Descargar

Programa de actividades físico-recreativas para una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  • Gran curiosidad sexual con fantasías sexuales, intensa practica de la masturbación y explotación de sus genitales, pueden ocurrir conductas homosexuales o presentación de sentimientos bisexuales

  • Aspiración a ocupar su lugar en las relaciones con sus coetáneos y necesidad de autodeterminación, que normalmente se acompaña con lo de ser como estos, como elementos muy importantes para el desarrollo personal

  • Es un periodo de turbulencia y agitación pero a la vez de gozo y felicidad.

  • Deseo de conquistar la autoridad y el reconocimiento entre sus compañeros y por esta misma razón gran sensibilidad con respecto a las exigencias del colectivo y su opinión.

  • 2da ETAPA.

    • Se estabiliza el sentimiento de adultez como nueva formación psicológica que expresa el desarrollo psicológico que viene mostrando el adolescente, caracterizado por la captación, asimilación y ensayos de normas, valores y procedimientos de conductas.

    • Gustan de asumir conductas riesgosas y de experimentación como parte de su conocimiento y evaluación de la vida.

    • En la actividad intelectual desea crear una imagen integrada del mundo externo y de su propio yo, vinculando hechos y conocimientos que van aprendiendo y viviendo, esta búsqueda esta impregnada de los impulsos emocionales y de la voluntad, por lo que a veces se distorsiona la aproximación a la verdad.

    • La elección de la profesión y la autodeterminación en el plano laboral pasan a primer plano en la vida del adolescente, en concordancia con la elección de su futuro camino a la vida.

    • Relación con el sexo contrario caracterizado por noviazgos de corta duración que se van estabilizando. adoptan su orientación sexual definitiva.

    • Esta seguro del amor de sus padres, pero anhela que ellos tengan una actitud diferente hacia su persona, de su comprensión y respeto hacia su independencia y realizaciones personales. En esta etapa se define el carácter de las futuras relaciones entre los padres y ellos.

    Uno de los principales cambios que se operan en este período es en la voluntad, lo cual si no se influye positivamente sobre ella puede traer cambios negativos en el adolescente, dentro de estos podemos citar que sin la exigencia de los adultos no cumplen con determinadas tareas, lo que hace que se resquebraje su disciplina, además cuando son liberados de tareas difíciles y responsabilidades con los cuales deben movilizar sus fuerzas, conocimientos y habilidades se estimula insuficiente actividad de la voluntad y la incapacidad de realizar esfuerzos volitivos intensos. Producto a las relaciones desfavorables con los adultos se desarrollan en ellos manifestaciones adversas de la voluntad, como el negativismo, es decir ir en contra de las exigencias que se le presentan tanto en la escuela como en la casa.

    Características del grupo de adolescentes motivo de nuestro trabajo.

    Se utilizaron varios métodos evaluativos para poder conocer el comportamiento, la cohesión, la compatibilidad, los argumentos, los deseos, las inquietudes, placeres de los adolescentes en los grupos estudiados estos fueron: la encuesta, la entrevista, el histograma, el diagrama de inspección y el sociométrico.

    Este grupo de adolescentes se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realiza, tienen una gran independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultes, son vulnerables al peligro pues no le temen a este, todos estudian en escuelas secundarias, muchos poseen parejas no específicamente de su edad y poco estables, lo que los hace vulnerables a contraer enfermedades, su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, se muestran cohesionados cuando están realizando las actividades tanto físicas como recreativas, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades y situación social .

    1.1. COMUNIDAD. CONCEPCIONES GENERALES

    El desarrollo social tiene su génesis y su fin en la comunidad y en cada individuo como especificidad; no se obtienen los resultados esperados si la labor comunitaria se despliega por campañas, jornadas o planes a corto plazo. No se puede olvidar que este proceso de acciones en la comunidad depende en gran medida del factor subjetivo, de las formas de actuar y pensar de cada ciudadano y los ámbitos en su conciencia no ocurren de forma inmediata.

    De acuerdo al criterio de Marítza Montero (1991) Comunidad es Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

    Otro criterio lo plantea la Dra. María Teresa Caballero Rivacoba, (1989), quien la define como": El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno.

    Ahora bien, comunidad local es un término definido dentro de la llamada comunidad de lugar, un grupo de personas que viven cerca unas de otras. El término comunidad sugiere que sus miembros tienen relaciones comunales entre sí: experiencias, valores y/o intereses compartidos, pueden interactuar unos con otros y se preocupan por el bienestar mutuo y colectivo. La comunidad local ha sido un tema concerniente al criticismo social en la sociología teórica, especialmente en contraste con la sociedad actual. La idea central, tanto apoyada como rechazada, es que la comunidad local ha ido declinando, si no ha desaparecido en la vida contemporánea.

    Comunidad rural, según Ferdinand T殮ies en "Comunidad y sociedad" (1887), comunidades de lugar, cuyo origen es la vecindad, como las aldeas y asentamientos rurales

    El trabajo comunitario, según el criterio de María Teresa Caballero Rivacoba (1989), es el conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y conciente de sus pobladores.

    El objetivo del trabajo comunitario es transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, según sus necesidades, a partir de sus propios recursos y potencialidades, propiciando determinados cambios en los estilos y modos de vida. Teniendo en cuenta que es necesario destacar que las dificultades radican en el factor de riesgo mayor: el alcoholismo y el escaso desarrollo cultural de las familias de estos adolescentes de la comunidad rural en estudio.

    El trabajo comunitario como vía de solución a los problemas que más afectan a la población, y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento a las actividades delictivas, así como la necesidad de una mayor fiscalización evidencian la importancia del mismo en la sociedad, es uno de los principios en que se apoyan las teorías de desarrollo humano desde los inicios de su concepción como corriente ideológica y actualmente como política de actuación.

    Son los adolescentes el grupo poblacional, que requiere mayor atención dada sus características psicológicas, sociológicas y biológicas.

    Actividad Física recreativa en los adolescentes.

    Martínez del Castillo (1985) define la actividad física recreativa como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". .

    En tal sentido este autor relaciona la recreación con actividades físicas con fines recreativos que en general brindan bienestar al individuo.

    Las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), citados por gaceta electrónica técnica especializada en Recreación Vol. IV, Num. 24 parten de los elementos que determinan las características de las actividades físicas recreativas pero que dificultan su catalogación, coincidiendo en los siguientes aspectos:

    – Se efectúan libre y espontáneamente.

    – Estructuran el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

    – Ayudan a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

    – No esperan un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa,

    Por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

    – Dan la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

    – Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de Actitudes.

    – Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

    – La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

    – Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.

    – Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

    – Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la Situación) por los propios participantes.

    – Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, cuándo.

    Al respecto, estos elementos dan la posibilidad de adecuarlos a diferentes necesidades, propósitos, marcos sociales y condiciones organizativas y de realización en correspondencia con las posibilidades de utilización del tiempo libre de los participantes, aunque no especifican la característica de los mismos.

    Camerino y Castañar (1988), definen como actividades físicas recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

    Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponden con el mismo, dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

    Sobre la actividad física recreativa se considera, a aquella que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

    No es ajena a este tipo de actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto institucional como no institucional, en este sentido, las actividades físicas recreativas son una forma de organización, que pueden contribuir al desarrollo de los adolescentes.

    La actividad física recreativa de manera organizada son generadores de los valores que esta sociedad reclama o de la violencia y otras conductas negativas que tanto rechaza nuestro pueblo. No obstante hablar de actividad física y de ejercicio físico es hablar de salud, es hablar de formación del carácter, es hablar de hábitos sanos, no es hablar de campeones Olímpicos Mundiales es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio.

    Esto nos lleva a considerar la actividad física en lo tradicional y como vía para optimizar al ser humano, para nosotros las actividades físicas recreativas en la ocupación del tiempo libre de los adolescentes es factor educativo, pues promueve una cultura hacia la salud física y mental de los adolescentes, facilitando una mayor integración familiar y social, mejorando la calidad de vida de quienes lo practican.

    En el ámbito de la dirección de las organizaciones o los sistemas, la práctica de la actividad física y el deporte constituye el proceso a través del cual las organizaciones básicas del sistema satisfacen las necesidades humanas que generan su razón de ser.

    Tomando en consideración que las organizaciones básicas del sistema satisfacen esas necesidades a través de los servicios de actividad física y deporte, hemos de reconocer la práctica de actividad física como el proceso esencial del servicio de actividad física y deporte.

    Podemos significar que el proceso general que caracteriza el sistema de Cultura Física y deporte en sus diferentes niveles de sistematicidad y también a través del cual el hombre manifiesta un tipo específico de actividad humana, se denomina: Práctica de actividad física.

    Relación necesidad-satisfacción.

    Las necesidades asociadas a la práctica de actividad física y deporte generan lo que conocemos como demanda de actividad física y deporte.

    La demanda surge como resultado de la conjugación de las necesidades individuales y sociales, las cuales se complementan e influyen dialécticamente.

    La satisfacción de la demanda se intenta solucionar a través de la oferta de actividad física y deporte que realizan las organizaciones básicas del sistema de cultura física.

    La oferta se verifica por medio de los servicios de actividad física.

    Es precisamente a través de la relación necesidad-satisfacción expresada en términos de demanda-oferta lo que permite visualizar el marco regulador del funcionamiento global del sistema: la relación servicio-mercado.

    Si queremos una expresión menos empresarial y más ajustada al sector oficial podemos utilizar la relación servicio-destinatario, aunque a nuestro juicio, aun cuando el servicio puede ser enteramente gratuito, los procesos de oferta-demanda o demanda-oferta hacen que la dinámica del sistema opere bajo ciertas regulaciones del mercado.

    Beneficios en la práctica de las actividades físicas en el empleo del tiempo libre.

    En la Cumbre Mundial de Educación Física en el año 1999, se presentaron diferentes resultados de investigaciones que demuestran los beneficios de la actividad física.

    堕na vida activa en la infancia influye directamente y de manera positiva a la salud en la edad adulta (C. Koop, 1999).

    堖arios estudios científicos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y depresiones. (C. Koop, 1999)

    堌a reducción de la actividad física puede aumentar la aparición de enfermedades crónicas, ya sea indirectamente mediante el aumento excesivo de peso, o directamente por factor de riesgo independiente. (Bar, OR, 1994).

    堌a fuerza de los músculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas.

    Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminución de la actividad física. (Forum mundial, Québec, 1995)

    堌a actividad física de tiempo libre puede enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales.

    堅stá demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la autoestima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas.

    堒egeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa.

    堃ompensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

    堏ptimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

    堐erfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físico – motoras.

    堆omento de las relaciones sociales.

    堁mpliación de los niveles de comunicación y del campo del contacto social.

    堃ontacto social alegre en las experiencias colectivas.

    堒egulación y orientación de la conducta.

    Objetivo General de la Recreación Física en la Comunidad.

    堓atisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico – motoras, capacidades físicas, rendimiento físico en la formación multilateral de su personalidad.

    Principios de las Actividades Recreativo Físicas.

    堄ebe ser realizada en el empleo del Tiempo libre.

    堌o recreativo de una actividad no está en la actividad misma, sino en la actitud con la que lo enfrenta el individuo. (Opcional, voluntaria sin compulsión externa.)

    堅l auto desarrollo y aporte de carácter.

    Planificación y programación de actividades físico recreativas.

    El plan de actividades físicas recreativas es el resultado de la programación y las características del grupo objeto de investigación, para ello se debe tener en cuenta sus gustos y preferencias, para ello la autora asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para argumentar los elementos esenciales que se debe tener en cuenta para la elaboración de este plan.

    Este debe contener los siguientes cinco enfoques, siendo equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

    a. Enfoque Tradicional: Se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado.

    Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

    b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

    c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

    d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan cuentan. El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un programa con actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado

    e. Enfoque Socio-Político: Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de plan de actividades físicas recreativas este debe contener todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

    Clasificación del plan de actividades físicas recreativas

    Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

    a. Según la temporalidad, pueden ser:

    _ Plan quincenal

    _ Plan anual (calendario)

    _ Plan trimestral (temporada)

    _ Plan mensual

    _ Plan semanal

    _ Plan de sesión

    b. Según la edad de los participantes

    _ Plan infantil

    _ Plan juvenil

    _ Plan de adultos

    _ Plan para ancianos o tercera edad

    c. Según su utilización

    _ Plan de uso único

    _ Plan de uso constante.

    Instrumentación y Aplicación del Plan

    Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los programas y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y

    líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

    La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del plan pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación. Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del plan. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

    POBLACIÓN

    – Características.

    – Necesidades.

    – Intereses.

    – Experiencias

    CONTENIDO

    Medios.

    – Áreas de expresión.

    – Actividades.

    PLAN RECURSOS

    – Humanos, técnicos y financieros.

    – Lugar e instalaciones.

    – Vocación.

    METODOLOGÍA

    – Técnicas generales.

    – Técnicas específicas.

    OBJETIVOS

    – Generales

    – Específicos

    _Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad.

    _ Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.

    Las características a tener en cuenta el plan de actividades físicas recreativas el cual deben cumplir las siguientes:

    EQUILIBRIO

    Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.

    堅ntre las distintas edades: Posibilita la participación de los adolescente (12-15 años)

    堅ntre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

    堅ntre las actividades formales e informales.

    DIVERSIDAD

    堅l plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

    堒eferida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

    堄iversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

    VARIEDAD

    堁l presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

    堁l complementar el plan con otras actividades.

    FLEXIBILIDAD

    堐ara responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

    堐ara adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

    Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de Programación Recreativa es el crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

    Capítulo II-

    Resultados y Discusión

    2.1- Caracterización de la comunidad.

    La circunscripción a la cual evaluamos es una localidad rica en historia, pues en está zona se enclavó el cuartel del ejercito español, el cual explotó en 1899 causando la muerte a todos los transeúntes que pasaban por el lugar en esos momentos es una parte del municipio de origen agrícola debido al asentamiento campesino existente.

    Nuestra circunscripción se encuentra en la parte occidental del municipio, cuenta con una población de 35 696 habitantes, con una extensión territorial de 59 kilómetros cuadrados. El consejo popular Celso Maragoto Lara tiene una extensión de 9,2 Km. cuadrados, lo que lo hace ser el segundo mas grande del municipio y la provincia, sólo superado por el consejo popular Hermanos Cruz, se extiende desde la parte derecha de calle San Juan, desde el puente río Guama hasta la calle Martí, desde la calle Martí, parte derecha de la Alameda hasta el Km 2 carretera de la presa y desde la presa hasta el puente del río Guama, tiene una cantidad aproximada de 22 000 habitantes. En este consejo hay 16 Bodegas, 9 Carnicerías, 8 Placitas y varios Organismos dentro de los cuales podemos citar los siguientes:

    • Empresa Cárnica.

    • Empresa Venegas.

    • Empresa de Materias Primas.

    • Establecimiento no Ferroso.

    • DIVEP

    • Recursos Hidráulicos.

    • Mantenimiento Vial.

    • Flora y Faunas.

    • Hospital Pediátrico Provincial.

    • Poder Popular Provincial.

    • CDR Municipal.

    • CTC Provincial.

    • Parque de los Pioneros.

    • Unidad Provincial de la PNR.

    Además de poseer 31 Consultorios Médicos para la población. Los principales problemas de este consejo están relacionados con la vivienda, la urbanización (carreteras en mal estado), el alumbrado publico y una critica situación con el agua, la cual esta dada fundamentalmente en que los núcleos que están cerca de la presa no reciben agua potable sino directo de la presa.

    Este consejo popular consta de 91 CDR, 30 zonas y 18 núcleos zonales, además de poseer 20 Circunscripciones, dentro de estas esta la Circunscripción ( 6, la cual es del tipo urbana y tiene una estructura bien solidificada, el nivel de vida de esta población es media, tiene un total de 86 adolescente, sus principales obras sociales son: 2 Bodegas, 2 Panaderías, 1 Placita, 1 Carnicería, 3 Consultorios, y 1 Hotelero que sirve de vivienda a los médicos que laboran en el Hospital Pediátrico. El mismo se extiende desde Semi Internado y calle San Juan hasta Pepe Portilla y Ramón Álvarez y desde José A. labrador hasta R.P.Careaga.

    Los adolescentes de esta Circunscripción al regresar a sus casas después de concluir sus estudios ven con desagrado que no tienen lugares donde poder practicar actividades físico-recreativas las cuales les ayudan a su desarrollo general, lo que hace que estos adolescentes se reúnan en pequeños grupos donde realizan actividades que no están acorde con su edad (fumar, ingerir bebidas alcohólicas, etc), por lo que la planificación de actividades donde ellos puedan ocupar este tiempo libre puede ser un factor eficaz para que se desarrollen como los futuros jóvenes que nuestra sociedad necesita, por lo que así cumplimos con el capitulo 5 artículo 40 establecido en la Constitución de la República de Cuba que plantea. la familia, la escuela, los órganos estatales, las organizaciones de masa y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud

    Para el desarrollo del Deporte es caracterizando socialmente y en los adolescentes de la comunidad objeto de investigación se pudo apreciar que tienen una incidencia marcada en ciertos rasgos de la personalidad, que se manifiestan en ocasiones de manera negativa, algunos de ellos no poseen el nivel cultural adecuado de acuerdo a la edad, se evidencian casos de conductas sociales no adecuadas como juegos ilícito de las mismas actividades que de manera cotidiana se desarrollan en la comunidad, consumo excesivo de bebidas alcohólicas .

    2.2- Características del grupo adolescentes.

    Estructura de nuestro grupo de trabajo:

    Es de 28 adolescentes, los cuales oscilan entre las edades de 12 a 15 años donde su desarrollo físico esta en correspondencia con la edad, así como su estado de salud y su higiene personal

    El lugar donde se planificaran las actividades son área rusticas creadas para ese efecto, así como en áreas de los diferentes CDR habilitadas.

    El grupo social fue confeccionado por adolescentes de los 8 CDR de la Circunscripción ( 6 caracterizados anteriormente. Para facilitar la aplicación de las diferentes técnicas de trabajo grupal se confeccionaron dos grupos de trabajo de 20 adolescentes cada uno, tratando que sus integrantes sean de los CDR más cercanos.

    Para la realización del trabajo con los grupos se realizó un estudio sociométrico (Tabla 1), el cual nos sirvió para conocer las interrelaciones personales y la cohesión entre ellos, así como para conocer los subgrupos internos que existen, así como los líderes, los rechazados y los aislados. Para ello se aplica este método sociométrico, posteriormente los resultados de este se analizan mediante un Sociograma y una Matriz Sociométrica.

    Después de confeccionado los diferentes grupos se utilizaron diferentes técnicas participativas para conocer opiniones de los adolescentes sobre las diferentes actividades que les gustaría realizar, como por Ejemplo: La lluvia de ideas, donde el profesor lanza una idea sobre que actividades recreativas les gustaría realizar, los adolescentes dirán las que se les ocurra y el profesor las anotara todas para tomar las más solicitadas para confeccionar los diferentes juegos. Además se utilizara el grupo de discusión donde el profesor introduce el tema, este actúa como facilitador pero sin inferir ningún planteamiento.

    Para evitar que producto de la rivalidad que se pueda crear entre los grupos que participan en estas actividades, ya que todos no son de los mismos CDR, incluimos la compatibilidad psicológica. Con la aplicación de estos modelos pudimos confeccionar cuatro grupos de trabajo, logrando la mayor afinidad entre sus participantes.

    Las relaciones sociales de estos adolescentes están dadas por la educación brindada por sus padres y la escuela, las cuales son las mejores, existen tendencia al colectivismo, también se observan algunos que hacen su vida completamente aislada motivado esto por el modo de educación y

    Se le hizo referencia a los integrantes del grupo de las diferentes actividades físico recreativa que se realizaran, se escucho y valoro sus criterios en los reajustes que deben hacer para que se organicen mentalmente la distribución del tiempo libre y su estrategia para el cumplimiento de cada tarea.

    Con los datos obtenidos se pudieron confeccionar actividades sencillas, de fácil comprensión incluso con los adolescentes de mayor problema de asimilación y bajos resultados académicos, en general aprenderán que debe hacer, como lograr actuar según la actividad que van a realizar, el nivel optimo de excitación, el control de su conducta y su equilibrio emocional, la correcta utilización de su energía positiva y negativa, la concentración de la atención en determinadas actividades. Con estas actividades los adolescentes aprenden a sacrificarse para obtener resultados satisfactorios, con este grupo se le hizo saber la importancia que tiene la actividad físico recreativa en la ocupación del tiempo libre, además se realizaron varías actividades con intervención de los mayores, para motivar al grupo y mejorar la cohesión y la compatibilidad, logrando que las diferentes instituciones interactúen organizadamente con estos grupos de forma tal que ocurran transformaciones en el resto de los adolescentes de la circunscripción y el resto de la comunidad

    2.3- Resultados del Estudio de Prepuesto Tiempo.

    Realizando un análisis del presupuesto tiempo o sea, las actividades y distribución del tiempo diario (24 horas) de los adolescente en la comunidad, se pudo apreciar (muestra tabla 1) que como promedio, dedican estos jóvenes, los días entre semana a cada una de las actividades globales o principales es de 5 horas y 24 minutos.

    Se aprecia un bajo tiempo promedio dedicado al trabajo o estudio (6 horas y 10 minutos), está dado por la cantidad de adolescentes que desafortunadamente se pronuncian hacia a los juegos de carácter prohibido (domino, cartas, peleas de gallo).

    El tiempo dedicado a la transportación es de 45 minutos porque los centros de estudio están cercanos a los lugares donde viven y algunos se trasladan a otros centros de la zona más distantes. El presupuesto de tiempo hacia las necesidades biofisiològicas es de 6 horas y 05 minutos. A las tareas domesticas solo dedican 3.10 minutos dado por las causas antes expuestas

    Las actividades de compromiso social, el tiempo dedicado a ellas es solo de 3.06 minutos, esto evidencia la falta de obligaciones sociales reafirmando desaprovechamiento de sus potencialidades como seres sociales y entes activos en la comunidad.

    Tabla No. 1– Distribución del Presupuesto de Tiempo (lunes a viernes) de la muestra estudiada. (Según resultados del Auto registro de Actividades).

    edu.red

    Como se expresa en la Tabla No.2 las principales actividades realizadas en Tiempo Libre según resultados del auto registro, los adolescentes de la circunscripción # 6, invierten el mayor tiempo en realizar actividades como encuentro con amigos con un promedio de 1.36 minutos, ir a fiestas 28 minutos, ir eventos deportivos 1.36 horas, 0.16 horas para estudiar, practicar deportes 0.55 y pasear 0.34 minutos. La otra actividad como juegos de mesa oscila el tiempo de 1.72 horas y en otras actividades 0.58 que como resultado también se plasma en un tiempo de 5.94 minutos.

    Tabla No.2 actividades realizadas en el Tiempo Libre (resultados del auto registro de actividades).

    edu.red

    2.4- Análisis de los resultados de la observación.

    En lo que refiere a la motivación que se explica en el aspecto numero 1 se pudo apreciar de manera concreta que están motivados por las actividades que tradicionalmente se realizan en el barrio como la caza y pelear gallo y como complemento se pudo apreciar el juego de domino en el horario de la tarde, en cuanto a la participación de la ,población adolescente se pudo observar que es poca y que en ocasiones se manifiesta de carácter esporádico sobre todo los fines de semana, igualmente en lo relacionado con el tercer aspecto objeto de observación que no existe la formalidad de los grupos por edades o sexo lo que implica un desconocimiento de que se puede hacer en el empleo de su tiempo libre, mostrando también que no hay cultura de actividades y que solo se motivan por algo que tradicionalmente se hace, ósea al existir esta problemática y no haber intereses comunes no hay la posibilidad de formar los grupos diarios .

    En esta observación se tuvo como parámetro la distracción de las actividades que realizan aspecto este que se vio bastante significativo en las edades comprendidas en la investigación pero de aquellas actividades que forman parte de la cultura de esa comunidad.

    Una herramienta fundamental de nuestra observación lo constituyo ver si en algún momento se convocaron actividades de carácter recreativo en su empleo de tiempo libre y según el resultado de la observación fue positivo, ósea se hace la convocatoria por parte del promotor deportivo hacia estas actividades y la participación de la población no causa los efectos deseados, corroborando la falta de cultura recreativa en la ocupación del empleo del tiempo libre de estos adolescentes.

    2.5- Análisis de los resultados de la encuesta.

    Una vez de haber recopilados los datos de la técnica empleada (anexo 1) llegamos a los siguientes resultados.

    La pregunta numero 1 relacionada con el nivel de escolaridad de la muestra tomada para nuestra investigación arrojo que 15 de los 28 encuestados solo poseen el séptimo grado con un nivel escolar de primaria lo que significa que el nivel escolar es bajo significando un 62,5 %, encontrando en los demás encuestados que significan 15 que están en la etapa de transito de primaria para secundaria básica dando un por ciento de 37.5%, lo que se hace necesario un determinado nivel de conocimiento sobre determinadas cuestiones necesarias.

    Referente a la segunda pregunta que cita la existencia de un programa de actividades recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes el 35 % tiene conocimiento, alegando que dentro de la actividades se encuentran el béisbol como la de más práctica de la comunidad que representan 14 de ellos, el 65 % de los encuestados plasmaron no conocer de un programa de actividades para estos fines

    Dentro de las actividades que más se practican o disfrutan en la ocupación del tiempo libre que constituye la tercera pregunta de la encuesta 6 de ellos plantean correr a caballos, y pescar que representa el 15 %, 11 su preferencia por correr a caballo y domino representando el 27.5 %, el restante 57,5 % de la muestra que representan 23 adolescentes expresan su conformidad con el béisbol y la pesca, significando que de los encuestados ninguno tiene como preferencia la caza.

    La pregunta numero 4 que pretende conocer el significado de los encuestados por las actividades en su ocupación del tiempo libre 21 plantean que si tienen conocimiento que avala el 52,5 %, los restantes 19 , ósea el 47,5 % no tienen plenitud de conocimiento de lo que significa la practica de actividades recreativas en su tiempo libre, añadir además que como parte de la alimentación positiva de esta pregunta los encuestados que se refirieron de forma positiva alegaron que le permite distraerse , que son actividades que les permite relajar después de terminar el trabajo.

    Relacionado con la quinta pregunta que puntualiza el horario de práctica de los mismos el 62,5 % que son 25 de los encuestados plantean que en horario de la tarde, solo 15 se deciden por el horario de la noche, que plasma el 37.5 % de efectividad, resaltar que la opción del horario de la mañana no se hizo referencia alguna.

    La sexta pregunta encaminada a conocer el objetivo de realizar las actividades recreativas el 80 % que equivale a 32 plantean que el objetivo fundamental para ello es distraerse, no siendo así por los restantes encuestados que se refieren a que la desarrollan por placer que representa el 20 % que significa 8 de ellos, no reflejando la opción por la salud.

    Analizando la séptima pregunta que cita la frecuencia dentro de su ocupación del tiempo libre el 100% de los encuestados plantean que prefieren los fines de semana o que muestra un nivel absoluto de aceptación en este importante parámetro; no obstante en la pregunta número 8 que manifiesta el gusto de otras actividades dentro de su tiempo libre el 80 % se inclinan por peleas de gallo, juegos de cartas exhibiciones de karate, que representan 32, solo un 20 %, ósea 8 de los encuestados prefieren otras actividades tales como bailes, música gravada, jugar ajedrez.,carreras en saco, tesoro escondido, tracción de la soga, excursiones e ir a la playa.

    2.6- Resultados de la Entrevista.

    En las entrevista realizadas (Anexo 4) a las personas vinculadas, de una forma u otra, con el desarrollo de la Recreación en esta Comunidad (25), todos coinciden en sus planteamientos al señalar que las ofertas recreativas, son escasas y no se ajustan a las necesidades de los jóvenes de la comunidad, manifestando que aunque existen condiciones propicias para la ejecución de otras actividades, no se logra la explotación de estas potencialidades, dándose generalmente de forma espontánea, sin que medie ninguna planificación. También coinciden en plantear que en ocasiones se realizan actividades con frecuencia semanal, pero que generalmente se desarrollan mensualmente.

    Por otra parte se refiere, la existencia, en determinados momentos, de Programaciones recreativas, pero estas han estado conformadas de forma general (sin diferenciar grupos de edades) y no de forma específica para los jóvenes, en correspondencia con sus particularidades, gustos y preferencias.

    Además afloran insuficiencias en la gestión, coordinación y divulgación de las actividades que se planifican.

    Los encargados del desarrollo de estas actividades al no existir una planificación adecuada, no tienen en cuenta conmemoración de fechas históricas, ni celebraciones, tampoco confrontan las preocupaciones de los electores debido al insuficiente trabajo que se realiza. Predominando en la comunidad actividades recreativas pasivas como son el domino y el juego de damas.

    Coinciden en plantear que existen obstáculos objetivos y subjetivos que constituyen un freno para lograr un adecuado desarrollo de las actividades físico- recreación en la comunidad con los jóvenes señalando que:

    – -Existen carencias de medios para poder desarrollar las actividades.

    -Limitadas ofertas de actividades.

    – Insuficiencias en la planificación, la coordinación y el aseguramiento concretándose las actividades a la forma de realización individual por parte de los jóvenes de esta comunidad.

    -La sistematicidad y variedad de las oferta de actividades recreativas no es la adecuada.

    – Divulgación casi nula de las pocas actividades que se ofertan.

    Después de haber realizado un análisis crítico del instrumento aplicado arribamos a las siguientes regularidades:

    – Poco conocimiento del las actividades recreativas por parte de los jóvenes dada por la poca frecuencia que se realizan las mismas.

    – Poca divulgación y estrecha propuesta de actividades físico recreativas.

    – La frecuencia de realización es muy pobre.

    – El horario en que se realizan las mismas no es el más adecuado limitando el desarrollo de las actividades.

    – Poca variedad y flexibilidad de las actividades.

    Programa de actividades física recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes

    NOMBRE DEL PROGRAMA: Por un Ambiente Recreativo, Sano y Comunitario

    Introducción: La implementación deL programa de actividades físicas recreativas se hace con el propósito de emplear el tiempo libre de los adolescentes del poblado el sitio de las edades objeto de análisis, logrando con esto la inserción en actividades de carácter social de participación masiva, favoreciendo además a la cultura comunitaria, por lo que se fundamenta en motivar y propiciar un ambiente.

    Fundamentación.

    Una vez analizados los resultados del diagnóstico se pudo confeccionar el Programa de actividades físico recreativas a ofertar a los adolescentes (12- 15 años) de la circunscripción #6, del consejo popular "Celso Maragoto Lara", municipio Pinar del Río. El mismo ha sido elaborado partiendo, en primer lugar, de los gustos y preferencias recreativas de estos adolescentes y sobre la base de la flexibilidad, variedad y equilibrio de las actividades, retomando los enfoques referidos por Aldo Pérez (2003), para las Programaciones Recreativas.

    Está estructurado con el objetivo de crear una oferta recreativa, movilizativa, aceptada, educativa y creativa, explotando al máximo los recursos existentes y el entorno del lugar, facilitando el desarrollo endógeno de la circunscripción, potenciando la sistematicidad de dichas actividades, confiriéndosele gran importancia a la organización y carácter formativo de las actividades.

    El mismo ha sido concebido para un marco temporal de un año, que podría extenderse, de acuerdo a la aceptación, impacto y perfeccionamiento de las actividades.

    Objetivo General: crear una cultura comunitaria a través de un programa de actividades, recreativas, culturales y deportivas, donde la población goce del disfrute de las mismas encaminadas a elevar la autoestima de la población adolescente de la circunscripción 6, del consejo popular Celso Maragoto.

    Objetivos específicos: Establecer de manera directa en cada una de las actividades que se programen un vinculo socialmente útil rescatando los valores como laboriosidad, honestidad, colectivismo y compañerismo

    Generalidades del programa: El programa consiste en poner en función un grupo de manifestaciones recreativas de carácter sano donde la población adolescente disfrute de las ofertas recreativa, deportivas y culturales, sobre todo el empleo tiempo mas necesario, partiendo de los gustos y preferencias de los mismos, no se excluye de la participación del programa ningún sexo por el contrario se busca la mayor incorporación a estas actividades que se programan.

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES FISICA RECREATIVAS

    No

    Actividades

    Lugar

    Mañana

    Tarde

    Noche

    Período

    1

    Juegos de mesa

    -dominó

    -damas

    -ajedrez

    Escuela

    X

    X

    Permanente.

    2

    Festival Deportivo

    Recreativo.

    -Exhibición karate.

    Tracción de la soga.

    Mini fútbol.

    Voleibol recreativo.

    Exhibición gimnasia

    Musical aerobia.

    Área de la

    Comunidad

    X

    Semanal

    3

    Actividades culturales.

    – Todo el mundo canta.

    Pintura en la calle.

    Lectura de poesías.

    – Danza

    Parque de los Pioneros

    X

    Semanal

    4

    Planes de la calle.

    – carreras de sacos.

    – carreras chibichanas

    – carreras de zancos

    – carreras de patines

    Áreas

    Recreativas

    de la

    Comunidad.

    X

    Semanal

    5

    Juegos Tradiciones

    – trompos.

    – correr a caballos.

    – chinatas

    – Quimbumbia

    Parquecito

    X

    Semanal

    6

    Excursiones

    -playa

    -museo

    -Lugares históricos

    Lugares

    Selecciona-

    dos

    X

    Quincenal

    7

    Encuentros deportivos.

    -béisbol

    -fútbol

    -voleibol

    Estadio

    Estadio

    Escuela

    X

    X

    X

    X

    X

    Descripción de las actividades. Metodología para la implementación

    Actividad No 1 Juegos de mesa

    Objetivo: Sensibilizar e incorporar a la mayor cantidad de adolescentes de manera sana y educativa al juego limpio.

    Desarrollo de la actividad: Se precisa que los participantes pueden hacer uso de los diferentes juegos que se ofertan, dígase de forma individual como por parejas, siempre teniendo como premisa que el que pierda tiene que darle paso a los demás.

    Reglas: No se permite cambios o trueques de lo que esta establecido para cada juego.

    Actividad No 2: Festivales deportivos recreativos

    Objetivo: Ejecutar de manera simultánea un grupo de actividades según el gusto y preferencia, estas van dirigidos a lograr mayor participación de la población tanta activa como pasiva.

    Desarrollo de la actividad: Debe de establecer de manera clara las formas de participación, así como las actividades a realizar, sistema de puntuación, materiales a utilizar, la organización general, premiación según el resultado y clausura del mismo., se debe de confeccionar un guión de acuerdo a lo que va a suceder en la actividad.

    Reglas: Los participantes en cada actividad deben de culminar una para tener la posibilidad de participar en otra y cada actividad se realizara de manera simultánea.

    Actividad No 3: Actividades culturales

    Objetivo: Incorporar de forma masiva de la población en la realización de las actividades.

    Desarrollo de la actividad: Se pueden realizar de manera espontánea, no existiendo límites de edad ni sexo.

    Reglas: El participante tiene que concentrarse en la tarea que va desarrollar.

    Recursos: Equipo de música, grabadora, micrófonos, videos, casetes

    Actividad No 4: Planes de la calle

    Objetivo: Lograr que el joven se sienta protagonista de la activad que se esta exhibiendo y que exponga sus habilidades motrices

    Desarrollo de la actividad: Debe de establecerse parámetros dentro de la actividad, donde tiene implícito la participación de diferentes edades y sexo.

    Reglas: Los equipos que se conformen tienen que tener la misma cantidad de participantes y las actividades que se apliquen tienen que ser de fácil ejecución.

    Actividad No 5. Juegos tradicionales

    Objetivo: Sensibilizar a la población adolescente sobre las principales actividades de carácter cotidiano y cultural se desarrollan en la comunidad.

    Desarrollo de la actividad: Consiste en que cada adolescente manifieste su motivación de cada juego que más le guste, esto se hace con un carácter espontáneo pero si inclinado a la participación masiva de todo el que guste de esta preferencia.

    Reglas: El reglamento para este tipo de actividad parte de las que oficialicen los propios participantes, haciendo énfasis en aquellas reglas que son tradicionales para cada juego.

    Actividad No 6. Excursiones

    Objetivo: Distraer y ocupar el tiempo libre de manera profiláctica, logrando una cultura integral.

    Desarrollo de la actividad: Esta se organiza de manera que toda la población adolescente participe de manera entusiasta en la s actividades y con el propósito de lograr la cohesión entre los diferentes grupos de la comunidad

    Reglas: El reglamento de estas actividades se limitaran a lo que esta establecido para este tipo de modalidad.

    Actividad No 7. Encuentros deportivos

    Objetivo: Lograr la familiarización de la población adolescente sobre la participación en estas actividades.

    Desarrollo de la actividad: Debe de establecerse parámetros dentro de la actividad, lo que implica la puesta en práctica del reglamento deportivo de cada deporte, se seleccionan los equipos de acuerdos a las al cumplimento de lo que esta reglamentado por cada deporte que se convoque a realizar

    Reglas: El reglamento para estas actividades será el mismo que esta orientado para los deportes oficiales

    Orientaciones Metodológicas

    Las orientaciones metodológicas de este programa de actividades se remitirán a lo que esta establecido dentro del programa de la recreación física y lo instituido para el trabajo en las comunidades, todo bien diseñado de manera que se cumpla metodológicamente con lo que está establecido.

    Resulta importante señalar que las actividades que se planifiquen deben de tener como premisa la inclusión de los entes de la comunidad que tienen incidencia directa con la actividades como por ejemplo la escuela y el representante de cultura de la comunidad así como el comité gestor de actividades quien es el que garantiza la puesta en marcha de los diferentes programas deportivos y recreativos, o sea es importante que los planes de la calle, los juegos de mesa, los festivales deportivos recreativos así como los juegos tradicionales en el momento de aplicarse se regirán por la metodología que establece el programa de la recreación física

    Control y Evaluación del programa

    El control del programa se realizará de manera sistemático y los controles de los mismos se harán de manera periódica para evaluar los avances y efectividad del mismo, se tendrá como premisa la observación diaria.

    2. Validación de la Utilidad del Programa Elaborado.

    2.8.1- Valoración por Criterio de Especialistas.

    Para la valoración teórica del programa de actividades recreativas elaborado fueron consultados un total de 5 especialistas, todos con una experiencia que oscila en un rango de 25 a 36 años, en el ejercicio de la actividad, teniendo en cuenta la relación necesidad – satisfacción.

    El 100% de ellos pronosticó el éxito del Programa propuesto, teniendo en cuenta los cuatro indicadores (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia).

    En sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del Programa propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, permitiendo además, debido a su flexibilidad, su corrección y perfeccionamiento, retroalimentándose de las experiencias de su implementación práctica, incluyendo los aportes de los propios participantes.

    Todo ello le imprime una notable relevancia y significación, en una esfera joven que se comienza a explorar y profundizar en el país como lo constituye el empleo y aprovechamiento del Tiempo Libre en el marco del trabajo de la recreación comunitaria, resaltando lo novedoso de la propuesta en comparación con programas anteriores, teniendo en cuenta el carácter integrador de la actividades que la conforman, contribuyendo no solo al desarrollo de habilidades motoras o capacidades físicas, sino al auto desarrollo de la comunidad y de la cultura general integral de sus pobladores.

    Además constituye un aporte teórico importantísimo a la preparación teórica y practica de los especialistas en esta esfera de actuación, brindando una guía para el trabajo con el grupo etáreo seleccionado, en los marcos de de la comunidad. No necesita de recursos económicos que puedan implicar gastos para el organismo, planteando soluciones concretas con el menor de los costos.

    2.8.2- Validación de la Implementación del Programa.

    La implementación del Programa de actividades físico recreativas elaborado se ha ido concretando en la práctica, de forma, paulatina. Al cabo de tres meses de su puesta en práctica, se aplicó la observación (segundo momento), a 5 de las actividades desarrolladas, constatándose la aceptación del mismo, a partir del aumento escalonado de la participación de los adolescentes y demás habitantes del lugar.

    Como se puede apreciar en la tabla 7, se manifiesta variedad en las actividades, estando todos los elementos observados entre los parámetros de Bien y Regular.

    Tabla No. 4 – Resumen general de las observaciones realizadas (5). (segundo momento).

    edu.red

    Comparando estos resultados con los de la Observación realizada en un primer momento, al inicio de la investigación, al aplicarse la Dócima de Diferencia de Proporciones, se aprecia de modo general, un salto positivo de la segunda, con respecto a la primera, existiendo diferencias muy significativas en los resultados de los elementos evaluados de Bien y Mal en una y otra respectivamente, tal y como se puede apreciar en la Tabla 5.

    Tabla No.9- Comparación de los Resultados Generales de las dos Observaciones Realizadas.

    edu.red

    Lo anterior puede dar evidencia de la aceptación y efectividad de la aplicación del Programa de Actividades Físico Recreativas propuesto.

    A su vez, fue aplicada a los adolescentes una pequeña encuesta de estado de opinión y satisfacción (Anexo 7), entre cuyos resultados generales arrojó:

    • Que las actividades ofertadas han tenido gran variedad, la divulgación ha mejorado, en cuanto al conocimiento de los encuentros deportivos, festivales deportivos, maratones populares.

    • Las actividades más gustadas: los festivales deportivos, las actividades socio culturales y el festival de juegos tradicionales.

    Conclusiones

    • 1) Los adolescentes de la Circunscripción ( 6, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular Celso Maragoto del Municipio de Pinar del Río, poseen gran cantidad de tiempo libre, el cual no es ocupado de forma óptima en la formación multilateral de los mismos dentro de su Comunidad.

    • 2) La nueva programación de actividades físico-recreativas responden a la preferencia de los habitantes de dicha población, la misma fue realizada sobre la base de la cantidad y variabilidad de las actividades así como la relación con todos los factores implicados en las mismas.

    • 3) La flexibilidad y variabilidad de las actividades físico-recreativa propuestas, unida a las recomendaciones e indicaciones organizativas facilitaran una adecuada puesta en práctica de la propuesta en el citado Consejo Popular.

    Recomendaciones

    • 1) Realiza las coordinaciones pertinentes que permitan la puesta en práctica de la presente propuesta en un corto plazo de tiempo en las demás circunscripciones que conforma el Consejo Popular Celso Maragoto 讼/font>

    • 2) En la medida que avance la aplicación de la propuesta se deberá ir perfeccionando las actividades e implementando otros aspectos de aceptación con el fin de incorporar a un mayor número de participantes en la mejor ocupación del tiempo libre.

    Bibliografía

    • 1. Arias, Héctor. (1995) La Comunidad y su Escuela, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

    • 2. Arias G (2002) Diagnóstico y evaluación en el desarrollo, desde el enfoque histórico cultural. La Habana Editorial Pueblo y Educación. Pp6.

    • 3. Álvarez, E. (2005).Conversando Íntimamente con el adolescente mujer. Editorial Científico- técnica.

    • 4. Álvarez, E. (2005).Conversando Íntimamente con el adolescente varón. Editorial Científico- técnica.

    • 5. Alonso T J. (1992). Motivar en la adolescencia. Teoría y Evaluación e Intervención.– Universidad Autónoma de Madrid: España

    • 6. Albarán, M. A. (1993). Tres opciones académicas de la formación profesional en recreación educativa. En: Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico (Eds.). Muévete y Vive…Saludable… Convención Anual

    • 7. Ásanos, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

    • 8. Barrientos, J, G. (2005). Propuesta de programación recreativo físico deportivo, para escuelas y barrios urbanos marginales del departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.

    • 9. Bollón, R. (1983) Las actividades turísticas y recreacionales. Ed. Trillas, México.

    • 10. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Ameba, Buenos Aires,

    • 11. Camerino, O. y Castañar, M. (1988). "1001 Ejercicios y Juegos de Recreación". Barcelona. Paidiotribo

    • 12. Camerino Foguet, O. (2000). Deporte recreativo (pp. 7-19). España: INDER. Publicaciones.

    • 13. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortiu Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

    • 14. Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mugía y Hnos., México.

    • 15. CD de la Maestría

    • 16. Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex.

    • 17. Coutier, D., Camus, y., Sarkar, A. (1990), Actividades físicas y recreación, Gymnos editorial, Madrid. Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex.

    • 18. Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

    • 19. Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de recreación. ED. Stadium. Buenos Aires

    • 20. Danfor, H. (1966). Planes de Recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos Aires.

    • 21. Daltel W (1976). Juegos recreativos. Berlín. Editorial Tribore.-136p.

    • 22. Dirección Nacional Recreación del INDER (2003) "Documentos rectores de la recreación física en cuba" La Habana, Editorial Deportes

    • 23. Domínguez L. (2003) Psicología del Desarrollo. Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana

    • 24. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona.

    • 25. Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J. Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella

    • 26. Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital Educación Física y Deportes

    • 27. Franch, J. Y Martinell, A. (1995) "Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre". Editorial Piados, Barcelona

    • 28. García, M., Hernández, A. y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En investigaciones científicas de la demanda en Cuba. Editorial Orbe, La habana.

    • 29. García Montes, M. E. (1996). Planificación de actividades para el recreo y el ocio (apuntes de la asignatura). Granada (inédito)

    • 30. González, Nidia (1999) Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de pedagogos de Cuba, La Habana.

    • 31. Guerrero S. (s/a). Algunos aspectos de la historicidad de la recreación en Cuba. Ciudad de la Habana: Impresora José A. Huelga.

    • 32. Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico.

    • 33. Gutemberg, E. (1994). Planificación social y gestión de la comunidad. Madrid: Ed. Popular.

    • 34. "Hernández Mendo, A. (2000). Psicosociología de la evaluación de programas de actividad física: el uso de indicadores. Revista Digital Educación Física y Deportes (arg). 5 (18): 1-15, Febrero. (Consulta: 22 diciembre 2002).

    • 35. Hernández Vázquez, M. y Gallardo L. (1994). "Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas:" En Apuntes de Educación Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC.

    • 36. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/iesarico/departamentos/ActividadesFisicoRecreativas_IP.htm

    • 37.  Kotronitski, A. (1977). Enfoque sistémico de los estudios de la recreación. ED. Progreso, Moscú

    • 38. Laloup, J. y otros. (1969). El problema del tiempo libre. Ed. Nacional, Madrid.

    • 39. Lares. A. (1968). Recreación del tiempo libre. Venezuela Departamento Extensión cultural. División de recreación dirigida al consejo venezolano del niño.

    • 40. Listello, A. y Otros. (1988). Recreación y Educación Física Deportiva. ED. Kapeluz, Buenos Aires

    • 41. López Andrad, B. (1982). Tiempo libre y Educación. Madrid. Escuela Española.

    • 42. Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema 49: "el concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico

    • 43. Martínez del Castillo, J. (1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas Políticas". En Apuntes de Educación Física. 4: 9-17 Barcelona. INEFC.

    • 44. Martínez Gámez, M. (1995). "Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas". Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz,

    • 45. Manuel Vigo (1999).Planificación de la recreación .Argentina.

    • 46. Meléndez Brau, Nelson (1999). Introducción al Estudio de la Recreación (pp. 15-20, 137-146, 267). san Juan, Puerto Rico: Centro de Estudio del Tiempo Libre Inc.

    • 47. Mesa, G. (1997) La Recreación Dirigida Como Proceso Educativo. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona España.

    • 48. Mesa, G. (2000) La formación Profesional en Recreación: ¿un Sueño o una Necesidad Indiscutible? Documentos Universidad del Valle.

    • 49. Mendo, A. (2000). "Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural", en Educación Física y Deportes. Revista Digital Nº 23. www.efdeportes.com

    • 50. Moreira. R. (1979). La Recreación un fenómeno Sociocultural. Ciudad de La Habana: Editorial José A. Huelga.

    • 51. Munne, F. (1980). Psico-sociología del tiempo libre; un enfoque crítico. Ed. Trillas, México.

    • 52. -Oliveras, R. (1996) "El planeamiento comunitario. Metodologías y estrategias". Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana.

    • 53. Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. Funlibre, Colombia.

    • 54. Pantojas Cantre, E. Principios Generales de la Recreación. San Juan, Puerto Rico: Administración de Parque y Recreo Públicos, Negociado de Recreación y Deportes. División de Recreación. 8 pp.

    • 55. Papis, O. 1999. el deporte y la recreación del siglo XXI. Revista Digital de Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13), 1-4, Marzo. (Consulta: 29 enero 2003).

    • 56. Pérez Sánchez, Aldo y Colaboradores (1997). Recreación. Fundamentos teórico-metodológicos. La Habana, Editorial Deportes

    • 57. Pérez, Sanchez, Aldo (2003) Fundamento Teórico metodológicos capitula I, Editorial José Martí.

    • 58. Petrovsky, A. V.(1979). Psicología general. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

    • 59. Ramos, Alejandro E. y otros. (2003)Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Monografía. Universidad Agraria de la Habana. Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural, La Habana. Cuba.

    • 60. Rodríguez, Millares E. (1989). Tiempo libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

    • 61. Sánchez Acosta, María Elisa (2004) Psicología general y del desarrollo. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

    • 62. Tabares, F, (2005). Ocio, recreación y desarrollo humano. Memorias VI

    • 63. Tomaza, R, M, GARCIA (1998) Sociología del Tiempo Libre y el Consumo de la Población.䴠Ciudad de La Habana, poligráfico Alfredo López

    • 64. Trilla, J.., Puig, J. M. (1987) Pedagogía del ocio. Barcelona: C E. A. C.

    • 65. Utier, D., Camus, y., Sarkar, A. (1990), Actividades físicas y recreación,

    • 66. Gymnos editorial, Madrid. Colegio Nacional de Educación, 1990.Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex

    • 67. Valdez, Y. (s/a) .El Tiempo Libre y la Participación en la Cultura Física de la Población Cubana, La Habana

    • 68. Vera G, C. (1999). Educación física y recreación en el siglo XXI. Revista Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13): 1-5, marzo. (consulta: 24 marzo 2003).

    • 69. Vigotski, Lev S. (1979) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos

    • 70. Violich f. Desarrollo comunitario y proceso de urbanización. UNESCO. 1989 ginebra weinberg, r. s. y gould, d. Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: ED. Ariel, S. A. 1996 Superiores. Ed. Crítica, Barcelona.

    • 71. Waichman, P. (1997). Tiempo Libre y Recreación. Un enfoque pedagógico.

    • 72. Weber, (1969). Www. Monografías, com Funlibre

    • 73. Zamora, R y García, M. (1996). Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

    Anexos

    ANEXO Nº. 1: Guia de observacion.

    Actividades a observar

    Elementos observados

    Torneos desportivos populares.

    Idoneidade del lugar

    Planes de lá calle.

    Participación

    Festival deportivo recreativo.

    Calidad

    Actividades desportiva y culturales.

    Aceptación

    ANEXO Nº 2: Guia de la entrevista ( a factores implicados).

    Nombre:_______________________________________________________

    Edad: _____________________

    Sexo M:___ F:___

    Ocupación laboral:___________________________________________

    Estado civil:__________________________________________________

    ¿Qué actividades físico recreativa se ofertan a los adolescentes de su circunscripción?:

    ______________________________________________________

    ¿Con que frecuencia la realiza?.

    Semanal_____ Mensual____ Semestral____ Anual____ Ocasional____

    ¿Domina usted el programa de actividades físico recreativa de la Circunscripción?.

    Si____ No____

    ¿Cuáles causas frenan el desarrollo de las actividades recreativas del Circunscripción?.

    ¿Qué elementos tienen en cuenta a la hora de programar y afectar las actividades físico recreativo?.

    ¿Qué actividades predominan (físicas, recreativas o culturales)?.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente