Descargar

Proceso de atención en enfermería aplicado a un paciente con cirugía en cesárea por placenta previa (página 2)


Partes: 1, 2

S: Paciente refiere que tiene 35 años de edad de sexo femenino que ingresa al servicio de hospitalización por emergencia en silla de ruedas al interrogatorio refiere tener temor a la operación, también tengo sangrado en poca cantidad. Y ha sido Referida del puesto de salud Chijchipani.

O: A la valoración de enfermería REG, REH, REN, LOTEP al examen clínico físico conjuntivas palpebrales rosadas, mucosas orales húmedas, abdomen voluminoso, útero grávido con feto único vivo y sangrado en escaza cantidad hace 3 días y miembros inferiores sin particularidades

A: ansiedad R/c cambio en: estado de salud (intervención quirúrgica)

P. Paciente disminuirá ansiedad durante su estancia hospitalaria

I. Se brinda cuidados de enfermería en el pre operatorio

Se le brinda orientación psicológica e informe sobre lo que es la cesárea. Se canaliza vía periférica permeable

18.40 p.m. Se prepara para sala de operaciones

Se coloca sonda vesical con bolsa recolectora de orina

Se retira todas las joyas, no tiene dientes postizos.

E. paciente queda lista preparada para sala de operaciones en N, P, O, que Será intervenida a horas 7.30 p.m.-está en espera de intervención

…………………………………………

Nombre de la enfermera que registra

SOAPIE (2)

FECHA. 22-O5-2013

Hora. Guardia diurna

S. Paciente refiere que tiene 35años de edad sexo femenino que ingresa al servicio de hospitalización por emergencia en silla de ruedas al interrogatorio refiere tener temor a la intervención y sangrado en escaza cantidad.

O. a la valoración de enfermería REG, REH, REN,LOTEP al examen clínico físico conjuntivas palpebrales rosadas, mucosas orales húmedas mamas simétricas con secreción calostral, abdomen voluminoso con útero grávido feto único vivo, genitales con sangrado en escaza cantidad miembros inferiores sin particularidades.

A. riesgo de sangrado r/c complicaciones relacionadas con el embarazo (placenta previa

P. paciente disminuirá riesgo de sangrado durante su hospitalización

I. se realiza cuidados de enfermería

Control de funciones vitales

Control de sangrado

Monitoreo fetal

E. Paciente queda en su unidad en posición de cubito dorsal con ropa quirúrgica con vía periférica permeable por donde se le perfunde Cl/Na 9/1000 como vía a xv gotas por minuto

…………………………………………..

Nombre de la enfermera que registra

SOAPIE (3)

S: Paciente refiere que tiene 35 años de edad sexo femenino que tiene dolor y frio y que no puede movilizar sus piernas.

O: al a valoración de enfermería REG, REN, REH, LOTEP al examen clínico físico conjuntivas palpebrales rosadas, mucosas orales húmedas, abdomen blando depresible con dolor a la palpación del abdomen con presencia de herida post operatoria apósitos secos, genitales con escaso sangrado loquios cerohemáticos. Con miembros inferiores móviles sin particularidades y fríos

A: dolor agudo (000132) r/c agentes lesivos: incisión quirúrgica m/p expresión facial del paciente.

P: paciente disminuirá el dolor durante su estancia hospitalaria

I: se realiza control de funciones vitales

Se interroga a la paciente sobre valoración del dolor 1-10 cuanto le duele

Se le administra cloruro de sodio al 9/1000 +oxitocina 20 u.i.+ 2gramos de metamizol a xxx gotas por minuto

Se le administra Metamizol 1 gramo vev lento y diluido con cloruro de sodio al 9%

Control del sangrado y reportar cambios

E. paciente queda en unidad de cuidados intensivos en posición de cubito dorsal cabecera a 30 º

…………………………..……………..

Nombre de la enfermera que registra

SOAPIE (4)

FECHA.- 20-05-2013

HORA GUARDIA NOCTURNA 20.30PM.

S: paciente refiere que tiene dolor y frio y que no puede movilizar sus piernas,

o: al a valoración de enfermería REG, REN, REH, LOTEP, al examen conjuntivas palpebrales rosadas, mucosas orales húmedas, abdomen blando depresible con dolor a la palpación del abdomen con presencia de herida post operatoria , apósitos secos, genitales con escaso sangrado loquios cero hemáticos. Con presencia de practi pañales

A: Riesgo de infección (00004) r/c defensas primarias inadecuadas: ruptura de la pie l (procedimientos invasivos).

P: paciente disminuirá infección de herida post operatoria durante el turno.

I: se brinda cuidados de enfermería

Control de función es vitales

Se observa signos de flebitis o de infección en la zona de la herida post operatoria y catéter venoso central

Control de sangrado, apósitos en la herida. Post operatoria

Lavado de manos antes y después de cada procedimiento

E: Paciente queda en su unidad en posición de cubito dorsal con vía periférica permeable por donde se le perfunde cl de Na 9/1000+ oxitocina +2gm de metamizol a xxx gotas/minuto

Herida post cesareada genitales con escaza cantidad de sangrado miembros inferiores sin particularidades. Móviles interrogatorio paciente manifiesta: dificultad para movilizarse.

…………………………………………..

Nombre de la enfermera que registra

SOAPIE (5)

FECHA .20-04-2013

HORA 20.30 PM

S: paciente refiere que tiene dolor y frio y que no puede movilizar sus piernas

O: al a valoración de enfermería REG, REN, REH, LOTEP al examen conjuntivas palpebrales rosadas, mucosas orales húmedas, abdomen blando depresible con dolor a la palpación del abdomen con presencia de herida post operatoria , apósitos secos, genitales con escaso sangrado loquios cero hemáticos. Con presencia de practi pañales

A: hipotermia r/c exposición a un entorno del frio

P: paciente mantendrá temperatura corporal normal durante el turno.

I: se brinda cuidados de enfermería

Se monitorea control de funciones vitales sobre todo la temperatura.

Se brinda ambiente con calefactor a temperatura ambiente.

Se protege los miembros inferiores con cobertores.

E: Paciente queda en compañía de su familiar.

……………………………..…………..

Nombre de la enfermera que registra

AUTOEVALUACION DEL PROCESO

ASPECTOS A EVALUAR

ACIERTOS, ERRORES, DECISIONES TOMADAS

De la Valoración

Se logró almacenar y recolectar la información necesaria para la valoración.

Del Diagnóstico.

Se trabajó en este caso con los casos que tuvieran más relevancia según datos de registro de reporte operatorio realizados por, Médicos y enfermera del servicio. De quirófano y se priorizaron los diagnósticos de enfermería en el pre operatorio intraoperatorio Post operatorio

De los objetivos e Intervenciones Planificados.

En su mayoría los objetivos se alcanzaron y se trabajaron adecuadamente, hubo algunas deficiencias.

En cuanto a las intervenciones planificadas son las más adecuadas para el paciente.

De la Ejecución.

Se pudo trabajar correctamente con la colaboración del paciente. Y tener las historias clínicas del hospital, del puesto de salud. Y otros

De la Evaluación.

Se cumplió con la mayoría de lo planificado, hubo apoyo y colaboración. Del personal de trabajo

EJECUCIÓN DE LA INTERVENCION DE LA ENFERMERA EN SALA DE OPERACIONES.[16]

La ejecución de las acciones de enfermería se llevó a cabo en el servicio de Centro Quirúrgico: del Hospital Carlos CONEJO ROSELLO VIZCARDO AZÁNGARO.

Hrs. 20:00pm ingreso la paciente al servicio de Centro Quirúrgico donde fue recepcionado por la enfermera con todo sus medicamentos y su H.Cl. acompañado por la Interna de obstetricia se revisa los medicamentos.

Hrs. 20:05pm.Se le traslada a la paciente a sala de cesárea para su intervención quirúrgica y también se le realiza preparación psicológica sobre el procedimiento.

Hrs. 20.10:00pm inició la intervención quirúrgica, terminó 20:40pm. En donde el cirujano Doctor confirma su diagnóstico de

Hrs. 20.15:00 pm se obtiene recién nacido de sexo femenino, líquidoamniótico meconial sangrado de 300 ml.

Hrs. 20:50pm es llevado a sala de recuperacióndonde se le toma las funciones vitales.

P/A 90/50mmhg, Pulso 100x minuto Respiración 20x minuto SO2 80% se le administra oxígeno a 5litros x minuto.

Hrs.20:55pm se le administra metamizol 2 gr. Por vía E.V. lento y diluido

Hrs.21.0pm.se le envía a la paciente a su servicio LOTEP

PLANIFICACIÓN.[17]

Según diagnósticos de enfermería propuesto NIC Y NOC.

EVALUACION

Con el transcurrir de los minutos la paciente va recuperándose poco a poco; se le observa un mejor estado general, puede manifestar las alteraciones que puede presentar.

Las acciones de enfermería tratan de establecer el estado emocional de la paciente, brindándole confianza y seguridad mediante su atención integral, logrando así los objetivos trazados.

CONSIDERACIONES FINALES:

En esta presentación de un proceso de enfermería, se trata de integrar los elementos descritos por el método científico de Enfermería, constituido por tres etapas y cinco fases como estructura metodológica que se adopta.

En la etapa de valoración se reunieron, interpretaron, agruparon y reinterpretado toda la información sobre la persona y su entorno según Dominios, pero al no tener modelos o esquemas ya determinados en el servicio se adoptó según la bibliografía consultada.

Para la formulación de Diagnósticos de Enfermería se consideró las 3 etapas, antes, durante y después del acto quirúrgico, utilizando la hoja de cirugía se gura y se considera sólo algunos en la fase de propuesta del NIC y el NOC.

En la etapa de Intervención se inicia el plan de cuidados, priorizando los diagnósticos de enfermería, estableciendo objetivos y organizando las acciones de enfermería necesarias.

En la fase de ejecución se pone en práctica el plan de cuidados, realizando las intervenciones necesarias y potenciando la implicación de la persona o su agencia de cuidados dependiente.

Se llevan a cabo las acciones de Enfermería, según los métodos de ayuda diseñados y se hacen los juicios pertinentes sobre la eficacia de los cuidados, la regulación del ejercicio o desarrollo de la agencia de auto cuidado y los cuidados de Enfermería y se hacen los ajustes necesarios a los sistemas de cuidados a través de una adecuación de roles.

En la etapa de Evaluación se trata de comprobar si el proceso y el plan de cuidados han sido eficaces, si se han resuelto los diagnósticos identificados o si es necesario hacer algún cambio en el plan de cuidados.

Marco conceptual

Proceso de enfermería (PAE):[18] es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logró de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la profesión la categoría de ciencia.

Cuidados de enfermería.[19] El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, re establecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. Sin embargo, existen situaciones que influyen en el quehacer del profesional de enfermería, olvidando en algunos momentos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el cuidado profesional del ser humano. Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca de la importancia del cuidado de enfermería, ya que éste repercute y forma parte de la producción de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles para conseguir algunos resultados finales tales como, el alta, la satisfacción y menor estancia hospitalaria del paciente, mayor productividad, eficiencia y eficacia del profesional y el mantenimiento de la calidad de la atención, entre otros.

Es sabido que el cuidar, es una actividad indispensable para la supervivencia, desde que la humanidad existe, el cuidado ha sido relevante constituyendo una función primordial para promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen vivir a las personas y a los grupos.

El cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y función mantener a los seres humanos vivos y sanos con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida, de tal forma, el cuidado es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades para la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud.[20]

Post cesárea. Cesárea,[21] corte pequeño que se realiza por encima del pubis en el abdomen inferior.

Al término de la cesárea las enfermeras te colocan una faja para que el útero descienda y para proteger la cicatriz de la cesárea que, en definitiva, es una cirugía (que supuso la colocación de una anestesia, generalmente local, pero según el caso, incluso podría ser general). Además prescriben analgésicos y antibióticos para disminuir los dolores que produce el corte, el tirón de la cicatriz, y para evitar futuras infecciones.

Otro aspecto crucial es la calidad de la atención que recibe durante la recuperación de la cesárea.[22] Si la mujer se ha sentido partícipe de la decisión, si ha sido bien informada de las opciones, y sobre todo si ha percibido la cesárea como imprescindible es más probable que la asimilación sea relativamente sencilla. Cuanto más acompañada estés por tu entorno familiar y social más se favorecerá la recuperación física y psicológica.

 

Hipótesis de la investigación

El proceso de atención enfermería es organizado, para facilitar una mejor atención directa individualizada y completa, impulsando, la importancia de mantener una vigilancia estricta de la salud en base a los 13 dominios problemas y necesidades del usuario.

Específicos

  • El nivel de conocimiento sobre el proceso de atención de enfermería y diagnósticos Nanda para promover el uso de un lenguaje enfermero estandarizado es regular.

  • La calidad y los registros de las notas de enfermería, incluido sus actividades, si se realiza.

  • Las necesidades del paciente, familia y comunidad son reales y potenciales

  • Se realiza la Planificación de los Planes de cuidado e Intervenciones de enfermería en forma estandarizada en casos de cesárea.

  • Si se realizan los cuidados de enfermería individualizado que permitan la interacción con el paciente cuidado en forma holística mientras este en el servicio según dominios Nanda.

edu.red

  • PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE INVESTIGACION.

El diseño de investigación será:

No experimental, puesto que no se realizará intervención en las variables de investigación.

Cualitativa, ya que se analizarán y describirán las variables de estudio, con el objetivo de identificar los aspectos más resaltantes.

  • 2. TIPOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

De acuerdo con la interferencia del investigador será descriptiva, analítica, puesto que habrá un análisis de las variables.

De acuerdo con el periodo en que se capta la información será Prospectivo, los datos se analizarán a partir de la capacitación de la paciente con post cesarea.

De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado será transversal, ya que los datos serán analizados y discutidos en un solo momento.

Estará constituida por una paciente con cirugía en cesárea por placenta previa en el servicio de quirófano del Hospital Carlos Cornejo Rosello Azángaro.

  • 4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.

Se utilizará:

  • El proceso de Atención de Enfermería PAE, según protocolo de la institución.

  • El SOAPIE según formatos de la institución.

  • La historia clínica, de la paciente.

Procedimiento:

  • Se coordinará con la Dirección del Hospital Carlos Monge Medrano para la autorización correspondiente.

  • Se solicitará autorización a la jefatura de enfermería para ingresar a los diferentes servicios de estudio.

  • Se elegirá a la paciente para realizar el proceso de atención en enfermería.

  • Se programará fechas para las visitas hospitalarias:

  • a) Coordinar con la paciente seleccionada para la visita respectiva.

  • b) La primera visita será con el objetivo de sacar un análisis e intervención respectiva de intervención de enfermería.

  • c) La segunda visita será de monitoreo para ver el proceso de los cuidados de enfermería.

  • 5. FUENTES DE INVESTIGACION.

Serán directas ya que el investigador participará con la paciente de manera directa.

  • 6. VERIFICACION Y CONTRASTACION DE HIPOTESIS

Será a través del Análisis y evaluación mediante tablas del proceso de atención en enfermería y el SOAPIE que se desarrolla en las diferentes intervenciones por la enfermera.

Conclusiones y recomendaciones

  • CONCLUSIONES:

  • 1. La problemática del tipo de cuidado que brinda el personal de enfermería de las áreas de maternidad a las puérperas, se centra en que el personal de enfermería realiza la valoración a las pacientes utilizando el examen físico correctamente.

  • 2. En los cuidados de enfermería post operatorios las licenciadas en enfermería son las responsables de todo el proceso de atención en enfermería, incluido el SOAPIE, según los diagnósticos NANDA.

  • 3. En las actividades de enfermería post-operatorios podemos notar que las licenciadas en enfermería realizan valoración del apósito de la herida quirúrgica, mientras que las auxiliares no realizan la valoración del apósito en la herida quirúrgica, demostrándose que las licenciadas realizan un control riguroso de la herida en busca de signos de infección, en cuanto a la valoración de los loquios.

  • 4. El personal de enfermería conoce en su mayoría las normas de bioseguridad, realizan correctamente el lavado de manos antes y después de cada procedimiento realizado a la puérpera.

  • 5. Al finalizar la investigación queda evidenciado que el personal de enfermería realizan una evaluación de los cuidados brindados a las puérperas, verificando si éstos fueron o no satisfactorios.

  • RECOMENDACIONES

  • 1. Que la institución brinde capacitación constantemente al personal de salud de las áreas de maternidad y puerperio del hospital de Azangaro, en cuanto a la correcta aplicación de los cuidados de enfermería y el uso correcto de las normas de asepsia y bioseguridad en el momento de la atención a la puérpera quirúrgica.

  • 2. Que la líder del área de maternidad y puerperio capacite al personal de enfermería sobre los cuidados desde el período prenatal haciendo énfasis sobre nutrición, regularidad en la asistencia de los controles prenatales, prevención de enfermedades de transmisión sexual y que el personal a su vez transmita dichos conocimientos a las pacientes, con la finalidad de disminuir complicaciones en el momento de la cesárea y así generar bienestar emocional en la puérpera y crecimiento como profesional.

  • 3. Incentivar al personal de enfermería a que asistan a seminarios, talleres, etc. para así de esta manera, actualicen sus conocimientos en cuanto a salud reproductiva, enfermería materno-infantil y atención a la puérpera.

  • 4. Que la máxima autoridad del hospital, supervise constantemente las actividades de enfermería ya que de esta manera el personal de salud se sentirá comprometido a cumplir con los cuidados y por ende la atención brindada será eficaz, eficiente y de calidad.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción

UM

Cantidad

Precio unitario

Precio total

Materiales

 

 

 

 

Bibliográfico

UND

4

75,00

300,00

Papelería

Millar

5

14,00

70,00

Impresora

UND

1

350,00

350,00

Tóner

UND

1

100,00

100,00

Equipo de cómputo e impresiones

UND

1

300,00

300,00

Fotocopias

CIEN

3

10,00

30,00

Movilidad local

UND

10

5,00

50,00

TOTAL:

 

 

 

1200,00

  • 2. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA.

ACTIVIDADES

2014

M

A

M

J

J

A

S

O

1. Formulación y planteamiento del problema.

X

2. Revisión bibliográfica para formular el proyecto.

X

X

3. Recolección de datos

X

4. Preparación y análisis de datos.

X

5. Presentación de borradores del trabajo de investigación.

X

6. Sustentación del trabajo de investigación.

X

7. Presentación del trabajo.

X

Referencias bibliográficas

  • 1. Colegio de Enfermeras(os) del Perú. Ley del Trabajo.

  • 2. JOHNSON M. Y COL. Interrelaciones NANDA NIC Y NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Segunda edición. Edit. Elsevier mosbi. Segunda edición. 2007.

  • 3. NANDA Internacional diagnóstico de enfermería 2012-2014 EL SEVIER

  • 4. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) quinta edición

  • 5. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) tercera edición

  • 6. CORTEZ, CUAREZMA G. Guía para aplicar Proceso de Enfermería. Taxonomía. N.N.N. NANDA, NIC, NOC Registro sistematizado SOAPIE. Cuarta Edición Febrero del 2008 Lima-Perú

  • 7. CORTEZ, G. CASTILLO, F. Guía para elaborar Proceso, Registro, Protocolo y cuidado de Enfermería. Editorial RODAS Lima-Perú. 2004

  • 8. Johnson M. Y Col. Interrelaciones NANDA NIC Y NOC. Diagnósticos Enfermeros, Resultados E Intervenciones. Segunda Edición. Edit. Elsevier Mosbi. Segunda Edición. 2007

  • 9. CORTEZ, CUAREZMA G. Guía para aplicar Proceso de Enfermería. Taxonomía. N.N.N. NANDA, NIC, NOC Registro sistematizado SOAPIE. Cuarta Edición Febrero del 2008 Lima-Perú.

  • 10. BURROUGHS, Arlene; Enfermería Materno Infantil, Octava Edición, McGraw-Hill Interamericana, Philadelphia, USA, 2001.

  • 11. FULLER RUT. Diplomados y programas de especialización programas especiales en Instrumentación quirúrgica 2007-universidad nacional de Trujillo.

  • 12. Guía Medico de enfermería, tercera edición, Centrium, Madrid, España, 2002.

  • 13. NANDA Internacional diagnóstico de enfermería 2012-2014 EL SEVIER. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) quinta edición. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) tercera edición.

  • 14. CORTEZ, G. CASTILLO, F. Guía para elaborar Proceso, Registro, Protocolo y cuidado de Enfermería. Editorial RODAS Lima-Perú. 2004.

  • 15. BERKOW, Robert; Manual Merck de Diagnostico y Terapéutica, Novena edición, Océano centrum, Barcelona, España, 2006.

  • 16. UNIDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, Federación Panamericana De Profesionales De Enfermería, Madrid, España, 2008.

  • 17. MUÑOZ C, L. Módulo de segunda especialidad en Centro Quirúrgico. Juliaca – 2011.

  • 18. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS. Módulos Auto instructivos. Proceso de Atención de Enfermería DOMINIOS, NIC Y NOC en la práctica profesional. Educadores de excelencia profesional. SAC. Cuarta Edición 2009 LIMA-PERU.

  • 19. ALMEDIA, Elsa; Manual de Enfermería, MMV, Madrid, España. Segunda Edición. , 1999

  • 20. GARRIZ, José; Nuevo Océano uno diccionario enciclopedia, MMVIII, Barcelona, España, 2008.

  • 21. ALVAREZ, Manuel; Ciencias naturales Noveno Año de Educación Básica, Científicas, Don Bosco, Cuenca, Ecuador, 2007.

  • 22. ASOCIACION ESPAÑOLA DE ENFERMERAS, Ayudar a los padres a reducir el riesgo de muerte súbita en el Recién nacido, Volumen 24, Numero 7, Madrid, España, Agosto-septiembre, 2006.

  • 23. GRAUGÉ, Dolores. Et. Al; Diccionario de medicina Mosby, Grupo Océano, Barcelona, España, 2006.

  • 24. FULLER, Joana; Instrumentación Quirúrgica, Tercera edición, Medica Panamericana, Argentina, Buenos Aires, 2006.

  • 25. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA; Normas de atención a la niñez. Ecuador, 2003.

  • 26. NESSON, Jean; Consultor de Enfermería Obstétrica, Tomo 1, Océano Centrum; Barcelona, España, 2002.

  • 27. CORDOVA, Julio; Etapas de la cesárea; Diario El Universo, Guayaquil, Guayas, Ecuador, 26 de agosto del 2006.

  • 28. SANTAMARÍA, Sandra, EMBARAZO [Versión Electrónica] http://anubis.eneo.unam.mx/obst1/index9.html

  • 29. WESSON, Donol, R. Atención de enfermería en el embarazo, [Versión Electrónica], http://html.rincondelvago.com/proceso-de-atencion-deenfermeria_1.html

  • 30. BABYSITIO Complicaciones en el puerperio inmediato [Versión Electrónica] http://html.babysitio.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria_1.html 123

Anexos y apendices

ANEXO 1

ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO

HEMOGLOBINA

DEFINICION.-

Se denomina hemoglobina a la proteína presente en el torrente sanguíneo que permite que el oxígeno sea llevado desde los órganos del sistema respiratorio hasta todas las regiones y tejidos. Es posible identificar la hemoglobina como una heteroproteína ya que, de acuerdo a los expertos, se trata de una proteína conjugada (donde es posible apreciar una parte proteica bautizada como globina con una parte no proteica que se conoce como grupo prostético).

Cabe destacar que la hemoglobina es un pigmento de tonalidad rojiza que, al entrar en contacto con el oxígeno, se torna de tono rojo escarlata (el color típico de la sangre de las arterias). Al perder oxígeno, en cambio, la hemoglobina se vuelve rojo oscuro, que es el color que caracteriza a la sangre de las venas.

INTERPRETACIÓN:

Valores normales:

edu.red

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES

Valor mínimo.- los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal puede deberse a anemia

Valor máximo.- los niveles de hemoglobina por encima puede deberse a poliglobulia.

  • Hematocrito (porcentaje de las células sanguíneas en el volumen total de la sangre)

Valores normales del hemograma

edu.red

Definición

De acuerdo con la Clínica Mayo, la trombocitosis (demasiadas plaquetas en la sangre) es un desorden también conocido como trombocitosis reactiva, que puede afectar a niños y adultos. Un elevado recuento de plaquetas es indicativo de que una condición subyacente está causando el desorden. La prueba para medir cuántas plaquetas hay en tu sangre se llama recuento de plaquetas.

De 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcl).

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar diferentes muestras.

ANEXO 2

CESAREA

edu.red

1.- DEFINICION

  • 1. Intervención quirúrgica consistente en la extracción fetal por vía abdominal, tras incisión uterina.[23]

  • 2. Cesárea es el nacimiento de un bebé a través de una incisión abdominal quirúrgica

OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN.

  • El objetivo del procedimiento de la cesárea es dar solución a determinadas situaciones de parto difícil o imposible que ocasionan riesgos para la vida de la madre, del feto o de ambos.

  • Entre las indicaciones maternas están: Estenosis pélvicas, el fracaso de la dinámica y trastornos maternos como la Diabetes y la Pre eclampsia grave.

  • Entre las indicaciones fetales: Hipoxia o acidosis fetal, desproporción entre los tamaños del feto y la pelvis, presentaciones fetales anómalas, prolapso del cordón o mal formaciones fetales.

  • Finalmente la placenta previa supone riesgos tanto para la madre como para el feto.

TIPOS DE CESÁREA.[24]

TIPO I: La incisión clásica es longitudinal en la línea media lo que permite mayor espacio para el parto.se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.

TIPO II: La más común hoy en día es la del segmento inferior en la cual se hace un corte trasversal justo por encima del borde de la vejiga. La pérdida de sangre es menos y la reparación más fácil.

TIPO III. Una histerectomía cesárea es el parto mediante cesárea y posterior extracción del útero, que se puede realizar en casos de sangrado intratable o cuando la placenta no se puede separar del útero.

Algunas veces se han practicado otros tipos, como la extra peritoneal o la del porro.

 

PERSONAL QUE REALIZA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

1 médico cirujano

1 medico primer ayudante.-

1 médico anestesista.-

1 enfermera circulante.-

1 enfermera instrumentista.-

1 técnico enfermería.

MATERIAL NECESARIO.

  • A) Instrumental quirúrgico

  • 01 caja de cesárea equipo par salud

  • 08 pinzas hemostáticas kelly o cray

  • 06 backaus

  • 06 pinzas allis

  • 02 forester rectas

  • 02 forester curvas

  • 02 disección con uña

  • 02 disección sin uña

  • 04 pinzas kocher

  • 02 pinzas rusticer

  • 04 separadores Farabeud

  • 01 valva suprapubica

  • 01 opcióncureta de wallis

  • 02 riñoneras

  • 01 pocillo

  • 02 vasos

  • 01 manipulador

  • 01 caja de agujas

  • Equipo cortante

  • 01 tijera de mayo recta

  • 01 tijera de mayo curva

  • 01 tijera metsembau

  • 01 tijera guitahuer para ligadura de trompas

  • 02 mangos de bisturí nro.04

  • 03 porta agujas

  • 01 tijera para hilos

  • 01 pinza pean

  • Goma de aspiración

  • Cadguth crómico nro. 1 mr. 3502 sobres

  • Cadguth crómico 2.0 mr. 30 1 sobre

  • Vicryl 01 sobre

  • Nilón 4.o con aguja mc 151

  • Sobre de hilo nro. 24 x 10

Tips. Tener en cuenta la preferencia del cirujano.

C) Ropa estériles: para el paciente

  • batas quirúrgicas.

  • botas de tela

  • gorro.

  • bombona de gasas.

  • 10 Compresas de vientre con contraste.

  • 40 Gasas grandes con contraste.

  • 4 apósitos.

  • bombona de ropa quirúrgica.

  • 4 batas quirúrgicas.

  • 3 sabanas.

  • campo fenestrado.

  • funda de mayo.

  • poncho de tela.

  • 5 campos pequeños.

Anestesia.[25]

La madre generalmente recibe anestesia regional (espinal) o epidural, lo que le permite estar despierta durante el parto y evita la sedación del infante.

En la práctica moderna, la anestesia general para la cesárea es cada vez más rara puesto que se ha establecido científicamente el beneficio de la anestesia regional tanto para la madre como para el bebé.

  • 1. POCISIONES QUIRURGICA Para esta intervención quirúrgica de la cesárea la posición es de CUBITO DORSAL O supina

edu.red

  • 2. ANTISEPCIA – ASEPCIA

Se delimitara la zona de limpieza con yodo polividona espuma y con movimientos circulares poniendo especial énfasis en la zona del ombligo, luego de colocar los campos estériles para delimitar la zona operatoria se concluye con la utilización de la yodopovidona solución en vaso y o pocillo circular dependiendo del protocolo de cada centro quirúrgico

Con la pinza pegan y con gasas grandes nro. 05

edu.red

  • 3. CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO POR TIEMPO OPERATORIO

  • a. DIERESIS

  • Pinza de disección con uña.

  • Mango de bisturí. 3,4

  • Hojas de bisturí. 3al 15

  • Tijera metsembau.

  • Tijera de mayo recta y curva.

  • Gasa.

edu.red

  • b. HEMOSTASIA

  • Pinzas kocher.

  • Pinzas hemostáticas Kelly, cray,

  • Pinzas forester recta o curva

  • Pinza allis

edu.red

  • c. OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA.

  • Pinza hemostática Kelly 04

  • Pinza rus tisser

  • Pinza de disección sin uña

  • Tijera Metsembau

  • Separadores Farabeud

  • • suprapubica

  • Suero fisiológico tibio

  • Vicryl 1 02

  • Cadguth crómico 2

  • Cadguth crómico 0

  • • Vicrylnro. 3 para la piel

edu.red

  • d. SINTESIS.

  • Porta aguja. 03 grande, mediano, pequeño

  • Tijera de hilos. 01

  • Suturas:

  • Se utilizara suturas a traumáticas:

  • Catgut crómico 2/0 se utiliza en el afrontamiento de Peritoneo.

  • Dexon 3/0 prolene, PDS, Vicryl se utiliza en Aponeurosis.

  • Vicryl 1 se utiliza en tejido sub cutáneo.

  • Nylon se utiliza para afrontamiento de piel.

  • Tips : según el protocolo de cada Institución y tener en cuenta

edu.red

  • 4. PROCEDIMIENTO ABORDAJE DEL PROCEDIMIENTO.

CESAREA

Una vez que la anestesia ha hecho efecto, se inicia la cirugía. Habitualmente se realiza un corte de piel transversal (horizontal) en el borde superior del vello púbico.

Se pasa al cirujano la pinza de disección con diente para ver el efecto de la anestesia y luego el mango de bisturí para realizar la incisión/o corte de la piel.

Incisión del tejido celular subcutáneo, aponeurosis que es una capa fuerte que sujeta los músculos abdominales se utilizan separadores Farabeud y también se pasa la tijera menzenbau

. El peritoneo, una fina bolsa donde se acumulan los órganos abdominales, se desgarra suavemente con los dedos. Así se accede al útero. Este se abre con un corte transversal por una zona llamada segmento, que se encuentra entre el cuello y el cuerpo del útero la instrumentista pasa la suprapubica para hacer espacio y, sacar al neonato.

Una vez que el neonato está fuera, se permeabiliza vías aérea al neonato y posterior se pasa se las 02 pinzas kocher y 01 tijera al ayudante se corta el cordón umbilical  y el cirujano entrega al neonato a la enfermera y posteriormente se extrae la placenta manualmente. Se recepciona En la riñonera y ser descartado en el balde de bolsa roja

La enfermera instrumentista pasa al cirujano las compresas para realizar el escobillonaje pinzas hemostáticas cray o kelly

Se pone un campo estéril para la sutura y posteriormente se pasa

Pinza porta agujas con Vicryl nº 1 y la pinza rusticer

Continuando con las pinzas aro o forester los espunchs para la limpieza de coágulos

Pinza porta aguja con cadguth crómico nº 2-0 con aguja

Pinza porta agujas con Vicryl nº 1

El útero se cose con un hilo que se reabsorbe en 40 días. El peritoneo se vuelve a desarrollar solo, así que es mejor no coserlo. Luego se sutura con un hilo similar la capa que sujeta los músculos abdominales, que vuelven a su sitio.

La herida de la piel se puede cerrar con grapas o con un hilo de nylon por debajo de la piel que deja la cicatriz más fina y homogénea. Ambos se retiran en unos días.

Desde que se empieza a cortar el vientre hasta la sutura final transcurren unos 40-60 minutos si no hay incidencias. En la mayoría de las cesáreas la madre y el recién nacido podrían ir juntos desde quirófano a la habitación e iniciar la lactancia en la primera hora de vida del bebé, al igual que en el parto vaginal.

El efecto de la anestesia se va pasando en una o dos horas la paciente pasa de mesa de operaciones a la camilla con frazadas pre calentadas

. Después se ponen calmantes (analgésicos) en el

Cloruro de sodio al 9% 01 ampolla de oxitocina a 15 gotas como vía y pasa a sala de recuperación.

URPA UNIDAD DE RECUPERACION "POST ANASTESICOS FUNCIONES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA EN CIRUGÍA GENERAL

  • Lavado Quirúrgico de manos

  • Secado de Manos con técnica aséptica

  • Colocación de Bata estéril

  • Colocación de guantes y vestimenta de mesa de mayo y mesa media luna Ordenamiento de las pinzas

  • Revisar la programación de la cirugía.

  • realizar la limpieza de la sala de cesaría y vigilar que el mobiliario este completo Y en su lugar.

  • Cerciorarse del funcionamiento de los Aparatos.

  • Vigilar la identificación del paciente.

  • Tener listo el instrumental y equipo necesario para cada cirugía de cesaría.

  • Abrir bultos de ropa de acuerdo a la cirugía que se va a llevar a cabo.

  • Ayudar al equipo médico a vestirse con la ropa estéril.

  • Proporcionar los campos para cubrir al paciente y colaborar en su colocación.

  • Proporcionar material antiséptico para la antisepsia y asepsia.

  • Conocer tiempos quirúrgicos para anticiparse al cirujano.

  • Hacer el recuento del material de compresas gasas y agujas de sutura.

  • terminado la cirugía de la cesaría quitarse el mandilón antes de retirarse.

  • 13.- descontaminar, limpieza, enjuague, secado, rotulado y empaquetado para ser esterilizado el material utilizado en compañía de la enfermera circulante y tener listo para una nueva intervención.

Tips: previa descontaminación en detergente enzimático por un tiempo de 15 minutos

PLACENTA PREVIA.[26]

Cuadro caracterizado por la implantación total o parcial de la placenta en el segmento inferior uterino.

Se puede establecer la proporción de 1 cada 200 o 300 embarazos.

Dicha frecuencia es en las multíparas mayor que las nulípara.

• Representa 0.5% del total de embarazos.

• La mortalidad materna es menor al 1%.

• La mortalidad perinatal es cerca del 20%.

• Recurrencia en el 3% y se asocia a placenta acreta en el 5 %.

PPT: 23-31%

PPP: 20.6 – 33%

PP marginal: 18%

P inserción baja: 37 – 54%

CLASIFICACION:

• Placenta previa total: cubre totalmente el O.C.I.

• Placenta previa parcial: el borde placentario cubre parcialmente el

O.C.I.

• Placenta previa marginal: borde inferior de la placenta a menos de

5cm.del O.C.I.

ETIOLOGÍA:

La inserción viciosa de la placenta podría deberse a:

  • 1) Tardía aparición de la capacidad de fijación del trofoblasto.

  • 2) Capacidad de fijación del endometrio disminuida por algún proceso de endometritis en las zonas superiores del mismo.

  • 3) Alteraciones endometriales.

Para muchos autores la etiología la consideran Desconocida, existiendo condiciones de riesgo asociadas, entre ellos:

• Multiparidad.

• Cirugía uterina previa: cesárea, miomectomias.

• Edad 35 años.

• Legrados uterinos.

Procesos infecciosos endometriales: endometritis.

• Antecedente de placenta previa: aumenta 12 veces el riesgo.

• Periodo ínter genésico corto.

FACTORES ASOCIADOS:

MATERNOS:

• Ruptura prematura de membranas.

• Prolapso y pro cubito de cordón.

• Parto pretermito.

• Placenta acreta.

• Vasa previa.

• Si la hemorragia es masiva puede llegar al shock hipovolémicoe insuficiencia renal. (IRA).

FETALES:

• Prematuridad.

• Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU)

• Sufrimiento fetal agudo- muerte fetal.

• Distocia de presentación

CUADRO CLINICO:

• Hemorragia vaginal indolora, color rojo rutilante.

• Aparición en forma insidiosa.

• Útero relajado, blando y no doloroso. (sin contracciones)

• El estado general de la paciente esta conservado y la anemia va en relación con la magnitud del sangrado vaginal.

• Puede existir compromiso fetal.

DIAGNOSTICO Y EXAMENES AUXILIARES:

  • a. Historia clínica: Identificación de factores de riesgo y características del cuadro clónico.

  • b. Examen clínico: Está contraindicado el tacto vaginal. (Ya que puede movilizar cotiledones y coágulos formados, incrementando la hemorragia).

  • c. Ecografía: El hallazgo ultrasonografico de una placenta previa se realiza después de las 28 semanas de gestación.

  • d. Monitoreo fetal electrónico: taquicardia, disminución variabilidad, bradicardia.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

PATOLOGÍAS OBSTETRICAS:

• Desprendimiento prematuro de placenta.

• Rotura uterina.

PATOLOGÍAS NO OBSTETRICAS:

• Pólipos.

• Desgarro vaginal.

• Rotura de varices.

• Neoplasia cervical.

• Exocervicitis hemorrágica.

TRATAMIENTO:

Depende de la magnitud de la hemorragia, edad estacional y tipo de placenta previa.

A) si el DX. Ha sido un hallazgo eco gráfico y no existe sangrado:

manejo por consultorio externo:

Se debe indicar:

• Reposo relativo.

• Abstinencia sexual.

• Evitar el estreñimiento, uso de laxantes suaves y dieta con residuos.

• Seguimiento eco grafico hasta las 36 SS. De gestación para confirmar el DX. Maduración pulmonar a partir de la semana 28.

Administración de útero inhibidor si fuera necesario.

B) Placenta previa sin sangrado: la conducta depende del tipo de placenta previa:

• Placenta previa total: cesárea electiva a las 37 SS de gestación.

• Placenta previa parcial: cesárea.

• Placenta previa marginal: cesárea.

• Placenta de inserción baja: esperar inicio espontáneo de trabajo de parto, la vía se evaluara al inicio de este.

• En caso de placenta previa total con óbito fetal se procede a cesárea.

C) Hemorragia leve: pérdida menor de 500cc de volumen sanguíneo.

Existe sangrado escaso sin repercusión hemodinámica. La conducta es expectante en gestación < de 36 SS.

Hospitalización con control clínico y eco gráfico seriado. Asimismo se recomienda las siguientes medidas:

• Reposo absoluto con elevación de piernas sobre el nivel de la cabeza (posición trendelemburg)

• Vía abierta con branula EV Nº 18 o vía central.

• Evaluación inmediata del estado general materno-fetal, cronología y características de la gestación.

• Obtención inmediata de análisis de rutina HB, Hto, Gs, Perfil de Coagulación), y ecografía.

• Control del sangrado vaginal.

Balance hídrico estricto.

• Maduración pulmonar con corticoides en gestación < 35 SS. (Betametasona 12 Mg. IM c/24 h x 2 dosis o dexametasona 4 mg. IM c/6hrs x 24 Hrs.)

• Si existe actividad uterina considerar el uso de toco lisis (evitar el uso de betamimeticos)

• Monitoreo de funciones vitales y obstétricas: LCF, AU y tono uterino.

• En caso de placenta de inserción baja que ha dejado de sangrar se puede esperar el inicio espontáneo del trabajo de parto.

• Compensar anemia en casos necesarios.

D) Hemorragia moderada: pérdida mayor de 500 CC a < 1500cc de volumen sanguíneo.

Conducta expectante: según edad gestacional, bienestar fetal y magnitud del sangrado, localización placentaria.

Si existe:

• Hipotensión supina (disminución PA diastólica> 10mmhg)

• Aumento del pulso 10-20 pulso/min. Del basal.

• Diseña, palidez, taquicardia y frialdad de piel.

Conducta: Culminación del embarazo vía cesárea.

E) Hemorragia severa: perdida > 1500cc del volumen sanguíneo.

• Cuadro clínico: shock con PA baja o imposible de medir.

• Feto muerto o con signos de S.F.A.

Conducta: medidas de soporte vital e I QX inmediata cesárea.

Transfusión sanguínea. Histerectomía si hay acretismo placentario.

F) OTRAS CONSIDERACIONES:

Cesárea y extracción del feto vivo:

a) Anestesia recomendada: Anestesia general o intubación endotraqueal en caso de hemorragia moderada a severa o compromiso fetal.

b) Contar con 2 unidades de sangre para compensar la hemorragia que se puede producir durante la cesárea.

c) En paciente con sospecha de acretismo placentario se debe solicitar ecografía Doppler para precisar el diagnostico.

Cesárea y extracción de óbito fetal:

Prevención del CID con controles hematológicos seriados:

Son niveles patológicos:

• Fibrinógeno< 100mg%

• Plaquetas <100,000/mm3

• TPT <50 seg.

• TT <22 seg.

• TP <12 seg.

Placenta previa con CID: Manejo por UCI

Terapia de reposición con sangre fresca total y hemoderivado.

Parto vaginal:

Si la placenta es de inserción baja y la paciente está en trabajo de parto con 4 cm o más de dilatación, se efectuara la amniorexis. Si la hemorragia cede y el parto avanza, se optar por el parto vaginal.

CRITERIOS DE ALTA:

En gestantes menores de 34 semanas:

• Pacientes hospitalizados que permanecen 72 Hrs. sin presentar hemorragia vaginal.

• HB estable de 9gr% o mayor en controles seriados.

• Patrón activo del NST en el momento del alta.

Responsabilidad y conocimiento de la paciente y familiares de las complicaciones de la situación.

• Seguimiento por consulta externa.

• Ante otro episodio de sangrado reingreso inmediato.

CRITERIO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.[27]

Esta grave complicación del embarazo condiciona morbimortalidad materna y perinatal. La morbimortalidad materna se debe fundamentalmente a la magnitud de la hemorragia y a las complicaciones derivadas de ella, como también a los procedimientos quirúrgicos destinados a su control por lo tanto dentro de los criterios de referencia estarían:

• El no contar con Sala de Operaciones adecuada.

• El no contar con un Banco de Sangre debidamente equipado.

• El no Contar con instrumental quirúrgico adecuado.

• El no Contar con un servicio de UCI para la estabilización del paciente en su post operatorio.

• El no contar con ventilador neonatal para preservar al recién nacido.

• El no contar con el personal debidamente capacitado quirúrgicamente para la solución de la complicación.

FLUXOGRAMA DE MANEJO DE PLACENTA PREVIA CON HEMORRAGIA

P.P Gestante > 36 sem.

Cesárea Intentar parto Rp Medico

P.P

Gestante < 36 sem

Sangrado mínimo IP P Ins B

HOSPITALIZACION

Maduración lInterrupciónSangrado

Análisis de rutina

Reposo absoluto

Perfil de Coagulación

P.P.T Sangre de reserva

P.P.M

Sangrado moderado o Severo con SFA

Sangrado vaginal, Mínimo sin SFA 77

ANEXO 3

CLORURO DE SODIO.[28]

CONCENTRACION.- cada 100ml de solución inyectable contienen.

Cloruro de sodio……………………………….0.045 y 0.09 g

Mini equivalentes por litro: Sodio……………………………………………….154

Cloro………………………………………………..154

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Entre otros usos, la solución del CLORURO DE SODIO al 0.9% solución isotónica es un fluido útil para irrigaciones estériles, por ejemplo: la del ojo o vejiga. También es útil para la limpieza de la piel en general y de heridas. La concentración al 0.9% se usa también como vehículo o diluyente para la administración parenteral de otros medicamentos

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El CLORURO DE SODIO

es la sal principal usada para producir iones de sodio. La sal de sodio se usa principalmente como iones de sodio al igual que el acetato, bicarbonato, citrato y lactato.

Las sales de fosfato de sodio están enfocadas a proporcionar fosfatos. El CLORURO DE SODIO cuando se administra en volúmenes pequeños inyectable se usa como diluyente de fármacos

CONTRAINDICACIONES:

 Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como intracraneal se deberá vigilar cuidadosamente el aporte de sodio en el paciente cardiópata, insuficiencia renal crónica, etc.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Estando bien indicada y administrada, se desconocen contraindicaciones en estas etapas.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

No suelen presentarse sino cuando se usa el CLORURO DE SODIO aun estando contraindicado, o sea cuando el organismo no necesita cloro ni sodio, al suministrarlos quedan en exceso.

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

OXITOCINA.[29]

COMPOSICIÓN: 

Inyectable 5 U.I.: cada ampolla de 1 ml contiene:

Inyectable 10 U.I.: cada ampolla de 1 ml contiene:

Acción Farmacológica

A nivel uterino: El miometrio uterino contiene receptores específicos para la oxitocina. La oxitocina estimula la contracción del músculo liso uterino aumentando las concentraciones intracelulares de calcio, y de esta forma mimetiza las contracciones del parto normal espontáneo e impide transitoriamente el flujo sanguíneo al útero. Aumenta la amplitud y la duración de las contracciones uterinas, lo que hace que se dilate y borre el cérvix. El número de receptores de oxitocina, y por tanto la respuesta uterina a la oxitocina, aumenta gradualmente a lo largo del embarazo, alcanzando el máximo cuando llega a término.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Vía de administración: Infusión I.V. O I.M.

Dosis habitual para adultos: Inducción y estimulación del parto: Infusión intravenosa, inicialmente no más de 1 a 2 mil unidades (0,001 a 0,002 unidades) por minuto, aumentando a intervalos de 15 a 60 minutos en incrementos de 1 a 2 mil unidades (0,001 a 0,002 Unidades) por minuto hasta que se obtenga una actividad uterina adecuada, hasta un máximo de 20 mil unidades (0,02 unidades) por minuto (generalmente de 2 a 5 mil unidades [0,002 a 0,005] Unidades por minuto). La velocidad se puede reducir en cantidades similares una vez establecido el parto.

Tratamiento de Aborto incompleto o aborto terapéutico: infusión intravenosa 10 Unidades a una velocidad de 20 a 40 mil unidades por minuto.

Tratamiento de Hemorragia postparto: infusión intravenosa, 10 unidades a una velocidad de 20 a 40 mil unidades por minuto después del alumbramiento del lactante y de la expulsión de la placenta. Intramuscular, 3 a 10 unidades después de la expulsión de la placenta.

Tratamiento de la hemorragia uterina post aborto: Infusión intravenosa, 10 unidades a una velocidad de 20 a 100 mil unidades (0,02 a 0,1 Unidades) por minuto.

Preparación de la forma farmacéutica: Para la estimulación o inducción del parto: Asépticamente añadir 10 U.I. de oxitocina inyectable a 1.000 ml de Cloruro de Sodio al 0,9 % inyectable, solución de Ringer Lactato u otro diluyente no hidratante, para obtener una solución que contiene 10 mil unidades/ml. Para el control de la hemorragia uterina: Asépticamente añadir 10 a 40 U.I. de oxitocina inyectable a 1.000 ml de diluyente no hidratante, se obtiene una solución que contiene 10 a 40 mil unidades/ml.

IndicacionesLa Oxitocina inyectable está indicada en caso de: Estimulación o inducción del parto; aborto incompleto o aborto terapéutico; hemorragia post aborto y postparto; agente de diagnóstico (insuficiencia útero placentaria; reserva placentaria).

CONTRAINDICACIONES

No debe ser administrado en pacientes que presenten antecedentes de alergia a la oxitocina.

Para la estimulación o la inducción del parto: contraindicaciones absolutas de parto vaginal; inercia uterina; patrones uterinos hipertónicos.

La relación riesgo-beneficio debe ser evaluada en las siguientes situaciones clínicas: Cardiopatía especialmente la que implica trabajo cardíaco fijo o hipertensión o disfunción renal; antecedente de respuesta exagerada a la oxitocina o a otros oxitócicos.

CONTRAINDICACCIONES.

En el uso parenteral hay que tener en cuenta la presencia de signos de posibles reacciones adversas, citadas anteriormente.

Debido al riesgo materno y fetal, la oxitocina debe ser administrada con gran precaución y bajo estricta indicación y vigilancia médica, ajustando la dosificación a las necesidades individuales del paciente, en función de la respuesta materna y fetal.

Oxitocina se debe diluir y administrar por infusión intravenosa, mediante una bomba de infusión (con el objetivo de ajustar el caudal con precisión), para la inducción y/o estimulación del parto. La vía intramuscular no se recomienda ya que es difícil de regular y puede dar lugar a hiperactividad uterina y sufrimiento fetal.

La oxitocina no se debe administrar simultáneamente por más de una vía.

A nivel mamario: Estimula el músculo liso para facilitar la excreción de leche en las mamas, (pero no aumenta la producción de leche).

Presentación

Caja con 100 ampollas de 10 U.I./1 ml.

Almacenamiento

Guardar en refrigeradora a temperatura por debajo de los 25 grados no congelar y transportar en thermas de vacuna a los establecimientos de salud.

METAMIZOL.[30]

Composición.- es una pirazolona con el efecto analgésico como antitérmico.

Presentación: Ampollas de 2 gr en 5 ml.

DOSIS

Dosificación y posología: I.V. entre 0,5 – 2 gr/8 – 24 horas.

INDICACIONES

En el manejo del cólico renoureteral:

  • Dosis endovenosa: Diluir 2 gr en 50 ml de suero glucosado al 5 % y pasarloen 10 minutos.

CONTRAINDICACIONES

Está contraindicado en anemia aplásica o agranulocitosis de causa toxicoalergica.

SULFATO FERROSO

COMPOSICIÓN.-

Dado que las necesidades de hierro se incrementan durante el embarazo y la alimentación no logra cubrir dichas necesidades; se recomienda suplementar con sulfato ferroso y de esta manera prevenir su deficiencia; ya que ésta se asocia a anemia, así como a niños prematuros y bajo peso al nacer. Es necesario recordar que una madre anémica tiene menos probabilidades de resistir una hemorragia durante el parto o posterior a éste, estando latente el peligro de que fallezca. El sulfato ferroso (hierro) debe ser indicado por profesionales de salud capacitados.

DOSIS

Se recomienda que la mujer gestante reciba suplementación con sulfato ferroso a partir del cuarto mes siendo la dosis diaria de 60 mg de hierro (aproximadamente 325 mg de sulfato ferroso).

Durante la etapa del puerperio (40 días después del embarazo) las necesidades de hierro también están incrementadas, siendo necesario indicar la suplementación con sulfato ferroso, pues es muy difícil que la alimentación logre cubrirla. Se recomienda que la dosis diaria sea de 325 mg de sulfato ferroso.

A continuación se describen algunas generalidades del sulfato ferroso:

Nombre Genérico: sulfato ferroso.

Forma de presentación: Tabletas 300 mg.

Indicaciones:

Prevención y tratamiento de anemias en gestantes (al hacerlo se previenen partos prematuros y niños de bajo peso al nacer).

Recomendaciones:

El sulfato ferroso debe administrarse media hora antes del almuerzo, y de preferencia con jugos ricos en ácido ascórbico ( Vitamina C) como: papaya, naranja, limón, etc.

No se debe administrar con infusiones de hierbas, té, café, leche que impiden la absorción del hierro. No administrarlo junto con otros medicamentos, porque pueden disminuir su absorción.

Efectos no deseados:

Heces de color oscuro. Puede ocasionar náuseas, ardor del estómago, estreñimiento, manchas en los dientes, entre otros.

Es aconsejable mantener los requerimientos de hierro durante la lactancia durante los dos o tres primeros meses después del parto; la administración complementaria de hierro repone las reservas que han sido disminuidas durante el embarazo.

El hierro se encuentra en las carnes, vísceras (hígado, bazo, etc.), frutas secas, (especialmente en higos y ciruelas) y hojas verdes como la espinaca, berenjena, acelgas y berro.

Se debe recordar que durante el embarazo, la prescripción de medicamentos debe ser realizada por personal autorizado y su utilización siguiendo las pautas recomendadas.

ACIDO FÓLICO

El ácido fólico (vitamina B9) ayuda a proteger al bebé desde su concepción, de defectos de nacimiento que afectan la columna vertebral y medula espinal (espina bífida),así como también al cerebro.

Se recomienda que la mujer gestante reciba suplementación con ácido fólico, seis meses antes de la gestación siendo la dosis diaria de 400 mg. Es aconsejable mantener los requerimientos de ácido fólico hasta el segundo mes después del parto. A continuación se describen algunas generalidades del ácido fólico:

Nombre genérico: ácido fólico

Forma de presentación: Tabletas 0,5 y 1 mg.

Indicaciones:

Prevención y tratamiento de anemia megaloblástica por deficiencia de ácido fólico. En el embarazo reduce el riesgo de que el niño o niña presente defectos en el tubo neural:

Existen enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías, epilepsia y otras; en las Cuales las mujeres que dan de lactar, así como las embarazadas, requieren tomar medicamentos, en estos casos es conveniente acudir al profesional de salud capacitado, que debe tener en cuenta los siguientes criterios:

1. Necesidad: Cuando la prescripción del medicamento es absolutamente necesaria en este estado.

2. Seguridad: Cuando se ha elegido el medicamento más seguro. Se debe escoger el medicamento que cause menos riesgo. Por ejemplo, paracetamol antes que ácido acetilsalicílico para el dolor.

3. Costo: Asequible para todos.

4. Eficacia: Cuando el medicamento produce el efecto deseado.Además, se debe tomar en cuenta si existe alguna forma en que los efectos no deseados del medicamento indicado pueden ser disminuidos. Por ejemplo: la exposición al medicamento puede ser disminuida haciendo que la madre tome el medicamento inmediatamente después de que ella haya amamantado o inmediatamente antes de que el lactante tenga un largo periodo de sueño.

Recuerda:

Buscar la información profesional y oportuna durante el embarazo y lactancia evitará riesgos para tu salud y la de tu bebé.

Las dosis suplementarias de sulfato ferroso y acido fólico durante el embarazo, son necesarias para afrontar los requerimientos adicionales que demanda este estado El buen estado nutricional de la madre es primordial en el crecimiento y desarrollo normal del bebé.

Una nutrición materna adecuada conlleva a la reducción de malformaciones fetales, bajo peso al nacer y muerte post-natal.

Hierro. La anemia por déficit de hierro constituye una patología nutricional de alta prevalencia en las embarazadas, debido a los importantes requerimientos de hierro durante el embarazo y a dietas pobres en este elemento, especialmente en las dietas promedio de los países en desarrollo.Los requerimientos de hierro durante el embarazo son aproximadamente 1.000 mg, estimándose 270 mg transferidos al feto, 90 mg a la placenta, 450 mg utilizados en la expansión eritrocítica materna y 170 mg de pérdida externa.

El hierro proporcionado por los alimentos oscila entre 6 a 22 mg y sólo el 20% es de origen animal. La absorción del hierro de origen vegetal es del 1% y del hierro de origen animal entre 10 y 25%, de ahí que la suplementación con hierro medicamentoso constituya una de las acciones preventivas más relevantes del control prenatal.

La suplementación con hierro debe iniciarse precozmente en el primer trimestre si el hematocrito es inferior a 36%; si es superior a ese valor se puede iniciar la suplementación en el segundo trimestre. Si el hematocrito en el primer trimestre es inferior a 28%, debe iniciarse el estudio de la etiología de la anemia para descartar anemias megaloblásticas (déficit de ácido fólico y vitamina B12), hemoglobinopatías (talasemias), anemias hemolíticas adquiridas (autoinmune, neoplasias, infección, etc.).

Anemia del embarazo se define en relación a la edad gestacional al momento del diagnóstico: en el primer trimestre cuando el hematocrito y la hemoglobina es igual o inferior a 33% y 11 g/dl, respectivamente; en el segundo y tercer trimestre, cuando el hematocrito es inferior o igual a 30% y la hemoglobina a 10 g/dl.

La suplementación profiláctica se efectúa con preparados que aseguren una cantidad de 60-100 mg de hierro elemental y la suplementación terapéutica en cantidades de 200 mg de hierro elemental (absorción del 10% de la dosis).

Debemos recordar que la ingesta de hierro puede producir intolerancia gástrica, estado nauseoso, constipación y coloración oscura de las deposiciones. Para su mejor absorción debe ingerirse con estómago vacío (entre las comidas) con una bebida cítrica y evitar la ingesta con leche o té que bloquea casi totalmente la absorción enteral.

Notas: [1] Colegio de Enfermeras(os) del Perú. Ley del Trabajo.

[2] JOHNSON M. Y COL. Interrelaciones NANDA NIC Y NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Segunda edición. Edit. Elsevier mosbi. Segunda edición. 2007.

[3] NANDA Internacional diagnóstico de enfermería 2012-2014 EL SEVIER

[4] Clasificación de resultados de enfermería (NOC) quinta edición

[5] Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) tercera edición

[6] CORTEZ, CUAREZMA G. Guía para aplicar Proceso de Enfermería .Taxonomía. N.N.N. NANDA, NIC, NOC Registro sistematizado SOAPIE. Cuarta Edición Febrero del 2008 Lima-Perú

[7] CORTEZ, G. CASTILLO, F. Guía para elaborar Proceso, Registro, Protocolo y cuidado de Enfermería. Editorial RODAS Lima-Perú. 2004

[8] Johnson M. Y Col. Interrelaciones NANDA NIC Y NOC. Diagnósticos Enfermeros, Resultados E Intervenciones. Segunda Edición. Edit. Elsevier Mosbi. Segunda Edición. 2007

[9] CORTEZ, CUAREZMA G. Guía para aplicar Proceso de Enfermería. Taxonomía. N.N.N. NANDA, NIC, NOC Registro sistematizado SOAPIE. Cuarta Edición Febrero del 2008 Lima-Perú.

[10] BURROUGHS, Arlene; Enfermería Materno Infantil, Octava Edición, McGraw-Hill Interamericana, Philadelphia, USA, 2001.

[11] FULLER RUT. Diplomados y programas de especialización programas especiales en Instrumentación quirúrgica 2007-universidad nacional de Trujillo.

[12] Guía Medico de enfermería, tercera edición, Centrium, Madrid, España, 2002.

[13] NANDA Internacional diagnóstico de enfermería 2012-2014 EL SEVIER. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) quinta edición. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) tercera edición.

[14] CORTEZ, G. CASTILLO, F. Guía para elaborar Proceso, Registro, Protocolo y cuidado de Enfermería. Editorial RODAS Lima-Perú. 2004.

[15] BERKOW, Robert; Manual Merck de Diagnostico y Terapéutica, Novena edición, Océano centrum, Barcelona, España, 2006.

[16] UNIDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, Federación Panamericana De Profesionales De Enfermería, Madrid, España, 2008.

[17] MUÑOZ C, L. Módulo de segunda especialidad en Centro Quirúrgico. Juliaca – 2011.

[18] UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS. Módulos Auto instructivos. Proceso de Atención de Enfermería DOMINIOS, NIC Y NOC en la práctica profesional. Educadores de excelencia profesional. SAC. Cuarta Edición 2009 LIMA-PERU.

[19] ALMEDIA, Elsa; Manual de Enfermería, MMV, Madrid, España. Segunda Edición. , 1999

[20] GARRIZ, José; Nuevo Océano uno diccionario enciclopedia, MMVIII, Barcelona, España, 2008.

[21] ALVAREZ, Manuel; Ciencias naturales Noveno Año de Educación Básica, Científicas, Don Bosco, Cuenca, Ecuador, 2007.

[22] ASOCIACION ESPAÑOLA DE ENFERMERAS, Ayudar a los padres a reducir el riesgo de muerte súbita en el Recién nacido, Volumen 24, Numero 7, Madrid, España, Agosto-septiembre, 2006.

[23] GRAUGÉ, Dolores. Et. Al; Diccionario de medicina Mosby, Grupo Océano, Barcelona, España, 2006.

[24] FULLER, Joana; Instrumentación Quirúrgica, Tercera edición, Medica Panamericana, Argentina, Buenos Aires, 2006.

[25] MINISTERIO DE SALUD PUBLICA; Normas de atención a la niñez. Ecuador, 2003.

[26] NESSON, Jean; Consultor de Enfermería Obstétrica, Tomo 1, Océano Centrum; Barcelona, España, 2002.

[27] CORDOVA, Julio; Etapas de la cesárea; Diario El Universo, Guayaquil, Guayas, Ecuador, 26 de agosto del 2006.

[28] SANTAMARÍA, Sandra, EMBARAZO [Versión Electrónica] http://anubis.eneo.unam.mx/obst1/index9.html

[29] WESSON, Donol, R. Atención de enfermería en el embarazo, [Versión Electrónica], http://html.rincondelvago.com/proceso-de-atencion-deenfermeria_1.html

[30] BABYSITIO Complicaciones en el puerperio inmediato [Versión Electrónica] http://html.babysitio.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria_1.html 123

 

 

 

 

Autor:

Sonia Condori Coaquira.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente