Descargar

Plan de acciones físicas-recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en los adolescente de voleibol


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Diseño muestral
  3. Fundamentos teóricos de la formación de valores
  4. Fundamentación metodológica
  5. Propuesta del plan de actividades físico -recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en los adolescentes entre 12-15 del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Anexos

Introducción

La formación de valores es un elemento esencial en la educación de las nuevas generaciones. Un hombre aislado es muy difícil que desarrolle un correcto sistema de valores. Son necesarias las interacciones humanas en los grupos, en los colectivos y e n la sociedad para que se formen y se desarrollen los valores.

Una educación que se sustenta en principios de igualdad social, de educación de la personalidad del hombre, en bien de la defensa de los derechos sociales y educados principios éticos de convivencia social y moral, requiere de una especial dedicación a la formación de valores morales, éticos, intelectuales y sociales, de ahí que esta compleja tarea que tiene que resolver la escuela exija una atención particularizada de cada docente.

La formación de valores en los jóvenes como fin social de la educación, es tarea permanente de los profesores que trabajan en cada escuela, en cada área deportiva y en general en toda actividad relacionada con el proceso docente educativo.

La importancia de esta temática se convierte de hecho en fuente de motivación para investigar sobre la misma pues se puede hablar de los valores en doble sentido de lo que vale un objeto para satisfacer una necesidad y por otro lado, en dependencia de constituir la meta de la vida.

Tener valores es estimar un objeto, un principio. Es ubicar las cosas por orden de importancia, en un determinado momento y luchar por ello. Es ubicar y jerarquizar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia. Esta jerarquía de valores se forma en el individuo en su interacción con las diferentes esferas de la vida: escuela, familia, comunidad, trabajo, ambiente físico y sociocultural.

Tener valores es apreciar en alto grado los elementos de nuestra cultura, las relaciones humanas, a las personas, determinados sistemas políticos, morales que afectan la persona, el hogar, nuestra escuela y la sociedad en general.

Los valores orientan hacia la búsqueda de metas en la vida. Poseen una importante función organizadora, aportan sentido a nuestras acciones. Tienen la función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo, son guías de la conducta de las personas.

Todo lo antes expuesto son elementos que llevan a reflexionar, y convocar en este maravilloso concurso a personas de vasta experiencia que puedan apoyar con sus criterios, ideas y vivencias para hacerle frente a una problemática que ya es real y visible, por eso tuvimos en cuenta la valoración crítica de especialistas, por lo que en esta investigación se pretende ofrecer a los entrenadores un instrumento que les permita desarrollar un trabajo más objetivo, consciente y sistémico para una mejor planificación de la actividad con los grupos masivos ,así como un mejor empleo del tiempo libre en su comunidad, entendiéndose esto por el aseguramiento de las condiciones óptimas para el desarrollo armónico de todos los miembros de la sociedad de su libre actividad, con la finalidad de consolidar las mejores relaciones entre la sociedad y la personalidad del adolescente, además que a la ves favorezca la masificación por la práctica del voleibol y contribuya a su auto preparación metodológica, y de esta forma lograr fomentar valores éticos, estéticos y morales, logrando con esto el desarrollo de una cultura general integral desde las primeras edades en los niños.

Tener valores es apreciar en alto grado los elementos de nuestra cultura, las relaciones humanas, a las personas, determinados sistemas políticos, morales que afectan la persona, el hogar, nuestra escuela y la sociedad en general.

Los valores nos orientan hacia la búsqueda de metas en nuestra vida .Poseen una importante función organizadora, aportan sentido a nuestras acciones. Tienen la función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo, son guías de la conducta de las personas.

Sin embargo los estudios preliminares realizados, la revisión bibliográfica, vertientes para el trabajo político ideológico, las observaciones, encuestas realizadas a alumnos, profesores e informantes claves.

Indagando y explorando le permitieron a la autora identificar un conjunto de situaciones que problematizan la formación del valor responsabilidad en los jóvenes del grupo masivo de voleibol como son:

  • Falta de responsabilidad ante el estudio por parte de los alumnos.

  • Dificultades en la asistencia y puntualidad a actividades que se realizan.

  • Los practicantes no son críticos y autocríticos ante lo mal hecho.

  • Comunicación irrespetuosa, vocabulario inadecuado y lenguaje chabacano.

  • Falta de preparación de los docentes, padres y miembros de la comunidad para enfrentar la tarea de fortalecer la responsabilidad.

  • Maltrato de la propiedad social por parte de algunos alumnos.

  • No hay conciencia de hacer algo útil.

  • Falta de combatividad por parte de los alumnos y algunos profesores ante conductas inapropiadas.

Por lo que se constata como problema científico para esta investigación:

¿Cómo fortalecer el valor responsabilidad en los en los adolescente entre 12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza, municipio de Viñales, Provincia de Pinar del Río?

Una vez identificado el problema se hace necesario declarar la parte de la realidad donde se va a incidir para su estudio por lo que el objeto que se declara para esta investigación es: proceso de formación de valores morales y como campo fortalecimiento del valor responsabilidad

En correspondencia con el problema planteado se propuso el objetivo siguiente: Proponer un plan de acciones físicas- recreativas que permita fortalecer el valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza, municipio de Viñales, Provincia de Pinar del Río.

Para el desarrollo de esta investigación se plantearon las siguientes preguntas científicas:

1-¿Cuáles son los referentes teóricos – metodológicos que sustentan el proceso de formación de valores morales en particular el valor responsabilidad en Cuba y el mundo?

2- ¿Cuál es el diagnóstico del estado actual del fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre 12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza, municipio Viñales, Provincia de Pinar del Río?

3- ¿Cómo estructurar un plan de acciones físicas- recreativas que favorezcan el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza, municipio Viñales, Provincia de Pinar del Río?

4-¿Cuál es la utilidad de un plan de acciones físicas- recreativas que favorezcan el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza, municipio, Viñales, Provincia de Pinar del Río?

La organización de esta investigación se ajusta a las siguientes tareas científicas:

1- Sistematización de los referentes teóricos- metodológicos que sustentan el fortalecimiento de valores morales en particular el valor responsabilidad en Cuba y el mundo.

2- Caracterización de la situación actual del fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza del municipio, Viñales, Provincia de Pinar del Río.

3- Elaboración de un plan de acciones físicas- recreativas para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza del municipio, Viñales, Provincia de Pinar del Río.

4- Constatación de la utilidad un plan de acciones físicas- recreativas que favorezcan el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza del municipio, Viñales, Provincia de Pinar del Río.

Diseño muestral

Población: Los 60 adolescentes entre12-15 años que radican en el consejo popular de Puerto Esperanza.

Muestra: Está compuesta por los 22 adolescentes entre12-15 años que conforman el grupo masivo de la práctica del Voleibol y representan el 100%

Tipo de muestra: No probabilística. Pues se da la posibilidad de que todos puedan participar.

Forma de selección: Intencional, debido a que se conocen las características de los adolescente así como el contenido y tratamiento metodológico de este deporte.

Para la realización de la investigación se utilizará el método Dialéctico Materialista como enfoque general de la investigación científica.

Teniendo en cuenta las características de la investigación; las particularidades del problema que se aborda, así como el objetivo trazado, se utilizan los siguientes métodos y técnicas de investigación.

Métodos teóricos.

Son útiles en la fase de elaboración teórica de la investigación, para la interpretación de los datos empíricos y al elaborar la propuesta práctica. Revelan las relaciones esenciales del objeto de la investigación no observables directamente

  • Histórico-lógico: Lo que facilitó el análisis del desarrollo y evolución de la literatura y documentación relacionada con la fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza municipio, Viñales, Provincia de Pinar del Río para poder proyectar la investigación y encaminarla a los antecedentes teóricos de la temática.

  • Análisis y síntesis: Se utilizó para el estudio de la información bibliográfica e investigaciones realizadas sobre el tema, documentos normativos y metodológicos del INDER para determinar las regularidades que tipifican el fenómeno en el plano teórico, así como las técnicas aplicadas para posteriormente sintetizar los elementos que se retomarán en dicha investigación.

  • Inducción y deducción: Permitió determinar los pasos necesarios para favorecer fortalecimiento del valor responsabilidad.

  • Enfoque de Sistema: Este método es de gran utilidad porque está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de cada componente de las acciones, y establecer relaciones de coordinación entre cada uno de ellos, con la finalidad de estructurar un plan de acciones encaminados a lograr el propósito supremo, además para la lógica de estructuración del informe de la tesis.

  • Modelación: Se utilizó para representar el modelo de un plan de acciones que permita favorecer el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescentes entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza, municipio Viñales, Provincia de Pinar del Río.

Método Social

Investigación –Acción participativa: En la búsqueda de las necesidades sociales de los adolescentes entre 12-15 años que radican en el consejo popular de Puerto Esperanza como punto de partida para determinar y transformar la realidad social en la que viven.

Métodos empíricos.

Revelan las características fenomenológicas del objeto y permiten la obtención y conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. Se emplean principalmente en la etapa de diagnóstico, acumulación de información empírica y en la validación de la propuesta de solución.

  • Análisis Documental: Se utilizó con la finalidad de obtener datos actualizados científicamente desde el punto de vista empírico y teórico de manera que la fundamentación teórica se pueda aplicar a la práctica educativa y viceversa, permitió además a partir de los documentos metodológicos y la bibliografía relacionada con la temática, detectar el nivel de conocimiento sobre fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza .

  • Entrevista a entrenadores y dirigentes de la comunidad: Facilitó la obtención de información amplia, abierta y directa de forma oral durante una conversación planificada para enriquecer, completar y constatar la información obtenida mediante el empleo de otros métodos. Permitió además profundizar en las opiniones, criterios o valoraciones de los entrevistados, obteniendo información confiable sobre ciertos aspectos para favorecer fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza.

  • Encuesta a entrenadores: Permitió aplicar un cuestionario escrito a entrenadores, sobre las causas o factores que han provocado el debilitamiento en el fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescentes entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza. Recibir la información que ellos aportan y procesarla para arribar a conclusiones, además de conocer la información, las opiniones y valoraciones de las personas que forman la muestra.

  • Encuesta a alumnos: Permitió aplicar un cuestionario escrito a los jóvenes con el objetivo de obtener información acerca de fortalecimiento del valor responsabilidad en los adolescente entre12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza.

  • Observación: Es fundamental en la investigación pedagógica, ya que permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos, por lo que permitió constatar y medir la efectividad del plan de acciones.

  • Método experimental: Se utilizó el pre-experimento para la validación en la práctica de la efectividad de la propuesta en el grupo muestra de la investigación pedagógica con la aplicación de un diagnóstico inicial y uno final definiendo el avance en el aprendizaje.

Método estadístico

Con este método se pudo determinar los valores de los resultados de los instrumentos aplicados. Se utilizó en el análisis de diferentes tablas, gráficos, por cientos y se pudo diagnosticar las deficiencias y avances en el tema a que hace referencia esta tesis.

Método de intervención comunitaria.

Técnicas de intervención comunitaria: Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las necesidades de conocer sus problemas e inquietudes en cuento al fortalecimiento del valor responsabilidad, se convocó a las personas interesadas, jóvenes y al delegado de la circunscripción donde fue preparado con tiempo el encuentro, planteándose la problemática y se invitó a la exposición espontánea de sus opiniones realizándose en forma de asamblea abierta.

Fórum comunitario: Se efectuó un debate con los adolescentes entre 12-15 años de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular de Puerto Esperanza de manera conjunta, en el que se expresaron las principales dificultades existentes en cuanto al desarrollo de las actividades-recreativas para el fortalecimiento de los valores (Responsabilidad).

Entrevista a informantes claves: Se realizó a diferentes representantes de las organizaciones de masa activas de la comunidad, UJC, CDR, FMC y PCC.

Este trabajo aporta, desde el punto de vista teórico un plan de acciones físicas-recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en los adolescentes entre 12-15 años del grupo masivo de voleibol perteneciente a la comunidad de Puerto Esperanza del municipio, Viñales, Provincia de Pinar del, lo que implica un cambio de actuación de los profesores y favorece la elevación de la calidad del proceso formativo de los adolescentes.

Por su parte, desde el punto de vista práctico está dado en la concreción en la práctica educativa de un plan de acciones para el fortalecimiento del valor responsabilidad a partir de actividades físicas-recreativas que permite su aplicación en la práctica desde un enfoque sistémico, humanista, interdisciplinario e integrador desde la comunidad.

La novedad científica: Está dada en que por primera vez en la comunidad de Puerto Esperanza del municipio, Viñales, Provincia de Pinar del Río se propone un plan de acciones físicas-recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en los adolescentes entre 12-15 años del grupo masivo de voleibol la cual se realizó teniendo en cuenta características psico-motrices, las características geográficas del territorio, los recursos económicos y materiales existentes y la disponibilidad del tiempo libre de los mismos.

CAPÍTULO 1

Fundamentos teóricos de la formación de valores

En el siguiente capítulo se intenta un acercamiento diferente a la temática valores en general y en particular el valor responsabilidad, no desentendiéndose el autor de su concepto ni del contenido que encierra desde su abstracción como terminología. Esta vez se presentarán los valores como parte indisoluble del comportamiento humano, componente de la comunidad, la escuela, el grupo. Se mostrarán las condiciones que generan el propio medio para el fortalecimiento o debilidad de los mismos, factores sobre los cuales se ha trabajado en aras del mejoramiento de la calidad de vida y sobre los cuales se debe trabajar para la consolidación de los valores que son reclamo de la sociedad actual, pues se fundamentará esta investigación teniendo en cuenta los aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos.

Problemática de la formación de valores a nivel internacional

El tema de valores a través de las instituciones educativas es prioritario en la agenda de debate internacional, al reconocerse que el principal propósito de la educación es precisamente la formación ética del ciudadano pues a nivel internacional se observan dos grandes tendencias en relación a la problemática de los valores las cuales se ilustran en el esquema.1

edu.red

Fuente: Tesis en opción a master de Ariel Díaz Luaces 2002

El mundo contemporáneo vive en condiciones histórico concretas, permeadas por el hegemonismo de una superpotencia que, a través del dominio de los medios de comunicación y de las instituciones internacionales, intenta imponer su cultura al mundo. Este hegemonismo, junto a una desenfrenada carrera por el dominio de los mercados, las fuentes de materias primas y la información, han influido en la redefinición de los polos de significación del mundo, y la aparición de una nueva escala de valores donde el tener y el poder valen más que el ser y el sentir.

La formación de valores a nivel nacional

En Cuba a partir de la primera mitad del siglo XIX se encuentra una teoría avanzada centrada en la formación de valores teniendo en cuenta el criterio de grandes pensadores de la época como Félix Varela y José de la Luz y Caballero. A partir de la década de los 30 hay un adelanto en las ideas educativas al introducir los postulados de la escuela nueva.

Para 1868 se inicia la lucha por la independencia de Cuba y en ella se ponen de manifiesto los innumerables valores formados. A lo largo de toda la contienda, se tienen ejemplos imborrables de abnegación, valentía, amor a la patria, intransigencia revolucionaria, valor que se ha venido gestando a lo largo de la historia del país.

En los finales del siglo XIX aparecen dos corrientes que se oponían al ideario educativo hispano-escolástico. El positivismo cientificista de Enrique José Varona (1849-1933) y el ideal educativo humanista de José Martí (1853-1895).

Varona concedió a la formación de valores ciudadanos un espacio mayor que el que tradicionalmente le confiere el positivismo. Este" se preocupó por la formación integral y plena del alumno", al considerar que la enseñanza debía contribuir a la formación de los hábitos morales, al desarrollo mejor del cuerpo humano y al desenvolvimiento de la inteligencia y a la expresión adecuada y racional de los sentimientos y emociones en cada niño, dándole a la parte moral la preferencia" 2.

Varona concibió el acto educativo esencialmente formativo y el maestro como guía que debe educar con la palabra, con la pluma y con la acción.

Por su parte José Martí refleja la existencia en él de una concepción estable y sólida acerca de la educación, creando así su filosofía de la educación. Considera la educación como un derecho humano, razona acerca de la estrecha relación que debe existir entre la naturaleza del trabajo y la educación de los sentimientos, propugna la formación de la personalidad de los alumnos a partir de su identidad nacional y mediante la labor creadora que realiza la escuela y el maestro, defiende las ideas acerca de la igualdad de la mujer.

Se puede observar que Martí sustenta un criterio integrador en el enfoque que abarca todas las facetas del ser humano y de su formación. 3

En Cuba después del triunfo de la Revolución, ha sido preocupación constante del estado la formación integral de las nuevas generaciones. Se entiende como formación integral no solo la apropiación de una sólida concepción científica del mundo por parte de los educandos, sino la formación multifacético de estos donde se incluye la estética, la cultura, la vocación, la formación militar e internacionalista, la formación laboral y la política.

Si bien estaban declaradas todas estas aristas en la formación de los adolescentes y jóvenes, esta tarea no siempre obtuvo el resultado esperado .La inexperiencia de los docentes, que tuvieron que ser formados de forma apresurada para hacer frente a la pasividad de los planes educativos de la joven revolución, fue el factor determinante en dichos resultados. Esto trajo consigo que se descuidara en cierta medida la parte educativa de los programas e impartiendo fundamentalmente una enseñanza academicista.

En la década de los 90 se puede plantear que se da en la sociedad cubana una declinación en la formación de valores, propiciado esto por la situación económica desfavorable, por la desaparición del campo socialista, la desinformación internacional de la realidad cubana y la introducción del dólar que trae consigo diferencias sociales.

El proceso revolucionario mismo ha sido una gran fuente para el fortalecimiento de los nuevos valores. Todas las instituciones de la sociedad deben contribuir a ello, y especialmente la escuela. El concepto de hombre nuevo concebido por el Che resulta un fuerte impulso a los objetivos de la educación. Los ejemplos de patriotismo e internacionalismo dado por nuestro pueblo, son una prueba fehaciente de ello.

El fortalecimiento de valores debe continuar siendo el centro de la preocupación educativa del país, pues no han cesado las circunstancias que la crearon, sino que solo han variado de forma, aunque en el presente existen otras vías y procedimientos más completos para enfrentar ese reto, de acuerdo con las nuevas exigencias en la formación del hombre, es necesario también oír esas voces que nos vienen del pasado cultural cubano, porque ahí está la sabiduría acumulada del pueblo.

El papel formativo de la educación cubana está dirigido a cumplir la afirmación martiana de que ¨ (…) preparar a un pueblo para defenderse, y para vivir con honor, es el mejor modo de defenderlo. 4

1.3 Aproximación teórico conceptual

Al abordar la problemática de los valores, es necesario partir de una aproximación teórico conceptual de su esencia, o sea, partiendo de que los valores son determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo social o la sociedad en su conjunto. Están condicionados por las relaciones sociales predominantes, constituyen componentes esenciales de la ideología, expresión de la cultura y la historia de una sociedad en una época determinada, y de los intereses, puntos de vista, necesidades y contradicciones de los diferentes sujetos. Según (E.Baxter2005), centrarse en la problemática valores solo es posible entendiendo los rasgos que caracterizan su concepto, o sea, su fundamento.5

  • La compleja formación de la personalidad.

  • El contenido en la esfera cognitiva, afectiva, motivacional y volitiva.

  • La realidad de la conciencia social.

Es muy importante tener en cuenta que los valores no se dan aislados, sino en relación e interdependencia, y aunque desde el punto de vista didáctico se expresan aquellos indicadores que definen o caracterizan cada uno de ellos, es difícil apreciarlos por separados ya que son su conjunto los que conforman la personalidad del individuo y se manifiestan en su proyección social.

Cada sociedad, aunque no siempre es de modo general, presta vital importancia al proceso de formación de valores de sus individuos desde edades tempranas, definido en algunos casos y para la esfera educativa como el conjunto de acciones educativas, psicológicas y epistemológicas que realiza el profesor dentro del propio proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene como fin el desarrollo de las capacidades de valoración que le permitan al alumno seleccionar alternativas, tomar decisiones y emprender acciones comprometidas con el desarrollo de la sociedad.

El proceso de formación y apreciación de los valores desde la óptica del autor, constituye un trabajo esencialmente educativo que se conviertan en los orientadores de la acción. Constituye hoy un proceso básico para la elevación de la calidad educacional tarea pedagógica relevante, pues en la actualidad toda la sociedad tiene la responsabilidad de educar y formar actitudes, convicciones, valores para alcanzar objetivos propuestos del estado revolucionario para ello hay que tener en cuenta las influencias que actúan sobre el ser humano en la formación de la personalidad familia, escuela y comunidad.

Dentro del sistema de valores de la sociedad se encuentran los valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos, filosóficos y científicos. El contenido de éstos está condicionado por las formas de vida de la sociedad en las que el sujeto vive y se desarrolla, lo que origina que al cambiar las relaciones sociales y fundamentalmente las económicas se jerarquizan de una manera diferente las existentes a nivel de sociedad o se deterioran a nivel de individuo, a nuestro juicio, aquellos que en su escala de valores no estaban suficientemente interiorizados y consolidados, y que alguna situación externa lo llevó a ello.

Los valores que en determinados individuos entran en crisis por llamarlo de algún modo, pueden recuperarse o fortalecerse con una adecuada intervención por parte de las esferas correspondientes. En esta investigación el término fortalecimiento será citado durante todo el desarrollo de la misma y el cual se asume como acción y efecto de fortalecer. Procede de fortaleza y significa fuerza y vigor. Virtud cardinal que consiste en vencer el temor, ser fuerte, vigoroso, confirmar, corroborar; por ejemplo fortalecer un argumento una razón".

En esta tesis se asume el criterio de la Dra. E. Baxter, por cuanto considera que el sistema de valores de cada individuo está directamente vinculado con las formas de vida de la sociedad, por lo que las transformaciones que en ésta se originen influyen notablemente en su jerarquización, lo cual es muy importante que sea tomado en cuenta por los docentes, padres, alumnos y miembros de la comunidad como premisa fundamental para garantizar el fortalecimiento de los mismos. 6

Como eje central de todo el conjunto de valores los investigadores coinciden con la responsabilidad, subordinando y condicionando la existencia de los otros a la presencia del mismo. Para la Dra. E. Baxter una persona responsable es aquella que es capaz de hacer en todo momento lo que en cada momento es necesario. 7

La responsabilidad es la tendencia de la personalidad a actuar en correspondencia con el sentido del deber ante sí mismo y la sociedad, como una necesidad interna, que es fuente de vivencias positivas y se realiza independientemente de la obligación externa, a partir de la comprensión de su necesidad.8 Implica el compromiso con la calidad en el cumplimiento de las tareas, vencer lo obstáculos para llevarlas a sus últimas consecuencias, así como la disposición a responder por sus actos.

La responsabilidad es un valor individual y colectivo es hacerse cargo de las acciones, de los procesos y de las consecuencias de los actos. Es una cualidad indispensable para crecer como persona.9

Después de haber mencionado varios conceptos del valor objeto de estudio, la autora considera necesario asumir la responsabilidad como el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad y dentro de sus modos de actuación asociados:

  • Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

  • Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

  • Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.

  • Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas administrativas establecidas.

  • Promover un modo de participación democrática, donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral y el país.

  • Cuidar el medio ambiente.

Crear en los alumnos, un marcado sentido de la responsabilidad ante el estudio y el trabajo y de modo más abarcador, en todas las esferas de la vida, sería lograr en gran medida el ideal del ciudadano que responda a las exigencias sociales de la sociedad socialista.

¿Cómo educar en valores?

Para educar en valores hay que organizar conscientemente y planificar las actividades con estudiada intencionalidad y en su ejecución deberá:

  • 1 Primar un estilo de comunicación que posibilite el dialogo abierto, sincero, argumentado que coadyuve a conocer al otro y a respetarlo, mediante la mutua comprensión.

  • 2 Tratar de forma diferenciada "persona a persona", "cara a cara", sobre la base del ejemplo, la persuasión, utilizando argumentos objetivos y creíbles.

  • 3  Materializar fundamentalmente en el contexto.

  • 4 Existir un clima afectivo, con pautas de referencias estables, propiciando que el sujeto se sienta aceptado, que se trabajen aún más los sentimientos y las emociones en cualquiera de las actividades que se realicen.

  • 5 Ejercer de forma sistemática y cohesionada las influencias educativas.

1.4 La formación de valores en la comunidad de Puerto Esperanza

La comunidad donde está enclavada el área deportiva, en la que se realiza la investigación está formada en un gran porciento por pescadores y campesinos de bajo nivel escolar que además carece de una biblioteca pública que propicia la formación colateral de los alumnos y la familia y carece de centros culturales y recreativos que posibiliten la formación integral, esto está heredado del viejo régimen capitalista que imperaba en el país el cual no se preocupaba de la formación integral del pueblo.

Pero con la batalla de ideas y la Revolución Cultural del país se crea una sala de video, joven club de computación y electrónica, una librería y un movimiento de aficionados que en coordinación estrecha con los tres centros estudiantiles de la comunidad han contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores y se han dado pasos significativos en la elevación de la cultura general integral y en la formación de valores.

A pesar de estos cambios quedan rasgos arrastrados por tiempos pasados que inciden de forma negativa en la juventud donde la escuela, la familia y la comunidad son los que se encargan de esa misión tan importante: el fortalecimiento de valores.

La educación exige del proceso docente-educativo el formar a los niños y jóvenes con una concepción científica del mundo y con un sistema de valores que le den sentido a sus vidas, exige por tanto enseñar a vivir a las nuevas generaciones a partir de los ideales que la sociedad de hoy se propone.

1.5 La Comunidad. Rasgos fundamentales.

Con el desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario cubano y los incesantes esfuerzos que la Revolución realiza por crear una población más culta y preparada para la vida, no se puede dejar a un lado a los adolescentes, los cuales son el futuro del proceso, por lo que la planificación de actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad pasa a ser un factor fundamental, ya que se debe lograr que los adolescentes estén el mayor tiempo posible ocupados en actividades sanas.

El concepto de comunidad ha sido tratado por innumerables autores en el transcurso de los años, dentro de los cuales se puede señalar a Rappaport (1980): El cual plantea que la Comunidad no es más que un grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes, 10 además se puede citar a Henry Prat(1982): el cual plantea que es un área territorial donde se asienta la población, con un grupo considerable de contacto interpersonal y buena cohesión. 11

También muchos autores cubanos han investigado sobre este tema planteando que la comunidad constituye un grupo humano, donde se comparte un determinado espacio físico-ambiental o territorial específico, la cual tiene una presencia en el tiempo apoyada en un conjunto de actividades económicas, donde se desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, se sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica. 12

Por lo que la comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existe diversidad de criterios sobre el concepto de comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e interese comunes. 13 Otros que es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión

Violich.F (1971) en Desarrollo comunitario y proceso de urbanización. 14

UNESCO, Ginebra 1989 establece el siguiente concepto "Grupo de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses actividades comunes que pueden cooperar o no entre si "15. En la conferencia mundial de desarrollo comunitario desarrollada en Ginebra en 1989 se denominó como "Sentimiento de bien común, que los ciudadanos pueden llegar a alcanzar "16.

En sentido general se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.

Según el criterio de la autora comunidad no es más que un conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes dentro de la sociedad.

El conjunto de acciones teóricas ( de proyección) y prácticas ( de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores. (María Teresa Caballero Riva Coba 1995).

Los objetivos del trabajo comunitario en Cuba son potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por el pueblo.

Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si se tiene en cuenta que la comunidad es el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.

La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.

Augusto Comte (1942): Para él, la reestructuración de la comunidad es una cuestión de urgencia moral. En su concepción acerca de la familia, la Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su pasión por la comunidad moral en todos los niveles de la pirámide social. Rechaza con fuerza la perspectiva individualista, pues desde su enfoque, la sociedad es reductible solamente a elementos que comparten su esencia, a grupos y comunidades sociales.

El término comunidad ha sido abordado por diferentes autores los cuales se relacionan a continuación.

Atendiendo a estos conceptos y como resultado de los instrumentos aplicados la investigadora considera que la comunidad de Puerto Esperanza reúne todos los requisitos para ser llamada comunidad ya que está determinada por un espacio físico, ambiental, geográficamente determinado donde ocurre un conjunto de acciones sociales, políticas y económicas que dan lugar a diferentes relaciones interpersonales, con semejanzas en los intereses, objetivos y funciones, con sentido de pertenencia ,donde las decisiones se toman sobre la base de las necesidades de la mayoría.

1.5.1 Clasificación de comunidad:

Se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

  • Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

  • Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

De ahí que el trabajo comunitario tiene como objetivo:

  • 1. Fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

  • 2. Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • 3. EL desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

EL ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos, las habilidades, costumbres, cualidades presentes en el medio social con el cual interactúa y se comunica y también las formas motrices propias, características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la instituciones estudiantiles, los medios de comunicación, los recursos disponibles, equipos, espacios, objetos, le muestra al joven la forma y comportamiento de la fuerza y como influye en su desarrollo motor.

Partes: 1, 2
Página siguiente