, dando la vez la forma a los planes estratégicos y operativos.

Visión

Al largo de años se han creado varios modelos matemáticos que ayudan a los administrativos y directivos al análisis de la situación y toma de decisiones el valor de estas herramientas en cuanto al manejo de informaciones, es ilimitado, sin embargo y en ciertos momentos presentan deficiencias dado que hay tendencias a considerar las implicaciones inmediatas de problemas que requieren soluciones a largo plazo.

Por lo tanto, se debe reconocer y alentar el cambio, tratar de anticiparse a los problemas antes que ocurran e intentar apreciar como el cambio crea oportunidades de expresión y crecimiento, por lo que es necesario realizar una despectiva amplia de su organización, de sus objetivo que es lo que debe acrece para logarlo" Para la gentes es más fácil mirar el pasado que le futuro, sin embargo un liderazgo eficiente y ejemplar empiezan por una visón de futuro. Tener una idea de donde quiere llegar y poseer ambiciones a largo plazo incitara a los demás a mirar el futuro.

El IMDERMI es una organización, creada y dirigida para llevar a cabo la practica de la actividad física y el deporte a todas las personas de este país, su personal es el que diariamente moviliza sus esfuerzos para satisfacer una necesidad social. Esas personas comparten una imagen del futuro de la misma, un conjunto de intensiones y aspiraciones que son reflejos de sus ideas valores y actitudes ante los servicios prestados en ella de la práctica de Educación Física y Deporte en el contexto social en que esta insertada, condicionando así su intervención.

La visión es un supuesto alcanzar en el futuro por la organización, generando así el surgimiento de proyecto con carácter mayoritariamente utópico, poético y romántico de lo que se pretende alcanzar, una revelación mental que conduce al éxito de una organización.

Los problemas que día a día enfrentan las organizaciones y que afectan negativamente u funcionamiento resultan ser tan abrumadora que en cierto momento resultan imposible pensar en el futuro o ni tiene el sentido pensar en el, sin embargo, una actitud positiva puede cambiar el curso de los hechos. "Las urgencias suponen habitualmente una plaga. Se suele estar tan ocupado que esto se hace que se pierda de vista, con demasiada frecuencia lo que se hace la inminencia de un problema grande solo por su proximidad, dificultan planteamiento más inteligente a plazos más alargo. Nos olvidamos que la característica que comenzó a distinguir nuestros antepasados de otros homínidos fue, precisamente su capacidad de mirar el futuro y esta debe ser por supuesto habilitar fundamental del directivo.

A propósito los escritos de Sacristán (1996), una de las personalidades de gran prestigio a nivel mundial en dirección, son bien clara: una ambición es un objetivo futuro del equipo, del departamento o de la organización. Para desarrollar una ambición debemos definir que es lo que queremos conseguir en el futuro comparándolo a nuestra situación actual. Intentemos imaginar como cubrir esta distancia, desde recurrir a personal o formación adicional, adquirir nuevas tecnología, etc. (34,68).

¿Qué constituye una visión?

Según Sacristán (1996), la visión:

1 Debe ser formulada por lideres: los buenos lideres hablan y escuchan sus subordinado a la que vez explotan sus ideas para incorporal diversos elementos y elaborar una visión del futuro coherente y convincente.

2 Debe ser compartida con el equipo de trabajo y este debe estar dispuesto a brindarle apoyo generando así un sentido de dirección compartida pues una ves que existe acuerdo sobre dirección a tomar el proceso de tomas de decisiones, mejora sustancialmente el funcionamiento de la misma ya que cada decisión será evaluada a partir de dicho objetivo.

3 Debe ser amplia y detallada las generalidades no bastan. Queremos que nuestra organización sea la mejor, estar en la vanguardia, tener un nivel internacional lo que ni siempre constituye una visión del futuro. Para tener una visión del futuro, debemos saber qué, como, cuando, y porque, de manera que cada miembro de la organización encuentra su lugar trascendente en esa visión.

4 Debe ser positiva y alentadora, una visión del futuro debe tener un alcance, debe desafiar a todos y cada miembro debe crecer y superarse más allá del mismo, debe justificar el esfuerzo cuando se crea una visión, "es mejorar pecar de grandioso que quedar demasiado corto".

La adecuada combinación de estos cuatros elementos, convierten nuestra institución en una organización con visión del futuro y una ves establecida la misma, se transforma en una organización poderosa. "Una visión del futuro sin acción es simplemente un sueños, una acción sin función del futuro que carece del destino y una visión del futuro puesta en práctica puede cambiar nuestra organización" (34,70).

Valores compartidos.

El cultivo sobre valores es un medio que cada uno de nosotros puede emplear en áreas del aumento de la facilidad y por supuesto del éxito de la organización donde operamos. Como individuos, somos capaces de aprender y aplicar los valores en la vida cotidiana y como grupo, podemos realizar los más diversos esfuerzos por enseñar, aprender, cultivar, promover y compartir esos valores con los demás.

La felicidad es un empeño íntimo que adquirimos sobre todos a través de nuestros propios esfuerzos individuales y nadie conseguirá más jubilo en nuestras vidas que nosotros mismos a través de nuestros propios quehaceres, sin embargo, bienestar y el júbilo de otros afectan directamente a nuestra propia felicidad y viceversa. Siendo la organización un conjunto de personas que se interactúan para cumplir con su misión, resultan necesarios interesarse por tales cuestiones, ya que en gran medida su éxito dependerá de estos factores.

Los valores son guías, naciones o principios de acciones adecuadas relativamente estables y que considerados buenos nos conducen a conseguir lo que nos proponemos. Orientan las conductas de los trabajadores las relaciones entre los miembros y los resultados que se puedan obtener, permitiendo así un avance desde donde se encuentran las organizaciones hacia donde se propone llegar.

Es necesario en estos proceso de elecciones de los valores identificar y comprender los elementos de estos sistemas de valores que se establecen las organizaciones, ya que una cosa son los valores desarrollo que posibilitan el sentido creador caracterizado por la autonomía, entusiasmo y confianza y otros son los valores que se basan en la centralización autoritaria y el control restricto.

La cultura, extendida como conjunto de valores compartidos, va a determinar el estilo general de la organización. Una cultura fuerte supone un sistema de valores plenamente compartidos, es decir, una adhesión generalizada a los objetivos de la misma. Cada institución organiza un sistema de valores persiguiendo determinados objetivos con referencia a otros, el cual debe ser elegido de forma consiente y compatible con su estructura organizativa, economía y con la del entorno donde se desenvuelven. En los momentos difíciles como los que vivimos hoy día, son los valores los que nos pueden sacar adelante. Sin valores podemos general una visión inmoral y poco ético y ello nos protegen contra estos errores.

Al analizar todo lo referente con los fundamentos teóricos sobre la planificación estratégica,

La identidad cultural deportiva, las características de la comunidad motivo de estudio y las características psicofísicas de la edad se pudo determinar que es de gran importancia elaborar una estrategia dirigida a la escuela comunitaria que tenga en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados.

El Sistema de Dirección Estratégica en las instituciones ya sean educativas o deportivas, requiere un perfeccionamiento constante sobre bases científicas con fundamentos teóricos y prácticos sólidos para su concepción, utilizando adecuadamente de acuerdo a nuestra realidad las experiencias nacionales e internacionales que en esta esfera se han revelado en los últimos años. Para eso se hizo un estudio en y análisis de vario "modelos" existentes en la literatura sobre el tema, tomando de cada uno de ellos los elementos que no solamente nos convienen, sino también que sean los necesarios para enriquecer nuestro planteamiento en conformidad con los fines a que se pretende arribar, así como a las adecuaciones que se pueden realizar en correspondencia con la realidad de la institución para la cual planificamos.

No obstante, nos basamos en el estudio de la Dirección del Sistema de la Actividad Física y Deportes Venezolano, porque constituye una necesidad de indiscutible valor en la realización de esta investigación, debido no solamente a los resultados deportivos alcanzados, tanto en su proyección nacional e internacional sino también como en el mantenimiento de salud de la población resultante de un sistema que esta en vías de organización para un trabajo eficiente, teniendo en cuenta los pocos recursos materiales y financieros que llega a las comunidades, si lo comparamos con otros países que también mantienen buenos resultados.

Haciendo un análisis exhaustivo de los logros alcanzados por el movimiento deportivo Venezolano, se puede constatar que los mismos en su mayoría, tuvieron lugar a partir de la creación del IMDERMI en el municipio Miranda del Estado Zulia, como organismo rector de todas las actividades físicas, deportivas y recreativas en el municipio, gracias a un tránsito dinámico por diferentes etapas y períodos de perfeccionamiento constante a mediano y a largo plazo, todo lo cual le dio más eficiencia en su acción en correspondencia con el proceso de unificación y atención que esta desarrollando junto a la misión Barrio Adentro Deportivo. Estos logros a su vez tienen sus bases en que la formación de recursos humanos para la Actividad Física constituye una de las líneas estratégicas más importante del sistema para cumplir con su misión.

En efecto, hemos recurrido a este" esquema" para ilustrar y explicar mejor el proceso y fases por las cuales hemos transitado para el diseño de la propuesta, teniendo en cuenta el "modelo" de dirección aplicado por el organismo central del IMDERMI y sus diferentes unidades estratégicas de actividades y área claves de resultados, donde la dirección por objetivos (DPO) y dirección por valores (DPV), constituyen componentes importantes del proceso de dirección (DE), permitiendo así la participación de todos los directivos, técnicos y trabajadores.

CAPITULO: II

Métodos y procedimientos población y muestra

La unidad de análisis abarca una población total de 334 niños comprendidas en la edad de 10 a 12 años, de ellos escogimos una muestra representativa intencional de 200 lo que representa un 59,88 % de la población total de jóvenes comprendidos en la edad de 10 a 12 años.

El sector tiene 6 consejos comunales, dividido de la siguiente forma, 50 adolecentes del consejo comunal la Williams, 50 de Manantiales, 50 del Río y 50 del 38, no tuvimos en cuenta dentro de la muestra los adolecentes de los consejos comunales el 34 y Cacharrales.

El diseño muestral es no probabilística y la forma de selección intencionada, la muestra es dependiente y representativa al cumplirse todos los requisitos anteriores, los tipos de datos utilizados son los cualitativos y la escala de medición de orden, porque se mide conocimiento, grado de desarrollo, y costumbres.

Dentro de las técnicas estadísticas aplicadas se encuentran:

Cálculo porcentual.

Suma

Uso de la estadística descriptiva e inferencia: A través de las técnicas y métodos aplicados, se pudieron obtener datos, los cuales fueron procesados y llevados a tablas y gráficos.

MÉTODOS EMPLEADOS.

TEÓRICOS:

El empleo de los métodos teóricos posibilitará la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados, poder explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente, lo que nos ponen en condiciones para poder enfrentar y realizar la investigación. Los métodos seleccionados son:

El histórico-lógico, el análisis-síntesis e induccióndeducción, análisis documental y la modelación en la búsqueda bibliográfica y en el estudio de los programas y las Orientaciones Metodológicas.

Histórico – lógico: Nos permitió conocer aspectos necesarios acerca de la evolución y desarrollo, de la identidad de la cultura deportiva en la comunidad motivo de estudio.

Análisis Síntesis: A través de el pudimos descomponer aspectos relacionados con la identidad de la cultura deportiva del Béisbol, lo cual permitió elaborar una estrategia en función del fortalecimiento de la identidad de la cultura deportiva del Béisbol.

Inducción – deducción: Fue utilizado, partiendo de inferencias particulares del trabajo con niños de 10 a12 años y sus formas de manifestarse, en cuanto a la identidad de la cultura deportiva del Béisbol, para generalizarlas en una estrategia, la cual contenga acciones en función de su fortalecimiento.

Análisis documental: Fue aplicado en la revisión bibliográfica de todos los documentos relacionados con la investigación.

Modelación: Fue utilizado en la elaboración de la estrategia.

Sistémico Estructural: para el diseño y elaboración de la estrategia.

EMPÍRICOS:

El empleo de los métodos empíricos posibilitará revelar y explicar las características del objeto, vinculado directamente a la práctica, facilitará la búsqueda de información inicial empírica y en la recogida de información para el logro de los objetivos y la comprobación de de la preguntas científicas. Los métodos seleccionados son:

Investigación-acción, consulta a especialistas, encuesta y estadístico.

Investigación – acción participativa: Se utiliza ya que se cuenta con personas que trabajan la actividad en la propia comunidad y conocen la necesidad de una estrategia para fortalecer la identidad de la cultura deportiva del Béisbol, los que pueden colaborar con la confección del mismo.

Encuesta: Para determinar el nivel de la identidad de la cultura deportiva del Béisbol en la muestra motivo de estudio.

Consultas a especialistas: Al revisar los contenidos de la estrategia, lo que permitió abordar el problema de la investigación con un nivel mayor de confiabilidad y validar la misma.

Matriz (DAFO): Se utilizó para determinar los factores internos, externos y su dinámica para con ellos poder dirigir la estrategia.

Lluvia de ideas: Permitió seleccionar los componentes internos y externos de la matriz (DAFO) en cuanto a debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas.

ESTADÍSTICOS:

Permitió determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas. El método seleccionado fue el análisis porcentual.

Análisis porcentual: Fue utilizado para la cuantificación y el procesamiento de datos, se utilizo para el cálculo del por ciento en la tabulación de los diferentes instrumentos aplicados.

Capítulo 3:

Análisis de los resultados y propuesta de la estrategia para fortalecer la identidad de la cultura deportiva del Béisbol en los niños de la edad de 10 a 12 años de la comunidad La Williams municipio Miranda

3.1- Análisis de los resultados a la encuesta realizada a las personas de la edad comprendida entre los 10 y 12 años de la comunidad.

3.2- Análisis de los resultados a la matriz del impacto cruzado o matriz (DAFO) para determinar cuadrante y el tipo de estrategia.

3.3- Validación de la consulta a especialistas.

3.4- Estrategia para fortalecer la identidad de la cultura deportiva del Béisbol en los niños de la edad comprendida entre 10 y 12 años de la comunidad La Williams municipio Miranda Estado Zulia.

En la búsqueda del cumplimiento de nuestro objetivo de investigación, se impuso la necesidad de utilizar diferentes método de total correspondencia con nuestra problemática, determinándose como fundamentales, la encuesta, la consulta a especialistas y la aplicación de la matriz de imparto cruzado o DAFO, resultando todas de igual importancia a los efectos de la investigación.

La necesidad de determinar el nivel de identidad de la cultura deportiva del Béisbol en la comunidad motivo de estudio en niños de la edad de 10 a 12 años, fue determinada a través de la aplicación de una encuesta a una muestra de 200 de estos, mientras que fue aplicada, la consulta a cinco especialista, previo a la determinación de un personal totalmente identificado con la problemática motivo de estudio, destacándose en ello la consulta echa a la máxima dirección del IMDERMI, al coordinador de la misión Barrio adentro Deportivo, Presidentes de los Consejos Comunales, Promotores Deportivos y Coordinador Deportivo de béisbol a nivel municipal. La matriz de impacto cruzado o DAFO, jugó un papel determinante en la definición de la estrategia a partir, de la determinación de los aspectos internos y externos que se determinaron.

3.1-ENCUESTA

Diagnóstico.

Objetivo: Determinar el nivel de identidad de la cultura deportiva del Béisbol en los niños de la edad de 10 a 12 años de la comunidad: La Williams, municipio Miranda Estado Zulia.

ESTIMADO COMPAÑERO(A):

Resultaría muy valioso para el enriquecimiento de nuestra investigación sociológica en la esfera de la identidad de la cultura deportiva del Béisbol que colaborara al llenar la siguiente encuesta, no se necesita escribir el nombre, de antemano le damos las gracias.

1-¿De los siguientes deportes que se practican en la comunidad cuáles son los de tu preferencia? (Esta se realiza para determinar la preferencia por los principales deportes que se practican en la comunidad).

Tabla # 1

Deportes

Preferencia

%que representa

Voleibol

14

7

Futbolito

18

9

Béisbol

141

70,5

Baloncesto

10

5

Softbol

17

8,5

Tabla # 1.2

Preguntas

Cantidad

Si

%

No

%

2-¿Conoce usted cuales fueron los peloteros que de la comunidad han integrado la selección del Zulia? Nómbrelos.

200

48

24

152

76

3-¿Conoce usted a lo largo de la historia cuales fueron los equipos más importantes de su comunidad y de su municipio?

200

19

9,5

181

90,5

4-¿Conoce usted cuales fueron los principales resultados alcanzados?

200

14

7

186

93

5-¿Practica usted Béisbol?

200

122

61

78

39

6-¿Le gustaría practicar el béisbol?

200

188

94

12

6

7-¿Le gustaría recibir en la educación física el Béisbol como motivo de clase en el programa?

200

193

96,5

7

3,5

8-¿Le gustaría participar en competencias de Béisbol organizadas a diferentes niveles?

200

193

96,5

7

3,5

9-¿Conoces la Historia del Béisbol en tu municipio y comunidad?

200

2

1

198

99

10-¿De no conocer la historia del Béisbol de tu municipio y la comunidad, te gustaría conocerla?

200

200

100

0

_

Al analizar los resultados de la encuesta realizada a los niños de la edad de 10 a 12 años de la comunidad La Williams del municipio Miranda para determinar el nivel de identidad de la cultura deportiva del Béisbol se obtuvo los siguientes resultados:

En la pregunta número 1 sobre que deporte son los de mayor preferencia en la comunidad respondieron que el Béisbol 141 para un 70,5 % de un total de 200 encuestados, el futbolito 18 para un 9%, el Softbol 17, para un 8,5 %, el Voleibol 14 para un 7 % y el baloncesto 10 para un 5 % lo que queda demostrado que es el Béisbol es el deporte de mayor preferencia en este grupo etario. En la pregunta número 2 sobre si Conoce cuales fueron los peloteros que de la comunidad han integrado la selección Zuliana, 48 dicen que si para un 24%, 152 que no para un 76 % lo que indica que existe un desconocimiento en cuanto a la pregunta. En la pregunta número 3 sobre si conoce usted a lo largo de la historia cuales fueron los equipos más importantes de su comunidad y de su municipio 19 que si para un 9,5%, 181 no para un 90,5% lo que demuestra también desconocimiento en cuanto a lo planteado. En la pregunta número 4 sobre si conoce usted cuales fueron los principales resultados alcanzados 14 dicen que si para un 7%, 186 dicen que no para un 93 % también demostrando desconocimiento de la muestra en esta pregunta. En la pregunta número 5 sobre si practica usted Béisbol respondieron que si 122 para un 61 %, 78 que no para un 39%. En la pregunta número 6 que si le gustaría practicar el béisbol 188 dicen que si, para un 94%, 12 que no para un 6%, demostrándose que este deporte es de preferencia en cuanto a práctica. En la pregunta número 7 que si le gustaría recibir en la Educación Física el Béisbol como motivo de clase en el programa, respondieron que si 193, para un 96,5 %, no 7 para 3,5 %. En la pregunta número 8 sobre si le gustaría participar en competencias de Béisbol organizadas a diferentes niveles 193 dicen si, para un 96,5 y 7 no para un 3,5%. En la pregunta 9 sobre si conoces la Historia del Béisbol en tu municipio y comunidad, 2 respondieron que si para un 1% y 198 que no para un 99%. En la pregunta número 10 que trata de que si no conoce la historia del Béisbol de tu municipio y la comunidad, te gustaría conocerla, los 200 respondieron que si para un 100%, demostrándose con este instrumento aplicado la necesidad que tiene esta edad de la población de arraigar la identidad de la cultura deportiva del Béisbol.

3.2- Análisis de la matriz del impacto cruzado o matriz (DAFO).

Resultados del diagnóstico estratégico.

Entorno interno:

Fortalezas:

1- Poseer una institución de formación y superación del personal y cuerpo docente capacitado y habilitado con conocimientos técnicos científicos, para fortalecer la identidad de la cultura deportiva del Béisbol en la comunidad.

2-Poseer una cultura en vías de organizacional basada en los valores sociales y patrióticos que promueve el aprendizaje y superación continúa.

3-Se cuenta con atletas ex atletas con conocimiento profundo del béisbol en la comunidad.

4-Se cuenta con un profesor de la misión barrio Adentro Deportivo especialista en Béisbol.

Debilidades:

1- Escasos recursos y proyección de escasas actividades en función del objetivo supremo.

2-Insuficiente conservación de las instalaciones y recursos materiales existentes.

3-No inclusión del béisbol como un deporte motivo de clase en los planes de estudio de las unidades educativas y liceos.

4-Insuficiente promoción de la identidad de la cultura deportiva por los medios de difusión del territorio.

Entorno externo:

Oportunidades

1-Contar con el apoyo del IMDERMI y la misión Barrio Adentro Deportivo que tributan al cumplimiento de los objetivos propuestos.

2-Necesidad de la población de información y conocimiento a cerca de la identidad de la cultura deportiva del Béisbol en la comunidad.

3-Se cuenta con el personal capacitado para la trasmisión y desarrollo en cuanto a la identidad de la cultura deportiva del Béisbol en el territorio.

4-Se cuenta con un programa por parte del organismo municipal.

Amenazas:

1-Uso insuficiente de los medios de difusión de la localidad en función del objetivo.

2-Poca identidad de la cultura deportiva del béisbol en los niños de la edad 10 a 12 años.

3-Descoordinación programática de las actividades entre la Organización Deportiva Básica y el gobierno para llevar las actividades a la comunidad.

4-Baja incorporación de la población a la práctica de las actividades deportivas recreativas.

edu.red

Leyenda:

F: Fortaleza

D: Debilidad

O: Oportunidad

A: Amenazas

Escala de Evaluación:

0 Punto: No impacto

1 Puntos: Mediana impacto

2 Puntos: Gran Impacto

Esquema general de la matriz DAFO para determinar el tipo de estrategia.

Estrategia Ofensiva(F-O)

1-C

Estrategia Defensiva(F-A)

2-C

Estrategia de adaptación(D-O)

3-C

Estrategia de Supervivencia(D-A)

4-C

Leyenda

1-C—Primer cuadrante

2-C—Segundo Cuadrante

3-C– Tercer Cuadrante

4-C—Cuarto cuadrante

Análisis del impacto cruzado de la matriz DAFO para la determinación del tipo de estrategia.

Para la determinación del tipo de estrategia que le corresponde a esta propuesta se realizó el impacto cruzado de la matriz DAFO obteniéndose los siguientes resultados:

  • En el cuadrante 1 correspondiente a la estrategia ofensiva se destacaron como fortalezas (de mayor impacto) la 3ra y la 4ta y como oportunidades (de mayor impacto) la 1ra y la 4ta con un subtotal de 21 puntos en ambos factores.

  • En el cuadrante 2 correspondiente a la estrategia defensiva se destacó como amenaza (de mayor impacto) la 4ta y la fortaleza (de mayor impacto) la 3ra con un subtotal de 13 puntos en ambos factores.

  • En el cuadrante3 correspondiente a la estrategia de adaptación se destacó como debilidad (de mayor impacto) la 4ta y las oportunidades (de mayor impacto) la 2da y la 4ta con un subtotal de 26 puntos entre ambos factores.

  • En el cuadrante 4 correspondiente a la estrategia de supervivencia la debilidad (de mayor impacto) es la 3ra y las amenazas (de mayor impacto) fueron la 2da y la 4ta, con un subtotal de 24 puntos entre ambos factores.

Al analizar la matriz de impacto cruzado muy bien determinada desde un análisis profundo se pudo determinar todos los factores que influyen en la organización deportiva básica.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente