Descargar

Introducción a la planificación y desarrollo local en el Perú (página 3)


Partes: 1, 2, 3

4.- ORDENANZAS

"Ordenanza Nº 099-MML", Aprobada el 8 de Noviembre de 1996

Rige el proceso de planificación y presupuesto de la Municipalidad Metropolitana de Lima y las municipalidades distritales que la integran en lo referente a los planes a largo, mediano y corto plazo. (Título I , Art. 1).

Establece que el Corto Plazo debe armonizar con los objetivos y metas del desarrollo de mediano y largo plazo, para lo cual, conforma el SISTEMA METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO MUNICIPAL como un proceso dinámico que articula objetivos y metas institucionales de corto plazo con los contenidos en el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano.

Define los principios básicos del sistema (Capítulo I) y establece el proceso a seguir: Diagnóstico, Programación, Elaboración, Aprobación, Ejecución, Control y Evaluación.(Capítulo II).

Contempla la elaboración de tres documentos de gestión del Sistema Metropolitano de Planificación y Presupuesto Municipal.: (Capítulo III).

EL Plan de Acción y Presupuesto Municipal: Instrumento político-técnico de gestión programática, económica y financiera de la municipalidad para el ejercicio fiscal correspondiente. Expresa las orientaciones de la autoridad local, los objetivos, políticas y estrategias de gestión así como las actividades y proyectos para cada asunto de competencia municipal. (funciones, programas, sub-programas) (Art.23).

Planes Integrales de Desarrollo Metropolitano: Instrumentos político-técnico de gestión del gobierno local para el mediano y largo plazo, en el que se expresa el anhelo de la ciudadanía sobre el tipo de ciudad que aspira, señala objetivos, políticas y estrategias de gestión de mediano y largo plazo.

Establece la organización para la Gestión del Sistema Metropolitano de Planificación y Presupuesto Municipal, define competencias del Consejo Metropolitano, del Alcalde de Lima, del IMP, Director Municipal Metropolitano, del Órgano de Planificación y Presupuesto, entre otros.

En Relación a los Planes Integrales de Desarrollo Metropolitano: las competencias están distribuidas como sigue:

El Instituto Metropolitano de Planificación, es responsable de conducir el proceso de planificación de mediano y largo plazo y por tanto le compete:

– Elaborar proyectos de directivas para regular el proceso de planificación y presupuesto a mediano y largo plazo.

– Coordinar y supervisar el proceso de planificación a mediano y largo plazo de las municipalidades distritales de Lima Metropolitana y evaluar el proceso de planificación.

– Elaborar el anteproyecto de Plan Integral de Desarrollo Metropolitano de mediano y largo plazo.

El Director Municipal Metropolitano le compete: Dirigir y Coordinar las acciones correspondientes a la elaboración de los Planes Integrales de Desarrollo Metropolitano.

El Órgano de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad de Lima debe:

– Mantener relación técnica y funcional con el IMP (Art.36).

– Constituirse en la Secretaría Técnica en las Comisiones de trabajo que se constituyan en la elaboración y evaluación de los Planes Integrales de Desarrollo Metropolitano de Mediano y Largo Plazo.(Art.38).

– Ejecutar las acciones correspondientes al diagnóstico y programación del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano a mediano y largo plazo.(Art.41).

Se aprobaron modificaciones en el corto plazo por que eran inaplicables las aprobadas originalmente.

Ordenanza N° 193 (29 de Noviembre de 1998), deroga artículos que fijaban plazos que la Dirección Nacional de Presupuesto Público define anualmente, facultando al Alcalde para que apruebe por D.A. lo mismo para cada ejercicio fiscal.

Ordenanza N° 245 (26 de Diciembre de 1999), sustituye el art. 74 donde se disponía una reserva financiera en el presupuesto del 2% del total de los recursos recaudados por las municipalidades y las empresas. (hasta ese ejercicio ninguna municipalidad cumplió con esta reserva.

Suspende los plazos para la elaboración del PIDM del art. 77.

Da 8 meses a las municipalidades distritales para que concluyan con sus PID.

Ordenanza N° 246 (26 de Diciembre de 1999), establece precisiones de normas referidas al régimen tributario de los arbitrios para facilitar su administración.

Acuerdo de Concejo N° 019, del 27 de Enero del 2005

Artículo Primero.- Constituir una Comisión Especial de Proyectos Normativos Especiales, presidida por el Regidor Virgilio Acuña Peralta e integrada por los Regidores Walter Menchola Vásquez, Juan Carlos Zurek Pardo-Figueroa, Norma Yarrow Lumbreras, Augusto Ortiz de Zevallos Madueño y Armando García Campos, para que en un plazo de ocho meses se encargue de estudiar, evaluar y proponer reajustes y actualizaciones que correspondan a temas como el PLAN MET, aprobado con fecha 20 de junio de 1991, vigente a la fecha, la Simplificación de Procedimientos Administrativos de competencia de la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano, el Plano General de Usos de Suelo de Lima Metropolitana en coordinación con el Instituto Metropolitano de Planificación y la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano; y la Promoción de la Inversión Privada; entre otros asuntos de interés que encomiende el Concejo.

Artículo Segundo.- Esta Comisión Especial gozará de las facultades inherentes a una Comisión Ordinaria con arreglo al Reglamento interior del Concejo Metropolitano de Lima.

Artículo Tercero.- Los Funcionarios de la Corporación Municipal, en función de sus atribuciones y competencias, quedan encargados de prestar apoyo que requiera la citada Comisión Especial para el cumplimiento de las labores que se le encomiende.

CONSIDERACIONES PARA PLANIFICAR:

"una visión compartida"

1.- Pobreza y Equidad Social:

"Desde los albores de la modernidad la mejora de la condición humana ha estado estrechamente ligada a la idea de progreso… esta postura humanista implica adoptar una actitud de profundo respeto por el hombre y la mujer, afirmando el valor intangible de la condición la vida humana. Este respeto se basa en el reconocimiento de cada ser humano como un fin en si mismo – nunca como un medio para otros fines-, y considera a todas y cada una de las personas integradas a un grupo social como igualmente valiosas e insustituibles…Es por esto que desarrollo implica necesariamente eliminar la pobreza, la ignorancia y cualquier otra fuente de desigualdad.."

La progresión del índice de pobreza es un indicador socio económico que obliga a muchos países desarrollados y otros emergentes a rediseñar sus líneas de acción gubernamental en un mundo cada vez mas globalizado e interdependiente, en el que la lucha contra la exclusión y la marginalidad social, a través de políticas transversales, sigue siendo un reto en la tarea de reducir la brecha social y combatir las desigualdades para lograr un mundo con paz, libertad, tolerancia y responsabilidad común.

En América Latina y el Caribe, la pobreza extrema ha alcanzado a cerca de 222 millones de latinoamericanos y caribeños pobres, de los cuales cerca del 18,6% de la población, es decir 96 millones, viven en la indigencia.

La tasa mundial de pobreza en los países en desarrollo, por ejemplo, basada en una línea de ingresos de un dólar por día, se redujo del 29 % en 1990 al 23% en 1998, lo que significó una disminución de 1,300 millones a 1,200 millones de pobres en el mundo. Esto debido a que en el Este y el Sudeste asiático se logro un progreso substancial en la reducción de la pobreza a través de un crecimiento económico rápido.

La pobreza es un factor usualmente asociado a la marginalidad y a la exclusión, que precisa de políticas inclusivas dentro de una economía responsable en todos sus niveles, para evitar la desestabilización del sistema democrático. Esto en términos de incidencia política, se asocia perfectamente con la informalidad y el antisistema, exigiendo el cumplimiento de las demandas sociales, en términos de necesidades básicas insatisfechas. Ningún gobierno local puede ser ajeno a ello.

Un indicador importante, vinculado al factor demográfico y a los indicadores de pobreza, es el referido al sobre poblamiento de las ciudades. Se estima por ejemplo, que para el año 2025, alrededor del 54 % de la población de los países en desarrollo residirán en las áreas urbanas, lo que significará que a medida que aumente la movilización de personas hacia las áreas urbanas, aumentará también el número de pobres en las ciudades, generando con ello un problema a los gobiernos locales en su tarea por mantener el equilibrio estratégico entre las acciones de gobierno y las demandas sociales.

Existen en el mundo por lo menos 1,100 millones de personas sin acceso al agua potable segura y 2,400 millones que carecen de salubridad adecuada.

Sin embargo ha habido un desarrollo positivo durante los 90, si tenemos en cuenta que alrededor de 438 millones de personas de los países en desarrollo lograron acceso a suministros de agua potable con mejorías. No obstante debido al rápido crecimiento de las ciudades, el número de habitantes urbanos que carecen de acceso al agua potable segura, aumentó casi en 62 millones.

Este indicador, estrechamente vinculado al crecimiento horizontal de las ciudades, muestra que una progresión de las demandas social en términos de necesidades básicas insatisfechas, genera un gasto, debido a que el poblamiento en zonas no urbanizadas y carentes de servicios básicos, obliga al gobierno local a invertir en mejorar la calidad de vida de estas personas, dejando de priorizar otros temas igualmente importantes para mejorar la prestación de servicios básicos en la ciudad.

Por esta razón consideramos que la equidad en términos de igualdad de oportunidades para el acceso a la educacion, la salud y la jujsticia, es un factor imprescidible en la tarea de pensar una ciudad a futuro, pues la estabilidad de cada política o acción que se tome dependerá de cómo se encuentre la popblación y sus necesidades básicas insatisfechas.

2.- "Una Visión Compartida de Ciudad nace de la

inclusión y la equidad"

"Para dejar de seguir siendo el país de las oportunidades perdidas y aprovechar las experiencias de otro, es necesario, en primer lugar, definir hacia donde debe orientarse el desarrollo..y articular una visión compartida de lo que queremos ser como nación".

La visión de ciudad que planteamos, nace de un proceso de interiorización y abstracción del interés común y del bienestar general, del proceso continuo de mundialización de las economías, del proceso de interconectividad de las mega ciudades y a partir de una economía mas humana.

Es necesario dentro de la visión de ciudad, enfocar el tema de la competitividad como factor primordial mediante el cual la ciudad se incorpora a los mercados financieros internacionales, al tejido mundial de la información y al ámbito de las grandes empresas globales. Es decir lograr que nuestra ciudad sea capaz de atraer los más importantes flujos financieros, a las transnacionales de mejor desempeño en América Latina y de responder a los permanentes retos de la globalización.

Pero también una ciudad nodo del desarrollo del país que impulse a las demás ciudades vecinas a través de una red de cooperación y complementación en la que los flujos de información y mercancías de alto valor agregado van consolidando la base productiva de una región competitiva.

Para ello se asume el reto de transformar la ciudad en una urbe moderna con transporte fluido, viviendas adecuadas y con un soporte tecnológico y de información que permita acceder a la sociedad del conocimiento; segura, libre de delito y de crimen. Así mismo, se tiene un sin número de cadenas productivas de micro y pequeñas empresas, se aspira en corto plazo en constituirlas en verdaderos clusters de calidad y empleo. Y por último, en este aspecto, se asume el desafío de cambiar la base productiva de la ciudad, reorientar la educación integral hacia la industria del conocimiento, en última instancia, el verdadero sustento de la futura competitividad de la ciudad.

Lima no podría ser competitiva, ni podría ser moderna sino se tiene ciudadanos con una alta calidad de vida, es decir habitantes a los que se les respete sus derechos sin exclusión ni indiferencia, sanos e incorporados a la sociedad del conocimiento.

Para ello se combatir la pobreza y se buscará erradicar la pobreza extrema, se procurará desterrar toda enfermedad endémica así como realizar tareas de prevención, se pondrá mayor atención al niño y a la mujer, se le dará al anciano un lugar de reconocimiento y de respeto y el adulto tendrá acceso a un trabajo sostenible y de calidad.

A cambio Lima tendrá habitantes identificados con su ciudad, que sientan respeto por su historia y su legado cultural a la humanidad, así como gran expectativa por lo que se está construyendo, y por ello exigentes en el cuidado del medio ambiente y protagonistas del desarrollo sostenible; involucrados en la innovación y partícipes de una sociedad del conocimiento.

Sobre la base de un sondeo de opinión con entrevistas a profundidad realizado por la MML a través del Proyecto Construyamos Futuro, en diez (10) grupos de trabajo representativos de Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y Lima Central, se desprenden aportes a la visión de Lima formuladas por representantes de los estamentos: empresarios, alcaldes, académicos, ONG’s y organizaciones de base.

La visión de Lima es para ellos como sigue:

"Lima capital gastronómica y del turismo histórico de América, centro logístico

Internacional y de exportación de productos de alto valor agregado, con una

Población educada que trabaja en empleos dignos por una ciudad competitiva,

Limpia, ordenada, saludable y segura".

El fundamento de la visión de Lima se sintetiza en las ideas fuerza de mayor consenso expresadas por la sociedad civil en los talleres organizados por la MML. En dichos talleres, como muy bien lo expresa textualmente construyamos futuro, "surgieron 26 ideas fuerza, brotando un orden de prioridad en función a la frecuencia de aparición de ellas en el debate de los diez grupos de trabajo representativos de la sociedad civil realizados en Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y Lima Central. Fueron dos las ideas fuerza de mayor frecuencia: Lima ecológica y saludable y Lima participativa. Inmediatamente le siguen las siguientes ideas fuerza altamente consensuales:

  • Lima productiva,
  • Lima exportadora y comercial, competitiva, productora de bienes y servicios de alto valor agregado,
  • Lima equitativa, atractiva turísticamente,
  • Lima segura,
  • Lima ordenada y planificada integralmente,
  • Lima educada y con cultura de valores.

Otras ideas fuerza importantes, pero que en el trabajo grupal tuvieron una presencia en menos de la mitad de los grupos, fueron:

  • Lima turística,
  • Lima descentralizada y
  • Lima solidaria.

Aporte de Empresarios

Para los empresarios, el sueño de una Lima desarrollada lo ven como una meta trazable hacia el 2021, siempre que haya voluntad política, liderazgo político combinados con educación y civismo en la ciudadanía.

Las ideas fuerza para ellos son: "Lima amable, cordial, cálida, hospitalaria, educada y respetuosa". Ellos también coinciden con el sueño de una ciudad integralmente desarrollada, lo que para ellos significa: seguridad, infraestructura básica de servicios, ordenamiento y planeamiento, educación y cultura.

En este documento se establece la existencia de trabas para alcanzar esa visión, relacionadas con las conflictivas relaciones del sector privado con el Estado y sus autoridades. El problema deriva de un excesivo intervencionismo, ‘impuestos y multas abusivos’, e ineficiencia en el gasto de los recursos recaudados. Para ellos esto sólo podrá cambiar con mayor seguridad jurídica derivada de una reforma del Estado, la reducción de la corrupción y un mayor respeto a las leyes.

Aporte de Alcaldes

"Los alcaldes entrevistados son pesimistas acerca de la posibilidad de que Lima alcance el desarrollo, viéndolo como un proceso a muy largo plazo." Remarcan la necesidad de planificación estratégica consensuada, cambio de mentalidad y actitud por parte de las autoridades y la ciudadanía. Consideran que el alcalde de Lima está llamado a sumir el liderazgo.

Subrayan ideas fuerza como:

  • ‘Ciudad jardín’,
  • ‘Ciudad solidaria’,
  • ‘Ciudad atractiva /visitable’,
  • ‘Ciudad de valores’ y
  • ‘Ciudad pujante’.

Para ellos una ciudad integramente desarrollada está vinculada con educación y cultura, conciencia ciudadana, áreas verdes con zonas de recreación y servicios básicos eficientes. Reconocen que una de las mayores trabas es la disfuncionalidad y falta de coordinación entre los municipios distritales y la MML y entre los municipios en sí. Están a favor de una alianza entre el sector privado y el público, pero el primero debe recuperar confianza de autoridades, mientras el segundo debe liderar el desarrollo.

Aporte de Académicos

En el informe de Construyamos Futuro, el sector académico establece que una ciudad desarrollada debe poseer una infraestructura y servicios públicos adecuados (sistema de transporte ordenado y eficiente, centros de esparcimiento públicos, agua, desagüe, electricidad). Enfatizan la idea fuerza ‘ciudad limpia, libre de contaminación y segura’, así como la necesidad de implantar un sistema de monitoreo de opiniones de ciudadanos, sistemas estatales a favor de creación de empleo, mecanismos sociales que alivien e impidan extrema pobreza, sistemas de comercialización eficientes, formación integral de la persona.

"Hacia el 2021 aspiran a mejoras en sistema de transporte urbano, empleo, mercado competitivo, elevado nivel de educación, formación de Pymes, seguridad ciudadana, identidad y valores comunes. Señalan que los municipios deben promover el respeto de espacios públicos, tratando integralmente los problemas del transporte, ornato, ambulantes y mendicidad, estableciendo áreas de recreación, etc."

Aporte de ONG’s

Para ellos Lima debe aspirar a volverse un eje articulador entre países sudamericanos, así como a ser punto de entrada para cualquier programa que desee empezar a trabajar en Sudamérica. Enfatizan que una ciudad integralmente desarrollada debe poseer servicios eficientes y de calidad, empezando por un sistema de transportes.

Asignan gran importancia a la seguridad ciudadana en la calidad de vida de la población, así como a la calidad de los servicios educativos, para desarrollar articulación y competitividad en dinámicas regionales e internacionales.

También proponen crear espacios públicos recreativos y otorgar reconocimiento público a sectores marginados. Para ellos es clave fortalecer la identidad común remozando zonas de importancia histórica.

Aporte de Organizaciones de Base

Los representantes de las organizaciones de base desearían que Lima sea conocida por ser una ciudad segura, así como por la honestidad de su gente, su comida y ser bonita. También esperan que se distinga por la amplia participación de su sociedad civil.

Para ellos los aspectos que definen una ciudad íntegramente desarrollada son:

– ciudad educada,

– limpia,

– con bajos niveles de contaminación,

– segura,

moral,

– reforma policial y

– del poder judicial,

– necesidades básicas de la población y empleo digno.

A su vez, para ellos una ciudad integralmente desarrollada requiere de sistemas de justicia y policía intachables y eficaces (requisito para la seguridad) y altos niveles de empleo.

Ponen énfasis en problemas sociales tales como el desempleo, el alto costo de vida, la contaminación y suciedad, el bajo nivel de conocimiento y respeto cívico, y la desigual distribución de los productos, los bienes culturales y educativos.

La visión de desarrollo integral de Lima también se sustenta en las siguientes premisas derivadas del Diagnóstico Global de la Ciudad:

1. Si bien Lima sigue siendo el eje económico del Perú, no necesariamente va a seguir jugando el rol de locomotora del crecimiento de las regiones del país, en un contexto de transición hacia un nuevo modelo de desarrollo sustentado en una oferta de productos con valor agregado orientada hacia el mercado externo, mayormente producida fuera de Lima.

2. El ‘desborde popular’ iniciado en los 50’s como movimiento de defensa de la subsistencia es un proceso que, en esencia, ha terminado, en la medida que su principal componente – la inmigración del campo a la ciudad – ha descendido a su mínima expresión por las nuevas oportunidades de crecimiento en el campo, así como por la reducción de las tasas de fecundidad en la ciudad de Lima.

3. El signo del movimiento popular actual en reemplazo del ‘desborde popular’ fenecido, es una corriente de emprendimiento económico y social con aspiraciones de articulación a nivel conal y de inclusión a nivel limeño y de la aldea global. Esta corriente favorable a un ‘desarrollo desde la base social’ convoca a la gran y mediana empresa privada, las pequeñas y micro empresas creadas por los pobres, toda la red de actores que conforman la sociedad civil, las municipalidades y otras entidades estatales.

4. El principal problema de este paradígma es la brecha educativa y de salubridad que afecta a niños y jóvenes; la falta de capacitación técnica especializada y la limitada educación para tomar decisiones para afrontar riesgos en el caso de los adultos.

5. Si bien el índice de pobreza en Lima es menor que en el resto del país, esta sigue siendo un problema agudo. En los últimos años se ha acentuado la pobreza como consecuencia del crecimiento rezagado de Lima frente al resto del país, junto al fracaso de los programas sociales.

6. La pobreza en una metrópoli grande y compleja como Lima, hace a los pobres más vulnerables a condiciones de riesgo que se retroalimentan, afectando su nivel de ingresos y calidad de vida. Incluso aquellos que circunstancialmente logran salir de la pobreza están permanentemente expuestos a riesgos que los hace recaer en ella, tales como enfermedad, pérdida del empleo, inseguridad ciudadana, cambio en las condiciones de mercado, falta o pérdida de acceso al crédito, corrupción en entidades públicas y el poder judicial, restricciones de acceso al mercado, trabas administrativas, restricciones de acceso a la propiedad y falta de acceso a servicios de agua limpia, recojo cotidiano de la basura y transporte masivo rápido y seguro.

7. La imagen de una Lima moderna y polarizada, entre un centro medianamente rico y una periferia habitada por una población provinciana pobre, tiende a soslayar los procesos económicos y sociales de una Lima periférica y emergente, que apunta hacia una ciudad más integrada y homogénea.

8. Los conos de Lima ya no tendrán el mismos flujo migratorio y, por ende, ya no soportarán una elevada expansión en la demanda en servicios básicos como lo fue en el pasado, por el contrario estos conos buscaran convertirse en nuevas áreas de centralidad.

Conclusión:

De todo lo anteriormente expresado, podemos inferir que Lima como ciudad requiere crecer en términos de inversión y comercio, para poder generar empleo, combatir la pobreza y modernizar la ciudad, requiere además fomentar y fortalecer la investigación científica y el desarrollo ciudadano, trabajando el finalmente esto debe de ser garantizado a través de políticas sociales transversales que aseguren la equidad en el desarrollo humano y la distribución de los servicios básicos.

De esta forma y como conclusión consideramos que el lema que resume esta aspiración de liderazgo de la ciudad desde Lima es "Lima: construyendo con equidad para la inversión y el conocimiento.

LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL:

"Instrumentos y Herramientas de Gestión".

I.- ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?

La planificación local, instrumento fundamental para el desarrollo de las herramientas de gestión, adquiere cada vez mayor importancia y relevancia dentro del contexto del desarrollo local, especialmente por que gran parte del éxito o fracaso de la gestión edil, se encuentra relacionado con la capacidad de administrar eficientemente recursos y atribuciones en el nivel local, así como prever escenarios futuros.

El estado, dentro de este contexto previsor que debe asegurar la austeridad en el gasto, así como la administración racional y el uso oportuno de los recursos, a proveído de la legislación pertinente para asegurar el uso eficaz de los mismos a través de normas como el SNIP.

El proceso de transferencia de funciones, post al proceso de acreditación emprendido por el CND, ha obligado con mayor razón a reordenar la gestión a partir de una planificación mas técnica, pero sin perder el matiz político del cual depende para la ejecución del proceso mismo. De esto se deriva el impacto que tendrá una adecuada planificación del desarrollo comunal. Se plantea, entonces, la necesidad de definir y caracterizar la planificación comunal, entendiéndola como una metodología útil y eficaz aplicada por las instancias municipales de planificación.

En términos sencillos diremos que la planificación requiere de un método que la haga operable, es decir, de un procedimiento de ejecución concreto (un cómo hacerlo), que goce de validez y viabilidad para su aplicación. Lo contrario a la planificación es la improvisación, la acción aislada, sin un sentido claramente definido, o sin una secuencia ordenada que asegure dentro de un rango aceptable de incertidumbre llegar a cierto resultado que se pretende lograr.

Entenderemos por planificación al proceso de "Calcular" anticipadamente las acciones que se realizarán en un período de tiempo determinado, para conseguir algunos resultados que estimamos deseables.

¿Para qué planificar?

Esta pregunta nos obliga a intentar una respuesta en torno a su utilidad. Si bien las alternativas de solución son variadas, todas ellas encuentran respuesta en un común denominador: la necesidad de permitir el desarrollo de las diversas potencialidades existentes en el ámbito local. Es decir, la planificación es una función que debe estar al servicio de los objetivos y metas que se ha trazado el municipio en un período de tiempo determinado.

Como dirían algunos autores sobre el tema, planificar es una proposición conciente y metódica para "Transformar las condiciones actuales de la comuna en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población en general".

La planificación, entendida como recurso metodológico, debe permitir alterar los "cambios naturales" que experimentaría nuestro entorno físico y social. De ahí se desprende la necesidad de fijar claramente la situación deseada, o el estado "ideal", que queremos alcanzar, en función del cual pondremos un conjunto de recursos disponibles para acercar la situación presente a la imagen–objetivo.

La situación que alcanzaremos en el futuro o imagen–objetivo será el cumplimiento de los objetivos de desarrollo. Considerando que fijamos la imagen objetivo desde el diagnóstico actual, de inmediato aparecen condiciones para guiar las acciones que emprenderemos para alcanzarla.

En síntesis, a la pregunta ¿para qué planificar? podremos responder: Para construir una estrategia en el presente que permita alcanzar el objetivo que nos hemos propuesto.

la planificación es una función básica, que tiene como misión determinar: ¿Qué debe hacerse?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde, cuándo y cómo debe de hacerse? con el fin de lograr los mejores resultados, en el tiempo apropiado y de acuerdo con los recursos que se dispone.

La planificación es, desde el punto de vista de diferentes especialistas puede ser interpretada de la siguiente manera:

"La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales." George Terry .

"La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar mas consistencia al desempeño de la empresa." Idalberto, Chiavenato .

"La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían". David, Swing.

Características de la planificación:

Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

  1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente.
  2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación es previsión.
  3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.
  4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.
  5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
  6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.

La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

La planificación eficaz debe de permitir demostrar que los fines son realistas, es decir, que son alcanzables; debe asegurar que los medios son los mejores disponibles o por lo menos que son eficaces, y; debe permitir comprobar si los fines y los medios son compatibles entre si.

Atributos que debe tener la planificación municipal o local:

a) Informada: que recoja el análisis de las tendencias históricas y de las proyecciones futuras de la comuna y su entorno significativo.

b) Participativa: debe considerar opiniones e intereses de los integrantes de la comuna con el fin de priorizar acciones y problemas y construir en forma conjunta la imagen de la comuna que se pretende alcanzar.

c) Estratégica: que las orientaciones de largo, mediano y corto plazo deben revisarse permanentemente, en función de factores internos del municipio y de la dinámica externa.

d) Concertada: que potencie los distintos recursos y capacidades disponibles en los espacios comunales, en pro de proyectos de desarrollo y de bien común.

Que sea capaz de articular eficazmente las potencialidades de la comunidad para hacerlas coherentes con los objetivos deseados.

No existen técnicas ni métodos universales que puedan ser aplicados en forma indiscriminada a cualquier circunstancia, considerando que la situación "real" es diferente de una comuna a otra y de una época a otra.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Plan de Desarrollo Concertado – PDC

El PDC es una herramienta de planificación elaborada de manera participativa y constituye una guía para la acción a largo plazo. Esta orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales, para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo, construida en base al consenso de todos, los individuos y actores de un territorio predeterminado.

El PDC, debe de nacer de un proceso concertado entra la sociedad civil organizada y no organizada con el autoridad política del gobierno local, es la prospección a futuro de la localidad, establece una visión y objetivos a futuro.

La importancia de elaborar un PDC radica en que:

1.- Permite a los individuos y actores de un territorio decidir su futuro.

2.- Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo del territorio.

3.- Permite mayor viabilidad política, técnica y financiera a los programas y proyectos que se formulen en el macro del planeamiento del desarrollo.

4.- Fortalece pro esos de relación entre los diferentes actores (públicos y privados) del territorio.

5.- Permite la colaboración institucional y el despliegue de quienes concertaron sobre el territorio.

6.- Permite superar los problemas del corto plazo y concertar las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los desafíos que plantea lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida en el PDC.

Los elementos centrales de un plan de desarrollo concertado son:

El Diagnóstico.- Que es un análisis integral, que incluye las potencialidades tangibles e intangibles del territorio, considerando los elementos histórico culturales;

La Visión de Desarrollo.- esta debe ser compartida, debe unir en una misma intencionalidad, y objetivos a toda la sociedad civil y el gobierno local;

Ejes y Objetivos Estratégicos.- Son la áreas , campos procesos claves o dimensiones prioritarias que encontramos en la visión, y en la que debemos trabajar sistemáticamente para alcanzar el desarrollo local, estos se diseñan básicamente en función a 4 ejes (eje de desarrollo social, eje de desarrollo económico, eje de medio ambiente y eje de desarrollo institucional).

Los objetivos estratégicos finalmente son aquellos que son priorizados . De los proyectos estratégicos, podemos decir que son la materialización de los objetivos y la estrategia empleada.

Plan de Desarrollo Institucional – PDI

El PDI, es la propuesta de desarrollo local del gobernante de turno, es la propuesta de gestión y desarrollo dentro de un periodo de mandato local que involucra aspectos técnico y políticos que tienen que ver con la propuesta del candidato y el diagnóstico de la municipalidad. A través de este se propone mejorar la actividad de la gestión municipal, y la concreción de un servicio de calidad, el PDI estará siempre dentro del marco del desarrollo del PDC.

El plan de Desarrollo Institucional puede desarrollar los siguientes ejes temáticos, aunque estos varían de acuerdo a las necesidades de cada gobierno local:

1.- Políticas de gestión a mediano plazo )gestión institucional por objetivos y resultados)

2.- Economía y finanzas

3.- Tecnología

4.- Infraestructura

5.- Procedimientos.

6.- Sistema de comunicación interna y externa.

7.- Participación

8.- Capacitación o gestión del conocimiento.

9.- Organización.

10- Desarrollo del potencial humano de la organización.

11- Control y monitoreo de la gestión.

El diseño de un PDI es importante por que articula los planteamientos concertados en lo que la sociedad civil participa (PDC), con las demandas y objetivos de la autoridad política en el marco de su propuesta de gobierno. Además por que ayuda a rediseñar los procesos calves municipales para lograr una gestión institucional efectiva.

Dentro de este contexto del diseño existes dos procedimientos a partir de los cuales se puede identificar los procesos claves de una municipalidad: identificar las líneas principales de acción (en este paso definimos la misión institucional) y agrupar entre si las acciones que viene desarrollando la municipalidad ( identificamos los procesos claves a partir de la normatividad vigente: promoción del desarrollo social, promoción del desarrollo económico, institucionalidad local, preservación del medio ambiente, gestión pública local, servicios públicos locales; y agrupar entre si las actividades que se viene realizando).

Que debe de contener un plan de desarrollo institucional:

1.- Misión dela municipalidad

2.- Políticas de gestión a mediano plazo.

3.- Objetivos estratégicos institucionales.

4.- Estrategias

5.- Acciones

6.- Programa de inversiones a mediano plazo.

Pero ¿cuáles son los pasos para elaborar un PDI?

Debemos de entender que el desarrollo del PDI es siempre participativo, la inclusión de los funcionarios y trabajadores administrativos de la comuna ayuda a conocer mejor la situación de la institución. Podemos resumirlos en los siguiente:

1.- Establecer un diagnóstico rápido

2.- Establecer la misión de la municipalidad

3.- Establecer las políticas de gestión de mediano plazo.

4.- Establecer los objetivos estratégicos institucionales.

5.- Establecer las estrategias, acciones y programa de inversión a mediano plazo.

6.- Formalización (aprobación por el consejo municipal)

Plan Operativo Institucional – POI

Para poder entender en su cabalidad el significado del Plan operativo Institucional, es preciso hablar primero del planeamiento institucional de corto plazo, que, es el proceso a través del cual una municipalidad organiza su gestión institucional para un determinado año fiscal, teniendo en cuenta las prioridades que se definan en dicho periodo. Esto permite organizar los esfuerzos y recursos municipales para lograr los objetivos y metas, que se proponga anualmente.

El objetivo central de este proceso es facilitar las condiciones para que el personal y las dependencias de la municipalidad respondan adecuadamente las exigencias propias de los procesos clave municipales, de manera organizada, sincronizada y evitando superposiciones para elevar la calidad, eficiencia y efectividad de la gestión de las diversas dependencias locales.

Un buen planeamiento institucional de corto plazo evita activismo institucional, dispersión de los escasos recursos, superposición de actividades, descoordinación entre el personal y las dependencias municipales.

Finalmente podemos decir que dentro de los instrumentos de planeación de corto plazo tenemos tres:

1.- Plan Operativo Institucional – POI

2.- Presupuesto Institucional Municipal – PIM

3.- Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones – PAC

Pero ¿Que es un Plan Operativo Institucional?

Podemos decir que es un plan de trabajo municipal de corto plazo que esta propuesto para un año de gestión. En el se establecen los objetivos programas y metas de las dependencias municipales. Su objetivo central es priorizar organizar y programar las acciones de corto plazo de todas las dependencias municipales, teniendo como marco el Plan de Desarrollo Institucional.

El POI es importante por que permite que la municipalidad tenga una lógica de conjunto para el desarrollo institucional además le brinda coherencia a la gestión municipal mediante la organización y coordinación de las actividades de las diferentes.

El POI tiene 3 objetivos concretos: Evitar superposición de actividades, enfocar la gestión institucional en el logro de las prioridades establecidas en el presupuesto participativo, el PDI y el PDC.; e identificar el papel de cada dependencia municipal para el mejor desempeño de la misión municipal.

Todo POI debe contener como mínimo la siguiente información:

1.- Prioridades institucionales.- son los lineamientos generales, las políticas publicas locales, que todas las dependencias municipales deberán observan en su gestión, operativa durante un determinado año.

2.- Objetivos operativos de cada dependencia municipal.- son los propósitos que perseguirá cada dependencia municipal en su gestión operativa. Ello debe de contribuir al logro de prioridades establecidas para el citado año.

3.- Programación de Metas Operativas.- es el ordenamiento en el tiempo de lo que cada dependencia va ha realizar en el año. Comprende también el proceso de sincronización entre la programación operativa propuesta por las diferentes dependencias municipales.

4.- Responsables.- son las personas o dependencias que se aran las responsables del cumplimiento de las metas operativas programadas.

5.- Cuadro de Necesidades.- es el documento que contiene los requerimientos para las adquisiciones y contrataciones que serán necesarias para lograr las metas operativas programas.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN MUNICIPAL

Manual de Organización y Funciones MOF

es un instrumento normativo de gestión institucional que describe las funciones básicas a nivel puestos de trabajo o cargos contenidos en el CAP, formula los requisitos esenciales exigibles y establece las relaciones internas del cargo. Busca proporcionar todas las funciones especificas, requisitos, responsabilidades, compatibilidades y las condiciones que el puesto exige para poder desempeñarlo adecuadamente; define las competencias básicas y transversales para cada puesto.

Para elaborar un MOF, es preciso constituir un equipo técnico que deberá estar integrado por el jefe de personal, el jefe del área de racionalización y los trabajadores y sus jefes inmediatos. Una de las tareas será la elaboración del perfil de los puestos estableciendo las aptitudes, cualidades y capacidades que son fundamentales para cada ocupación.

Para realizar un análisis del cargo es preciso seguir los siguientes pasos:

1.- Análisis de la relación de jerarquías y condiciones.

2.- Análisis de los objetivos institucionales

3.- Elaborar la descripción del puesto.

4.- Revisión del análisis de los participantes

5.- Llenar los formatos del MOF

Finalmente esta herramienta de gestión de carácter jurídica, tiene que formalizarse mediante la correspondiente resolución municipal firmada por el titular del pliego.

Reglamento de Organización y Funciones – ROF

Es un documento técnico normativo de carácter administrativo que tiene como objetivo establecer la naturaleza, finalidad, ámbito, estructura organiza y funciones generales y especificas de cada órgano de la municipalidad.

Los objetivos que pretende lograr son: normar y orientar la gestión municipal hacia los objetivos estratégicos dela institución; formalizar una estructura organizacional al servicio de los objetivos del plan de desarrollo local; y establecer una estructura interna flexible, eficiente, eficaz e integrada, orientada a una gestión administrativa por objetivos.

El ROF y la estructura orgánica de l gobierno local tienen una estrecha vinculación. La estructura orgánica es básicamente un esquema grafico de distintas unidades orgánicas interrelacionadas, que necesitaría la institución para cumplir sus objetivos. El reglamento da cuerpo a ese esquema y precisa las funciones, atribuciones y responsabilidades para cada cargo. Podemos decir que tanto la estructura orgánica como el reglamento son el resultado de un proceso de diseño organizacional, el mismo que esta íntimamente relacionado con su misión y con sus objetivos de desarrollo.

Según el articulo 28 de la ley orgánica de municipalidades, : la estructura municipal básica comprende, en el ámbito administrativo: a la gerencia municipal, el órgano de auditoria interna, la procuraduría pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto; ella esta de acuerdo a su disponibilidad económica y los limites presupuestales asignados para gastos corrientes. Los demás órganos de línea, de apoyo y asesoría se establecen conforme lo determina cada gobierno local.

Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA

Es el documento gestión que uniformiza, reduce, simplifica y unifica la información relativa al tramite solicitado por el usuario conforme al procedimiento administrativo establecido por cada una de las municipalidades.

El TUPA es de carácter descriptivo e informativo, orienta a los inversionistas, empresarios y usuarios en general, sobre los procedimientos administrativos de los distintos servicios, como autorizaciones de espectáculos públicos no deportivos, partidas de nacimiento, licencias de apertura de establecimientos entre otros.

Es de naturaleza jurídica y unifica en un solo instrumentos los procedimientos administrativos, sustantivos y contiene información relativa a su tramitación.

El TUPA pretende unificar, reducir, y simplificar drásticamente los procedimientos administrativos, otorgarles seguridad jurídica y agilizar los tramites mediante la simplificación administrativa.

Los principios básicos que sustentan el TUPA son: legalidad, debito proceso, impulso de oficio, razonabilidad, presunción de la veracidad, informalismo, conducta procedimental, celeridad, eficacia, verdad material, participación, simplicidad, uniformidad, predictibilidad y privilegio de controles posteriores.

La estructura orgánica convencional de los TUPA es como sigue:

1.- Denominación del procedimiento

2.- Requisitos

3.- Derechos

4.- Calificación

5.- Inicio de tramite

6.- Autoridad que resuelve el procedimiento en primera instancia

7.- Autoridad que resuelve.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Pedro Planas Silva

    Edit. Municipalidad de Lima

    1998

  2. LA DESCENTRALIZACION EN EL PERU REPUBLICANO

    Consejo Nacional de Descentralización, CND

    Abril del 2006.

  3. MODELO DE DESCENTRALIZACION

    Compendio normativo

    Consejo Nacional de Descentralización

    Noviembre de 2005.

  4. LA DESCENTRALIZACION EN EL PERU

    PDC, PDI. POI, MOF, ROF, TUPA

    Ministerio de Economía y Finanzas, MEF

    Consejo Nacional de Descentralización, CND

    Por Descentralización, PRODES

    USAID

    6 CUADERNILLOS, Marzo del 20

  5. MODULO DE PLANEAMIENTO CONCERTADO INSTITUCIONAL:

    Pro Descentralización, PRODES, MEF – 2005

  6. IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA A NIVEL PERFIL

    Pedro Planas Silva

    Editorial de la Municipalidad de Lima. 1998.

  7. LA DESCENTRALIZACION EN EL PERU REPUBLICANO

    Consejo Nacional de Descentralización, CND

    2006.

  8. EL MODELO PERUANO DE LA DESCENTRALIZACION

    COMPENDIO DE NORMAL LEGALES

    Consejo Nacional de Descentralización, CND

    2006

  9. LA DESCENTRALIZACION EN EL PERU:

    En Subirats, J. (comp.) Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. Sassen, S., Barcelona: Diputació de Barcelona, 2002

  10. "LA CIUDAD GLOBAL: LA DESNACIONALIZACIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO"
  11. LA GESTIÓN DE LAS CIUDADES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN. Madrid: Taurus/Hábitat, Borja, J. y Castells, M. Local y Global.1997.

    Consejo Nacional de Descentralización, CND

    2006.

  12. EL MODELO PERUANO DE LA DESCENTRALIZACION

    REGION SUR ANDINA: AREQUIPA – PUNO – TACNA

    Calandria

    Agosto del 2005.

  13. INTEGRACIÓN REGIONAL HACIA EL REFERÉNDUM 2005:

    REGION: ICA – AYACUCHO – HUANCAVELICA

    Calandria

    Agosto del 2005.

  14. INTEGRACIÓN REGIONAL HACIA EL REFERÉNDUM 2005:

    REGION: APURIMAC – CUSCO

    Calandria

    Agosto del 2005.

  15. INTEGRACIÓN REGIONAL HACIA EL REFERÉNDUM 2005:

    REGION: TUMBES – PIURA – LAMBAYEQUE

    Calandria – Agosto del 2005.

  16. INTEGRACIÓN REGIONAL HACIA EL REFERÉNDUM 2005:

    REGION NOR CENTRO ORIENTE: ANCHAS – HUANUCO – PASCO – JUNIN – LIMA PROVINCIAS

    Calandria

    Agosto del 2005.

  17. INTEGRACIÓN REGIONAL HACIA EL REFERÉNDUM 2005:
  18. Constitución Política del Estado Peruano1993.
  19. Ley 26300: Ley de los derechos de Participación y Control Ciudadanos.
  20. Ley 27680: Ley de Reforma Constitucional del Capitulo XIV del Titulo IV, sobre Descentralización.
  21. Ley 27783; Ley de Bases de la Descentralización.
  22. Ley 27795: Ley de Demarcación y Organización Territorial.
  23. Ley 27806: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
  24. Ley 27867: Ley Orgánica de Gobiernos regionales.
  25. Ley 27972: Ley Orgánica de Municipalidades.
  26. Ley 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo.
  27. Ley 28059: Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada.
  28. Ley 28273: Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales.
  29. Ley 28274: Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones.
  30. Decreto Legislativo 560: Ley de Descentralización Fiscal.
  31. Decreto Supremo 019-2003-PCM: reglamento de la Ley 27795- Ley de Demarcación y Organización Territorial.
  32. Decreto Supremo 036-2003-PCM: Aprueban Cronograma de Transferencias para el año 2003 a Gobiernos Regionales y Locales de fondos, proyectos y programas sociales.
  33. Decreto Supremo 171-2003: Aprueban Reglamento de la Ley 28056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo.

 

Por

Miguel Ángel Ibarra Trujillo

Politólogo

Licenciado en Ciencia Política graduado en la Universidad Nacional Federico Villarreal, ex Becario de la Organización de Estados Americanos para el Curso Andino, "Poder Legislativo en la Democracia y la Integración Regional" (OEA – Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador), con estudios en: "Diseño, Formulación y Evaluación de Proyecto de Inversión Publica" (Universidad Nacional de Ingeniería / Consejo Nacional de Descentralización); Becario para el curso "Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico" (Edición abierta en español, marzo 2007), Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA); con estudios en Inteligencia y Contrainteligencia (Fundación Friederich Naumann y Strategos, Instituto de Análisis); y con "Maestría en Administration Public Management y Gobernabilidad en Perú" (Universidad de Pisa – Italia / ESAP – Trujillo).

A desempeñado labores de asesoría parlamentaria en el Congreso de la República de 1995 al 2000, a trabajado en el servicio Diplomático Peruano (Consulados Generales del Perú en Leticia y Bogota DC, en Colombia) del 2001 al 2004, ha sido consultor de diversas instituciones publicas y privadas en materia de descentralización, políticas publicas y planificación.

Actualmente es responsable del Programa de Descentralización y Gobiernos Locales del Instituto Alameda y Presidente de la Asociación Nacional de Politólogos del Perú.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente