Interés de los jóvenes universitarios por los niños de la calle (página 2)
Enviado por Adriana Deligdisch
2.2. Diagnóstico comunitario
A continuación, detallamos los datos oficiales expuesto por el Gobierno de la República del Paraguay en la página oficial del despacho de la primera dama.
Los datos del último censo aplicado en el 2002 por la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo, indican que en las áreas urbanas del país, el 42,1% de las familias son nucleares completas y la jefatura de los hogares corresponde en un 29% a las mujeres.
La realidad demográfica de las familias del Área Refugio, indica que un poco más de la mitad de las familias (54%), tiene la característica se ser hogares nucleares completos.
En un 37% de las casas se encuentra ausente alguno de los padres, por lo que los hogares son clasificados como nucleares incompletos.
Los hogares extendidos completos e incompletos constituyen el 9% del total de familias del lugar.
En cuanto al sexo del jefe de hogar, se puede indicar casi tres cuartos de los hogares tiene como jefe a un hombre (71%), mientras que el 29% restante tiene como responsable directa del hogar a una mujer. El promedio de edad de los jefes es de 38,7 y el promedio familiar es de 4,81 miembros.
En las familias del Área Refugio, el 55% del total de hijos es de sexo masculino y el 45% restante de sexo femenino, mientras que el promedio de hijos por familia es de 3,06.
- 2.2.1. Datos socio/ demográficos de las familias
El ingreso familiar mensual promedio de las familias es de 464.461 guaraníes. Mientras que el 85% de los jefes de familia no perciben un salario fijo.
El 80% de los jefes declararon dedicarse a actividades del sector informal de la economía, siendo las calles del micro centro de la ciudad de Asunción, el lugar de preferencia para "trabajar". La gama de acciones en el plano de de la informalidad se mencionan el lavado de autos, el de jornalero, reciclado de basuras, vendedor ambulante y otras actividades no especificadas.
- 2.2.2. Datos socio/económicos
De las 72 familias beneficiarias de viviendas, 65 moran en el campamento provisorio del Parque Caballero. Las condiciones de viviendas son un pieza de cuatro por cinco metros, para cada familia, compartiendo los baños y el patio.
Disponen de luz y agua, pero el control de la basura es inexistente y al igual que el agua utilizada en las casas, son arrojadas a las calles.
El hacinamiento de las condiciones habitacionales en el campamento, ha tenido numerosos inconvenientes en la vida de las familias, en la medida que han tenido que compartir, en el pequeño espacio de menos de 1 hectárea, la pobreza, condiciones de insalubridad, así como los vicios de alcohol, marihuana cola de zapatero y pastillas sicotóxicas, etc.
La comunidad que vive en el Campamento y en la zona, recibe atención médica, a través del Policlínico Municipal. No disponen de un puesto de salud accesible, sobre todo para los casos de emergencias en la comunidad, esta situación no es exclusiva del campamento.
Las instituciones de enseñanza básica de la zona son: la escuela "Escuela San Felipe" del Barrio San Felipe, la "Escuela Alicia Linch" del Barrio Tres de Febrero, Escuela "San Roque", Escuela Dalquists, y el Colegio Santa María Goreti.
- 2.2.3. Equipamiento social, infraestructura física y situación ambiental
- 2.2.4. Según los resultados del diagnóstico comunitario:
- 89% de las familias reciben un salario inferior a 500.000 guaraníes mensuales
- 90% de la población adulta no está capacitado para el trabajo
- 80% de los jefes trabajan en el sector informal de la economía
- La seguridad ciudadana es limitada debido a que a comunidad se caracteriza por un alto índice de violencia y delincuencia
- Un grupo importante de menores aporta al ingreso familiar, lo que afecta en la escolaridad de los mismos
- Los niveles nutricionales de los menores y adultos mayores es limitado
- La cobertura en salud es limitado y no cubre las necesidades de la comunidad
- 2.2.5. Según los datos preliminares de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, del año 2002
60% de la población se encuentra en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad social.
52 % presenta índices de morbilidad
75 % con baja cobertura en salud
52 % con bajos niveles de nutrición
90 % de la población habita viviendas precarias.
60 % con baja escolaridad ( menos de 8 años)
58 % con empleo informal
80 % con ingreso inferior al salario mínimo.
Los niños de la calle no solo vagan por las calles sin nada qué hacer. Para sobrevivir, la mayoría trabajan más de diez horas al día. Distribuyen periódicos, limpian taxis, recogen chatarra, empujan carros, vigilan coches aparcados, venden caramelos, llevan el equipaje o mendigan. Algunos trabajan en la prostitución, o como servicio doméstico, como chulos, camellos, carteristas o para contratistas de edificios y dueños de garajes, o también en la agricultura.
- 2.3.1. ¿Qué hacen los Niños de la Calle?
• Catástrofes sociales (corrupción, mala gestión de recursos)
• Catástrofes políticas (guerra, conflicto civil, conflicto étnico)
• Catástrofes naturales (hambre, inundaciones, terremotos)
• Ruptura familiar
• Colapso económico (pérdida del hogar, padres, familia, educación)
• Pobreza
• Desempleo
• Abuso de drogas y alcohol
• Migración del campo a las ciudades
• Abandono del niño
• Abuso infantil (niños que se echan de casa, que se escapan, que son abandonados)
• Niños que trabajan
- 2.3.2. ¿Por qué existen los niños de la calle?
Sociedad: Los niños de la calle ven a los demás, especialmente a los adultos, con una mezcla de desconfianza y oportunismo. Los turistas son un buen objetivo porque son impactados por lo que ven, lo contrario que muchas de las personas que viven allí, quienes tratan de quitar importancia a estos jóvenes. Defraudados una y otra vez y dados por imposible por la sociedad en general, muchos niños de la calle toman el estándar, los valores y posesiones de sus comunidades con total desprecio.
Comida: Los niños de la calle comen lo que pueden. Sus estómagos no siempre están vacíos, pero probablemente estén desnutridos. Sus cabellos cobrizos pueden parecer agradables, pero seguro que es un signo de una seria carencia de las vitaminas adecuadas. Si no hay suficiente dinero, entonces siempre están los contenedores de basura en los que escarbar, las puertas de atrás de algunos restaurantes que tiran las sobras al final de la noche y cualquier cosa que se pueda robar en una tienda. Dinero: Los niños de la calle son muy creativos cuando se trata de ganar dinero. Mendigar puede ser bueno si se tiene a un hermano o hermana de aspecto dulce y con una expresión que dé pena. Y luego está el sexo. Esto es lo que más dinero proporciona. Sexo heterosexual o homosexual, en habitaciones de hotel, en los asientos traseros de los coches, o en callejones oscuros, mientras un amigo vigila la calle principal. Dormir: Los niños de la calle duermen donde se sienten más seguros. La puerta de una tienda, un banco en la plaza, un conducto de aire caliente, cerca de una hoguera en la playa, las escaleras de una estación de tren. Muchos de ellos duermen de día, pensando que están más seguros durante las horas diurnas. Algunos duermen solos, otros se acurrucan juntos en busca de calor o protección. La cama es un trozo de cartón, una manta vieja, periódicos.
Enfermedades: Los niños de la calle enferman y se quedan así. Pronto aparece una película de grasa sobre la piel, por no mencionar el aceite y la grasa de las carreteras que les cubre los pies y la parte inferior de las piernas. Por alguna razón la suciedad hace que su piel se reseque y se agriete con facilidad. Los cortes y heridas son el pan de cada día, la mayoría de ellas ignoradas. Las infecciones son comunes. Amigos: Los niños de la calle se preocupan de solo unos pocos. El grupo del cual forman parte es un sustituto, una familia ampliada, donde hay lealtad y amor a base de golpes. El afecto se expresa con patadas, manotazos y puñetazos.
Tiempo libre: Los niños de la calle pasan su tiempo libre de la misma forma esquizofrénica en la que demuestran su afecto. Un rato pueden pasarlo jugando al fútbol en el parque, o haciendo travesuras de niños al borde de la carretera. Lo siguiente podría ser aspirar profundamente del cuello de una botella de adelgazador de pintura o de la tapa de un bote de pegamento de zapato. Con el estómago lleno y la cabeza embotada, es hora de tener sexo.
Sueños: A los niños de la calle les gusta el presente pero quieren un futuro diferente. En las calles son ellos mismos, libres para hacer lo que quieran cuando quieran y sin nadie que les diga que no. Pero no quieren seguir ahí cuando sean mayores. Un buen trabajo y mucho dinero- no importa si no han terminado el colegio, y su pobre dieta combinada con el humo de los coches que inhalan cada día probablemente les cause un daño cerebral menor.
- 2.3.3. La vida diaria de los Niños de la Calle
(Respuestas de los mismos niños)
• "para tener más confianza al pegar a otros y tener el valor para robar"
• "para que cuando te pillen robando y te peguen por ello no sientas el dolor"
• "para olvidar los problemas y ser feliz"
• "para tener ideas para buscar dinero"
• "te ayuda a dormir"
• "para no sentir dolor"
• "te hace más valiente, y así te peleas con alguien que no quiere pagarte por tus servicios" (dicho por una niña involucrada en la prostitución)
• "para que cuando tengas que matar a alguien no lo veas como algo malo"
• "para que cuando robes no te sientas mal"
• "así no piensas"
• "cuando tu madre te persigue"
"a veces se te acusa de tomar drogas cuando en realidad no lo haces, de manera que acabas tomándolas".
- 2.3.4. ¿Por qué se drogan los niños de la calle?
Los niños de la calle toman cualquier droga que sea más fácil de conseguir y más barata. Por ejemplo, el pegamento en zonas donde se fabrican zapatos, disolventes en zonas industriales, la pasta de coca y cocaína en regiones de producción de las mismas, opio y heroína en las zonas donde se produce el opio. Varias clases de inhalantes (pegamento industrial, pintura, quitaesmaltes de uñas, pegamento de cemento, abrillantador de zapatos, gasolina, fluidos limpiadores) se utilizan universalmente como si fueran alcohol, nicotina, canabis y productos farmacéuticos. Cuando se inhalan, los pegamentos industriales producen falta de claridad mental, ocasionalmente alucinaciones, pérdida de apetito y náuseas. Estas sustancias son fáciles de conseguir en cualquier ferretería. Hay incluso camellos de disolventes en la calle.
- 2.3.5. ¿Qué tipo de drogas toman?
En el contexto de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil es aquel que daña el bienestar de los niños y menoscaba su educación, desarrollo y calidad de vida futura. El hecho de que los niños trabajen largas horas en el campo, limita su capacidad de asistir a la escuela o de recibir una formación de capacidades, privándolos de adquirir una educación que los sacaría de la pobreza en el futuro. Las niñas se hallan doblemente en desventaja, ya que suelen llevar a cabo las tareas domésticas además del trabajo en el campo. Asimismo, la agricultura es uno de los tres sectores laborales más peligrosos, junto la minería y la construcción, en términos de muertes, lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.
- 2.3.6. ¿Que es el trabajo infantil?
A menudo, nos encontramos con niños en las calles, pidiendo limosnas o intentando limpiar los vidrios de los vehículos.
Para la sicóloga Ilda Franco, estos niños que trabajan y viven en las calles, crecen aislados del afecto familiar y de los valores sociales y morales.
"Lo único que reciben son estímulos negativos. No tienen proyección de vida debido a la carencia de un círculo que reglamente su conducta y sus expectativas con relación al futuro son bajas" sostuvo la profesional.
- 2.3.7. Niños que trabajan en las calles: sin proyeccion de vida
Igualmente insistió en que las calles se constituyen como pasajes al mundo de la delincuencia ya que diariamente reciben el rechazo de la sociedad por su condición de indigentes al vivir en la intemperie expuesta a todo tipo de peligros.
La ministra de la Niñez anunció la elaboración del plan juntamente con la Secretaría Técnica de Planificación y el Ministerio del Interior. Sobre los alcances del mismo, se ha anunciado que en Asunción apuntará al rescate de un millar de niños.
Ha de advertirse que se trata de una cuestión compleja, pues tiene diversas aristas, aunque presenta una ventaja comparativa con relación a otros problemas sociales que se afrontan en el país. Es la existencia de suficientes recursos para encararlo, ya que la ayuda externa es muy generosa para paliar la situación de estos infantes. Pese a que hasta ahora no se ha visto resultado alguno, desde hace unos años se vienen recibiendo fondos que suman varios millones de dólares. En consecuencia, cubierto el aspecto económico, se tiene un importante terreno ganado.
Los niños de la calle son el efecto de la miseria. Antes de que se los percibiera en gran número en las principales arterias de Asunción, ya habían aparecido en otras grandes ciudades latinoamericanas. La migración del campo a la ciudad, una situación común a los demás países del continente, engrosa los cinturones de pobreza extrema que rodea las urbes y la presión se traduce en marginalidad, uno de cuyos aspectos es la mendicidad infantil. De ahí que la verdadera solución pasa por un mejoramiento de las condiciones económicas del país que haga posible la absorción laboral de todos los padres de familia. Como esto será inalcanzable por mucho tiempo, es preciso buscar remedios parciales.
Por sobre todas las cosas, debe tenerse en cuenta que los niños son parte de una familia, bien o mal constituida, pero familia al fin; por lo que cualquier solución que se encare debe contemplar la situación del núcleo familiar. De ahí que sacarlos directamente de la calle, alimentarlos y darles techo y escolaridad, no arregla las cosas, pues sus padres los recuperarán de alguna forma para obligarlos a que aporten para el sustento. Por ello, la ayuda debe incluir a los progenitores, por medio de apoyo para que encuentren algún tipo de actividad remunerada. Es cierto que el trabajo no se "inventa", pero los recursos disponibles para los niños de la calle son muchos y permiten financiar algún nivel de inserción laboral. Si los niños que se beneficiarán en Asunción están en el millar, esto significaría no más de trescientos padres a los que habrá que respaldar, al mismo tiempo que verificar su comportamiento.
- 2.3.8. Futuros delincuentes
- 2.3.9. Unos 492 niños dejaron de trabajar en las calles
Desde agosto a diciembre de 2005, en un lapso de cinco meses, un total de 492 niños y niñas dejaron de trabajar en la vía pública. Esto supera en un 64% la meta inicial de 300 niños. Además logró que siete educadores especialistas en el tema realicen el acompañamiento semanal de los niños y sus familias en las calles. Se cubren 81 focos de afluencia en Asunción y 10 distritos.
En total son 1.353 niños y niñas beneficiarios con este proyecto que funciona en 10 centros educativos y recreativos distribuidos en Asunción y el departamento Central. En estos establecimientos, los pequeños reciben el almuerzo y la merienda, el refuerzo escolar y un espacio seguro donde jugar, estudiar y asearse. Las actividades se realizan en doble turno, para que los niños puedan acudir por la mañana o la tarde, dependiendo del horario en que van a la escuela.
Avances del Programa
– Los 1.353 niños y niñas del programa Abrazo han iniciado sus actividades académicas y serán acompañados durante todo el año con clases de apoyo. Para finales del 2005, el 88% de los niños del programa habrían pasado de grado.
– Desde abril de 2005 se entregaron 150.724 vasos de leche y 138.144 almuerzos.
– 427 familias son acompañadas en actividades de generación de ingresos. Se otorgaron 174 créditos por valor de Gs. 92.368.522. la mora de la cartera es de 12,61%
– 396 familias reciben el bono con compromiso de corresponsabilidad.
- 2.3. Los niños de la calle
- 2.4.1. Motivación y Liderazgo
Maslow elaboró una teoría de la motivación con base en el concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibe esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras mas elevadas ocupan el predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow, las necesidades humanas tienen la siguiente jerarquía :
a- Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)
b- Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o las privaciones )
c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.
d- Necesidades de estima (reputación, reconocimiento, autorrespeto, amor, etc.)
e- Necesidades de autorrealización (realización potencial, utilización plena de los talentos individuales, etc.
Jerarquía de las necesidades humanas, según Maslow
En general, la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:
1- Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento; solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.
2- El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, ciclo sueño – actividad, sexo, etc.)
3- A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad, enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias y tienen que ver con su conservación personal.
4- En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades más elevadas son: sociales, de estima y de autorrealización. Cuando el individuo logra satisfacer sus necesidades sociales, surgen las necesidades de autorrealización; esto significa que las necesidades de estima son complementales de las necesidades sociales, en tanto, que las de autorrealización lo son de las de estima
5- Las necesidades más elevadas no surgen a medida que las más bajas van siendo satisfechas; estas predominan, de acuerdo con la jerarquía de necesidades. Diversas necesidades concomitantes influyen en el individuo de manera simultanea, sin embargo, las más elevadas predominan frente a las más bajas.
6- Las necesidades más bajas (comer, dormir, etc.) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo. Si alguna de las necesidades más bajas deja de ser satisfecha durante un largo período, se hace imperativa y neutraliza el efecto de la más elevada.
- 2.4. Juventud Universitaria
Postmodernismo es el término que se ha usado para describir el confuso período que ha sido definido como la situación en la cual el mundo se encuentra a sí mismo después del rompimiento del proyecto del Esclarecimiento, el cual duró desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX, durante el cual se intentó hacer que todas las personas vieran las cosas de la misma forma racional. Algunos consideran que el postmodernismo no es un período histórico ni una tendencia cultural o política con características bien definidas.
Específicamente en el campo educacional, en los últimos años, pareciera que mundialmente la comunidad de los investigadores se ha acercado más hacia una investigación orientada políticamente y se ha alejado de la de base científica. La condición postmodernista dentro de la comunidad de los investigadores educativos ha producido dos tipos de respuestas: la de los que se identifican como fanáticos del postmodernismo, que no ven este movimiento como un problema sino como algo propio de la vida intelectual y los que plantean reorientar y dirigir en forma clara el debate sobre el postmodernismo con la esperanza de que éste simplemente desaparezca antes de que produzca mayores daños en el área de la investigación educativa
Autores como Rorty atacan la teoría y plantean que debemos olvidarnos del racionalismo. Por otra parte se defiende que la práctica proviene de alguna teoría ya sea consciente o tácitamente y un filósofo como Habermas hace un intento por resolver las divisiones entre valores y hechos y entre teoría y práctica para lo cual desarrolla una teoría amplia de la racionalidad suficiente para abarcar la ciencia, la moralidad y el arte.
Se piensa que postmodernismos podrían venir e irse, pero que la postmodernidad estará con nosotros por mucho tiempo. Se considera, que es una transición mayor de la historia humana, que es un tiempo para reconstruir todas las bases de la civilización y que el mundo va a estar ocupado en esa tarea por un largo período. El postmodernismo ha penetrado muchos campos en las últimas décadas y ha creado mucha confusión, especialmente en el educacional. In embargo, muchos piensan que es posible pasar de ver a la ciencia como una verdad absoluta y final a considerarla como un proceso permanentemente cambiante de cuerpos de ideas, sin sentir que algo especial ha pasado y sin perder la confianza en los hechos científicos.
Algunos pensadores han señalado que en el paso hacia el postmodernismo está un terrible fracaso de la esperanza y de la posibilidad de mejorar el mundo y que la disposición postmoderna es la autoexpresión de aquellos que han perdido el sentido de la esperanza y de la posibilidad de cambios significativos de nuestro mundo (Purpel y Shapiro, 1995). En este apretado resumen sobre el posmodernismo, se puede apreciar que este concepto es bastante controvertible y por ello está lejos de poder servir de base a principios educacionales de cierta transcendencia. Es decir, la Constitución no debe quedar atada a un concepto de esta naturaleza.
- 2.5.1. La investigacion educativa
Nuestra sociedad, actualmente se rige por uno de los contravalores, llamado "El Consumismo". Basada en el principio: "Cuanto Más Gasto, Más Feliz Soy".
La frase es contraria en si misma, debido a que es "Imposible" Poseerlo Todo, por lo cual nunca se llega a un estado de la "Felicidad Suprema".
Para definir el consumismo, un ejemplo claro de ello es: "El Gasto Innecesario". El consumismo tiene repercusiones directas en la ley de la oferta y la demanda a parte en nuestra sociedad. También es una influencia importante en la moda, que influye en la forma de actuar de las personas sobre todo de los adolescentes cuyo carácter no esta bien definido.
El consumismo, tiene grandes aliados, esta respaldado por: La publicidad, la posibilidad de usar y tirar los productos, la baja calidad, la cultura, la presión social, etc. Por citar algunos ejemplos de artículos que nos hacen caer en el consumismo son: ropa, aparatos electrónidocos, juguetes, elementos desechables, utensilios de recreo personal, comida chatarra, alimentos y bebidas empaquetada y embotelladas.
Algo muy importante, y que no hay que olvidar, es que, una de las razones que fomentan y una de las mayores causas es "La Presión Social", es decir: "El que dirán…".
No se cuantos se pueden sentir indentificados con este artículo. Pero creo realmente que todos, de alguna u otra manera somos o hemos "pecado", en algún momento en "El Consumismo", en mayor o menor grado.
- 2.5.2. Consumismo
El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo.
De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo".
Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política.
La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.
- 2.5.3. Democracia
Si bien el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas durante el siglo V (AC), también debemos reconocer la importancia que tuvo el movimiento pacíficamente revolucionario del cristianismo, que hizo desaparecer las supuestas diferencias naturales entre esclavos y libres. Todos los hombres, sin distinción, son iguales ante Dios.
- 2.5.4. Origen de la democracia.
1. Democracia directa o pura: cuando la soberanía, que reside en el pueblo, es ejercida inmediatamente por él, sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen.
2. Democracia representativa o indirecta: el pueblo es gobernado por medio de representantes elegidos por él mismo. La elección de los individuos que han de tener a su cargo la tarea gubernativa se realiza por medio del sufragio y cualquier individuo tiene derecho a participar o ser elegido. La forma representativa suele adoptar diversos sistemas:
a) Sistema presidencialista: se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. El presidente gobierna realmente a la Nación, lo secundan los ministros o secretarios que él elige.
b) Sistema parlamentario: el parlamento es el eje alrededor del cual gira toda la acción gubernamental. Las facultades del presidente son muy restringidas.
c) Sistema colegiado: es una combinación de los dos anteriores. El poder ejecutivo está integrado por varias personas elegidas por el parlamento y que se turnan en el ejercicio de la presidencia.
- 2.5.5. Clases de democracia.
- 2.5.6. Tolerancia
La tolerancia es la capacidad de conceder la misma importancia a la forma de ser, de pensar y de vivir de los demás que a nuestra propia manera de ser, de pensar y de vivir.
Si comprendemos que nuestras creencias y costumbres no son ni mejores ni peores que las de otras personas, sino simplemente distintas, estaremos respetando a los demás.
No es preciso compartir una opinión para ser capaz de considerarla tan válida como cualquier otra. Lo que hace falta es tratar de ponerse en el lugar de los demás.
Desde cada perspectiva, las cosas se perciben de una manera distinta. Por eso, analizar en grupo una situación, escuchando la opinión de cada miembro del mismo, nos permite valorarla mejor.
Compartir las diferencias nos enriquece. Algunas veces, a lo largo de la historia se pueden ver ejemplos de personas cuyas formas de actuar nacen precisamente de la falta de respeto hacia los demás. Dejar pasar actitudes desconsideradas e injustas es una manera indirecta de no respetar a quien las sufre. Por eso, ser tolerante es también definirse, dar un paso al frente, hacer una opción por la justicia y la paz.
La Tolerancia desarrolla el espíritu de unidad; facilita la cooperación y la interacción. Aumenta el grado de confianza entre los miembros de una organización por la mayor apertura de cada uno. Por otra parte, en el debate de ideas, acciones, proyectos y programas, con que se manifiesta la vida y la actividad de una organización, disminuye el tono emocional y la agresividad en la comunicación, que de tal manera la hacen estéril. Todas las opiniones merecen respeto; en consecuencia, merecen ser escuchadas. La Tolerancia tiene que partir necesariamente del principio fundamental de que nadie es dueño de la verdad absoluta, porque cada uno tiene una visión singular de un determinado hecho o fenómeno. La Tolerancia, además, se da como consecuencia de la disminución de la sobre valoración de los resultados y la impaciencia para obtenerlos. Implica, también, asumir una perspectiva trascendental, filosófica y espiritual de nuestra existencia. Todo lo demás disminuye en importancia. En la Tolerancia, está la conciencia del cambio continuo de cada uno de nosotros y de nuestras circunstancias. Lo que sea de mayor validez para una determinada percepción, dejará de tenerla para una percepción distinta o frente al cambio de dichas circunstancias. Podemos tener la gran seguridad de que nada es seguro, cierto ni previsible. No manejamos la globalidad ni la interacción dialéctica de los fenómenos que percibimos.
- 2.5. Características de los jóvenes
Postmodernismo es el término que se ha usado para describir el confuso período que ha sido definido como la situación en la cual el mundo se encuentra a sí mismo después del rompimiento del proyecto del Esclarecimiento, el cual duró desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX, durante el cual se intentó hacer que todas las personas vieran las cosas de la misma forma racional. Algunos consideran que el postmodernismo no es un período histórico ni una tendencia cultural o política con características bien definidas.
Específicamente en el campo educacional, en los últimos años, pareciera que mundialmente la comunidad de los investigadores se ha acercado más hacia una investigación orientada políticamente y se ha alejado de la de base científica. La condición postmodernista dentro de la comunidad de los investigadores educativos ha producido dos tipos de respuestas: la de los que se identifican como fanáticos del postmodernismo, que no ven este movimiento como un problema sino como algo propio de la vida intelectual y los que plantean reorientar y dirigir en forma clara el debate sobre el postmodernismo con la esperanza de que éste simplemente desaparezca antes de que produzca mayores daños en el área de la investigación educativa.
Autores como Rorty atacan la teoría y plantean que debemos olvidarnos del racionalismo. Por otra parte se defiende que la práctica proviene de alguna teoría ya sea consciente o tácitamente y un filósofo como Habermas hace un intento por resolver las divisiones entre valores y hechos y entre teoría y práctica para lo cual desarrolla una teoría amplia de la racionalidad suficiente para abarcar la ciencia, la moralidad y el arte.
Se piensa que postmodernismos podrían venir e irse, pero que la postmodernidad estará con nosotros por mucho tiempo. Se considera, que es una transición mayor de la historia humana, que es un tiempo para reconstruir todas las bases de la civilización y que el mundo va a estar ocupado en esa tarea por un largo período. El postmodernismo ha penetrado muchos campos en las últimas décadas y ha creado mucha confusión, especialmente en el educacional. In embargo, muchos piensan que es posible pasar de ver a la ciencia como una verdad absoluta y final a considerarla como un proceso permanentemente cambiante de cuerpos de ideas, sin sentir que algo especial ha pasado y sin perder la confianza en los hechos científicos.
Algunos pensadores han señalado que en el paso hacia el postmodernismo está un terrible fracaso de la esperanza y de la posibilidad de mejorar el mundo y que la disposición postmoderna es la autoexpresión de aquellos que han perdido el sentido de la esperanza y de la posibilidad de cambios significativos de nuestro mundo (Purpel y Shapiro, 1995). En este apretado resumen sobre el posmodernismo, se puede apreciar que este concepto es bastante controvertible y por ello está lejos de poder servir de base a principios educacionales de cierta transcendencia. Es decir, la Constitución no debe quedar atada a un concepto de esta naturaleza.
- 2.6. El postmodernismo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |