Descargar

Plan de superación integral para los profesores de Educación Física de las escuelas de Enseñanza Media (página 2)

Enviado por David Rubia Ramírez


Partes: 1, 2, 3

El departamento de recursos humanos de la Dirección Municipal de Educación, la Dirección de Docencia de la Dirección Municipal de Deportes de Trinidad, al igual que los cuadros de dirección y la totalidad de profesores de Educación Física mostraron una actitud positiva y de apoyo al estudio realizado como soporte, herramienta a utilizar para contribuir al logro de la realización personal de los trabajadores, al logro del desempeño óptimo, de la eficiencia, a la elevación del nivel profesional , la calidad de la enseñanza, así como el logro de los objetivos del organismo, ya que una organización puede ser exitosa o no, y en cierta medida este éxito depende de la interrelación que seamos capaces de lograr entre todos los elementos que componen la misma, es decir, entre la tecnología, la estructura, el entorno y las personas que laboran en ella.

Es por ello que resulta importante este estudio que permitirá la detección de determinados factores que entorpecen el logro de los objetivos y a la vez servirá de base para la elaboración del plan de superación integral del Subsistema de Educación Física, donde se proyectarán acciones encaminadas a resolver tales dificultades que obstaculizan el desarrollo eficiente de nuestro potencial humano.

Por todo lo antes expuesto se plantea como Problema Científico:

¿Cómo diseñar un plan de superación integral dirigido a los profesores de Educación Física de la Enseñanza Media del municipio de Trinidad que de respuesta al diagnóstico de necesidades?

Para dar solución a este problema nos planteamos la siguiente:

Hipótesis:

Si se diagnostican las necesidades de superación de los profesores de Educación Física de la enseñanza media del municipio de Trinidad, se podrá diseñar un plan de superación integral.

El presente trabajo tiene como objetivos fundamentales:

  • 1. Diagnosticar las necesidades de superación de los profesores de Educación Física de la enseñanza media del municipio de Trinidad.

  • 2. Diseñar un plan de superación integral que satisfaga el diagnóstico de necesidades.

La tesis esta compuesta por introducción, desarrollo dedicado a la fundamentación teórica del problema investigado, para el cual se consultó una variada bibliografía, se hace referencia a la muestra y metodología del proceso de investigación, donde quedan plasmados los métodos y técnicas utilizados en el trabajo, el análisis de los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones.

II. DESARROLLO

Fundamentación teórica

2.1.1. Educación Física. Origen y desarrollo.

Los procesos de cambio y transformaciones por los que ha atravesado la Educación Física hasta llegar a ser lo que es hoy, han sido múltiples y diversos. Conocer esta realidad y su desarrollo histórico-social, constituye un elemento esencial para comprender su desarrollo actual en el campo científico y dentro de las ciencias de la educación.

Desde los orígenes de la humanidad, el ejercicio físico ha estado presente en todo el proceso evolutivo y de desarrollo sociocultural.

La actividad física del hombre, que en sus inicios adoptó formas de movimientos de subsistencia para la recolección, la caza, la pesca y la conquista del fuego, fueron haciéndose cada vez más coordinados, de la mano, el trabajo físico y el lenguaje desempeñaron un decisivo papel en su desarrollo, evolucionó a formas productivas, agrícolas y artesanales, pero también se desarrolló como medio para luchar contra otros hombres.

Las primeras prácticas de ejercicios físicos con cierta sistematicidad se atribuyen a tres de las civilizaciones más antiguas de la humanidad: china, india y egipcia.

P. L. Rodríguez (1998) plantea que en China, según documentos antiquísimos (2600 a.n.e.) “ya se efectuaban ejercicios y danzas… en el libro Kong-Fu se relatan movimientos y ejercicios respiratorios, así como ciertas recomendaciones terapéuticas. Los chinos pensaban que la enfermedad se producía como consecuencia de la ausencia de movimiento“. También se practicaba el masaje corporal, al cual atribuían propiedades bondadosas y otras actividades como la arquería. En la India, los ejercicios físicos eran de corte guerrero-religioso, con o sin armas, que incluía luchas, carreras, natación, lanzamientos de lanza y arquería, así como danzas relacionadas con ceremonias religiosas, en este país se desarrolla la práctica del Yoga, mientras, en Egipto, se practicaban similares ejercicios físicos con fines militares y mostraban afición por los masajes, sus ejercicios eran también combinados, individuales y por parejas, con un énfasis particular en la flexibilidad de la columna vertebral y el desarrollo de los músculos del torso, además, estudios arqueológicos muestran evidencia de la utilización de pelota, de manera general, para sus juegos, confeccionadas con cuero, rellenas de arcilla, de tejidos de hojas de palma, entre otros materiales, que se conservan actualmente en algunos museos en El Cairo, Berlín y Londres (Martínez de Osaba, 2003).

El Imperio Romano, el más poderoso y cruel de la Edad Antigua, preparaba a su juventud para la conquista y la guerra. Los gladiadores, eran por lo general esclavos de guerra, entrenados en escuelas para luchar hasta la muerte.

En la Edad Media, con el fin del Imperio Romano y el inicio de la sociedad feudal, la preparación militar se concentraba en los ""caballeros"" los cuales se dedicaban a los ejercicios bélicos: equitación, natación, el manejo de la lanza, el arco y la flecha, la caza y la esgrima, entre otros. Mientras el pueblo se dedicaba a los juegos con pelotas, tales como: la"" cachava, que tenía cierta similitud con el jockey; el mallo, que algunos historiadores lo comparaban con el golf; el soule, con cierto parecido al fútbol actual"".

Con la llegada del Renacimiento en los siglos XV y XVI, el ejercicio físico violento fue cediendo paso a ejercicios más refinados y de habilidad como lo fueron los juegos populares, las acrobacias y las danzas folclóricas.

Según D. Blázquez en estos tiempos, comienza a formarse un pensamiento más educativo del ejercicio físico que tenía una de sus expresiones más concretas en la utilización, por primera vez, por John Locke, en 1693 en Inglaterra, el término ¨Educación Física¨ (FIEP, 2000). Siguiendo las ideas de Locke (1632-1704) se introdujeron, por primera vez, los juegos motores en los centros de enseñanza de Inglaterra, justificándolos por sus componentes educacionales.

Las ideas pedagógicas en que se inspiró la educación física en los siglos XVI, XVII y XVIII se atribuyen a:

  • H. Mercuriales (1530-1606): doctor en medicina, quien en su tratado De Arte Gimnástica hace una distinción entre gimnasia militar, gimnasia atlética y gimnasia médica a la que le atribuye la máxima importancia.

  • J. J. Rousseau (1712- 1778): filósofo y pedagogo, cuya educación natural abre las puertas de la Educación Física utilitaria: ¨ el cuerpo debe ejercitarse para desarrollar los sentidos y ser más eficaz.

  • J. B. Basedow (1723-1790): pastor protestante liberal, quien propone que los ejercicios físicos constituyan una parte esencial del plan educativo; se le considera el precursor de la educación física alemana. Fue capaz de aplicar la actividad física sobre la óptica de diferentes ciencias como: medicina, filosofía, pedagogía.

El siglo XIX está matizado por el desarrollo de las grandes escuelas gimnásticas: la alemana de F. L. Jahn (1778-1852), la sueca de P. H. Ling (1776-1839) y la francesa de F. Amarós (1770-1848).

Mientras esto ocurría en Europa continental, en Inglaterra una nueva perspectiva en el ámbito escolar se desarrolla. Thomas Arnold (1795-1842) precursor de las corrientes deportivas inglesas introduce los juegos deportivos, para él, el deporte es juego, recreación y reglamentación. Es precisamente Arnold quien introduce un trascendental concepto pedagógico en el deporte el ¨juego limpio¨.

Al igual que el deporte en las escuelas, surgen en Europa a finales del siglo XIX tres nuevas corrientes de Educación Física, que continúan desarrollándose en la primera mitad del siglo XX, las cuales fueron denominadas: expresiva, científica y naturalista.

– La expresiva, contraria a los movimientos gimnásticos de la época, se propone desarrollar más los elementos expresivos, del ritmo con el empleo de la música, cercana al arte danzario y de la vivencia del movimiento como elemento de expresión estética y corporal a través del gesto.

– La científica, que evoluciona a partir de fundamentar el desarrollo armónico del aparato locomotor, hasta ese entonces con base en la Anatomía, hacia métodos basados en la Fisiología.

– La naturalista, que propugna los ejercicios y juegos de carácter natural y en contacto con la naturaleza.

Las dos grandes guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX y los regímenes totalitarios de la época generan una corriente que se extiende hasta 1965 denominada etapa higiénico-militar, derivada del profundo trauma de las contiendas europeas, que generan una educación física rígida y de corte premilitar, caracterizada por el predominio de la gimnasia educativa-higiénica y por la presencia creciente del deporte en la Educación Física Escolar.

A partir de 1965 y hasta 1980 se desarrolla una nueva etapa de la Educación Física, donde resplandece el deporte educativo, la psicomotricidad y la expresión corporal, la cual es denominada etapa pedagógica (Blázquez, 2001) o psico-educativa (Devís y Peiro, 1992).

Después de 1980 continúa el desarrollo de nuevas tendencias tales como la sociomotricidad, el deporte-recreación o deporte para todos, las actividades recreativas en la naturaleza e incluso los deportes de aventuras, entre otras.

Sin embargo en la época actual, la situación de la Educación Física Escolar es valorada en la Cumbre Mundial (Berlín, 1999) como en ´´desventaja en todas las regiones del mundo´´. En este sentido se argumenta como ´´los gobiernos de algunos países han retirado completamente la Educación Física de los planes de estudio o bien han reducido el número de horas dedicadas a esta asignatura´´. En dicha cumbre, el doctor Mo Mackendrick, señalaba como ´´en la década de los noventa la clase de Educación Física ha dejado de ser algo prioritario´´. El estudio mundial presentado sobre el estado y la situación de la clase de Educación Física, arrojó dificultades en cinco aspectos fundamentales: el marco legal de la asignatura, la posición marginal que ocupa en la mente de directores escolares y otros profesores, el reparto de las horas en el plan de estudio, la formación del profesorado y los recursos disponibles.

2.1.2 El término Educación Física. Tendencias de la Educación Física Contemporánea.

Es necesario referirnos al término Educación Física y su evolución hasta la contemporaneidad para comprender su denominación como resultado de un proceso contínuo de desarrollo científico técnico.

Los términos como se conocen son palabras o vocablos que a través del lenguaje nos permiten expresar nuestros pensamientos en forma de conceptos, ideas y sentimientos.

Según D. Blázquez ´´el ámbito de la Educación Física recibe aproximadamente sesenta denominaciones diferentes a lo largo de todo el mundo´´.

En la obra de Cagigal, encontramos otros términos análogos como ejercicio físico, actividad física, educación motriz, cultura física, ciencias del deporte, gimnología, ciencia del movimiento humano, antropocinética, ciencia del ejercicio físico, homocinética y kinantropología.

Según Blázquez algunos profesionales de la educación física "piensan que este término es una denominación inadecuada, porque puede ser interpretado por educación del físico y no a través del físico. Por ello promueve términos como: educación del movimiento o educación motriz.

Por tanto, Educación Física puede ser utilizada para denominar: cualquier tipo de actividad físico-deportiva, una profesión, un proceso de enseñanza-aprendizaje, un resultado físico-motriz deseado, una carrera universitaria, etcétera.

Esta proliferación de términos con Educación Física, no debemos apreciarlo como un fenómeno casual o fortuito, sino como el resultado de un proceso continuo de desarrollo científico-tecnológico y de la labor profesional de muchos especialistas de las actividades físicas y deportivas en pos de su reconocimiento en el campo de la ciencia.

La Educación Física en la época contemporánea ha experimentado un amplio desarrollo de diversos modos y modas de practicar el ejercicio físico que ha estado influida por múltiples factores: el desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología, los avances de las Ciencias Sociales y en especial por la Psicología y la Pedagogía, la necesidad de lograr un mejor uso del tiempo libre, entre otros.

La influencia ejercida por estos factores en los profesionales de la Educación Física favoreció el surgimiento y desarrollo de diversas corrientes o tendencias pedagógicas que constituyen distintas maneras de entender y desarrollar la Educación Física, tales como: la Psicomotricidad, la Psicocinética, la Expresión Corporal, la Sociomotricidad, etc.

Sin pretender realizar un análisis histórico, es indudable que las diversas tendencias actuales en el campo de la Educación Física han tenido su repercusión en la clase, incluso hasta nuestros días, de las cuales explicaremos algunas, muy someramente.

Entre los términos más discutidos está sin duda el de Psicomotricidad, utilizado por primera vez a inicios del siglo XX por E. Dupré (1913), quién descubrió la relación existente entre el desarrollo de las funciones motoras, las capacidades de acción y las funciones psíquicas. Su importancia para la Educación Física es enorme, pues descubre todo un mundo de acción educativa y reeducativa a través del movimiento.

Por su parte J. Ajuriaguerra (1973), su principal aporte radica en la articulación de los diferentes aspectos de la evolución psicomotriz normal y patológica partiendo de estudio clínico de la acción terapéutica.

P. Vayer (1969) define la psicomotricidad como la acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la Educación Física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño. Desde su punto de vista, esta materia no es solamente un método, sino que alcanza la categoría de acción educativa global.

Para poder adaptarse a las diversas situaciones de este mundo exterior y a sus eventuales modificaciones, el niño debe poseer la conciencia, el conocimiento, el control y la organización dinámica de su propio cuerpo expresa el mismo autor. En definitiva, la acción corporal es el aspecto inicial de toda acción educativa, tanto más cuando el niño tiene menor edad.

Otra corriente que se ha difundido, es la Psicocinética. J. Le Bouch la define como "un método general de educación que utiliza como material pedagógico el movimiento humano en todas las formas".

Pretende dos objetivos esenciales: el perfeccionamiento de las capacidades motrices básicas y sentar las bases sobre las que se desarrollarán los demás aprendizajes escolares.

Consideramos que el método psicocinético constituye una tentativa para dotar al educador, inspirados en los métodos activos, de medios técnicos que permitan este tipo de educación.

La  Expresión Corporal, como forma de la actividad física, según C. Pérez, citada por A. López (2000), plantea " que este término a veces se identifica con la danza, el mimo, la gesticulación, la liberación de tensiones internas, el desbloqueo, el bienestar, la espontaneidad, entre otras acepciones. Se apoya o nutre de técnicas ya creadas como la danza, el teatro, la psicomotricidad y la psicocinética entre otras".

La expresión corporal según algunos autores se sustenta en dos pilares básicos, por un lado, la técnica que nos proporciona el conocimiento de las posibilidades corporales mediante la conciencia segmentaria y el análisis y estudio del fenómeno del movimiento, y por otro, la espontaneidad que surge de nuestro potencial vital y creador. Es una capacidad que posibilita la exteriorización, la liberación y sensibiliza el conocimiento, manteniéndonos abiertos al mundo natural, a la sociedad y a nuestro YO, por medios de conductas de comunicación expresadas corporalmente, es decir, con un lenguaje corporal expresivo.

Es precisamente sobre el potencial expresivo del niño en donde se asientan las capacidades de ejecución y las de creación, a través del aumento de la acción corporal en relación con el espacio, el tiempo, la energía, los compañeros, la lateralidad, el ritmo.

En resumen, se trata de una propuesta interesante que incorpora componentes de plasticidad y creatividad que resaltan las distintas cualidades expresivas del movimiento para favorecer el desarrollo de la capacidad expresiva y contribuir a la formación integral de la personalidad del niño.

La Sociomotricidad constituye otra corriente en el campo de la Educación Física.

A diferencia de los psicomotricistas que asumen el movimiento como su objeto de estudio, P. Parlebas principal promotor de esta nueva tendencia, lo rechaza y propone a la conducta motriz como objeto científico de la Educación Física.

A partir de esta concepción, se desarrolla hoy en día una disciplina que toma por objeto la acción motriz; se trata de la Praxiología motriz o ciencia de la acción motriz. La praxeología motriz es la ciencia de la acción motriz y especialmente de las condiciones, modos de funcionamiento y resultados de su desarrollo según Parlebas.

Con este objetivo, dicho autor ha desarrollado un potente aparato conceptual que permite, primero, identificar un objeto de estudio singular, la acción motriz, reconocer, segundo, un campo de actividades asociadas a dicho objeto y que llaman ludomotricidad, y que consta, tercero, de un conjunto de herramientas de análisis recogidas en el concepto clave de lógica interna que permiten comprender en profundidad los distintos tipos de situaciones.

El análisis realizado de cada una de las tendencias nos permite penetrar en aspectos positivos e interesantes de cada una y, a la vez, reflexionar sobre sus insuficiencias, quedando demostrado que no es posible desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje en la Educación Física centrado en una sola tendencia, ello evidencia la necesidad de ir a la búsqueda de un enfoque integral físico educativo.

En los últimos tiempos se ha hecho cada vez más evidente la necesidad de un enfoque integral físico educativo que supere la anterior etapa de tendencias contrapuestas.

Un enfoque integral físico educativo tendría, por tanto, como objeto de estudio el ser en su globalidad y todo el proceso que lo conduce hacia un crecimiento como persona y como ser social, el cual se instrumentaliza a través de la motricidad.

Por tanto, desde nuestro punto de vista, la Educación Física constituye una materia interdisciplinar que gira en torno al hecho de educar con el empleo de la motricidad humana.

Es por ello que contraponer Educación y Motricidad Humana es no ver la relación dialéctica entre ambos presupuestos: hecho educativo y motor y supone un enfoque distorsionado de la realidad.

La generalización conceptual de " Educación Física ", la cual ha evolucionado, de su antigua alusión a lo simplemente corporal, a destacar, cada vez más, su carácter formativo integral.

El concepto contemporáneo de Educación Física se define como un proceso de intervención físico-educativo integral, que no se centra solo en lo físico y si a educar a través de lo físico.

Por tanto, la Educación Física "es toda ciencia o actividad que gire en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano. Por lo que olvidar cualquiera de los dos aspectos (hecho educativo y motor) supone falsear la realidad concibiéndolo así J. A. Cecchinien, 1996. "La educación física se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad" según D. Blázquez, en 1993.

2.1.3 La Educación Física en la Enseñanza Media. Generalidades.

La Educación Física en la enseñanza media está dirigida a lograr que los alumnos puedan:

  • 1. Ejecutar habilidades combinadas y complejos de habilidades con los elementos técnicos designados para el grado según las unidades desarrolladas en el grado.

  • 2.  Aplicar correctamente en condiciones competitivas las habilidades aprendidas y las reglas principales de los deportes motivo de estudio.

  • 3. Realizar una carrera de trabajo contínuo en séptimo grado de diez minutos de duración, en octavo grado de once minutos y en noveno grado de doce minutos de duración a un ritmo estable.

  • 4. Cumplir las exigencias establecidas para su edad y sexo según las normativas de Eficiencias Físicas.

La Educación Física en el séptimo grado, está dirigida a satisfacer las exigencias que establecen los objetivos de la Educación General Politécnica y Laboral para lograr un desarrollo multilateral y armónico de la personalidad y de la capacidad de rendimiento físico.

En este grado se inicia una etapa, donde a partir del nivel alcanzado de las capacidades condicionales y las habilidades motrices básicas, se desarrollan las capacidades físicas complejas , las coordinativas y las habilidades motrices deportivas del Atletismo, Baloncesto, Voleibol, Fútbol, de manera que al concluir cada grado los alumnos tengan la capacidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en los juegos deportivos, Por ello es que se propone la enseñanza de los elementos técnicos en situaciones de juegos aprovechando la potencialidad de los mismos, la experiencia y el nivel de desarrollo alcanzados en grados anteriores.

El proceso docente educativo, debe asegurar que la adquisición de un nuevo conocimiento o una nueva habilidad, se realice sobre la base de los conocimientos precedentes y que ello posibilite su ejecución y consolidación en formas cada vez más complejas y con mayores exigencias.

Las unidades de estudio previstas para el grado son: Gimnasia Básica, Atletismo, Fútbol y Baloncesto. La Gimnasia Básica al igual que en grados anteriores, se trabajará durante todo el curso en la forma que el profesor considere, es decir, combinada en cada clase con el Atletismo, Fútbol o el Baloncesto, o en clases de Gimnasia Básica. El Atletismo en este grado continúa su etapa de formación básica que se inició en el tercer grado, por lo que su contenido se caracteriza por actividades de consolidación de las habilidades motrices deportivas principales del deporte, recibidas en grados anteriores. El Fútbol se imparte para ambos sexos con el objetivo de continuar consolidando y correlacionando las habilidades principales aprendidas en quinto y sexto grado e introducir otras, conjuntamente con los conceptos y reglas básicas lo cual permitirá que los estudiantes jueguen o las interpreten cuando participen como espectadores. El Baloncesto continúa con los elementos básicos que recibieron los alumnos en grados anteriores pero con un nivel mayor de complejidad.

En el octavo grado se continúa el proceso de desarrollo de las capacidades físicas de los estudiantes así como el desarrollo de las habilidades motrices deportivas y los rasgos positivos del carácter que coadyuven a la formación de una personalidad multilateral formada.

Las unidades de estudios previstas para el grado son: Gimnasia Básica, Baloncesto, Atletismo y Voleibol. La Gimnasia Básica se trabajará al igual que en los grados precedentes. El Baloncesto continuará manteniendo su estructura metodológica, adicionándole algunas habilidades que, a medida que se enseñe se puedan ir integrando en habilidades combinadas y en los complejos de habilidades para su posterior aplicación en los juegos. El Atletismo se imparte para continuar su etapa de formación básica que se inició en el tercer grado consolidando las habilidades de las Carreras de Relevo Largo y del Salto de Longitud técnica Pecho e introducir la enseñanza de la Impulsión de la Bala de lado-espalda al área. Se comienza a impartir el Voleibol, por lo que su contenido se caracteriza básicamente en el dominio elemental de las principales habilidades deportivas (desplazamiento, voleo, saque y defensa del saque) que posibiliten a los alumnos jugar este deporte. En este grado, al igual que en años anteriores el profesor debe tener en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado de los procesos cognoscitivos, de las capacidades físicas y las habilidades motrices deportivas pero se deben explotar aún más los métodos, procedimientos y formas de organización activos, dinámicos y productivos, aprovechando la multipotencia instructivo educativa de los ejercicios que posibiliten la racionalidad del contenido y de las actividades a desarrollar.

Las unidades de estudio previstas para el noveno grado son: Gimnasia Básica, Voleibol y Fútbol.

La Gimnasia Básica al igual que en grados anteriores, pero combinada en cada clase con la habilidad objetivo de estudio y teniendo en cuenta los aspectos mencionados en séptimo grado. El Voleibol se imparte para continuar consolidando las habilidades principales aprendidas en el grado anterior e introducir otras como: el saque por arriba de frente, la defensa de campo y el remate frontal, con las cuales se puede alcanzar un dominio elemental que posibilite a los alumnos a jugar. Cuando se imparta esta unidad conjuntamente con la Gimnasia Básica, se debe tener presente la influencia que ejercen ambas unidades en el desarrollo de las capacidades físicas, principalmente en las coordinativas, por lo tanto, se deben dirigir los contenidos, esencialmente, al desarrollo de las capacidades condicionales y a aquellas coordinativas donde tiene menor influencia el Voleibol. El Fútbol continua en este grado, el desarrollo de las habilidades motrices deportivas fundamentales de este deporte, conjuntamente con los conceptos y reglas básicas que se imparten, permite que los alumnos jueguen e interpreten el juego cuando son espectadores y desarrollen capacidades físicas, así como rasgos de la personalidad. Al trabajar esta unidad conjuntamente con la Gimnasia Básica los ejercicios de esta última deben dirigirse al fortalecimiento del tren superior y de otras capacidades físicas que reciben menor influencia del Fútbol.

2.1.4 Concepciones teóricas y metodológicas sobre la Gestión de Recursos Humanos. Particularidades en el sistema INDER.

En la era de la competitividad el hombre constituye un factor estratégico fundamental.

Esta afirmación parte del carácter abierto de las organizaciones para poder hacer frente a un entorno turbulento, en el que, las transformaciones sociopolíticas que se producen transforman drásticamente el panorama en que estas se desarrollan.

En este contexto, solo los recursos humanos aportándole o no su talento conservan su individualidad y están en capacidad de suplir deficiencias o limitaciones de las tecnologías utilizadas y/o de los recursos disponibles. Es por ello, que su gestión eficaz constituye uno de los retos más grandes de las organizaciones.

La denominación del hombre en el contexto de las entidades ha evolucionado, centrándose en cuatro términos:

. Personal

. Recurso Humano

. Capital Humano

. Talento Humano

Al respecto el diccionario ilustrado de la Lengua Española (Aristos, 1987) los define como:

Personal: Es el conjunto de personas pertenecientes a determinada clase, corporación o dependencia.

Recursos Humanos: Es el conjunto de Capital Humano que está bajo el control de la entidad en una relación directa de empleo, en este caso personas, para resolver una necesidad o llevar a cabo una entidad.

Capital Humano: Es el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes inherentes a los individuos que forman la organización. Es el conjunto de valores que los socios de una organización ponen en función de esta para el desarrollo de su actividad.

Talento Humano: Es la aptitud intelectual de los hombres de una organización valorada por su capacidad natural o adquirida para su desempeño.

Dada las características del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), en cuanto al nivel de desarrollo de los sistemas de gestión y organizativos, se utilizará a los efectos de la investigación la denominación de Recurso Humano (R.H).

La Gestión de Recursos Humanos (G.R.H) son las acciones que se deben ejecutar en toda entidad, de seguimiento y desarrollo de todo el personal empleado con vistas a cumplir la misión y los objetivos estratégicos que se trace la organización y al mismo tiempo potenciar la atención integral del trabajador y la satisfacción de sus necesidades.

En el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, el sistema de Gestión de Recursos Humanos, es uno de los Subsistemas del sistema General de Dirección, que tiene como Misión concebir, planificar, coordinar, ejecutar y controlar las políticas y procedimientos para el ingreso, permanencia, promoción y terminación de las relaciones laborales de los dirigentes, técnicos y trabajadores de las entidades e instalaciones del Sector, conformando un todo ordenado y coherente con relaciones afines e interacción mutua para el logro de la Misión, las Estrategias y los Objetivos, dentro de los cuales se encuentra la Dirección de Docencia, que asume hoy entre una de sus diversas funciones la del Sistema Nacional de Superación de los Recursos Humanos en Cultura Física y Deportes, integrado por varios Subsistemas, siendo la Educación Física uno de ellos, cuya estrategia de superación se propone como objetivo fundamental establecer un sistema de actualización y perfeccionamiento de forma integral que de respuesta a las necesidades de los recursos humanos, en correspondencia con las condiciones y características de los territorios.

2.1.5 El proceso de Determinación de Necesidades.

La determinación de necesidades es un proceso que juega un papel importante en la regulación y equilibrio de la superación. De ahí que reflexionaremos sobre algunos aspectos de interés para nuestro trabajo.

Autores como P. Arnold (1991) y J. M. de Rozada (1990), abordan problemas que existen debido a la disociación de la teoría y la práctica en el desarrollo curricular y la formación continua del profesorado, destacando la necesidad de continuar trabajando en la superación constante de los mismos.

J. Añorga y otros (2000) consideran la superación como figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño.

Otro autor, M. Arroyo (1992), considera la superación profesional como el conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilitan la adquisición y perfeccionamiento contínuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones.

Por tanto consideramos que la superación profesional constituye un conjunto de procesos educacionales que posibilita la adquisición y perfeccionamiento contínuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales.

V. Morales (2001), hace un análisis de la necesidad social y humana de la superación, se pronuncia por lo imperioso que es desarrollar la Educación de Postgrado en América Latina, por la condición de subdesarrollo, alegando que… las naciones hoy más desarrolladas son tales, no tanto por los recursos naturales que poseen, o por razones de liderazgo, raza, clima o sistemas políticos, sino en gran medida porque producen conocimientos y manejan información como soporte decisivo en su economía y su poder.

Se ha demostrado según estudios comparativos de las tendencias de la Educación de Postgrado en América, que requiere mayores acciones para hacer, que la demanda se corresponda con los intereses y necesidades de la sociedad, para revertir sus beneficios en la población en general y en la consolidación del potencial profesional de cada país.

La Superación de los recursos humanos, garantiza la adquisición y evolución de las competencias para los puestos de trabajo y para las organizaciones en sus tres niveles: saber, saber hacer y saber ser; es decir; es el proceso que permite transmisión y asimilación de conocimientos, desarrollo de habilidades y de actitudes a los trabajadores, constituye una de las vías más importantes para elevar el nivel de competitividad de las organizaciones y sirve de fundamentación para convertir la concepción de la superación como inversión y no como gasto, para beneficio de la Entidad.

La preparación y superación de los recursos humanos deberá concebirse a partir del concepto de la integralidad de estos y organizarse contemplando los componentes que integran el sistema del INDER, combinando las formas, contenidos, plazos de tiempo, así como aquellos recursos necesarios para que esta sea contínua, eficiente y específica según las necesidades y planes de desarrollo de los niveles nacionales, provinciales y municipales.

La superación constituye en la actualidad un gran reto y demanda un proceso contínuo que conduzca a los recursos humanos hacia la obtención de la más alta competencia en el conocimiento científico-técnico, mediante fórmulas novedosas que garanticen mayor calidad en la solución a las necesidades de desarrollo sustentadas en el sistema de ciencia e innovación tecnológica del INDER.

El desarrollo de los recursos humanos debe buscar adecuar las aptitudes, conocimientos y potencialidades del personal tanto a la misión de la organización como a las necesidades que la organización tiene para el logro de sus objetivos y prepararlos mas allá de las necesidades de su puesto actual a fin de que se preparen para la promoción y puedan ampliar su visión del papel que desempeña la organización.

La Educación Física es una actividad asociada a la condición humana y su estrecha relación con otros sectores sociales no se pone en duda. Las tendencias actuales reflejan un sostenido crecimiento. Sin embargo queda mucho por avanzar en la adopción y aplicación de sistemas avanzados, esto confirma que la actividad educativa bien merece los esfuerzos de todos los involucrados, así como, destinar recursos tendientes a buscar alternativas más viables para su adecuación, explotación y conducción.

Al estar el Subsistema de Educación Física compuesto por personas en distintos niveles, se hace complejo su estudio, por lo que lograr el engranaje necesario para la óptima eficiencia, es la tarea primordial a emprender por todos los administradores y estudiosos del tema.

Tomando como base la necesidad de superación contínua del ser humano y los objetivos de trabajo de nuestra organización, nos lanzamos a la búsqueda de información relacionada con el estado actual de la capacitación de los profesores de Educación Física, las dificultades existentes en el área de la Educación Física relacionadas con el comportamiento real del hombre.

Enmarcados en la política planteada por la máxima dirección de nuestro organismo es necesario desarrollar el proceso de la superación masiva y contínua de los recursos humanos de todos los subsistemas que integran el Sistema Nacional de Cultura Física y Deportes, y para ello se necesita crear las condiciones materiales y el desarrollo de los recursos humanos en todos los centros, así como el pleno dominio y aplicación de los reglamentos, el manual de normas y procedimientos para cada una de sus formas de superación profesional y postgrado académico orientados por el Ministerio de Educación Superior.

Según establece la reglamentación de Educación de Postgrado, la superación de los recursos humanos del organismo debe preverse en dos direcciones estratégicas: Superación Profesional y Postgrado de Formación Académica.

La vía permanente, sistemática y fundamental es la autosuperación: Preparación general que se realiza por sí mismo partiendo de una determinada formación, sin tutor o guía para acometer la nueva tarea. Puede tener carácter libre cuando el interesado decide lo que va a estudiar y dirigida cuando las instancias superiores son las que determinan los contenidos y los objetivos. Constituye una de las formas organizativas de superación.

La superación profesional: Tiene como objetivo fundamental la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.

La superación del Especialista de Nivel Superior va a ser orientada y dirigida precisamente a estos egresados, la cual contempla algunos aspectos importantes.

  • La captación de nuevos graduados universitarios.

  • La atención a los egresados en proceso de adiestramiento laboral.

  • Superación Profesional de los universitarios.

Adiestramiento laboral: Es muy importante en la vida de un nuevo trabajador para los que se debe emprender las acciones siguientes:

  • Presentación al colectivo laboral.

  • Confección del Plan de Adiestramiento, la asignación de tutores.

  • Rotación por diferentes puestos de trabajo a su especialidad.

  • Participación en cursos o entrenamientos en temáticas con su actividad.

  • Asignación paulatina de responsabilidad en la medida de su desempeño.

  • Evaluación sistemática de los resultados de su trabajo.

  • Preparación preferencial en temática de Inglés y Computación.

Curso: Posibilita la formación básica y especializada de los graduados universitarios, comprende la organización de un conjunto de contenidos que abordan resultados de investigación relevantes o asuntos trascendentes con el propósito de satisfacer las necesidades de complementación, actualización y profundización de los conocimientos. Debe enfatizarse su uso en la difusión organizada de los resultados de la ciencia y la técnica ante las limitaciones de bibliografía novedosa y útil.

Entrenamiento: Posibilita la formación básica y especializada de los graduados universitarios, particularmente en la adquisición de habilidades, destrezas y en la asimilación e introducción de nuevos procedimientos y tecnologías con el propósito de complementar, actualizar, perfeccionar y consolidar conocimientos y habilidades prácticas.

Cumple un importante papel tanto en la formación básica como especializada.

Su carácter tutorial y dinámico permite su vinculación con otras formas organizativas de superación, fundamentalmente con la autopreparación. Se organiza para cualquier nivel. Tiene como objetivo fundamental el complementar, actualizar y reorientar, así como el perfeccionamiento y consolidación de conocimientos y habilidades prácticas, su duración estará en dependencia de los objetivos que se persigan y responderá siempre a un plan de trabajo específico.

Taller: Forma de Educación Avanzada donde se construye colectivamente el conocimiento con una metodología participativa, dinámica, coherente y tolerante frente a las diferencias donde las decisiones y conclusiones se toman mediante mecanismos colectivos y donde las ideas comunes se tienen en cuenta.

Diplomado: Tiene como objetivo la especialización, la actualización o la reorientación en un área particular del desempeño, y propicia la adquisición de conocimientos y habilidades académicas científicas y/o profesionales en cualquier etapa del desarrollo de un graduado universitario, de acuerdo con las necesidades de su formación profesional o cultural. Está compuesto por un sistema de cursos y/o entrenamientos y otras formas articulados entre sí, que culmina con la realización y defensa de un trabajo ante tribunal.

La formación académica de postgrado tiene como objetivo la educación postgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación, lo que se reconoce con un título académico o un grado científico. Constituyen formas organizativas del postgrado académico la especialidad de postgrado, la maestría y el doctorado. La formación posdoctoral es un proceso de actualización permanente para profesores e investigadores con el grado científico de doctor, que puede tener expresiones diferentes en la diversidad de la educación de postgrado.

Especialidad: Se fundamenta en la actividad profesional que requiere un determinado puesto de trabajo, donde se adquieren y/o perfeccionan las competencias profesionales específicas para su desempeño óptimo. Proporciona la actualización, profundización, perfeccionamiento o ampliación de las competencias laborales para el desempeño profesional que requiere un puesto de trabajo o familia de puestos de trabajo, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país.

Se orienta a satisfacer demandas formuladas por los organismos interesados en utilizar esta modalidad con el objetivo de alcanzar un alto grado de desarrollo profesional en sus graduados.

Maestría: Corresponde al proceso de formación postgraduada que proporciona a los graduados universitarios una amplia cultura científica y conocimientos avanzados en las áreas correspondientes del saber, una mayor capacidad para la actividad docente, científica, la innovación tecnológica, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país. Enfatiza la capacidad creadora de los estudiantes. Es por ello que las actividades de investigación e innovación – según la orientación del programa, constituyen el núcleo del currículo, para los que se destinan no menos del 50 % del valor del programa.

Doctorado: El grado de doctor en ciencias de determinada especialidad se otorga a los graduados de nivel superior que satisfagan los requisitos y las evaluaciones correspondientes a los programas que se establezcan, dentro de un proceso que culmina con la defensa ante un tribunal de una tesis que demuestre madurez científica, capacidad para enfrentar y resolver problemas científicos y tecnológicos de manera independiente, así como un profundo dominio teórico y práctico en el campo del conocimiento de que se trate.

El grado científico de doctor en ciencias (de segundo nivel) se otorga a los doctores en ciencias de determinada especialidad que hayan realizado un trabajo de alto nivel de especialización en el campo del conocimiento al que se dediquen, con la defensa ante un tribunal competente, de una tesis que contenga la solución y generalización de un problema de carácter científico que constituya un aporte a la rama del conocimiento de que se trate y científico técnico del país.

Por otra parte la superación a Técnicos Medios, Habilitados se realiza con el objetivo de lograr que cada trabajador esté dotado de los conocimientos y habilidades necesarias para realizar con éxito su trabajo.

El planeamiento de este nivel de preparación debe partir de requerimientos tales como:

  • Interés de la entidad

  • Necesidades del puesto de trabajo

  • Necesidades de establecimiento de simultaneidad de profesiones

  • Asimilación de nuevas tecnologías

  • Reorientación laboral

Para lograr esos objetivos podrán aplicarse múltiples modalidades, entre ellas tenemos curso de habilitación, complementación y reciclaje, apadrinamientos, entrenamientos en los puestos de trabajo, rotación por diferentes ocupaciones, asesoramiento directo del jefe, seminarios, conferencias, etc.

Es importante destacar que es indispensable acortar la brecha entre necesidad y su satisfacción sí se quiere lograr la necesaria pertenencia social. Por ello es oportuno preguntarnos:

¿Qué es determinación de necesidades?

Para R. Amaya (1992), consiste en una labor eminentemente práctica, exploratoria que apoyada en una base epistemológica y a través de un proceso de indagación científica, se encamina al conocimiento y valoración de la naturaleza de una situación, con el fin de tomar una decisión.

Según B. Blasco (1994), es la primera y última etapa de un proceso que comienza por saber donde estamos (que necesidades tenemos) y que acaba comprobando en que medida lo realizado ha incidido en la situación inicial (cómo estamos) dando origen a un nuevo ciclo.

Como bien se deduce de estas afirmaciones, no es sencillo el proceso de determinación de necesidades, por todo lo que presupone tener en cuenta para evaluar el desempeño profesional.

La determinación de necesidades se obtiene para detectar problemas que puedan ser resueltos en la mayoría de los casos dentro del proceso educativo.

Como puede apreciarse la determinación de necesidades es considerada como una tecnología educativa relativamente novedosa, que día a día toma auge a nivel mundial y su aplicación ha recorrido el ámbito de las grandes empresas para penetrar en las escuelas y centros de nivel superior, como una tecnología científicamente fundamentada, que garantiza la efectividad de la formación contínua como una necesidad constante, debido a las particularidades del mundo cambiante en que vivimos y por garantizar un profesional de alto nivel de desarrollo.

La búsqueda y solución de necesidades constituyen el elemento básico para la proyección y desarrollo actual en la esfera del saber, por lo que los autores proponen su búsqueda y solución.

Pensamos que analizar necesidades es un proceso complejo que en principio implica: explorar, sondear, conocer, identificar, categorizar, estructurar, diagnosticar, priorizar, jerarquizar, ordenar y evaluar, partiendo de los objetivos y recursos disponibles.

En tal sentido y consciente de la importancia de una correcta precisión de los términos que empleamos, haremos referencia al significado de necesidad según los autores y fuentes consultadas.

Conceptualmente "Necesidad" es definido por el Diccionario Enciclopédico Universo como;… obligación, apuro, aprieto, escasez, exigencia… otras literaturas lo definen como: vacío, carencia.

En ámbito educativo J. Añorga (1995), en el Glosario de Términos de la Educación Avanzada la define como… Situación conflictiva que surge en una parte o en todo el Sistema Educativo, dada por la discrepancia o diferencia que existe entre "lo que es" (situación actual) y "lo que debiera ser" (situación ideal) al examinar los problemas en el ámbito educativo.

Según R. Kaufman y A. Vergara (1984:261), lo definen como… "Diferencias cuantificables, medibles que existen entre los objetivos de un puesto de trabajo y el desempeño de una persona."

En todas estas aproximaciones estamos en presencia de buscar, encontrar y posteriormente solucionar lo que falta, que surgen de las contradicciones entre lo ideal y lo real.

Para ello muchos autores proponen desarrollar su búsqueda por métodos y formas eficaces que han sido puestas en práctica y que han detectado las necesidades en los ámbitos educativos y productivos, M. García (1992), revela la importancia que cobra a nivel mundial la cientificidad en la determinación de necesidades y la aplicación de técnicas y métodos científicos.

Estos y otros autores renuncian al uso del conocimiento, abogando por la aplicación de los métodos científicos en el proceso de determinación de necesidades. F. Lara (1990), aboga por un enfoque sistémico y que sea acompañado por un proceso de determinación sobre bases científicas, para lo cual crea una metodología. Este nos plantea…. La justificación de esta metodología reside en la necesidad de superar el conocimiento o del sentido común y sustituirlo por un conocimiento rigurosamente científico de la realidad.

El Diagnóstico de Necesidades de Superación es un estudio que incluye la descripción del puesto de trabajo y/o las competencias laborales para determinar el resultado esperado en el desempeño de los trabajadores.

Esta comparación entre la descripción del puesto de trabajo y la evaluación del potencial del desempeño de los trabajadores permite determinar también la brecha entre ambos aspectos y detectar las necesidades concretas de cada uno. Sobre esa base se hace posible la realización de planes y programas de Superación del personal y se garantiza su adecuada preparación para un mejor desempeño.

Las necesidades de superación pueden venir determinadas por cambios en el sistema de trabajo o en la tecnología utilizada, pero también por la identificación de las funciones que los trabajadores no saben cómo realizarlas o las realizan deficientemente.

Para la realización del Diagnóstico de Necesidades se pueden utilizar diferentes métodos y técnicas como son: entrevistas, encuestas, la observación, conversaciones informales, tormenta de ideas, pruebas de desempeño, criterios de expertos, estudio de documentos, técnicas grupales, etc. de acuerdo a las particularidades de cada Entidad, departamento o área a investigar.

2.1.6 Modelos de Determinación de Necesidades.

Se han creado algunos modelos para el proceso de determinación de necesidades que a nuestro entender poseen características propias que lo hacen utilizable según el medio, institución, objetivos y ámbito en que se desenvuelve.

Modelo Inductivo (Tipo I): En este modelo los fines, las expectativas y los resultados de la educación se obtienen, de los miembros representantes en la comunidad en que se encuentra la institución educativa. Por lo tanto los programas de estudios se basan en estos datos. Al emplear este modelo, consta de diez pasos:

  • Identificación de conductas educativas o comportamientos actuales.

  • Compilación y clasificación de conductas educativas o deseadas.

  • Comparación con las metas sociales y educativas generales que existen.

  • Conciliación de discrepancias.

  • Establecimientos de objetivos educativos específicos.

  • Elaboración de programas de estudios.

  • Implantación de programa educativo.

  • Evaluación de resultados educativos.

  • Evaluación del método general.

  • Revisión de procedimientos.

– Modelo Tradicional (Tipo T): Este modelo es el que, generalmente, se emplea más en las instituciones educativas. Por lo común, se inicia con ciertas declaraciones generales de principios y metas para el desarrollo directo del programa de estudio, se aplican y se evalúan. Sin embargo, dado que no toma en consideración las relaciones existentes entre las variables y dimensiones de la evaluación de necesidades educativas, ni reúne los datos empíricos necesarios, no es recomendable su uso. A continuación se especifican los pasos que constituye este modelo:

  • Metas educativas genéricas.

  • Elaboración de programas de estudios.

  • Implantación de programas a debatir.

  • Evaluación de rendimiento escolar.

– Modelos Participativos: En contraposición con el anterior, aquí se involucran directamente a todos los afectados en el problema. Sus pasos son:

  • Entrevista con el director y otras autoridades de la escuela, para hacerle partícipes del plan y para conseguir su apoyo.

  • Elaboración de un documento donde se de a conocer el plan, sus objetivos, actividades.

  • Entrega del documento a los involucrados.

  • Realización de una técnica participativa en la que intervengan todos los factores involucrados.

  • Elaboración de las conclusiones y reajuste del plan.

  • Presentación del proyecto a las autoridades o a los involucrados, a fin de ponerlo en acción.

Por su parte muchas otras investigaciones diseñan sus modelos tomando aspectos de algunos de estos, en estos casos tenemos los siguientes:

– Modelo de D. Leiva (1991): Este es de carácter deductivo-participativo y consta de 9 pasos:

  • Establecer un primer acercamiento al problema.

  • Identificar el rendimiento esperado precisando donde debiéramos estar.

  • Determinar el rendimiento real precisando donde estamos actualmente.

  • Enunciar necesidades derivadas de los problemas.

  • Enunciar las metas que satisfagan las necesidades.

  • Considerar los recursos para satisfacer las necesidades.

  • Enunciar las alternativas de solución.

  • Escoger la solución que sea más congruente.

  • Seleccionar la solución con la cual damos paso al planteamiento de los objetivos generales del modelo de instrucción para la solución de problemas detectados.

El Sistema de Superación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación en el proceso de organización de la superación de los recursos humanos tiene presente las actividades básicas siguientes:

  • Diagnóstico de superación por las entidades, según su nivel de ejecución.

  • Elaborar el inventario de necesidades.

  • Planificación según el Plan de Superación o incorporación a planes de otras entidades o instituciones de otros organismos.

La responsabilidad primaria de la organización y ejecución de la superación de los trabajadores es la unidad o centro donde labora el trabajador, que son quienes deben elaborar el inventario, teniendo en cuenta los pasos siguientes:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente