Descargar

Tratamiento Contable/Tributario de las compras y ventas de la Asociación Evangélica (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

También presento la bibliografía que he utilizado para el desarrollo del presente Informe de Prácticas.

CAPÍTULO I

Descripción del centro de prácticas: Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal -Aeminpu

  • ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

  • DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

DATOS DEL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

edu.red

edu.red

  • ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

  • ASPECTOS RELIGIOSOS

La asociación evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal "AEMINPU", es una institución religiosa constituida por excelencia, que representa a todos los integrantes afiliados del Perú y de los cuatro cantones de la tierra.

 Fue fundada en Paucartambo, la Merced del departamento de Junín, en el mes de Diciembre del año 1958, por el Fundador, Compilador y Misionero General  EZEQUIEL ATAUCUSI GAMONAL, en una asamblea general extraordinaria, iniciando su formalización legal el 27 de octubre de 1968 y reconocido jurídicamente el 12 de Noviembre  de  1969, en la ciudad de Lima – Perú, por escritura pública.

 La sede mundial  de la AEMINPU, se encuentra en la Av. Morro Solar 1234,  Santiago de Surco Lima, Capital de la República del Perú, la Iglesia matriz  esta ubicada en la quebrada de Villa  Toledo del Distrito de Cieneguilla., Km. 22:5 carretera Huarochiri Tlf.  2753847 – 2790164, y el  correo electrónico aeminpu[arroba]aeminpuperu.com,  y aeminpuperu[arroba]msn.com.

El objetivo de la AEMINPU,  es juntar y reunir un pueblo apercibido para Dios, basándose en el Santo Evangelio de Nuestro señor Jesucristo: la observancia de los diez Mandamientos de la Ley de Dios, el Decálogo Universal.

Es una Institución sin fines de lucro y su duración es por tiempo indefinido hasta la restauración de todas las cosas.

La AEMINPU, tiene la finalidad de cumplir y hacer cumplir las ordenanzas de Dios para la restauración de todas las cosas que están escritas en las sagradas escrituras, para la perfección de la humanidad, siguiendo la Paz y la santidad sin la cual nadie vera al Señor.

Promoviendo la consolidación de todos los pueblos del mundo comenzando desde el  Perú, a través de la observancia y el cumplimiento de la Ley de Dios integrándose en una sola fe y un solo Dios. 

edu.red

edu.red

  • ASPECTO LEGAL

DEFINICIÓN DE ASOCIACIÓN:

De acuerdo con el código Civil, la Asociación, es una "organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo".

Conforme a la citada definición legal, caracteriza a las asociaciones:

  • Pluralidad de personas: esto es, dos o más miembros, que pueden ser personas naturales (físicas) o jurídicas, o ambas a la vez; entre las cuales se desarrolla un vínculo asociativo.

  • Tener como objeto social una actividad en común: la legislación peruana no exige que el objeto social deba ser de interés social o utilidad pública, pudiendo ser de mutuo interés o beneficio propio de los miembros, siempre y cuando tenga finalidad no lucrativa.

  • Contar con una organización estable, esto es, duradera.

  • Tener una finalidad no lucrativa: el carácter no lucrativo de este tipo de organizaciones está definido por la relación entre los integrantes y la organización, esto es, los miembros (asociados) no buscan un beneficio o enriquecimiento patrimonial, a través del reparto de utilidades u otra forma de aprovechamiento patrimonial, sino el desarrollo de la actividad común a desarrollar a través de la asociación.

MIEMBROS:

  • Los miembros de una asociación civil se denominan asociados y pueden ser personas naturales o jurídicas, o ambas a la vez, domiciliadas o no domiciliadas, nacionales o extranjeras. Cada asociado tiene derecho a voz y voto y participan en la Asamblea General de Asociados.

  • En el caso que participe una persona jurídica como miembro de una asociación civil, debe acreditar a su representante (representante legal con facultades suficientes o apoderado especial).

  • La calidad de asociado es inherente a la persona (miembro) y no es transmisible (objeto de cesión); salvo que lo permita el estatuto.

ORGANIZACIÓN:

  • Los órganos sociales fundamentales de una asociación prevista en el Código Civil son la Asamblea General de Asociados y el Consejo Directivo.

  • La Asamblea General de Asociados es el órgano supremo de la asociación y está integrada por la totalidad de los asociados hábiles de la misma.

  • La Asamblea General de Asociados tiene como atribuciones: elegir a las personas que integran el consejo directivo, aprobar cuentas y balances, modificar (total o parcialmente) el estatuto, acordar la disolución de la asociación y los demás asuntos que no sean competencia de otros órganos. Asimismo, el estatuto de una asociación, conforme a sus intereses sociales, puede otorgar a la Asamblea General de Asociados las facultades que estime pertinentes.

  • En el caso del Consejo Directivo, el Código Civil no atribuye ninguna función expresa a dicho órgano social ni define la existencia de cargos directivos determinados, salvo determinadas menciones al Presidente del Consejo Directivo para casos de convocatoria, por ejemplo. Por lo tanto, corresponde al estatuto de cada asociación fijar las atribuciones del Consejo Directivo; número de miembros y cargos directivos específicos, de ser el caso; período de duración; adopción de acuerdos y otros aspectos vinculados a su funcionamiento.

  • El estatuto debe fijar a quién corresponde la representación legal de la asociación (Director Ejecutivo, Presidente u otra denominación) y el ámbito de sus facultades.

  • Asimismo, el estatuto puede establecer libremente órganos adicionales a los previstos en el Código Civil, como, por ejemplo, comités ejecutivos, programas descentralizados, comités consultivos o asesores, según se estime conveniente al interés social; definiendo los aspectos vinculados a su funcionamiento: atribuciones, composición, adopción de acuerdos, según el caso.

PATRIMONIO:

El estatuto de la asociación debe expresar, entre otras disposiciones, los bienes que integran el patrimonio social.

En la práctica, los Registros Públicos, a la fecha, no exigen (como en el caso de una sociedad anónima, por ejemplo, donde hay disposición legal expresa) que los miembros acrediten el depósito bancario, de ser el caso, de sus aportes o el pago del patrimonio inicial.

No obstante, el estatuto debe indicar la forma cómo se integrará el patrimonio de la asociación (cuotas de asociados, donaciones, otros ingresos conforme a su objeto social, entre otros).

  • ASPECTO ADMINISTRATIVO GENERAL

La Asociación, lleva a cabo su gestión empresarial en el marco del proceso administrativo que aplican las entidades que están buscando el mejoramiento continuo de sus procesos y los procedimientos de trabajo. El proceso administrativo comprende la planeación, organización, dirección, integración y control empresarial.

Al respecto del proceso administrativo tenemos las opinión de Koontz & O"Donnell (1990)[1], la misma que compartimos y que consiste en lo siguiente:

La planeación incluye la selección de objetivos, estrategias, políticas, programas y procedimientos. La planeación, es por tanto, toma de decisiones, porque incluye la elección de una entre varias alternativas.

La organización incluye el establecimiento de una estructura de funciones, a través de la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de la entidad y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional, otras veces de les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de organización

La integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados por la estructura de la organización. Por tanto requiere de la definición de la fuerza de trabajo que será necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan sus puestos en la organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma eficaz.

En relación con la dirección se debe tener en cuenta que los jefes inculcan en sus trabajadores una clara apreciación de las tradiciones, objetivos y políticas de las instituciones. Los trabajadores se familiarizan con la estructura de la organización, con las relaciones interdepartamentales de actividades y personalidades, y con sus deberes y autoridad. Una vez que los trabajadores han sido orientados, el superior tiene una continua responsabilidad por aclararles sus asignaciones, por guiarlos hacia el mejoramiento de la ejecución y desempeño de sus tareas y por motivarlos a trabajar con celo y confianza.

Existe una coincidencia entre la opinión de Koontz & O´Donnell (1990)[2] y el Instituto de Auditores de España – Coopers & Lybrand (1997)[3], cuando indican que el control, es la evaluación y corrección de las actividades de los trabajadores para asegurarse de que lo que se realiza se ajusta a los planes. De ese modo mide el desempeño en relación con las metas y proyectos, muestra donde existen desviaciones negativas y al poner en movimiento las acciones necesarias para corregir tales desviaciones, contribuye a asegurar el cumplimiento de los planes. Aunque la planeación debe preceder al control, los planes no se logran por sí mismos. El plan guía al Gerente para que en el momento oportuno aplique los recursos que serán necesarios para lograr metas específicas. Entonces las actividades son medidas para determinar si se ajustan a la acción planeada.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE AEIMPU:

edu.red

  • ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

En este sentido las funciones de los principales órganos constitutivos de la Asociación son las siguientes:

FACULTADES DE LA JUNTA GENERAL DE ASOCIADOS:

La Junta General de Asociados es el órgano supremo de la Asociación. Los Asociados constituidos en junta general debidamente convocada, y con el quórum correspondiente, deciden por la mayoría los asuntos propios de su competencia. Todos los asociados, incluso los disidentes y los que no hubieren participado en la reunión, están sometidos a los acuerdos adoptados por la junta general.

La junta general se celebra en el lugar del domicilio social, salvo que el estatuto prevea la posibilidad de realizarla en lugar distinto.

La junta general se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio económico; tiene por objeto:

  • a) Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior expresados en los estados financieros del ejercicio anterior;

  • b) Resolver sobre la aplicación de los resultados;

  • c) Modificar el estatuto;

  • d) Aumentar o reducir el patrimonio;

  • e) Emitir obligaciones;

  • f) Acordar la enajenación de activos;

  • g) Disponer investigaciones y auditorías especiales;

  • h) Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la asociación, así como resolver sobre su liquidación; y,

  • i) Resolver en los casos en que la ley o el estatuto dispongan su intervención y en cualquier otro que requiera el interés social.

FUNCIONES O ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO Y LA GERENCIA GENERAL:

  • a) Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.

  • b) Representar a la asociación ante toda clase de autoridades.

  • c) Abrir y cerrar cuentas corrientes, efectuar y retirar depósitos a plazo, de ahorros, o de otra clase, en instituciones bancarias, girar cheques contra cuentas de la sociedad provistas de fondos o contra créditos o sobregiros autorizados, contratar préstamos o mutuos a favor de la sociedad, y en general toda clase de operaciones bancarias, financieras y mercantiles.

  • d) Endosar cheques para su abono en cuenta.

  • e) Girar letras a cargo de deudores de la asociación, endosarlas, darlas en cobranza y descontarlas para que su importe sea abonado en cuenta a la sociedad y, con el mismo fin suscribir y descontar pagarés y vales a la orden.

  • f) Abrir y cerrar cartas de crédito con o sin garantía; contratar, abrir, cerrar cajas de seguridad en los bancos; registrar marcas y nombres comerciales y/o de fábrica, y obtener patentes y privilegios.

  • g) Aceptar letras a favor de acreedores de la asociación y suscribir a favor de ellos pagarés y vales a la orden

  • h) Imponer y/o depositar valores u otros bienes en custodia y retirarlos.

  • i) Gozar de todos los poderes que la Junta General de Asociados le confiera.

  • j) Contratar y despedir personal.

  • k) Otras funciones relacionadas.

FUNCIONES DEL ÁREA RELIGIOSA

  • a) Desarrollar el proceso integral de la misión.

  • b) Organizar y controlar los cultos.

  • c) Coordinar los costos y beneficios de las actividades

  • d) Administrar los recursos humanos asignados;

  • e) Realizar las compras propias para llevar a cabo la misión;

  • f) Realizar las compras de materiales auxiliares y suministros diversos, para la misión, previa coordinación con el Área de Administración y Finanzas y Gerencia General;

  • g) Efectuar el mantenimiento de los bienes asignados para llevar a cabo la misión religiosa;

  • h) Controlar el proceso de difusión de la fe de la misión;

  • i) Llevar a cabo el Control de calidad de servicios religiosos que facilita la misión;

  • a) Realizar las actividades de seguridad relacionadas con las actividades de la misión.

FUNCIONES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA:

  • a) Desarrollar y promover el proceso administrativo y financiero para el buen manejo de los recursos humanos, materiales y financieros;

  • b) Ejecutar la política administrativa de la entidad;

  • c) Ejecutar la política financiera, específicamente en la obtención del financiamiento y utilización en las inversiones de la entidad;

  • d) Ponderar los riegos administrativos y financieros;

  • e) Llevar a cabo el control previo, concurrente y posterior de la entidad;

  • f) Coordinar todas las actividades de la entidad,

  • g) Otras actividades que le asignen los órganos superiores.

FUNCIONES DEL ÁREA DE CONTABILIDAD

  • a) Archivar y registrar los comprobantes de pago y demás documentos sustentatorios de las operaciones de la entidad;

  • b) Registrar las operaciones de la entidad en los libros o registros auxiliares y libros principales

  • c) Formular las declaraciones a cargo de la entidad

  • d) Formular reportes mensuales

  • e) Formular reportes trimestrales

  • f) Formular reportes semestrales

  • g) Formular los estados financieros de la entidad, así como las notas a los estados financieros y la información complementaria;

  • h) Formular la Declaración jurada anual de la entidad;

  • i) Realizar otras actividades relacionadas con la contabilidad, la tributación y los aspectos laborales de la entidad.

  • PROCESOS Y OPERACIONES PRINCIPALES

En la actual coyuntura económica, donde hay que consultar a los demandantes (clientes) para recién poder preparar la oferta de bienes y servicios y además estos deben estar en la cantidad y calidad que exige ese mercado competitivo, los procesos y operaciones de la entidad tienen que optimizarse para responder ventajosamente a estos desafíos.

Adecuando la opinión de la Enciclopedia Encarta (2005)[4], determinamos que la optimización institucional es la búsqueda permanente de la mejor manera de llevar a cabo los procesos religiosos, administrativos, financieros, contables; así como las actividades con los procedimientos necesarios para concretar las metas empresariales.

En un contexto técnico, hablar de optimización es hablar de productividad, lo que equivale al uso racional de los recursos asignados, es decir los recursos humanos, materiales y financieros

  • PROCESOS

La Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal- AEMINPU, para el desarrollo de su giro o actividad realiza una serie de procesos, entre los que podemos citar:

  • a) Proceso de formulación de las políticas y objetivos de la entidad, realizado por la Junta General de Asociados,

  • b) Proceso de Administración o gerenciamiento de la entidad;

  • c) Proceso de difusión de la fe de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal;

  • d) Proceso de contabilización de las transacciones de la entidad;

  • e) Proceso de formulación de declaraciones juradas para la Superintendencia Nacional de administración Tributaria;

  • f) Proceso de captación, contrato, capacitación y perfeccionamiento del personal en general de la entidad

  • OPERACIONES PRINCIPALES

Las operaciones principales que realiza la entidad, como producto de su actividad o giro, son las siguientes:

  • a) Compra de suministros diversos a proveedores nacionales y/o extranjeros

  • b) Prestación de servicios religiosos

  • c) Operaciones de inversión en capital de trabajo: compra de suministros y otros; y, activos fijos: maquinaria y equipo, para que la entidad pueda llevar a cabo sus actividades

  • d) Operaciones de financiamiento interno: emisión de obligaciones y externo: obtención de prestamos, para poder concretar las inversiones que necesita la entidad.

  • INFRAESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN

TERRENOS Y EDIFICACIONES:

  • Sede mundial  de la AEMINPU: Av. Morro Solar 1234,  Santiago de Surco Lima, Capital de la República del Perú,

  • Iglesia matriz, ubicada en la quebrada de Villa  Toledo del Distrito de Cieneguilla., Km. 22:5 carretera Huarochiri.

OTROS ACTIVOS FIJO:

edu.red

  • PRINCIPALES POLÍTICAS QUE APLICA LA ASOCIACIÓN

edu.red

 ALTERNATIVA ÚNICA: EL GRAN PROYECTO DEL DESARROLLO AGROPECUARIO SALVARA AL PERÚ Y A NIVEL MUNDIAL

 La sagrada escritura testifica: que en el principio Dios crió la tierra y al hombre, y puso al hombre que labrase la tierra, desde entonces la agricultura viene siendo acción principal de autosostenimiento agro-alimentaria poblacional. Gn. 1: 1 y 2: 15.

Dios prometió librar las almas de la muerte, y dar vida en el tiempo del hambre. Asimismo dijo Dios. No serán avergonzados en el mal tiempo, y en los días del hambre tendrán abundancia. Estas expresiones fueron escritas para lo porvenir, por tanto serán cumplidas de hoy en adelante. Sal. 33: 19 y 37: 19. Ez. 36: 29, 30.

Es imprescindible servir a Jehová nuestro Dios, y El bendecirá nuestro pan y agua; y el quitara toda enfermedad en medio nuestro. Dios prometió bendecir en el tiempo futuro, el cual se

echara de ver, de hoy en adelante entre los hombres que labran su tierra. Ex. 23: 25

 Solamente se requiere ser obedientes en guardar los mandamientos, y estatutos, y derechos y cumplir. Y será por haber obedecido y puesto por obra, Jehová Dios guardara su pacto y la misericordia para con los agricultores. Dt. 7. 11,12.

 Entonces amara Dios a los agricultores, bendecirá y se multiplicara la bendición divina, en toda obra de sus manos del hombre, en la cría de sus ganados, y los rebaños de sus ovejas se multiplicaran. Benditos serán los agricultores mas que todos los pueblos Dt. 7: 13, 14. y 28: 3, 4, 8, 11.

 Porque el hombre que labra su tierra, tendrá productos en abundancia; mas el que sigue los vagabundos es falto de entendimiento. Y el que da simiente al que siembra, también dará pan para comer, y multiplicará vuestra sementera, y aumentará los crecimientos de los frutos de vuestra justicia. Pr. 28: 11. 2ª Co. 9: 10.

 Y que procuréis tener quietud, y hacer vuestros negocios, y obréis de vuestras manos de la manera que os hemos mandado; A fin de que andéis honestamente para con los extraños, y no necesitéis de nada. 1ª Ts. 4: 11, 12.

 Los que no producen y no comercializan sus productos al mercado serán maldecidos, mas la bendición será sobre los que producen y comercializan sus productos al mercado. Pr. 11: 26.

 A través del gran proyecto del desarrollo agropecuario; mas con la bendición de Dios los agricultores serán enriquecidos, hasta obtener oro como tierra y plata a montones, y no habrá ningún necesitado entre los agricultores. Job. 22: 23, 24, 25. 2ª Co. 9: 11.

 Ya que Jehová nuestro Dios a prometido bendecir a los agricultores; entonces prestaran a otros países, mas los agricultores no tomaran prestado, y se enseñorearan de muchas gentes y de los agricultores no se enseñorearan Dt. 15: 6. y 28: 12.

 Para lograr la promesa de Dios solamente se requiere esfuerzo de los agricultores; haciendo "La revolución en el agro" dar mayor prioridad al desarrollo agropecuario, con recursos agrarios propios, erradicando progresivamente la dependencia alimentaria, y lograr la producción agrícola de autoabastecimiento alimentaria, para cubrir las necesidades poblacionales.

Razón: Nuestra organización social constituida por excelencia hace un llamado a los integrantes del país, religiosos y no religiosos; respetando nuestros principios y derechos de institución a institución; Porque la unificación de los religiosos y no religiosos de la sociedad, es el pilar fundamental para ser una fuerza positiva. Sin acepción de personas ni discriminaciones, sin distingo ni egoísmo, así los plebeyos como los nobles, el rico y el pobre juntamente.

 Unánimes para forjar la tierra: Como verdaderos amigos de la agricultura como única formula de acción de trabajo comunitario en el agro. Siguiendo el ejemplo del sistema incario del chasqui, la minka, el ayni y el ayllu. En forma cooperativo y solidario; para convertir al Perú en un país eminentemente agrario. 3ª Jn. 8.

 Porque la agricultura es el único sector clave para un nuevo sistema de desarrollo agroindustrial, organizando medianas y pequeñas productivas, comunales y de otras modalidades, para industrializar y comercializar; creando fuentes de trabajo en la industria y el comercio. Mediante la "Revolución del desarrollo agropecuario", asegurar el incremento de la productividad, para que el Perú cuente con un sector agrícola prospero, competitivo y armónico, productor Y abastecedor del autosostenimiento agro-alimentaria, exportador predominante; que el nivel de vida y empleo de nuestra población.

 Luego capitalizar el país en beneficio del desarrollo de la economía Nacional; para que el Perú se inserte en el sistema financiero Mundial; como país acreedor que beneficie a otros países; sin empréstitos y libre de la deuda externa, porque la reserva monetaria del país está en sus propios recursos naturales de la tierra.

 Haciendo "La revolución agropecuaria", se hará guerra contra el hambre, porque la revolución agraria es la única alternativa para el desarrollo socio económico; y liquidar el desequilibrio de la pobreza, para dar solución al problema urgente de la desocupación

 FRONTERAS VIVAS DEL PERÚ

 Cuyo objetivo es colonizar las fronteras (Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile), para defender nuestra soberanía creando hitos humanos, dando puestos de trabajo a los mas necesitados siendo que nuestras fronteras estén abandonadas por parte del gobierno central, esto motiva a los conflictos por parte de nuestros países vecinos.

En un convenio con AEMINPU la finalidad de este proyecto específicamente es convertir al departamento de Loreto en una dispensa Alimentaria Mundial, por cuanto por la sencilla razón que se avecina a la humanidad los 7 años de hambre conforme testifica el libro. (Ge. 41:30, 31).

Asimismo cumplir con el decreto de Dios, que es: La Obra Social, en tal sentido los integrantes de la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal voluntariamente decidimos emigrar a este lugar bajo la guía de nuestro Excelentísimo Maestro Ezequiel Ataucusi Gamonal para dedicarnos en la agricultura y producir alimentos en gran cantidad y cubrir las necesidades primarias en el tiempo del hambre. (Sal. 37:19).

 Avances Actuales .-

Desde Julio de 1995 hemos poblado las riberas del río Yavarí, frontera con Brasil donde actualmente contamos con tres comunidades que albergan mas de 500 familias cada una de ellas, y en la frontera con Colombia tenemos a la comunidad de Nuevo Pebas que abarca las riberas del río Putumayo.

 Isla de San Salvador en la Frontera con Colombia

Comunidad de Alto Monte de Israel, Centro Piloto de las Comunidades mencionadas (Provincia Mariscal Ramón Castilla Dpto. Loreto ).

 En el Avance Agrícola

En los primeros meses del año tenemos un aproximado de 1000 hectáreas de arroz (2 toneladas de arroz peso bruto), 1000 mts2.

 Asimismo estamos planificando la siembra de palmito de la planta aceitera para un promedio de 500 hectáreas también contamos con plantas de plátano para un aproximado de 500 hectáreas, yuca para un aproximado de 500 hectáreas, pituca (derivado de la papa) para un aproximado de 300 hectáreas aproximadamente.

 La tierra es fértil , nos encontramos haciendo gestiones para industrializar productos. También contamos con un molino de grano y con una selladora para arroz extra en la zona del Yavarí.

  Metas

Dar solución urgente a la situación actual de nuestro país y en el ámbito mundial.

El ministerio de agricultura situación legal tiene documentos del ministerio de agricultura (títulos de propiedad de cada comunidad).

Una comisión multisectorial de las autoridades de Loreto fue a verificar la ejecución de este proyecto de Fronteras Vivas a la comunidad de Alto Monte de Israel. También tuvimos la visita de un representante legal del Ministerio de Defensa de Nuestro País. (1996).

 Financiamiento Económico

Desde el comienzo de la realización y ejecución de este proyecto, contamos con el apoyo Económico y Logístico del que en vida fue, nuestro Misionero General Ezequiel Ataucusi Gamonal, promotor y ejecutor de este Proyecto Integral Sudamericano de Fronteras Vivas, asimismo como recurso propio de la hermandad y actualmente viene trabajando este proyecto su hijo como sucesor, nuestro Misionero General Ezequiel Jonás Ataucusi Molina, de manera decidida, al igual que su padre.

En la actualidad contamos con 6 escuelas y colegios particulares de carácter ocupacional autogestionario que llevan el nombre del promotor de este proyecto de Fronteras Vivas con el título de Colegio Agropecuario "Ezequiel Ataucusi Gamonal".

 En la plana docencia contamos con personal capacitado y Preparado, en cuestión del área de educación, propio de la hermandad, de esta manera estamos ayudando en lo que respecta a la educación. Asimismo tenemos el Proyecto de la creación de una Universidad Popular Agraria en la Cuenca Amazónica presentado en la Conferencia Internacional de Reforestación, realizada en el mes de Octubre de 1998 realizado por la Universidad Nacional de la Amazonía.

Industrialización

Actualmente tenemos el Proyecto de la construcción de una Central Hidroeléctrica en la Cuenca del Río Mayruna Distrito de San Pablo (Provincia de Mariscal Ramón Castilla con la finalidad de desarrollar la industria de diferentes insumos, asimismo estamos preparando terreno para la siembra de 1000 hectáreas de caña de azúcar para la industrialización de azúcar.

En lo que Respecta a Vías de Comunicación o Transporte

Por su inconsistencia del territorio de la Selva Baja de ese sector tenemos el proyecto de una vía para unir el Amazonas con el Río Yavarí, además su costo es económico por cuanto de que la utilización de carreteras es muy poco favorable y requiere mayor contabilidad de presupuestos para su mantenimiento.

En tal sentido se convoca , a personas de todo el Mundo ; que voluntariamente se decidan a Participar y apoyar a la continuación de este proyecto así como con la Obra Social comunicarse a la oficina de nuestra institución.

Para que de esta manera unamos nuestras fuerzas respetando nuestros principios de Institución a Institución sin discriminación alguna de clase social, ni raza y como buenos Peruanos que somos y creyentes en Dios cumplamos con nuestro deber de ciudadanos haciendo realidad este Proyecto de Fronteras Vivas.

Desde ya agradecemos a todos nuestro hermanos por esa buena voluntad, e invitarles si desean emigrar a nuestras comunidades, los estamos esperando con los brazos abiertos y Que el Señor los bendiga en todas las acciones que emprendieren.

CAPÍTULO II:

ASOCIACIÓN EVANGÉLICA DE LA MISIÓN ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIVERSAL-AEMINPU:

Decisiones financieras para la gestión óptima

Según Flores (2004)[5], las decisiones financieras provienen de la gestión financiera que aplique la entidad. Dentro de esto debe considerarse la aplicación de técnicas, métodos y procedimientos, con la finalidad de medir y mejorar la rentabilidad de los proyectos y programas. En ese sentido se debe prever los recursos financieros e invertir estos recursos en forma eficiente para el desarrollo óptimo de la entidad y la implementación de un buen sistema de control interno, que permita lograr los objetivos trazados por la empresa.

La función financiera, según, Van Horne (1980)[6], puede dividirse en tres importantes áreas de decisión, presentes en toda empresa: decisiones en materia de inversión, de financiamiento y obtención de beneficios. Cada una de ellas debe estudiarse teniendo en cuenta el objetivo básico de la entidad.

Sólo una combinación óptima de esos tres tipos de decisiones permitirá elevar al máximo el valor que tiene la asociación para sus asociados.

Estando esas decisiones interrelacionadas, se debe estudiar la influencia conjunta que ejercen para determinar el valor de la asociación para sus asociados y para la sociedad.

  • DECISIONES DE INVERSIÓN

Las decisiones de inversión de la asociación, implica la toma de postura de autoridad, responsabilidad y relaciones entre los Órganos y las personas que trabajan dentro de la entidad.

PAUTAS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA LA TOMA EFECTIVA DE DECISIONES SOBRE INVERSIONES:

Según Collazos (2000)[7], se entiende por inversión en su más amplia concepción, el aprovechamiento de recursos escasos en forma eficiente, con el propósito de obtener rendimientos, durante un periodo de tiempo razonable.

Según Flores(2004)[8], todo tipo de inversión, implica de algún modo, significativos desembolsos de dinero, cualesquiera fueran sus finalidades.

Como quiera que las inversiones se desenvuelven dentro de escenarios diversos, muchas veces de riesgo e incertidumbre, es preciso contar con metodologías y calendarios apropiados para su mejor viabilización.

Este tipo de decisiones, es probablemente, la más importante de las decisiones financieras de una entidad, dice Van Horne (1980)[9].

El presupuesto de inversiones, que es su resultante final, representa la decisión de utilizar ciertos recursos para la realización de ciertos proyectos cuyos beneficios se concretarán en el futuro (Apaza 1999)[10].

Como los beneficios futuros no pueden conocerse con certeza porque toda inversión involucra riesgo y en consecuencia debe evaluarse en relación con el rendimiento y el riesgo adicionales que presumiblemente, se acumularán a los ya existentes, porque éstos son los factores que afectan la valuación del mercado de la entidad.

Coincidimos con Álvarez (2003)[11], cuando dice que la decisión de inversión, determina el monto total de los activos de la entidad, institución o dependencia, su estructura o composición, los riesgos y la rentabilidad que va a originar producto de su explotación.

Interpretando a Flores (2004-A)[12], determinamos que para una mejor gestión, las inversiones se clasifican en corrientes y no corrientes. Son corrientes, el dinero en efectivo, dinero en cuenta corriente, depósitos a su favor, certificados bancarios; cuentas por cobrar; letras, pagarés y otros efectos por cobrar; Cuentas por cobrar diversas; mercaderías; suministros de funcionamiento, materias primas, materiales auxiliares y suministros para la producción; bienes en proceso, productos terminados; bienes en transito. Son No Corrientes: inmuebles, maquinaria y equipo; inversiones intangibles; bienes agropecuarios, pesqueros, mineros y otros; bienes culturales; infraestructura pública; y, cargas diferidas

  • DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

De acuerdo con Márquez (2004)[13], las decisiones de financiamiento consisten en determinar la mejor combinación de fuentes financieras, o estructura de financiamiento, que permita aplicarlo en las inversiones que necesita la dependencia correspondiente para cumplir sus metas, objetivos y misión establecidos.

En opinión de Van Horne (1980)[14], la decisión de financiamiento debe considerar la composición de los pasivos y patrimonio, así como la utilización en los activos necesarios para cumplir lo establecido en las normas institucionales.

Comparando las opiniones de Márquez (2004)[15] y Flores (2004-B)[16], determinamos que las decisiones de financiamiento comprenden la gestión de los siguientes rubros: cuentas por pagar, encargos recibidos, obligaciones tesoro público, ingresos diferidos, hacienda nacional, hacienda nacional adicional, reservas y resultados acumulados.

Concordamos con Collazos (2000)[17], cuando indica que usualmente la financiación está identificada con la captación de recursos financieros. Los mismos que son instrumentos de pago convencionalmente aceptados por las instituciones de crédito. Entre los recursos financieros figuran el dinero, los cheques, las letras bancarias, los pagarés, títulos y valores, etc. Continúa Collazos, diciendo que aunque no falta quienes diferencian los conceptos de financiación con los de financiamiento; en la práctica, ambos conceptos se utilizan indistintamente en la misma dirección. El proceso de financiamiento envuelve al menos dos aspectos básicos: uno, la formación de ahorros, que representa el aspecto estrictamente económico del problema; y otro, la captación y canalización de esos ahorros hacia los fines deseados, lo que representa el aspecto financiero que necesita para cumplir su misión.

Dice Márquez (2004)[18], la gestión eficiente de las finanzas requiere una institucionalidad eficiente y con capacidad para gerenciar adecuadamente las diversas actividades que le corresponden.

  • OTROS ASPECTOS FINANCIEROS RELEVANTES

LOS DIEZMOS COMO MEDIO DE FINANCIAMIENTO:

El diezmo es un tema muy estimado por la mayoría de los líderes de iglesia. Las denominaciones que logran conseguir que sus miembros entreguen un 10% de sus ingresos brutos, pueden crear fuerzas muy poderosas, más allá de su fortaleza en número.  Las sectas líderes en diezmar, según un artículo del Christian Ministry, son las que los Evangélicos llaman "cultos". Los Testigos de Jehová, Los Mormones y la Iglesia de Dios.  Los cuartos son las Asambleas de Dios.  La Iglesia de Dios abandonó el diezmo por no estar en las Escrituras y las donaciones cayeron un 30% en el primer año.

Según Newsweek: la mayoría de los miembros de iglesia están lejos de dar el 10%, casi todos  están dando por debajo del 2%.  Sin sorprender el hecho de que el pobre da en proporción mucho más que el rico.  USA Today (Oct. 25, 1990) nos cuenta que las familias que ganan menos de US$10.000  dan el 5.5% de sus ingresos a la caridad (no necesariamente a la iglesia).   Las familias que ganan entre US$50.000  y US$60.000  dan solamente el 1.7% de sus ingresos.               

Muchas publicaciones Cristianas dicen que los que no dan el diezmo roban a Dios y que sufrirán maldiciones por no hacerlo.

Un folleto titulado "Diezmos, Ofrendas, y Limosnas" declara: "Hoy muchas iglesias no enseñan a diezmar porque no quieren que las personas se marchen.

¿Qué dicen las Escrituras?

Quienes enseñan que los cristianos están obligados a diezmar se pueden categorizar en dos grupos principales: Los que dicen que estamos todavía bajo la Ley Mosaica o porciones de la misma; y los que dicen que el diezmo es parte del Pacto Abrahámico y que es pre-Mosaico.  El Pacto Abrahámico, siendo  el pacto de fe, es válido para la Iglesia.  Ellos dicen, Abraham fue diezmador, por consiguiente nosotros debemos diezmar.

DE DÓNDE PROVIENEN LOS FONDOS:

El Servicio de las Iglesia Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED) destina los recursos provenientes de las Iglesias, recursos estatales y donaciones, para la realización de su trabajo, siempre de acuerdo con los principios de una correcta gestión presupuestaria. En su informe de actividades, el EED presenta una rendición de cuentas sobre el destino que ha dado a los recursos. En 2005, el monto presupuestario alcanzó la suma de 147,7 millones de euros, lo que, con respecto al año anterior, implica un incremento de 5,1 millones de euros, es decir, de un 3,6 %. En 2005, las Iglesias Federadas de la EKD y la Capellanía Castrense Evangélica aportaron al EED un monto de 43,8 millones de euros, proveniente del impuesto eclesiástico recaudado. A través de la Asociación Protestante de Cooperación para el Desarrollo (EZE), el EED recibió una suma de 95,8 millones de euros, con cargo al título eclesiástico del presupuesto del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. Además, el EED recibió 1,2 millones de euros para el programa Servicio civil para la paz. El monto total de recursos estatales a disposición del EED se elevó a un total de 97,0 millones de euros. La acción «Pan para el Mundo» recauda fondos en parroquias, iglesias y del público en general. El EED recibió de «Pan para el Mundo» recursos por valor de 6,9 millones de euros. Éstos se destinaron a la cofinanciación del programa de personal y de programas subvencionados por organismos estatales.

El EED hace todo lo que está a su alcance para aplicar los principios de transparencia y pone a disposición los objetivos y resultados de su trabajo, para que se realice un análisis crítico por parte de las iglesias, organizaciones donantes, contrapartes y de la opinión pública.

A dónde se destinan los fondos

En el año 2005, el EED destinó el 76,7 % de los fondos concedidos al fomento internacional de programas, y un 10,0 % se destinó al programa de personal. El EED destinó el 4,4 % de los fondos para el fomento de programas de desarrollo en Alemania y al trabajo de relaciones públicas y lobby.  

Programa internacional.

El EED financia proyectos de desarrollo de organizaciones contrapartes, mas no implementa proyectos propios en los países en vías de desarrollo. En 2005 aprobó 311 proyectos con un volumen total de 112,5 millones de euros. Por lo general, se asignan subvenciones por un período de tres años. Hasta el 31 de diciembre de 2005, se implementaron 1261 proyectos en 82 países.

Programa de personal

El EED destinó 14,7 millones de euros a su programa de personal (cooperantes y becas), lo que equivale al 10,0 % del volumen total de fondos concedidos. En 2005, el EED fomentó los programas de becas del Consejo Ecuménico de Iglesias y de la Federación Luterana Mundial, con una suma de 1,4 millones de euros, así como el programa de personal de Eirene, con un monto de 0,2 millones de euros. CooperantesEn 2005, el EED envió a 82 nuevos cooperantes a organizaciones contrapartes. Los convenios fueron realizados a través del Servicio de Ultramar (DÜ gmbH). A fines del año, 163 cooperantes del EED (89 hombres y 74 mujeres) trabajaban para organizaciones contrapartes. Asimismo, el EED ofrece cobertura a 46 colaboradores de las sociedades misioneras, encargados de tareas de desarrollo, de acuerdo con la ley alemana para cooperantes, y asume, en parte, su financiación. El EED ofrece cursos y seminarios de orientación y preparación para los expertos salientes o repatriados y a sus familias; en 2005, 441 adultos y 88 niños participaron en dichos cursos. Además se patrocinaron 37 seminarios y cursos de formación continua y capacitación para los expertos nacionales.  BecasUn total de 92 jóvenes universitarios procedentes de países en vías de desarrollo (56 hombres y 36 mujeres) recibieron becas del EED para estudios complementarios en Alemania o en otros países europeos. La mayoría de los becarios proviene de África y Asia. Los países prioritarios son Indonesia, República Democrática del Congo, Camerún, Etiopía y Brasil. En 2005, finalizaron sus estudios 33 becarios y 34 nuevos estudiantes fueron aceptados bajo este programa. Además, 38 estudiantes provenientes de países en vías de desarrollo reciben una «beca KED», que les permite finalizar sus estudios en Alemania. Desde el 01.01.2006, el EED ha asumido la responsabilidad de este programa de becas para estudiantes independientes, que anteriormente se encontraba en manos de la Obra Diacónica.

La Alianza Evangélica Española contraria a la nueva financiación de la Iglesia católica por «perpetuar un mal modelo»

MADRID, 03/10/2006 (AEE/ACPress.net)

Los protestantes españoles encuadrados en la Alianza Evangélica Española han criticado el nuevo sistema de financiación acordado por el Gobierno y la Iglesia Católica a través de un aumento del porcentaje del IRPF. Exigen que el Estado sea verdaderamente aconfesional: "el ideal es que no existiera dinero público destinado a las confesiones religiosas por el hecho de serlo" dicen en un Comunicado.

El portavoz de la Alianza Evangélica, Pedro Tarquis, ha señalado en la Cadena SER (en los informativos con mayor audiencia en la radio española) el pasado viernes 29 de septiembre que aunque entiende las ayudas a proyectos sociales o culturales, apuesta porque las "confesiones religiosas deberíamos renunciar a recibir dinero público del Estado".

Tarquis cree que "el ideal" para mantener la aconfesionalidad del Estado que establece la Constitución española, sería que "cada confesión y las entidades que las representan se autofinancien". Además, considera que el nuevo modelo de financiación "es un parche" que supone "perpetuar un mal sistema", que va a provocar un "efecto llamada" para el resto de las confesiones.

La AEE es la entidad ecuménica entre protestantes más antigua de España (128 años), representando a los españoles evangélicos en las Alianzas Evangélicas Europea (10 millones de miembros y representación en la UE de Bruselas) y Mundial. La AEE es una referencia de pensamiento, reflexión y relación básica en el protestantismo español.

COMUNICADO DE LA AEE

Desde la Alianza Evangélica Española expresan en un Comunicado enviado a todos los medios una postura y opinión "contrarias" al acuerdo entre Gobierno e Iglesia católica por creer y defender "la autofinanciación de las iglesias o confesiones, especialmente para las funciones del culto y las actividades religiosas". Por ello, creen que "el ideal es que no existiera dinero público destinado a las confesiones religiosas por el hecho de serlo".

Aunque, dicen, "sí es lícita la subvención de aquellos proyectos que supongan un bien social -como la ayuda social o actos estrictamente culturales", si bien la vía de esta subvención debería ser la adecuada al fin del proyecto y no como actividad religiosa (en este sentido, reseñan que "ha existido y sigue existiendo una evidente discriminación y dificultad de acceso a las subvenciones públicas por parte de entidades evangélicas").

Categóricamente consideran que "los fondos públicos asignados desde el Estado directamente a la Iglesia católica deberían desaparecer en todas sus formas", aunque valoran "que se haya actuado con una discriminación positiva hacia las instituciones representativas de las confesiones minoritarias, destinándoles fondos que les ayuden a una puesta al día en las carencias históricas que arrastran". Sin embargo, estas asignaciones "deberían tener un límite en su cuantía y una fecha de caducidad concreta, al igual que con la Iglesia católica. Lo contrario supondría trasladar a las confesiones minoritarias que disponen de acuerdos con el Estado el mismo problema existente con la Iglesia católica, es decir, la falta de separación Iglesia-Estado".

Se valora como positiva la iniciativa tomada por el Ministerio de Justicia y la Dirección de Asuntos Religiosos de proveer una vía de subvención para proyectos sociales y culturales de las iglesias e instituciones religiosas a través de la Fundación Pluralismo y Convivencia: "lo consideramos un camino adecuado de integración social que valoramos muy positivamente siempre que incluya en su filosofía los aspectos comentados en los puntos anteriores".

Por último, considera la AEE , que deberían "incentivarse políticas que estimulen los donativos o aportaciones de los fieles de cada confesión a sus iglesias e instituciones (por ejemplo mediante desgravaciones fiscales de las donaciones) a fin de favorecer la autofinanciación". Firman el Comunicado Jaume Llenas Marín (Secretario general), y Pablo Martínez-Vila (Presidente); y el enviado a los medios de comunicación también por Pedro Tarquis como Portavoz.

CAPÍTULO III

ASOCIACIÓN EVANGÉLICA DE LA MISIÓN ISRAELITA DEL NUEVO PACTO UNIVERSAL-AEMINPU:

Descripción de la práctica realizada en el área de contabilidad

  • ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

El Área de Contabilidad de la entidad, es un órgano de apoyo, que depende directamente de la Gerencia General.

Esta área coordina la realización de sus funciones con las demás dependencias, de quienes recibe los documentos sustentatorios de las transacciones de la entidad.

Esta área, para el cumplimiento de sus funciones, dispone de la siguiente estructura orgánica:

  • a) Jefatura del Área:

  • Contador General

  • b) Sección Documentación de las Operaciones

  • c) Sección Registro de Operaciones

  • d) Sección Formulación de Declaraciones Juradas

  • e) Sección Formulación de Información Financiera y Económica.

  • DETALLE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

  • FORMA DE REALIZACIÓN DE LA PRACTICA

En primer resaltar que no es están fácil encontrar empresas, estudios contables u otras entidades que estén dispuestas a facilitar las prácticas pre-profesionales, en realidad todo esto es un verdadero vía crucis. Uno puede pasarse meses y meses visitando estas entidades y no te dan la oportunidad. Es más bien por el lado de las relaciones de nuestros familiares que se puede hacer algo. Es por tanto oportuno resaltar que resulta muy positivo mantener un mundo de buenas relaciones.

Después de todo el sufrimiento experimentado, logré la oportunidad de acceder a realizar mis prácticas.

Al inicio de mi práctica fue recibido en el Area de Contabilidad de la entidad, por el Contador General CPC. VÍCTOR GARCÍA ESPINOZA; quien me mostró el Organigrama de la entidad para poder saber en que parte de la entidad me encontraba (El Area de Contabilidad, es un órgano de apoyo de la entidad), luego me mostró directamente cada una de las instalaciones.

También, el Contador General de la empresa, tuvo a bien presentarme algunos documentos normativos de la empresa, como el Manual de Organización y Funciones (MOF), el Reglamento Interno de Trabajo (RIT) y los Manuales de Procedimientos Administrativos y Contables de la empresa, a los cuales me invitó a que tuviera la oportunidad de leerlos en el tiempo que dure mi trabajo, para poder conocer e interpretar cabalmente la organización, las funciones y los procedimientos que se aplican en la entidad.

Luego, el Señor Contador, tuvo a bien indicarme la forma como estaba organizado el Area de Contabilidad, haciéndome especial mención que la Sección Registro de Operaciones facilitaba la obtención de información contable oportuna para la Gerencia General; luego me presentó al personal del Area de Contabilidad, quienes me mostraron su afecto y sus deseos de colaborar para que pudiera realizar mis prácticas y de ese modo conocer, comprender y aplicar correctamente los procedimientos contables.

Luego, de estas formalidades que me sirvieron para conocer al personal, instalaciones y materiales que dispone la entidad; el Señor Contador me formuló una serie de preguntas relacionadas con el aspecto contable-tributario-laboral de una empresa, como por ejemplo: Sobre comprobantes de pago y otros documentos sustentatorios de las operaciones; aspectos tributarios y contables de los Registros de Compras y Ventas; aspectos laborales, tributarios y contables sobre el Libro Planilla de Remuneraciones; procedimiento de centralización de las operaciones en los libros principales; cierre de libros y formulación de estados financieros. Indicadas preguntas, fueron contestadas en base a los conocimientos y experiencias recibidas de los docentes de nuestro Instituto Superior Tecnológico Público "María Rosario Araoz Pinto" y fueron bien recibidas de buen agrado por el Indicado Profesional; quien luego de esa batería de preguntas me indicó que la División que necesitaba mi participación era el Area de Registros, en tal sentido me impartió las recomendaciones y sugerencias y también me invitó a preguntar permanentemente cualquier duda al personal de la División, Sección y si fuera el caso hasta la Jefatura del Departamento de Contabilidad, de modo que el trabajo que realice, sea un trabajo efectivo y eficaz.

  • CONTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DE CAJA Y BANCOS

  • EVOLUCIÓN, ESCUELAS Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DOCTRINA CONTABLE

Según Giovanny E. Gómez (www.gestiopolis.com). Explicar el origen y los fundamentos de la contabilidad es el buscar a través de la historia métodos de investigación dentro de la técnica contable, ya que se demuestra que al contrario de otras ciencias, la contabilidad nació como una necesidad social de medición de la realidad económica y no como un planteamiento de estudio sistemático de saberes.

La historia no precisa una fecha exacta del surgimiento de la contabilidad, simplemente se da una aproximación y evidencia que esta tiene sus orígenes en la aparición del comercio. En la organización empresarial y social, donde al aumentar las transacciones comerciales la incapacidad de la memoria humana para registrarlas, hizo que surgiera una metodología para plasmar dichas actividades.

EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD:

A. EDAD ANTIGUA

Esta se remonta desde el año …416 donde existía más un hacer contable que una práctica, ya que solo se refería a la necesidad de información que necesitaban los comerciantes de la época. La invención de la escritura y los números generan aunque de manera muy sencilla y rudimentaria los elementos fundamentales de lo que hoy se conoce como "cuenta", donde se tenía un título, cantidades y totales.

De aquí se parte la formulación de un paradigma contable inicial, en el cuál la práctica es la base. Después de establecer la "cuenta" como principal regidor de la contabilidad, se crea la necesidad de ejercer un control contable, ya que era necesario verificar la veracidad de la información, desde este momento es en el que se puede hablar de la ciencia contable como un objeto de estudio estructurado.

B. ESCUELAS DE LA PRÁCTICA

Esta comprende el periodo del 470 al 1458, a partir de este momento se pasa de oficio a profesión, se habla del uso de libros ligados normas, esto crea un nuevo sentido, ya que se mejoran las prácticas contables, el desarrollo histórico lleva a la introducción de la partida doble. También se debe tener en cuenta que nacen varias escuelas que investigan y contribuyen al desarrollo contable, que buscaban mejorar la práctica y entregar información útil, pero dejaron a un lado la formulación de una teoría contable que le diera fundamento a sus avances.

Definiendo:

La contabilidad debe permitir conocer en cualquier momento en donde esta y a donde va la empresa, dar informes claros y precisos sobre su situación económica, así es un poderoso medio de dirección y el principal instrumento administrativo de planeación y control financiero.

C. PRINCIPIOS DE TEORIZACIÓN:

Desde 1458 con la invención de la imprenta se dio un giro a la práctica contable, ya que se comienzan a difundir conceptos y procedimientos de algunos autores, que de cierta manera inician un proceso de teorización.

D. SIGLO XIX Y PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX:

A finales del siglo XIX y principios del XX donde se dan a conocer las primeras asociaciones de contadores que buscan orientar la contabilidad bajo unos estándares y reglas generales. El surgimiento de investigadores contables en busca de una teoría, no tiene resultados unánimes, sino por el contrario, se presentan diferentes y variados puntos con respecto a lo que debería ser la práctica contable, entre las más importantes se encuentran:

TEORÍA DE LA PERSONIFICACIÓN:

Consiste en ver en la cuenta una persona ficticia que recibe y entrega. Se creo porque no todas las personas podían ser responsables por los valores existentes en una organización. Esta teoría se ocupaba solo de la cuenta y de explicarla, pero dejaba a un lado el entorno económico.

Sus principales aportes fueron que sirvió de base para construir el plan de cuentas de las empresas, surge el perfeccionamiento del método operativo de la partida doble, y se empezó a hablar de un sistema de contabilidad integral.

TEORÍA JURÍDICA:

Esta teoría concede gran importancia a la empresa como sujeto de derecho y su estudio se basa en las implicaciones jurídicas que de la práctica y profesión contable se puedan derivar.

Esta teoría dio origen a la normalización internacional y contribuyo a entender y legislar las obligaciones jurídicas que la organización tiene con sus propietarios, con el estado y la sociedad.

TEORÍA ECONÓMICA:

Los representantes de esta teoría consideran que la práctica contable deben estar sujeta al momento económico y a los cambios que en este se produzcan. Esta teoría avanzo en el concepto de valor debido a la teoría Marxista, concepto que se convirtió en uno de los sistemas de medición de la realidad económica de la empresa.

TEORÍA DE LA CONTABILIDAD PURA:

Su objeto fue la investigación experimental, teniendo en cuenta el dato fundamental de donde partían las cuentas de balance y no de forma contraria y descubre el sistema que permite reportar información sobre el patrimonio de las personas en las organizaciones.

TEORÍA ADMINISTRATIVA

Esta teoría integra los valores humanos a los valores financieros de la empresa, considera a la contabilidad como el principal instrumento administrativo y financiero.

También reconoce el carácter predictivo que obtuvo la contabilidad y la importancia para el desarrollo de una organización.

EL ESFUERZO DE TEORIZACIÓN Y CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO CONTABLE HAN APORTADO A LA PRÁCTICA UN DESARROLLO Y CONOCIMIENTO QUE HAN UNIFICADO LA CONTABILIDAD.

Información:

La importancia que ha alcanzado la tarea informativa de la contabilidad, ha hecho que esta adquiera día a día más importancia en la organización y que mejore sus técnicas y objetivos en cuanto a la emisión de estas se refiere.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

A. ESCUELA DE LA GANANCIA LÍQUIDA REALIZADA

Esta trata de buscar un sistema de contabilidad con el objeto de valorar los recursos económicos de la empresa, utilizando algunos de los métodos que se presentan a continuación:

Costo de reposición.

Precio de venta.

Valor actual.

Algunos autores como Patón y Littleton defienden el costo histórico como un buen método de valoración, mientras que otros le dan mayor importancia al ajuste de los estados financieros, con el fin de reflejar la realidad en cuanto a la inflación.

B. ESCUELA DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Toma la contabilidad no como una disciplina, sino como una práctica contable, como una fuente de información para un sin número de estudios que el usuario dependiendo de su situación necesite, siempre y cuando toda esta información conserve algunas características de orden obligatorio como:

La pertinencia

La verificabilidad

La cuantificabilidad

La comparabilidad

La comprensibilidad

La validez

La neutralidad

La veracidad

Esta información debe ser útil para la predicción y posterior análisis, con el fin de permitirle al usuario llegar a una buena decisión.

C. ESCUELA ÉTICA:

Esta corriente se basa en conceptos básicos relacionados con las personas que emiten la información refiriéndose principalmente a la adecuada presentación de los estados financieros. Hace énfasis en temas como la moral en el ejercicio de la profesión, la verdad y la claridad queriendo así demostrar la imparcialidad que debe existir en la información que se suministre.

D. ESCUELA SOCIOLÓGICA:

Da gran importancia a las relaciones sociales que se derivan de la información contable, habla también de la contabilidad social a nivel macro; es decir el impacto de las empresas en el medio económico y social a nivel nacional e internacional.

E. ESCUELA INDUCTIVA Y DEDUCTIVA:

Esta básicamente enfocada en la elaboración de teorías contables mediante dos procesos:

PROCESO DEDUCTIVO:

Formulación de objetivos (Estados financieros)

Declaración de postulados contables (Del medio social)

Definición de metodología

Definición de un marco de referencia para el planteamiento de ideas

Empleo de términos definidos

Enunciación de principios generales para la aplicación del que hacer operativo

PROCESO INDUCTIVO:

Rasgos comunes de cada uno de los sistemas contables

Codificación de reglas

CONCEPTUALIZACIÓN CONTABLE

Después de tener claros los conceptos principales en el sistema evolutivo y en las escuelas de pensamiento contable, se pretende llegar a una conceptualización de la contabilidad, teniendo en cuenta que este concepto es muy ambiguo gracias a la variedad de ideas que se tiene sobre este concepto, que ha pasado de ser una simple práctica a ser una ciencia.

Para conocer el avance del concepto contable actual, a continuación se presentarán distintas definiciones que a través de siglos se han producido en este ámbito, estas son:

CONTABILIDAD:

Kenboecks-Rekeninge(1543): Muy noble arte y la ciencia de tener libros y llevar cuentas.

Charles Penguiaio: La contabilidad es una simbólica expresión matemática que remata la construcción jurídica.

Pierre Gamier: La contabilidad es el álgebra del derecho.

Fabio Besta: La contabilidad es una ciencia de control económico.

Teoría económica (Siglo XIX y XX): La contabilidad como un método de observación económica evoluciona simultáneamente con el medio donde se hace la práctica que justifica su razón de ser "La organización"

Es una profesión manual que registra en cuentas las transacciones efectuadas por los comerciantes y trata de conservar un acontecer histórico de los hechos económicos ocurridos en las organizaciones.

Es una actividad dinámica que debe progresar en la misma forma que crecen o se complican las operaciones de las empresas y las necesidades de información que requiere el hombre.

La contabilidad es un método de información económica cuyo objetivo esencial es la medición del estado financiero de una organización.

HACIA UNA NUEVA DOCTRINA CONTABLE

Se puede atribuir la falta de metodologías en contabilidad a la misma evolución contable, es decir primero se desarrollo la técnica y hasta ahora se ha creado una preocupación por teorizar, este lentísimo proceso de cambio de una actividad práctica a una actividad teórica indica que es necesario profundizar en la búsqueda de una "metodología contable".

Una metodología coherente y aplicable en contabilidad disminuiría el contraste existente entre el nivel teórico y la consistencia práctica, así mismo como ayudaría a la construcción de principios en contabilidad de aceptación general.

Con el paso del tiempo se han logrado establecer diversos instrumentos metodológicos que han generado teorías parciales en contabilidad. Estas teorías han llegado al punto de distinguir la contabilidad como ciencia positiva.

Se llama a lo anteriormente dicho "Nueva contabilidad", Mattessich enumera ciertas características de esta:

Formulación y utilización de términos bien definidos y conceptos empíricamente significativos.

Adaptación de instrumentos científicos generales y métodos de las ciencias matemáticas, filosóficas y económicas del comportamiento a la teoría contable.

Orientación hacia una contabilidad de objetivos específicos y hacia modelos de gestión para objetivos concretos.

Integración de áreas contables específicas de una sociedad coherente y ampliada.

Procedimientos sistemáticos de comprobación a través de los cuales los modelos e hipótesis alternativas para un mismo objetivo pueden ser comprobados en cuanto a su pertinencia, seguridad, exactitud, eficiencia y oportunidad.

La falta de metodología en contabilidad impide dar una formulación exacta sobre lo que realmente es esta como ciencia, esto no implica que su futuro no sea prometedor.

  • CONTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DE CAJA Y BANCOS

  • INGRESOS

POLÍTICAS GENERALES.

Los ingresos que incluye son todos aquellos que sean percibidos por la entidad para lo cual, al termino de los servicios religiosos se efectuará recuento de primicias, diezmos, ofrendas, Etc. para lo cual se deberán reunir dos miembros de la comisión de finanzas para el recuento, y elaborando el reporte de ingresos firmada por las personas que hayan intervenido. Es conveniente incorporar algún testigo para el recuento, quien se deberá variar cada ocasión que haya ofrendas.

INGRESOS POR PRIMICIAS, DIEZMOS Y OFRENDAS.

Son los ingresos por la actividad preponderante de la Misión, por los conceptos señalados y que son reunidos en los cultos y reuniones regulares.

PRO-CONSTRUCCIÓN

Las ofrendas, aportaciones, colectas especiales, etc., Para este fin sean registradas en este renglón sin que sea necesario llevar una tesorería por separado. En este renglón se deberá registrar cualquier cantidad que se recabe por concepto de construcción y ampliación de templos, y anexos.

ORGANIZACIONES OFICIALES

La contabilidad de cada cargo pastoral debe incluir los ingresos que perciban las organizaciones internas: Ligas de Jóvenes, Capilla Infantil, Fraternidad de Varones, Legiones, Sociedades Femeniles, Escuela Dominical, Etc., sin perjuicio que cada organización mantenga por separado sus recursos económicos.

INGRESOS POR DONATIVOS DE IGLESIAS HERMANAS

Se incluyen en este apartado los donativos recibidos de Iglesias hermanas y los provenientes de los grupos de Voluntarios en Misión y programas de Avance de la Junta General de Ministerios Globales. Resaltar que de conformidad con los convenios firmados, estamos sujetos a la realización de auditorias por lo que se refiere a sus apoyos por lo que es importante tener debidamente soportado el manejo de estos recursos

PARA OTROS INGRESOS

El resultado neto de las ventas de libros, cassetes y otros bienes debe ser registrado en este renglón.

INGRESOS POR TRANSFERENCIAS

Se refiere a los ingresos obtenidos en el cargo pastoral por apoyos de otras iglesias, conferencias, Tesorería Nacional, etc.

PROCEDIMIENTO

El depósito en la cuenta bancaria de los ingresos se deberá realizar al día hábil siguiente.

Se controlar el efectivo en una cuenta de cheques a nombre de Asociación. Todas las cuentas bancarias estarán a nombre de la Asociación, con la dirección del cargo pastoral y deberá ser registrada con 3 firmas al menos, la del pastor, la del tesorero y la del Jefe de finanzas. Será con firmas mancomunadas.

Se podrá extender un recibo de ingresos a todos aquellos que lo solicitan.

  • EGRESOS

POLÍTICAS

Autorización. Para que proceda el pago de alguna erogación, deberá estar considerada en el presupuesto anual aprobado por la Junta de Asociados, o sin estar en el presupuesto que exista la autorización expresa de la junta de Asociados, Consejo Directivo, Gerencia General, según corresponda.

Todo gasto deberá ser estrictamente indispensable para las actividades de la Asociación y estar soportado con el documento comprobatorio, mismo que deberá reunir requisitos fiscales.

Se consideran comprobantes deducibles aquellos comprobantes que estén formulados de acuerdo al Reglamento de Comprobantes de Pago.

Los servicios como energía eléctrica, agua, teléfono y predial Etc. deberán estar a nombre de la Asociación.

PROCEDIMIENTO

Los comprobantes por gastos que deban ser pagados por estar presupuestados y/o autorizados por la Asamblea General de Asociados, se presentarán al tesorero.

El tesorero verificará los requisitos fiscales en las facturas presentadas. Si todo es correcto se procederá a entregar el importe solicitado.

En caso de gastos no presupuestados, se solicitará la autorización de la Asamblea General de Asociado, Consejo Directivo, Gerencia General, dependiendo de la situación de cada caso.

El tesorero o en su caso el contador registrará las operación en el libro de contabilidad de o sistema computarizado, de acuerdo a la naturaleza del gasto y conforme al catalogo de cuentas.

LIBRO DE CAJA Y BANCOS:

Es un libro auxiliar pero obligatorio en donde se registra todas las operaciones al contado que realiza la entidad, entendiendo como tales, aquellas donde interviene dinero en efectivo y/o cheques bancarios.

Es un libro de foliación doble, el debe se anota frente al haber.

El debe, ocupa la parte izquierdo de libro y el haber, ocupa la parte derecha del libro.

En la parte superior se anota el mes y año que corresponde los registros.

  • CASOS PRÁCTICOS CAJA TABULAR

edu.red

edu.red

  • TRATAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO DE LAS COMPRAS Y VENTAS

Una vez ubicado en la Sección Registros, antes de dar inicio al trabajo en sí mismo, el Encargado de esta División me mostró los Libros correspondientes; haciéndome hincapié en los procedimientos que debería aplicar para desarrollar mi trabajo en forma ordenada y eficaz; también me indicó que en la medida que realice mi trabajo correctamente, es decir en base a las normas tributarias, de modo que en el caso eventual de una fiscalización por parte de la Administración Tributaria, la entidad no tendría ningún problema.

Para efectos del trabajo de registro de las operaciones de compras y ventas, se tiene en cuenta fundamentalmente las normas contenidas en la Ley del Impuesto General a las ventas y su Reglamento, Reglamento de Comprobantes de Pago y otras, de la cuales me voy a ocupar en el próximo punto de este Capítulo

  • NORMATIVIDAD TRIBUTARIA APLICABLE.

Los Registros de Compras y Ventas, antes de ser libros contables propiamente dichos, son documentos tributarios, tal como lo estable la Ley del Impuesto General a las Ventas y su Reglamento. En tal sentido para su llenado o registro de la información debe observarse los preceptos establecidos fundamentalmente en la Ley antes indicada, así como en el Reglamento de Comprobantes de Pago y otras normas tributarias; a las cuales me voy a referir considerando sus principales aspectos.

LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El Impuesto General a las Ventas, cuya tasa es del 17% y el Impuesto de Promoción Municipal con tasa del 2%, que se aplican a las operaciones gravadas que realiza la empresa, están basados en las siguientes normas tributarias:

  • Decreto Legislativo No. 821, sus modificatorias, complementarias y sustitutorias. Esta norma fue publicada en el Diario Oficial El Peruano el 23.04.1996

  • Decreto Supremo No. 055-99-EF. Publicado el 15.04.1999. Esta norma se denomina Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, porque contiene todas las modificatorias, sustitutorias realizadas a la Ley original el decreto Legislativo No. 821, que sigue siendo la Ley principal.

  • Decreto Supremo No. 029-94-EF publicado el 29-03-1994 Reglamento de la Ley del IGV E ISC;

  • Decreto Supremo No. 136-96-EF publicado el 31-12-1996 norma que sustituye el Título I del D.S. No.029-94-EF.

En el contexto de estas normas los principales aspectos que he tenido en cuenta al realizar mis prácticas son los siguientes:

  • a) El ámbito de aplicación del IGV.- Al respecto se debe reconocer cuales son las operaciones gravadas con este tributo que realiza la empresa: venta en el país de bienes muebles y la prestación de servicios en el país. Por otro lado la empresa también realiza exportaciones, operaciones de compras no gravadas y exoneradas en algunos casos.

  • b) Nacimiento de la obligación tributaria.- La obligación tributaria se origina en la venta de bienes, en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primera. En el retiro de bienes, en la fecha del retiro en la fecha en que se emite el comprobante de pago, lo que ocurra primero. En la prestación de servicios, en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero.

  • c) Sujetos del IGV.- La empresa por su calidad de persona jurídica es contribuyente del este tributo por las ventas que realiza en el país de bines afectos, en cualquiera de las etapas del ciclo de producción y distribución, por los servicios afectos que presta y por la importación de activos y existencias que realiza.

  • d) Cálculo del IGV.- El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto bruto de cada período el Crédito fiscal, determinado de acuerdo a la Ley y reglamento de este Tributo. En la Importación de bienes que realiza la empresa el IGV a parar es el Impuesto bruto, es decir que no hay ninguna deducción.

  • e) Impuesto bruto.- Es el monto resultante de aplicar la tasa del Impuesto General a las ventas más la tasa del Impuesto de Promoción Municipal sobre la Base Imponible. El Impuesto bruto correspondiente a la empresa Fundición Central SAA por cada período tributario, es la suma de los impuestos brutos determinados conforme a lo antes indicado por las operaciones gravadas de ese período. La Base Imponible de las operaciones gravadas de la empresa está constituida por el valor de venta, en la venta de bienes, por el total de la retribución por los servicios prestados y por el valor CIF aduanero determinado con arreglo a la legislación pertinente.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente