Descargar

Interés de los jóvenes universitarios por los niños de la calle (página 3)

Enviado por Adriana Deligdisch


Partes: 1, 2, 3

  1. El segundo aspecto discutible que no debe ser incorporado en la nueva Constitución como principio orientador de todo lo relacionado con el proceso de enseñanza y de aprendizaje es la teoría constructivista. En la actualidad la teoría constructivista es una de las de mayor influencia en el campo de la enseñanza de la ciencia y la matemática, que se ha extendido a otras áreas y ha servido de marco de referencia a la práctica constructivista en el campo del desarrollo curricular en muchos países, especialmente desde la década de los años 80. Se considera muy superior a la teoría conductista de la mente y del aprendizaje, contra la cual lucharon Piaget y Brunner desde hace más de cuatro décadas. Su énfasis en el diálogo, las conversaciones y los argumentos y su lucha contra la enseñanza memorísta le abrió un espacio en la pedagogía (Matthews, 1993).

    Se considera que el constructivismo es un movimiento heterogéneo, que trata de separarse del pensamiento positivista y del empirismo. Los principios más fuertes del positivismo tales como la imparcialidad del conocimiento, la exclusividad de la ciencia como una forma de conocer, el punto de vista inductivo en el desarrollo de teorías, entre otros, han sido atacados severamente en las últimas décadas, especialmente por Popper, Kuhn y Rorty, quienes a pesar de las diferencias entre ellos, junto con otros, han contribuido al desarrollo de la filosofía postpositivista. El constructivismo no sólo ha recibido influencia del punto de vista postpositivista sino también del postmodernista que se analizó anteriormente. El constructivismo ha llegado a englobar en una sola palabra lo que antes eran disciplinas independientes como son la filosofía de la ciencia, la filosofía de la educación, la teoría del conocimiento, la psicología del aprendizaje, entre otras.

    Se acepta como una teoría de la educación, un punto de vista sobre cómo enseñar, cómo deben tratarse los niños, cómo organizar los salones de clase y cómo desarrollar e implementar un currículo, aspectos muy puntuales y cambiantes que no deben quedar establecidos en un documento como la Constitución. En el desarrollo del constructivismo se ha identificado por lo menos las variedades de constructivismo contextual, dialéctico, empírico, metodológico, moderado, piagetiano, post-epistemológico, pragmático, radical, realista, social y sociocultural. Sin embargo, todas estas pueden englobarse en dos grandes grupos: el constructivismo personal derivado de Piaget y el social derivado de Kelly y Wigotsky los cuales aún se disputan el liderazgo y como plantea Matthews (1993), sobre todas estas sub-escuelas "se extiende la sombra del empirismo".

    Antes de adoptar en la nueva Constitución alguno de estos enfoques se debe recordar que por lo menos los conflictos entre el constructivismo personal y la perspectiva sociocultural no sólo son teóricos sino que se reflejan en el aula. Ambos le dan importancia a las actividades de los estudiantes, pero los teóricos socioculturalistas las relacionan con la participación en prácticas organizadas culturalmente, mientras que los constructivistas personales le dan prioridad a las actividades conceptuales, sensoriales y motoras individuales. La teoría del constructivismo personal se reduce frecuentemente a la conocida expresión de que "los estudiantes construyen sus propios conocimientos" y como crítica a este enfoque Driver y otros (1994) plantean que la pedagogía derivada de este modelo frecuentemente incluye una serie de afirmaciones que "santifican al estudiante" a expensas de formas científicas de conocer y reducen el papel del docente al de "facilitador" de las investigaciones y exploraciones del estudiante. Otros consideran que el constructivismo personal y social se complementan y que esto no niega la posición básica del constructivismo, que defiende que el conocimiento no es transmitido directamente, ya hecho, de uno que sabe a otro que no sabe

    El enfoque constructivista implica que los estudiantes construyen su forma de saber aun en las situaciones más arbitrarias y esta interpretación trasciende la dicotomía entre situaciones en las cuales los estudiantes construyen su propio conocimiento y aquella en la cual éste le es transmitido. Si el estudiante construye siempre su propio conocimiento, no puede hablarse de una pedagogía o de una enseñanza constructivistas aun cuando no se niega que pueda servir de orientación a marcos conceptuales dentro de los cuales se pueden desarrollar enfoques pedagógicos (Cobb, 1994).

    Los conceptos anteriores tienen implicaciones en la enseñanza de la ciencia. Significan que aprender ciencia incluye ser iniciado en la forma científica de conocer, en las ideas y prácticas de la comunidad científica y en llegar a hacer a esas ideas o prácticas, significativas para el individuo. El papel del docente en este proceso es el de mediar el conocimiento científico para los estudiantes, ayudarlos a que tenga sentido las formas en las cuales los conceptos científicos son generados y validados, en lugar de organizar la forma individual de tener sentido sobre el mundo natural. Se requiere darle a los estudiantes acceso no solamente a las experiencias físicas sino también a los conceptos y modelos de la ciencia convencional. La relación entre los puntos de vista del aprendizaje y la pedagogía es problemática y desde el punto de vista constructivista del aprendizaje no emergen reglas simples para la práctica pedagógica. Si se adopta una forma científica de conocer, es esencial la intervención y la negociación con una autoridad que es generalmente el docente.

    Se considera que el aprendizaje de la ciencia en el salón de clase incluye la entrada de los estudiantes en una nueva comunidad de discursos, una nueva cultura y el docente es el guía que media entre el mundo de todos los días del niño y el mundo de la ciencia. Al comparar los constructivismos es conveniente considerar que tanto el enfoque constructivista individual como el sociocultural son valiosos pero que ninguno es suficiente. En líneas generales el constructivismo nos dice que debemos poner atención a las actividades mentales del aprendiz y los socioculturalistas que la atención debe ser puesta en las prácticas culturales en el medio que rodea al aprendiz. Bereiter (1994), plantea que fuera de lo difícil que es hacer ambas cosas simultáneamente, no hay nada incompatible entre estos dos enfoques, ambos son posibles y se pueden separar o mezclar, de acuerdo con las ventajas que ofrezcan en la solución del problema planteado.

    A pesar de su importancia y aceptación general, se puede considerar que el constructivismo tiene muchas variedades, a veces con conceptualizaciones opuestas y otras complementarias, especialmente en relación con el papel que debe jugar el docente, que pueden orientar un desarrollo curricular específico, pero que la teoría tiene todavía muchos aspectos controvertibles en pleno desarrollo. Por ello la Constitución no debe quedar comprometida con ninguna de las corrientes del constructivismo porque así se podría estancar por muchos años el progreso de la educación venezolana.

  2. 2.6.1. Constructivismo:

    La "investigación acción" es la reflexión y la búsqueda que deben realizan los docentes sobre su práctica diaria como docentes, la cual se basa en los siguientes supuestos: que los docentes activos están más familiarizados con el salón de clase, que tienen una mente desarrollada para resolver problemas y que el potencial para obtener muchos datos es grande dado el tiempo que ellos pasan en la escuela. Los docentes que hacen investigación sobre lo que sucede en sus aulas relacionado con los aprendizajes y evaluaciones de sus estudiantes, pueden aplicar teorías a sus prácticas y se ha encontrado que los docentes en formación que tienen preparación y experiencia en este tipo de investigación pueden ser observadores objetivos inclinados más a describir que a evaluar las conductas de los estudiantes y que evitan las etiquetas que pueden estigmatizar a sus alumnos, características que se consideran positivas para un educador, dentro de los enfoques orientados hacia la evaluación cualitativa y de procesos. Sin embargo, preocupa el descuido de esta propuesta en relación con la evaluación de los aprendizajes de los contenidos que irían necesariamente unidos a cualquier tipo de proceso, sin los cuales los estudiantes no pueden incorporarse al mundo de los constructos que son producidos por la comunidad científica.

    La investigación acción como un proceso de formación de educadores para ser fundamentalmente docentes prácticos, se ha hecho cada vez más popular en las instituciones que forman maestros o profesores en muchos países. Los académicos formadores de docentes han hecho intentos por establecer sus bases epistemológicas y metodológicas. Se discute si se puede considerar que en una teoría de aprendizaje, se puede hacer la pregunta "cómo puedo yo facilitar el aprendizaje" en forma diferente y separada de la que se expresa en "cuál es la naturaleza del aprendizaje". La primera es práctica y sólo se puede descubrir tratando reflexivamente de mejorar las estrategias y los medios de enseñanza. La segunda pregunta es sobre la naturaleza y los fines de la enseñanza y cómo se definen, es decir, constituye una forma conceptual de búsqueda en lugar de práctica. Los teóricos de la investigación no aceptan esta separación y tienden a seguir el punto de vista aristotélico y deweyano que establece que la búsqueda práctica implica reflexionar sobre los medios y los fines al mismo tiempo. En relación con la educación esto significaría clarificar y desarrollar concepciones sobre el aprendizaje cuando se reflexiona sobre las estrategias de enseñanza que se emplean y al desarrollar tales concepciones se puede llegar a percibir nuevas posibilidades estratégicas.

    El postmodernismo ha aumentado el interés por la investigación acción porque se concreta en una narrativa de la búsqueda y de la representación de resultados que puede contribuir a cerrar las distancias que han existido entre la presentación abstracta común de los investigadores educacionales y los intereses prácticos de los docentes. Sin embargo, se le critica que lo que se persigue con la investigación acción es narrar para construir "relatos" que tengan algún valor estético y nada más, y que si esto es así el postmodernismo tendría decididamente un efecto negativo en las investigaciones educacionales (Constas, diciembre 1998). En muchos casos las narraciones que se elaboran en la "investigación acción" parecen más apropiadas para ser analizadas por el psiquiatra privado del que la escribe y por ello no son provechosas para alguien más. Las decisiones de implementar o no un nuevo currículo, de construir o no un plantel, no dependen de la "pérdida de certidumbre" y de la "desintegración del conocimiento" que corean los postmodernistas y mucho menos de los detalles de lo que ocurre en un salón de clase. Se considera que la investigación acción es la frónesis aristotélica en su máxima expresión con su conocimiento particular, práctico, predecible que no llegará más allá del cerebro del maestro que la realiza y no pasará de la puerta de su escuela (Kessels, 1996). La "investigación acción" es una estrategia importante en la formación y en la capacitación permanente de los docentes, que en su desarrollo sigue experimentando cambios importantes. Algunos la consideran muy importante y otros le señalan fallas de diferentes tipos. Por ello, no debe convertirse en la estrategia única a utilizar en la formación y en la actualización de docentes, lo cual ocurriría si se llegara a establecerle una vigencia de categoría constitucional a la "investigación acción".

  3. 2.6.2. Investigación acción:
  4. 2.6.3. Transdisciplinariedad

La transdisciplinariedad se refiere a estar más allá de las disciplinas cuando se trata de resolver un problema y en consecuencia para ello se pueden traer conocimientos desde diferentes disciplinas (Klein (1996). El traspaso o cruce de los límites entre las disciplinas, estimula la formación de zonas de interacción, de interlenguajes, de comunidades y de trabajos profesionales híbridos, de nuevas estructuras institucionales y de nuevas categorías del conocimiento. La disciplinariedad, en la forma como se conoce, es el producto de un proceso de desarrollo relativamente reciente de poco más de un siglo y se considera que es el principio primario, que las especialidades del conocimiento son el "fundamento sobre lo cual se construye todo lo demás" y que la institución académica difícilmente podría ser estructurada de otra manera Jacobs (1989).

Algunos argumentan que los bordes entre las disciplinas no deben disolverse sino que pueden ser continuamente traspasados dando lugar a nuevas estructuras y búsquedas. Otros piensan que nos encontramos ante un fenómeno de desdisciplinariedad y que muchos ya han llegado a la post-disciplinariedad, es decir, más allá de la interdisciplinariedad, la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Estas ideas varían en los diferentes campos. Miembros de las disciplinas humanistas invocan en sus argumentos a autoridades que van desde Platon hasta escritores postestructuralistas como Derrida. Las ideas antiguas de la ciencia unificada, del conocimiento general, de la síntesis y de la integración del conocimiento permanecen en su discurso como defensa para el pensamiento interdisciplinario en las humanidades y en la educación liberal y general. Al referirse a las estructuras de las instituciones, se ha dicho que no es cuestión de remplazar los departamentos tradicionales por estudios interdisciplinarios y se señala que éstos tienen un fuerte componente de narrativa.

Como lo reconoce Carlos Lanz en su trabajo (1998), los conceptos de disciplinariedad, interdisciplinariedad, y transdisciplinariedad "poseen diversas acepciones y no existe un consenso firme sobre su significado". Se entiende que la proposición transdisciplinaria representa una de las visiones que debe considerarse en una discusión curricular al lado de otros enfoques complementarios pero que no puede olvidarse la existencia de "diferentes niveles de la realidad", que la transdisciplinariedad "complementa el enfoque disciplinario", pero que no lo sustituye y que lo que se busca es "abrir todas las disciplinas a lo que tienen en común y a lo que yace más allá de sus fronteras", que no se trata de criticar o eliminar las ciencias exactas sino de estimularlas "para que se comuniquen y reconcilien, no únicamente con las humanidades y las ciencias sociales sino también con el arte, la literatura, la poesía y otras experiencias espirituales" como lo plantearon en el 1° Congreso Mundial sobre transdisciplinariedad realizado en Portugal en noviembre de 1994, citado por Lanz. Todas estas aseveraciones terminan de convencer de que el concepto de transdisciplinariedad, por su carácter controvertible, no debe ser incluido en la propuesta que se haría llegar a los encargados de redactar la nueva Constitución.

Como resumen, se ha visto en este trabajo que la teoría postmoderna ofrece la crítica de los discursos que pretenden contener verdades y servir para justificar la práctica dominante y parte de que la verdad y el conocimiento no es estable y determinable sino como siempre contingente y dependiente del contexto social. Si esto es así, los posmodernistas deben ser los primeros en reconocer que el conocimiento ligado al postmodernismo, al constructivismo, a la investigación acción y a la transdisciplinariedad son también "contingentes y dependientes del contexto social" y por ello no deberían formar parte de un documento como la Constitución, del cual se espera que tenga vigencia duradera.

  • 2.7. Aspectos Metodológicos

Nuestra unidad de análisis son los alumnos de la universidad Unida del primer Semestre compañeros de Metodología. El trabajo se realiza en la zona metropolitana de la Ciudad de a Asunción específicamente en la Universidad Unida sito Artigas c/ Gral. Santos.

Nuestra población comprende 64 alumnos de los cuales fueron encuestados 30 estudiantes obteniendo resultados con un margen de error del 10% y un 87% de nivel de confianza de los resultados arrojados.

Esta es una investigación con diseño no experimental puesto que no se manipulan las variables, es descriptiva pues se describe el interés que tienen los jóvenes universitarios en relación al problema de los niños de la calle, comprende una investigación de campo pues se utilizan datos primarios para la elaboración de los resultados, aplicando tanto los conocimientos previos sobre los fenómenos que afectan a los niños de la calle, como el postmodernismo, el constructivismo y teorías sobre el interés y la motivación de los jóvenes.

Nuestra técnica de recolección de datos es la encuesta, en base a cuestionario, escalas de lickert y preguntas de aprovechamiento como instrumentos de nuestras encuestas.

Esta investigación pretende describir el interés que demuestran los alumnos de la Unida por la problemática de los niños de la calle, hipótesis que pretendemos comprobar en el trabajo a través de los resultados de la investigación.

Como variables en nuestra investigación vemos primeramente el interés de los alumnos hacia los niños de la calle, y la problemática que engloba la situación de estos niños, nuestros indicadores de medición para el interés: dar limosnas a los niños de la calle; Permitir limpiar los parabrisas de los vehículos; comprar los productos que venden los niños y responder con educación a estas personas; como indicadores de problemática separamos, la ropa desaliñada; pies descalzos; olorosos; de familias desmembradas; enfermedades por falta de prevención; sin viviendas.

Las variables demográficas son sexo, edad.

Es oportuno aclarar que esta es una investigación de percepción de los jóvenes sobre la problemática de los niños de la calle.

  • 2.8. Resultados

Los resultados están presentados por orden. Primeramente la distribución de la muestra, luego los indicadores de la variable interés y por último, el nivel de conocimiento de los jóvenes sobre la problemática de los niños de la calle.

  1. Género

    Cantidad

    Porcentaje

    Masculino

    17

    57%

    Femenino

    13

    43%

    Total

    30

    100%

    De un total de 30 encuestados jóvenes universitarios inscriptos en la Universidad Unida en el periodo 2007 en la materia de metodología de la investigación, de las carreras de análisis, ingeniería y psicología, tenemos 17 personas del sexo masculino que suman un total de 57% del total. Y a su vez, tenemos 13 personas del sexo femenino que suman un total de 43% del total

  2. 2.8.1. Distribución por sexo

    Edad

    Cantidad

    Porcentaje

    18-22

    22

    73,00%

    23-27

    2

    7,00%

    28-32

    2

    7,00%

    33-37

    4

    13,00%

    Nulo

    30

    100,00%

    22 personas con una edad estimativa de entre 18 y 22 años

    2 personas de entre 23 y 27 años

    2 personas de entre 28 y 32 años de edad

    4 personas de entre 33 y 37 años de edad

  3. 2.8.2. Distribución por edad

    Las siguientes responden a la contabilidad de las percepciones que tienen los estudiantes en relación a la problemática pregunta por pregunta.

    2.8.4. ¿Qué organizaciones o fundaciones que ayudan a la gente pobre conoces?

    El total de personas encuestadas fue de 30 personas, de estas 30 personas el 43% fueron mujeres y el 57% hombres. De las 13 personas mujeres encuestadas 10 de ellas conocía al menos una organización o fundación que ayuda a le gente pobre; 1 conocía 2 organizaciones o fundaciones, y las 2 restantes conocían las 3 organizaciones y fundaciones citadas en el cuestionario. En cambio de los 17 hombres encuestados, 4 conocían al menos una organización o fundación; 4 conocían dos, y 8 conocían las 3 organizaciones o fundaciones.

  4. 2.8.3. Percepción de los estudiantes en relación a los niños de la calle

    De las 30 personas encuestadas, 3 marcaron que los niños ganan lo suficiente para comer y beber, pero que no les alcanza para su salud y vivienda; y las 27 restantes piensan que el dinero que ganan, generalmente, le deben dar a sus padres y no pueden disponer de su propio dinero. Pero ni una persona respondió que los niños vivían bien, porque ganan lo suficiente para cubrir su día a día.

  5. 2.8.5. Para usted, ¿como viven los niños de la calle?

    Del total tres respondieron que lo único que necesitan es una vivienda ya que viven durmiendo en la vía pública. Diez piensan que necesitan vestimenta y educación ya que no poseen ropa de invierno y su única educación es la que reciben en la calle, y las 17 personas estaban de acuerdo con que los niños necesitan las necesidades básicas que cualquier ser humano necesita para vivir.

  6. 2.8.6.¿Qué necesidades tienen los niños de la calle?

    Más de la mitad respondió que el nivel de pobreza era alto. De las 30 personas encuestadas 18 respondieron que el nivel de pobreza en Asunción era alto; tan solo 4 personas dijeron que el nivel de pobreza era bajo y 8 personas dijeron que el nivel era medio.

  7. 2.8.7. ¿Cuál es el nivel de pobreza en Asunción?

    Tan solo 4 personas respondieron que el nivel de pobreza era del 35%. Luego 16 coincidieron que el nivel de pobreza en el Paraguay era es el 65%; y las diez personas restantes piensan que el 45% es la cifra correcta acerca de la pobreza que tenemos en nuestro querido Paraguay.

  8. 2.8.8. ¿Cuál es el porcentaje aprox. de pobreza en el Paraguay?

    Del total de personas encuestadas, 20 personas creen que de 3000 niños en adelante aproximadamente andan por las calles. Le siguen 6 personas que piensan que el nivel aproximado es de menos de 3000 niños que andan por las calles. Y las 4 personas restantes coincidieron con que el nivel estaba por debajo de 1500 niños que andan por las calles.

  9. 2.8.9. ¿Actualmente cuantos niños pobres aprox. crees que andan por las calles?

    Hubieron tan solo 6 personas que respondieron que los niños salían a temprana edad a trabajar porque aprenden que únicamente trabajando van a sobrevivir. Luego las 24 personas restantes pensaban que salían a trabajar a temprana edad porque eran obligados por los padres. Y ni una sola persona marcó que los niños salían a la calle a temprana edad debido a que los niños deseaban ganar dinero para comprar algún juguete.

  10. 2.8.10. ¿Por qué crees que los niños de la calle salen a temprana edad a trabajar?

    De todas las encuestadas ni una persona respondió que, cree que la gente que trabaja en las calles no intenta salir de esa situación, porque ganan como si fuese un trabajo normal, solo que lo ocultan. Luego 8 personas coincidieron con que ganan lo justo y necesario par subsistir y con eso se conforman (no quieren trabajar tanto). Pero 22 personas creen que es porque no hay suficiente fuente de trabajo, por falta de educación e ignorancia.

  11. 2.8.11. ¿Por qué crees que la gente que trabaja en las calles no intenta salir de esa situación?

    Como resultado de nuestra investigación vimos que 16 personas cree que si se les ofreciera un trabajo (calificado) a la gente que trabaja en las calles, lo aceptarían de manera recelosa (por miedo de no ser capaces) ya que anhelan salir de la calle. Por otro lado 7 personas creen que lo rechazarían ya que en la calle obtienen lo que ellos esperan. Y los 6 restantes coincidieron con que estas personas lo rechazarían porque no quieren progresar.

  12. 2.8.12. ¿Qué crees que harían si se les ofreciera un trabajo (calificado) a estas personas?

    Hay 22 personas de todas las encuestadas que piensan que el estado de salud de las personas que viven en las calles es que tienen enfermedades de todo tipo, por falta de higiene, de prevención y mala alimentación. Dos personas creen que estas personas tienen enfermedades por las que atraviesa cualquier individuo con un nivel de vida normal. Y las ultimas dos personas restantes coincidieron con que estas personas tienen todas las defensas a las enfermedades ya que sus cuerpos se adaptaron al medio en que viven.

    Para saber el grado de interés y el conocimiento del problema de las personas encuestadas, realizamos una tabla. Esta tabla nos muestra, depende de cuantos puntos acumulo la persona encuestada, cuanto será el nivel de interés y el conocimiento acerca de la problemática que tienen los niños de la calle.

    Escala del puntaje obtenido en relación al interés

    Escala del puntaje obtenido en relación al conocimiento del problema

    32 – 29

    Máximo interés

    23 -21

    Máximo conocimiento

    28 – 25

    Medio interés

    20 -19

    Medio conocimiento

    24 – 21

    Mínimo interés

    18 -17

    Mínimo conocimiento

    Luego realizamos otra planilla donde cruzamos el interés hacia los niños de la calle y el conocimiento acerca de la problemática. La tabla lo hicimos mujeres y hombres por separado.

    Sexo Femenino

    Edad

    Conocimiento del Problema

    18-22

    máximo

    media

    Mínima

    TOTAL

    Máximo interés

    0

    2

    1

    3

    Medio interés

    2

    1

    1

    4

    Mínimo interés

    1

    0

    0

    1

    TOTAL

    3

    3

    2

    8

    De parte del sexo femenino. De las 14 mujeres, 8 mujeres tenían entre 18 y 20 años. De estas 8 mujeres, 2 personas tuvieron un máximo interés hacia los niños pobres de la calle, pero un conocimiento medio acerca de la problemática que ellos tienen. De estas dos personas, las dos eran de Asunción y estaban solteras.

    Luego 1 persona tuvo un máximo interés, pero un mínimo conocimiento acerca de la problemática de los niños, esta persona también era de Asunción y estaba soltera.

    De las 8 mujeres, 2 coincidieron con que tienen un nivel medio de interés y un máximo conocimiento de la problemática. De estas dos mujeres, las dos eran le Limpio y se encontraban solteras. Así mismo 1 mujer también tuvo un nivel medio de interés, pero un conocimiento medio acerca de la problemática Esta persona estaba soltera y es de Asunción. Otra mujer soltera y de Asunción tenia un mínimo conocimiento acerca del problema y un nivel de interés medio hacia los niños de la calle.

    Así mismo, hubo tan solo 1 persona casada de Lambaré, que conocía al máximo la problemática de los niños de la calle, pero que tuvo un mínimo interés hacia ellos.

    Sexo Masculino

    Edad

    Conocimiento

    del

    Problema

    18-22

    máximo

    media

    Mínima

    TOTAL

    Máximo interés

    3

    2

    1

    6

    Medio interés

    2

    2

    2

    6

    Mínimo interés

    1

    1

    2

    TOTAL

    6

    4

    4

    14

    Los resultados del sexo masculino dieron que. De los 17 hombres encuestados, 14 hombres tenían de entre 18 y 20 años de edad. De estos 14 hombres, 3 hombres tuvieron un máximo interés y un máximo conocimiento de la problemática del los niños de la calle. De estos 3 hombres, los tres estaban solteros, 2 eran de Asunción y uno de Capiatá. Luego 2 coincidieron con que tenían un máximo interés y un conocimiento medio de la problemática de los niños de la calle. Uno de ellos era de Asunción y estaba divorciado, y el otro era de Limpio y estaba soltero. Dos de los 14 hombres, 1 persona tuvo un interés máximo hacia los niños, pero un conocimiento mínimo acerca de la problemática que ellos tienen. Esta persona era de Asunción estaba soltero y era católico.

    Luego 2 hombres de Asunción, tuvieron interés medio hacia los niños de la calle, y un máximo conocimiento acerca de la problemática de estos niños. Uno de ellos estaba soltero y el otro era un concubino. Así mismo 2 hombres tuvieron un interés medio y un medio conocimiento acerca de la problemática de los niños de la calle. Los dos estaban solteros, uno era de Asunción y el otro de Mariano Roque Alonso. Hubieron 2 hombres que también tuvieron un interés medio hacia los niños de la calle, pero que tenían un conocimiento mínimo acerca de la problemática que los niños tienen. De estos dos hombres uno era de Mariano Roque Alonso y el otro era de Asunción.

    Para terminar con los hombres de entre 18 y 20 años de edad. Tan solo un hombre de San Lorenzo, divorciado, tuvo un mínimo interés hacia los niños de la calle, y un máximo conocimiento de la problemática que ellos tienen. Y otro hombre soltero, de Asunción, que tuvo un mínimo interés y un mínimo conocimiento de la problemática de los niños de la calle.

    Sexo Femenino

    Edad

    Conocimiento

    del

    Problema

    23 – 25

    máximo

    media

    Mínima

    TOTAL

    Máximo interés

    1

    1

    Medio interés

    Mínimo interés

    TOTAL

    1

    1

    De las 13 mujeres encuestadas, solo una mujer tenía entre 23 y 25 años. Esta mujer, soltera, y de Lambare, tuvo un máximo interés hacia los niños de la calle pero un mínimo conocimiento de la problemática de estos niños.

    Sexo Masculino

    Edad

    Conocimiento

    del

    Problema

    23 – 25

    máximo

    media

    Mínima

    TOTAL

    Máximo interés

    1

    1

    Medio interés

    Mínimo interés

    1

    TOTAL

    1

    Al igual que las mujeres, de los 17 hombres encuestados, tan solo 1 hombre tuvo un máximo interés hacia los niños de la calle y un conocimiento medio de la problemática de estos niños. Esta persona estaba casado y era de Asunción.

    Sexo Femenino

    Edad

    Conocimiento

    del

    Problema

    26 – 29

    máximo

    media

    Mínima

    TOTAL

    Máximo interés

    1

    1

    Medio interés

    Mínimo interés

    TOTAL

    1

    1

    Tan solo una mujer de entre 25 y 29 años de edad, de las 13 encuestadas, tuvo un máximo interés hacia los niños de la calle y un máximo interés hacia ellos. Esta mujer estaba soltera y era de Mariano Roque Alonso.

    Sexo Masculino

    Edad

    Conocimiento

    del

    Problema

    26 – 29

    máximo

    media

    Mínima

    TOTAL

    Máximo interés

    1

    1

    Medio interés

    Mínimo interés

    1

    TOTAL

    1

    Hubo tan solo un hombre de los 17 encuestados, que tenia entre 25 y 29 años. Este hombre tuvo un máximo interés hacia los niños de la calle. Pero un conocimiento medio de la problemática de estos niños. Esta persona estaba soltero y era de Limpio.

    Sexo Femenino

    Edad

    Conocimiento

    del

    Problema

    30 – 37

    máximo

    media

    Mínima

    TOTAL

    Máximo interés

    1

    1

    Medio interés

    1

    1

    Mínimo interés

    1

    1

    TOTAL

    1

    1

    1

    3

    De las 13 mujeres encuestadas, 3 mujeres tenían entre 30 y 37 años de edad. Una de ellas tuvo un máximo interés hacia los niños de la calle pero un mínimo conocimiento de la problemática que ellos tienen. Esta mujer estaba casada y era de Asunción. Luego otra mujer tuvo un interés medio hacia los niños, y un máximo conocimiento de la problemática que los niños tienen. Esta mujer estaba casada y era de Lambaré. Y la ultima mujer, tuvo un mínimo interés y un conocimiento medio de los problemas de los niños. Esta persona era casada, y vivía en Luque.

    Sexo Masculino

    Edad

    Conocimiento

    del

    Problema

    30 – 37

    máximo

    media

    Mínima

    TOTAL

    Máximo interés

    Medio interés

    Mínimo interés

    1

    1

    TOTAL

    1

    1

    Da los 17 hombres encuestados tan solo 1 hombre tenia entre 30 y 37 años. Este hombre era soltero, de la ciudad de Asunción, este hombre tuvo un mínimo interés hacia los niños de la calle, y un conocimiento mínimo da la problemática que estos niños tienen.

  13. 2.8.13. ¿En que estado de salud crees se encuentran estas personas?
  14. 2.8.14. Resultados de la Matriz

Sexo Femenino

Todas las edades

Conocimiento

del

Problema

Máximo

Medio

Mínimo

TOTAL

Máximo interés

1

2

3

6

Medio interés

3

1

1

5

Mínimo interés

1

1

2

TOTAL

5

4

4

13

De las 13 mujeres encuestadas, 6 de ellas tienen un máximo interés sobre los niños de la calle, que sería el 46 % de las mujeres que están realmente interesados.

En cambio de 17 hombres encuestados, 8 de ellos tienen un máximo interés, que sería el 47 % de los hombres encuestados.

Entonces podemos decir que los hombres están más interesados en los niños de la calle que las mujeres.

Hablando del nivel de conocimiento podemos decir que de las 13 mujeres, 5 de ellas tienen un alto nivel de conocimiento que sería el 38 % del total de las mujeres.

Cuando nos referimos al nivel de conocimiento de los hombres pudimos obtener que de los 17 hombre, 6 de ellos tienen el máximo nivel de conocimiento que sería el 35 % de los hombres encuestados.

Con esto podemos concluir que los hombres están más interesados en los niños de la calle que las mujeres, pero las mujeres tienen más conocimientos.

Sexo Masculino

Todas las edades

Conocimiento

del

Problema

Máximo

Medio

Mínimo

TOTAL

Máximo interés

3

4

1

8

Medio interés

2

2

2

6

Mínimo interés

1

1

1

3

TOTAL

6

7

4

17

3. Discusión Final

En nuestro trabajo nuestra hipótesis se ve bastante sustentada luego de concluir los resultados de la encuesta. Haciendo una evaluación de los resultados de la investigación podemos comprobar nuestra teoría original y decir que los jóvenes si están interesados en la problemática de los niños de la calle ya que el porcentaje mínimo se da hacia las personas que respondieron negativamente a las preguntas de las encuestas.

Un dato que nos suena preocupante es la falta de conocimiento que pudimos descifrar por los datos obtenidos y coincidimos que es por la falta de información real por los medios masivos de comunicación como la radio y la TV, no ocurre lo mismo en Internet en donde si se puede constatar la veracidad de las informaciones.

4. Sugerencias

Pudimos comprobar que existe interés de parte de los jóvenes universitarios pero falta información exacta de esta problemática sugerimos que se promueva a los jóvenes a visitar los sitios web de los lugares que mencionamos en el trabajo.

5. Referencias Bibliográficas

GURFINKEL, Laura C. de. Conceptos educativos controvertibles y la Constituyente. El postmodernismo y la investigación educativa. Publicado en la revista Analítica mensual, junio, año 3 número 40. Disponible en: .

FUNDACION DEQUENI. Disponible en: http://www.dequeni.org.py/es/conozcanos

ECK. Registrote Propiedad Intelectual Nº 935271. Motivación y Liderazgo. Disponible en http://www.econolink.com.ar/managemen/manage2.htm

ESCUELA. Director: Juan Eduardo Nuñez Perrow. La Tolerancia. Disponible en: http://www.escuelayogaclasico.cl/prueba.htm

MATERIALES PARA TUTORÍAS. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. Tolerancia. Disponible en: http://es.geocities.com/educaenvalores/paz/tutoria/toler.htm

Sandra García, Guatemala, Fraijanes, GT. El Consumismo. Disponible en: http://mipunto-devista.blogspot.com/2007/05/el-consumismo.html

Despacho de la Primera Dama de la Nación. RESUMEN EJECUTIVO. Histórico de Actividades "Plan de Fortalecimiento de los Centros de Desarrollo Integral Comunitarios". Disponible en: http://www.primeradama.gov.py/proyectos/centros/cronograma

Por Gabriel Ruiz Díaz y Samuel Acosta. NIÑOS QUE TRABAJAN EN LAS CALLES: SIN PROYECCION DE VIDA. FUTUROS DELINCUENTES. Disponible en: http://www.radioviva.com.py/articulo.php?ID=615

THE GREAT OMISSION VIVA NETWORK. Street Children, Phyllis Kilbourn, MARC Publications, 1997. ibid. Street Children, Andy Butcher, Nelson Word Ltd.,1996. Street Children, Phyllis Kilbourn, MARC Publications,1997. ¿que hacen?; ¿porque existen?; vida diaria; ¿porqué se drogan?; ¿con que se drogan?, los niños de la calle. Disponible en: http://www.rainbows.wecspain.org/roh/html/body_ninos_de_la_calle.html

SAS. SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL. Ultima Hora. Sábado, 25 de Febrero de 2006. Disponible en: http://www.sas.gov.py/html/prensa/ultima_ora_25_02_06.html

FALTA TODOS LOS DATOS DE ESTAS DOS PAGINAS

http://www.southlink.com.ar/vap/la_democracia.htm

http://www.vivaparaguay.com/modules/news/article.php?storyid=22759

6. Anexo

  1. A. Instrumento de Recolección de Datos
  2. B. Tabulación
  3. C. Matriz

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, a los niños de la calle que fueron nuestra inspiración, a los compañeros de la materia Metodología de la investigación y a todos los que hicieron posible la realización del mismo.

Agradecemos en este trabajo a todas las personas que se entusiasmaron y se motivaron para la realización de este. A aquellas personas que se hicieron de tiempo para poder ayudarnos. A aquellas personas que en vez de un "no" o un "no puedo" "no tengo tiempo" siempre nos dieron un "SI" y estuvieron ahí para ayudarnos. A todas esas personas les agradecemos de corazón.

 

Esteban Carrizosa

Juan Amado Peralta

Ethel Gómez

Julia Benitez

Luis Carlos Caballero

Adriana Deligdisch

Paraguay

2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente