3.1.2.- Composición de los residuos sólidos urbanos.
Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El grupo más voluminoso es el de las basuras domésticas.
La basura suele estar compuesta por:
Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto la comida que sobra.
Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.
Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.
Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.
Metales.- Latas, botes, etc.
Otros
Las características físicas, químicas y biológicas de los residuos sólidos permiten orientar para la selección de alternativas técnicas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
Características físicas: son la composición gravimétrica (porcentaje de cada componente presente en una muestra), el peso específico (peso de una muestra en función al volumen que ella ocupa expresado en t/m3 o kg/cm3), la humedad (la proporción de agua de la muestra en relación a su volumen seco, expresado en %), la compresibilidad (grado de compactación, reducción de volumen que una masa puede sufrir cuando es sometida a una presión de 4 kg/cm2), la generación per cápita (cantidad de residuos generada por persona en una unidad de tiempo, la cual es variable según el poder adquisitivo, educación y hábitos de las comunidades y varía de 0,4 kg hasta sobre 1,5 kg5, y características visuales que interfieren en la estética de los ambientes.
Características químicas: es el poder calorífico (la capacidad potencial de cada material en desprender calor cuando se quema, Kcal/l), el pH – potencial de hidrógeno (indicador de acidez), el contenido de ceniza, materia orgánica, carbono, nitrógeno, potasio, calcio, metales pesados, los residuos minerales y las grasas solubles.
Características biológicas: son los agentes microbianos (virus, bacterias y protozoarios) presentes en la basura, que bajo determinadas condiciones se tornan patógenos y causadores de enfermedades tales como hepatitis, fiebre tifoidea, malaria, fiebre amarilla y cólera, que se encuentran en la basura, condiciones ideales para proliferar. Se transmiten a las personas y animales a través de vectores como insectos y roedores.
3.2- Sistemas de Gestión de los Residuos Sólidos
La gestión de los residuos sólidos urbanos, comerciales e industriales se resume a un ciclo que comienza con su generación y acumulación temporal, continúa con su recolección, transporte y transferencia, y termina con la acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los verdaderos problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.
Entre los sistemas de gestión de los desechos sólidos están los siguientes:
a) Vertedero: Es un lugar donde se depositan los residuos de origen urbano o industrial. Puede tratarse únicamente de una acumulación incontrolada, con los consiguientes riesgos de incendio, sanitarios y ambientales, o de una instalación o vertedero controlado, donde los residuos reciben algún tipo de tratamiento o almacenamiento. Este sistema es el más incorrecto desde un punto de vista ambiental de la gestión de los residuos, y únicamente es aceptable cuando el residuo no tiene otra posibilidad de tratamiento.
Los vertederos ocasionan contaminación ambiental (aire, tierra y agua), efectos perjudiciales sobre la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas por los roedores que los habitan), degradación del medio marino e impacto paisajístico. Además, suponen un derroche de recursos y de energía que podrían aprovecharse y de un espacio, que ya no podrá ser recuperado (Greenpeace, 2007, p.1).
b) Relleno sanitario: Es el lugar de disposición final de los residuos que genera una zona urbana determinada y reúne todos los requisitos sanitarios necesarios. En un relleno sanitario se controlan y se recuperan los gases y otras sustancias generadas por los residuos, y se aplican técnicas adecuadas de impermeabilización y monitoreo.
Ernesto D"Escriban, experto en temas relacionados con la disposición final de la basura reconoce a los rellenos sanitarios como una de las alternativas más recomendable en este sentido. Sin embargo, a veces la verdad duele, de todos estos establecimientos existentes en el país quizá "la Bonanza sea el único que funciona eficientemente como relleno sanitario, pues la gran mayoría opera como botaderos o vertederos de basura".
No está lejos de la realidad. Bastaría con acercarse a alguno de los "rellenos sanitarios" de Venezuela para entender esta posición, como es el caso de la Ciénaga en Maracaibo, el Cambalache en Ciudad Guayana o el de Catia la Mar frente al aeropuerto, entre otros.
¿Las evidencias?: hombres y mujeres que deambulan escarbando los residuos, aguas superficiales y subterráneas que se contaminan, deterioro del paisaje, degradación del suelo y contaminación del aire por malos olores y quemas aisladas. La situación se complica toda vez que los encargados del manejo de tales instalaciones, no siempre cuentan con el equipamiento básico necesario lo cual puede atentar directamente contra su salud. Por si esto fuera poco, y muy lejos de lo que sugieren los expertos, en Venezuela no llegamos a un 0.8% de reciclaje de los desechos que se acumulan en estos lugares (VITALIS, ob. cit. p.1).
Otras alternativas
• Reciclaje: Es la transformación de ciertos materiales en materia prima para procesos productivos. Esta actividad también se entiende como la separación de los desechos para recoger materiales que pueden volver a usarse como el mismo producto o como uno nuevo.
• El compostaje: Consiste en la descomposición controlada de materiales orgánicos, como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc., por medio de un proceso biológico, donde interactúan microorganismos, oxígeno y factores ambientales, tales como humedad y temperatura. De este proceso sale un producto llamado compost, de color café oscuro, que además de servir para la recuperación y el mejoramiento de los suelos, ayudaría a disminuir las inmensas cantidades de basura que a diario botan las personas.
• Incineración: Es un proceso relativamente caro, que se puede aplicar a residuos sólidos, líquidos o gaseosos, y su principio básico es la descomposición térmica, reduciendo la toxicidad y el volumen de los residuos. El proceso genera emisiones – escoria, cenizas y energía – que deben ser tratadas para eliminar los contaminantes.
Todos los tipos de incineradores liberan contaminantes a la atmósfera a través de los gases, cenizas y otros residuos. Entre la gran variedad de sustancias químicas que se emiten, se incluyen innumerables productos químicos que permanecen sin identificar. Las sustancias químicas presentes en los gases de la chimenea también se localizan en las cenizas y otros residuos, los más frecuentes son: Dioxinas, Bifenilos Policlorados (PCBs), Naftalenos Policlorados, Bencenos Clorados, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs), numerosos compuestos orgánicos volátiles (COVs), y metales pesados como Plomo, Cadmio y Mercurio.
La mayoría de estas sustancias son persistentes (resistentes a la degradación en el ambiente), bioacumulativas (se acumulan en los tejidos de organismos vivos) y tóxicas. Estas propiedades las convierte en los contaminantes más problemáticos a los que jamás se ha expuesto un sistema natural. Algunas de ellas son cancerígenas y pueden alterar el sistema hormonal. Otras como el dióxido de Azufre (SO2) y el dióxido de Nitrógeno (NO2), así como las partículas finas, se han asociado con trastornos del sistema respiratorio (Allsopp, M., Costern, P., y Johnston, 2007, p. 3-4).
• Pirólisis: Se trata de un proceso térmico sin oxígeno, que convierte a los residuos sólidos en combustibles gaseosos, líquidos y sólidos.
• Reutilización: Es una técnica de reaprovechamiento de un material o producto, sin cambiar su forma o naturaleza original. A través de un proceso mecánico, manual o industrial se pueden recuperar diferentes tipos de residuos, tales como: botellas, diarios, revistas, libros y cualquier producto que permita posteriores usos.
3.3.- Formas de contaminaciones más comunes
La composición de la basura que se genera en esta época, es reflejo de la actual sociedad de consumo, cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos desechables, que lejos de mejorar la mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, conducen a una irrefrenable generación de residuos. Estos productos tienen un exceso de embalaje, o son envasados con materiales no reutilizables ni reciclables, como los plásticos, y, una vez finalizada su utilidad, se tiran a la basura. Sin embargo, la basura no desaparece sino que se traslada, la mayoría, a vertederos.
El impacto ambiental y sobre la salud pública que ocasionan en los vertederos los enormes promontorios de basura es cada vez más grave, pues el volumen de los residuos continúa creciendo sin que se tomen medidas para reducir su generación.
Estos desperdicios provocan prácticamente todos los tipos de contaminación, en especial la de los suelos, el agua, la fauna y la vegetación. A continuación se exponen brevemente algunos aspectos relevantes de esos tipos de contaminación:
a) Contaminación por desechos sólidos: Es causada principalmente por el acelerado proceso urbanístico e industrial, además de la producción de bienes de consumo, que luego de ser utilizados, son desechados por las personas. Entre las fuentes principales se encuentran los hogares, industrias, comercios y cualquier otro lugar de estadía. Los agentes más comunes son: los desechos metálicos, plásticos, vidrios, escombros, ladrillos, cemento, concreto, caucho sintético, papel, cartón, pieles, textiles, madera, restos de alimentos y de jardinería, restos de vegetales y de animales de origen agrícola. Tiene diversos efectos sobre la salud humana, ya que la proliferación de las ratas, moscas, cucarachas y mosquitos en los basureros provoca numerosas enfermedades, tales como: peste bubónica, tifus, rabia, disentería, gastroenteritis, entre otras.
b) Contaminación del agua: El vertimiento de residuos sólidos sin tratamiento puede contaminar las aguas superficiales o subterráneas usadas para el abastecimiento público, además de ocasionar inundaciones por obstrucción de los canales de drenaje y del alcantarillado. La contaminación de las aguas superficiales se manifiesta en forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos de agua, incrementando de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución de oxígeno disuelto, incorporación de nutrientes y la presencia de elementos físicos que imposibilitan usos ulteriores del recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto estético.
En forma indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de disposición final de residuos sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como a los acuíferos, los principales contaminantes caracterizados por altas concentraciones de materia orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua puede significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la muerte de la fauna acuática y el deterioro del paisaje. Estos factores y las respectivas medidas de mitigación deben ser considerados en un plan de manejo eficiente de los residuos sólidos. En caso de disposición en manglares la contaminación hídrica puede ocasionar su deterioro.
c) Contaminación del aire: Los principales impactos asociados a la contaminación atmosférica son los olores molestos en las proximidades de los sitios de disposición final y la generación de gases asociados a la digestión bacteriana de la materia orgánica, y a la quema. La quema al aire libre de los residuos o su incineración sin equipos de control adecuados, genera gases y material particulado, tales como, furanos, dioxinas y derivados organoclorados, problemas que se acentúan debido a la composición heterogénea de residuos con mayores tenores de plásticos
Un estrategia que pudiera utilizarse en los botaderos y vertederos existentes es la de generar energía a partir de todo ese gas metano que se produce por la descomposición de esa basura, práctica que en Venezuela no existe y que menciona el Ing Abreu en la breve entrevista realizada se utilizara en la planta de reciclaje que se está construyendo en el Estado Miranda y cuya operación está prevista bajo la figura de producción de biogás, aunque no se sepa de qué manera lo implementaran debido a que todo el proyecto es un misterio. En el relleno sanitario de la Bonanza ubicado en la vía de Charallave se pueden observar mechurios que queman el gas y de hecho es el único en Venezuela que lo posee, sin embargo no producen energía o sea que ese gas al igual que el gas que quema la industria petrolera en el Estado Monagas lo que ocasiona son gases de efecto invernadero. El contenido de metano del biogás es elevado, variando de 50% a 75%, de modo que se lo puede quemar directamente para generar vapor o electricidad o utilizárselo como complemento del combustible diesel. Como alternativa, la fracción de metano puede purificarse y venderse a las compañías de energía eléctrica o envasarse para su uso en motores de vehículos, como combustible para cocinar u otras aplicaciones.
d.- Contaminación del suelo. La descarga y acumulación de residuos en sitios periurbanos, urbanos o rurales producen impactos estéticos, malos olores y polvos irritantes. El volcamiento de residuos en sitios frágiles o inestables y en depresiones causadas por erosión puede ocasionar derrumbes de franjas de morros y residencias construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente, este es el caso del botadero de basura en el Municipio Santa Barbara, allí se tira toda la basura en una depresión que se encuentra allí. Además, el suelo que subyace los desechos sólidos depositados en un botadero a cielo abierto o en un relleno sanitario se contamina con microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e hidrocarburos clorinados que están presentes en el lixiviado de los desechos.
e.- Amenazas a flora y fauna. Los impactos ambientales directos sobre la flora y fauna se encuentran asociados, en general, a la remoción de especies de la flora y a la perturbación de la fauna nativa durante la fase de construcción, y a la operación inadecuada de un sistema de disposición final de residuos.
f.- Alteraciones del medio antrópico. El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el manejo de los residuos. Uno de los principales problemas es la falta de conciencia colectiva y/o conductas sanitarias por parte de la población para disponer sus residuos, dejándolos abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los ríos, playas, deteriorando así las condiciones del paisaje existente y comprometiendo a la estética y al medio.
CAPITULO IV
Desarrollo de los objetivos específicos
Objetivos específicos
4.1 Describir los efectos negativos de la basura.
4.2 Precisar la situación actual de la basura en el vertedero de Potrerito
4.3 Señalar la importancia del reciclaje.
4.4 Establecer la importancia de crear conciencia en la población acerca de la correcta disposición de la basura, a través de distintos medios.
4.5 Sugerir la creación de "Puntos Limpios" en distintos lugares de de los cuatro municipios para pre-clasificar la basura.
4.6 Proponer el diseño de una estructura capaz de procesar y clasificar las grandes cantidades de basura que se generan estos cuatro municipios
4.1 – Describir los efectos negativos de la basura.
Las enfermedades asociadas al mal manejo de los residuos sólidos son causa principal de la morbilidad y la mortalidad en el país. La carencia de educación sanitaria, tanto de la población en general, como de los trabajadores del sector, contribuye al incremento de los problemas de salud relacionados con el manejo de los residuos.
En relación con el sector de los residuos sólidos, las enteritis y diarreas constituyen la octava causa de muerte, que como es conocido están vinculadas con los problemas del saneamiento básico que incluye la inadecuada gestión de los residuos y desechos. Ambas son enfermedades infectocontagiosas.
Entre las enfermedades que afectan a la población por la inadecuada gestión de los desechos sólidos se llama la atención especialmente sobre un tipo de enfermedades que por su peligrosidad requieren de un cuidado especial como es el caso del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA/VIH) y la hepatitis A y B. Estas enfermedades han venido afectando tanto a los establecimientos de salud como a los sitios de disposición en el país, por efectos del manipuleo de los desechos punzocortantes, como son las jeringas, escalpelos, tijeras, bolsas de transfusiones de sangre, entre otros. Esto se debe al almacenamiento y disposición inadecuados.
Existe un grupo de vectores de enfermedades asociados a la gestión inadecuada de residuos y desechos sólidos y reconocidos transmisores de enfermedades: ratas, moscas, mosquitos, cucarachas, así como los microorganismos más comunes presentes en los desechos de establecimientos de salud. La transmisión en el caso de ratas es a través de mordida, orina, heces y a través de pulgas que viven en el cuerpo de la misma. En el caso de la mosca, la transmisión puede ser por vía mecánica y a través de heces y saliva. El mosquito puede transmitir enfermedades a través de picadura de la hembra y la cucaracha trasmite por vía mecánica y por las heces. Las principales enfermedades trasmitidas por los vectores mencionados involucran la peste bubónica, el tifus murino, la leptospirosis, fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera, amebiasis, disentería, malaria, dengue y otras.
Estos riesgos atentan contra la población expuesta, desde la concentrada en un municipio o la existente en todo el país, afectando mucho más a la población vecina a los sitios de disposición final, especialmente cuando el proceso no es bien desarrollado y no tiene o tiene poca vigilancia. También afectan en forma más directa a aquellos que rebuscan o segregan en los propios sitios de disposición final.
En los sitios de disposición final donde no se cumplen estrictamente los requerimientos de protección mediante la utilización de una capa impermeabilizada en su parte en contacto con el manto rocoso o con suelos, los lixiviados afectan el nivel freático llegando hasta los acuíferos, que muchas veces son utilizados para el consumo humano. Cuando estas aguas no son tratadas convenientemente producen una serie de enfermedades tales como intoxicaciones agudas y crónicas, infecciones intestinales, diarreas en general, enfermedades gastrointestinales, tifoideas y parasitarias.
Los grupos que son susceptibles de riesgo a considerar incluyen: (i) personas que, como se indicó, no disponen de servicio de aseo de forma regular y, por lo tanto, sus desechos son lanzados en el entorno de sus viviendas (quebradas, ríos, terrenos insalubres); (ii) los trabajadores informales; (iii) los trabajadores formales que laboran en el sector de aseo urbano y (iv) un grupo de la población general que es afectada indirectamente por la contaminación de los recursos del entorno de sus asentamientos (aire, agua, alimentos y suelo) cercanos a las áreas de disposición final de residuos, donde proliferan vectores de enfermedades y existen malos olores, humos y deterioro del paisaje.
Además de los gases producidos por la incineración y la combustión en los botaderos a cielo abierto, también se producen humos y una variedad de partículas en suspensión. A esto se agregan también los malos olores.
Enfermedades transmitidas por vectores relacionadas con residuos sólidos
Vectores | Forma de transmisión | Principales enfermedades |
Ratas | A través del mordisco, orina y heces. A través de las pulgas que viven cuerpo de la rata. | Peste bubónica Tifus murino Leptospirosis |
Moscas | Por vía mecánica (a través de las alas, patas y cuerpo). A través de la heces y saliva. | Fiebre tifoidea Salmonelosis Cólera Amebiasis Disentería Giardiasis |
Mosquitos | A través de la picazón del mosquito hembra. | Malaria Leishmaniosis Fiebre amarilla Dengue Filariosis |
Cucarachas | Por vía mecánica (a través de alas, patas y cuerpo) y por la heces. | Fiebre tifoidea . Cólera Giardiasis |
Cerdos y ganado | Por ingestión de carne contaminada | Cisticercosis Toxoplasmosis Triquinosis Teniasis |
Aves | A través de las heces | Toxoplasmosis |
Fuente: Manual de Saneamiento e Proteção Ambiental para os Municípios, Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental (DESA/UFMG). Fundação Estadual do Meio Ambiente (FEAM/MG), 1995.
4.2- Precisar la situación actual de la basura en el vertedero de Potrerito
El manejo integral de los residuos lleva a considerar como puntos fuertes la minimización, así como la separación para el reciclaje. Es decir, a pesar de que actualmente se requiere construir y operar sitios de disposición final más seguros, la solución a largo plazo no es construirlos más grandes y con mayor
seguridad, sino reducir la cantidad de basura que producimos y establecer programas de separación para evitar que los residuos sean enterrados
El problema más serio en materia de manejo de residuos es la disposición final. La práctica es enterrar la basura en sitios que no son aptos por el riesgo de contaminación de fuentes de agua y por el impacto que pueden tener sobre los residentes que habitan zonas vecinas y predios cercanos.
El vertedero de Potrerito es controlado por la Alcaldía del Municipio Maturín. Este tiene un acceso que es controlado por una alcabala en la cual se paga un derecho por botar la basura si se es un privado, si son los camiones recogedores que contratan los municipios en ese caso no pagan por lo que ya
se consigue el primer problema que es que la propia municipalidad no paga por botar la basura en el vertedero pero si cobra el importe correspondiente al aseo urbano, o sea, cada ciudadano, cada comercio está obligado a pagar mensualmente por aseo urbano que incluye la recogida y posteriormente ser llevado al vertedero.
En lo que se refiere al manejo del vertedero como tal es un caos como lo demuestran las imágenes a continuación:
En las fotos 1 y 2 se observa como basura esta tirada en el camino que nos traslada hacia el corazón del vertedero que es la megafosa construida por el Ministerio de Ambiente para que los desechos fueran depositados, pero el desorden y la falta de gerencia de la alcaldía en lo que se refiere al manejo de la basura hizo que la fosa colapsara y consecuentemente la basura se acumula a lado y lado de la vía interna del vertedero.
Las imágenes número 3 y 5 muestran la cantidad de neumáticos de todos los tamaños, neumáticos revueltos con basura y como fondo la sabana verde propiedad de algún fundo. Imágenes 4, 6, 7,8 muestran una persona escarbando dentro de la basura y una vivienda precaria, además de la quema de la basura.
La importancia de esta tesis se encuentra basada en estas imágenes y que evidencian las consecuencias que tiene este botadero a nivel ambiental, social y económico.
Consecuencias ambientales: Lixiviados que están contaminando el suelo y subsuelo además de las fuentes de aguas subterráneas que pueden existir en la zona.
La quema de la basura que propensa el efecto invernadero, además de provocar una densa neblina que reduce la visibilidad de los automóviles sobre todo en horas nocturnas con la consecuencia de derivar en accidentes de transito
Proliferación de moscas, ratas que transmiten enfermedades potencialmente mortales.
Consecuencias sociales: La precariedad en la que habitan las personas que tiene como oficio escarbar dentro de la basura, personas contagiadas con enfermedades producto de la misma basura como diarreas, enfermedades respiratorias. Personas que carecen totalmente de una seguridad social, olvidadas por el resto de la sociedad, con problemas de drogadicción, promiscuidad. Enfermedades respiratorias y de la piel de los operadores de las maquinas pesadas que allí laboran
La participación comunitaria en el manejo de los residuos sólidos es débil. La comunidad considera que el problema compete únicamente a las municipalidades y por lo tanto la población no está representada en la toma de decisiones para solucionar los problemas relacionados con el manejo de los residuos. En cuanto a la conducta respecto al pago del servicio, la actitud de la comunidad es negativa, pues muchos consideran que es obligación municipal proporcionar el servicio gratuitamente.
Mediante la educación ambiental se puede reducir los costos de barrido y lograr una mejor separación de los residuos, pudiendo ser económicamente factible invertir en educación
Consecuencias económicas: Los costos de manejo del basurero elevados debido a que para mover la basura se utilizan maquinas pesadas como tractores D8 y excavadores que sufren intensas reparaciones, el costo de sanación de los empleados debido a las condiciones insalubres en que laboran.
Las Alcaldías no han identificado los beneficios económicos que traen consigo el adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos y un eficiente servicio de aseo urbano.
El municipio no invierte en un eficiente manejo de los residuos sólidos urbanos, no cuantifican los beneficios de la salud, preservación del medio ambiente, mejoramiento de la calidad de vida, incremento del turismo y reducción de la pobreza ya que si lo hicieran no existirían botaderos de basura.
Estas imágenes fueron tomadas el 6 de Enero de 2013 por lo cual es la
Situación actual del vertedero.
4.3- Señalar la importancia del reciclaje.
La recuperación de los recursos no es una idea nueva. Tiene sus orígenes en las antiguas sociedades urbanas que reconocieron el valor intrínseco de los desechos humanos. Por ejemplo, en China han funcionado durante siglos los sistemas de recogida de las excretas, las que proporcionan la fuente principal de abono para mantener actividades de agricultura intensiva en las zonas rurales que rodean a las ciudades. En Haití la empresa ECOSOIL se dedica al compostaje de excretas a través de un sanitario creado especialmente para tal fin.
En el mundo de la actualidad hay muchas más oportunidades de recuperación de los recursos puesto que los desechos contienen materiales más variados, gran cantidad de los cuales tienen considerable valor agregado debido a los procesos de fabricación y de otro tipo. La recuperación de recursos es un reconocimiento de que estos materiales sólo se transforman en basura cuando sus propietarios los desechan o pagan para que los retiren.
La recuperación de los recursos se ha transformado en política oficial en la mayoría de los países desarrollados debido al alto costo de la gestión de los desechos y a la conveniencia de recuperar todo el valor que estos puedan aún tener.
Se pueden lograr también considerables beneficios socioeconómicos en los países en desarrollo a partir de la recuperación de recursos y reciclaje de desechos. Dichos beneficios comprende la creación de empleos en las actividades de recuperación y reciclaje, los productos comercializables, la disminución de la contaminación ambiental, la reducción de las importaciones, y especialmente las posibilidades de aumentar la productividad agrícola a través de la reutilización de desechos orgánicos en las zonas rurales que rodean a la mayoría de las ciudades en el Tercer Mundo. Además, hay numerosos beneficios financieros, institucionales y políticos que se derivan de una mayor autosuficiencia municipal.
El reciclaje permite conservar y usar la energía, los materiales y los productos. Si se conserva más de lo que se usa, se pueden ahorrar materias primas, reducir los costos finales de disposición de desechos y el espacio que se necesitaría para enterrarlos y evitar la degradación ambiental. Puede también ayudar a reducir la dependencia de las importaciones, crear empleo e industrias caseras y fomentar las especialidades industriales a través de la reparación y regeneración de piezas recicladas.
4.3.1 Que se recicla?
Desechos orgánicos
Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
Papel y cartón.
El componente fundamental del papel y el cartón es la celulosa, compuesto orgánico -es decir, está constituido básicamente por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno- en forma de polisacárido (polímero o agrupación de moléculas de glucosa). Las fibras de celulosa necesarias para la fabricación del papel pueden provenir de diferentes vegetales: algodón (el 90% o más de la celulosa), madera (oscila alrededor del 60% según la especie), esparto y paja de cereales (50%), etc. El resto de los componentes de estos vegetales es básicamente lignina, grasas, resinas, ceras, sales minerales o cenizas, etc. La lignina es el cemento natural que une las fibras de glucosa en la madera y alcanza, según la especie, del 20 al 30% de la misma.
La selección del material de partida, sea madera (de las diferentes especies) u otro vegetal o bien papel y cartón recuperado, se efectúa en función del tipo de producto final que se desea obtener. Los papeles de alta calidad suelen exigir una pasta de celulosa muy pura y limpia. Hoy el grueso de las pastas se obtiene de madera (pasta virgen) o del propio papel ya elaborado (pastas de recuperación).
Vidrio Fuente: www.ecovidrio.es
Para que se reciclen todos los envases de vidrio puestos en el mercado, debe completarse un circuito compuesto de siete etapas. Es lo que llamamos "La cadena del reciclado de vidrio", que comienza y finaliza en un mismo punto: el depósito de los tarros, los frascos y las botellas, por parte del consumidor responsable, en los contenedores verdes de vidrio instalados en las calles.
Los beneficios para el ambiente son:
Se Reduce los residuos que van a parar al vertedero: 3.000 botellas recicladas son 1.000 kilos menos de basura que van al vertedero. |
Se Reduce la contaminación del aire: La contaminación del aire se reduce un 20%, ya que se quema menos combustible para fabricar nuevos envases y, además, se reduce la producción de gases en la fundición. |
Se Ahorra energía: Gracias al ahorro de la energía que se consigue con el reciclado de 4 botellas de vidrio, lograríamos que un frigorífico funcionara un día completo. Esto se debe a que la temperatura necesaria para fundir el calcín es menor a la exigida para fundir las materias primas originales. |
Se Ahorran materias primas: Reciclando 3.000 botellas se ahorran 1,2 toneladas de materias primas, reduciendo así la erosión de tierra por extracción. |
Neumáticos
La masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para hacerlos desaparecer, una vez usados, constituye uno de los más graves problemas medioambientales de los últimos años en todo el mundo. Un neumático necesita grandes cantidades de energía para ser fabricado -medio barril de petróleo crudo para fabricar un neumático de camión- y también provoca, si no es convenientemente reciclado, contaminación ambiental al formar parte, generalmente, de vertederos incontrolados.
En la actualidad se pueden utilizar diversos métodos para la recuperación de neumáticos y la destrucción de sus componentes peligrosos. El sistema de tratamiento puede convertir los neumáticos en energía eléctrica.
Existen distintos métodos para tratar neumáticos de los cuales podemos enumerar los siguientes:
a.-TermólisisSe trata de un sistema en el que se somete a los materiales de residuos de neumáticos a un calentamiento en un medio en el que no existe oxígeno. Las altas temperaturas y la ausencia de oxígeno tienen el efecto de destruir los enlaces químicos. Aparecen entonces cadenas de hidrocarburos. Es la forma de obtener, de nuevo, los compuestos originales del neumático, por lo que es el método que consigue la recuperación total de los componentes del neumático. Se obtienen metales, carbones e hidrocarburos gaseosos, que pueden volver a las cadenas industriales, ya sea de producción de neumáticos u a otras actividades.b.- PirolisisAun está poco extendido, debido a problemas de separación de compuestos carbonados que ya están siendo superados. Según los datos de la empresa Chemysis S.A .Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo en Taiwán desde 2002 con cuatro líneas de pirolisis que permiten reciclar 9000 toneladas / año. En la actualidad el procedimiento ha sido mejorado y es capaz de tratar 28.000 toneladas de neumáticos usados/año, a través de una sola línea.Los productos obtenidos después del proceso de pirolisis son principalmente: Gas similar al propano que se puede emplear para uso industrial / – Aceite industrial liquido que se puede refinar en Diesel. / Coke / Acero.c.- IncineraciónProceso por el que se produce la combustión de los materiales orgánicos del neumático a altas temperaturas en hornos con materiales refractarios de alta calidad. Es un proceso costoso y además presenta el inconveniente de la diferente velocidad de combustión de los diferentes componentes y la necesidad de depuración de los residuos por lo que no resulta fácil de controlar y además es contaminante. Genera calor que puede ser usado como energía, ya que se trata de un proceso exotérmico. Con este método, los productos contaminantes que se producen en la combustión son muy perjudiciales para la salud humana, entre ellos el Monóxido de carbono – Xileno Hollín – Óxidos de nitrógeno, Dióxido de carbono -Óxidos de zinc Benceno – Fenoles, Dióxido de azufre – Óxidos de plomo, Tolueno. Además el hollín contiene cantidades importantes de hidrocarburos aromáticos policíclicos, altamente cancerígenos. El zinc, en concreto, es particularmente tóxico para la fauna acuática. También tiene el peligro de que muchos de estos compuestos son solubles en el agua, por lo que pasan a la cadena trófica y de ahí a los seres humanos.d.- Trituración criogénicaEste método necesita unas instalaciones muy complejas lo que hace que tampoco sean rentables económicamente y el mantenimiento de la maquinaria y del proceso es difícil. La baja calidad de los productos obtenidos y la dificultad material y económica para purificar y separar el caucho y el metal entre sí y de los materiales textiles que forman el neumático, provoca que este sistema sea poco recomendable. .e.- Trituración mecánicaEs un proceso puramente mecánico y por tanto los productos resultantes son de alta calidad limpios de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilización de estos materiales en nuevos procesos y aplicaciones. La trituración con sistemas mecánicos es, casi siempre, el paso previo en los diferentes métodos de recuperación y rentabilización de los residuos de neumáticos.
Metales
El reciclaje de los metales contribuye significantemente a no empeorar la situación actual de contaminación. Al reciclar la chatarra se reduce la contaminación del agua, aire y los desechos de la minería en un 70%. Obtener aluminio reciclado reduce un 95% la contaminación, y contribuye a la menor utilización de energía eléctrica, en comparación con el procesado de materiales vírgenes. Reciclando una lata de refresco se ahorra la energía necesaria para mantener un televisor encendido durante 3 horas. De los 784 millones de toneladas anuales producidas de acero en el mundo, cerca del 43% es reciclada proveniente de chatarra. Esto equivale al peso de 150 torres Eiffel o 1,2 millones de autos cada día. En un año normal, la industria mundial del acero a través del reciclado, ahorra el equivalente a la energía requerida para 110 millones de hogares. El acero es completamente reciclable al final de la vida útil del producto y podría ser reciclado un número ilimitado de veces, sin perder calidad. Un producto de acero puede reciclarse a pesar de su origen. Es el material más reciclado del mundo, siendo reciclado más que el aluminio, el plástico y el vidrio sumados.
La mayor parte de los metales que existen pueden fundirse y volver a procesare creando nuevos metales. Metales como aluminio, plomo, hierro, acero, cobre, plata y oro son reciclados fácilmente cuando no están mezclados con otras sustancias, porque pueden ser fundidos y cambiar de forma o adoptar la misma anterior. De estos materiales, el hierro es el que tiene mayor demanda comercial. El reciclaje del aluminio está incrementándose bastante debido a que una lata, producto de reciclaje, requiere sólo una parte de la energía necesaria para elaborar una lata similar con materas primas. Si recuperáramos todos estos metales serían una gran fuente de materias primas.
Pilas
Todo tipo de pilas y baterías, por su composición, resultan especialmente tóxicas y peligrosas para el medio ambiente, especialmente aquellas que contienen cadmio (pilas recargables) o mercurio (la mayoría de las pilas botón, pilas alcalinas y de óxido de plata), aunque también son preocupantes otros metales como el manganeso, niquel y zinc.
Entre los tipos de baterías más conocidos y utilizados encontramos: - pilas botón- pilas cilíndricas o prismáticas (recargables o no).
– baterías de telefonía móvil, cámaras
Los compuestos químicos que se utilizan para generar su energía son metales pesados, como el cadmio, mercurio, etc. El peligro se presenta al terminar su vida útil. Los metales mezclados con el medio ambiente contaminan el agua, y el aire. Muchas veces son enterradas o quemadas con los demás desechos: en el caso de la incineración, al quemarse se producen elementos tóxicos que contaminan el aire. Al enterrarlos, además de que tardan muchísimos años en desintegrarse, emanan sustancias peligrosas que se contaminan el suelo, las bacterias, las plantas y el agua subterránea.
Las pilas que se tirar a la basura acaban oxidándose en los vertederos, liberándose el mercurio que contienen y contaminando así suelos y aguas. También puede llagar a convertirse en metilmercurio, un compuesto altamente tóxico.La recogida selectiva de las pilas es de una gran importancia, por lo que debemos exigir la existencia de contenedores específicos repartidos por zonas estratégicas y bien visibles de las distintas parroquias de los distintos municipios del Estado Monagas
En Venezuela existen campañas de recolección de pilas. En la página web http://recolectatuspilas.blogspot.com/ existe toda la información de cuando se realizan las jornadas de recolección de pilas. Copio textualmente de la fuente: "En mayo de 2011 un grupo de ciudadanos conscientes, implementaron a través de las redes sociales la campaña ¨Recolecta Tus Pilas¨. Dicha iniciativa consiste en crear redes verdes a través de la misma comunidad, promoviendo no desechar las pilas en la basura, sino almacenándolas en contenedores plásticos con el aviso de la campaña, mientras se gana tiempo y se consigue una solución ecológica, sustentable y viable a esta situación. De esta manera se logró que tuviéramos la primera posibilidad de disponer correctamente de las pilas y baterías en Venezuela.
Podemos decir que hasta la fecha, enero 2013, tenemos almacenadas con nuestro principal aliado VITAAMBIENTE, empresa que cuenta con toda la permisología ambiental vigente, más de CINCO TONELADAS Y MEDIA de pilas y baterías, que han sido recolectadas y entregadas a Ecoclick en sus Jornadas de Reciclaje MASIVO ReciclANDO.
Igualmente contamos con la alianza de la Universidad Simón Bolívar, la cual bajo la dirección del Profesor Pedro Delvasto, y con el financiamiento de Programas de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación(Fonacit) desarrollan un proyecto del diseño de una planta de tecnología abierta y apropiable, capaz de procesar pilas y baterías gastadas; la cual sería la primera planta de reciclaje de este material con tecnología venezolana."
Mientras tanto la empresa Remapca está prestando sus instalaciones para el almacenamiento de los contenedores que contienen las pilas para ser exportadas a Alemania según las normas establecidas en el Convenio de Basilea
Consumibles
Esta es una actividad que apenas se está comenzando. Siendo la tecnología tan innovadora se están llenando los basureros de cartuchos de tinta, impresoras, computadoras. En la actualidad solo se recicla el 18% de los productos lo que es una cantidad ínfima, por lo que la industria, entidades financieras están tomando conciencia sobre este creciente problema. De hecho existen varias empresas que reciclan los cartuchos de impresora, los componentes de las computadoras pero todavía falta mucho.
Plásticos Fuente: www.estrucplan.com.ar
¿QUÉ SON LOS PLÁSTICOS?
Los plásticos son polímeros, es decir, compuestos constituidos por grandes moléculas (macromoléculas), formadas por la unión de moléculas más sencillas que se repiten una y otra vez.
Estos se clasifican como termos fijos y termoplásticos.
Los termo fijos o termoestables son plásticos procesados varias veces y su uso es más extendido que los termoestables.
LOS PLÁSTICOS MÁS COMUNES
Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado.
Tipo / Nombre: PET. Polietileno Tereftalato.
Símbolo:
Características: Se produce a partir del Ácido Tereftálico y Etilenglicol, por policondensación condensación; existiendo dos tipos: grado textil y grado botella. Para el grado botella se lo debe post condensar, existiendo diversos colores para estos usos.
Usos / Aplicaciones: Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosmética, frascos varios (mayonesa, salsas, etc.). Películas transparentes, fibras textiles, laminados de barrera (productos alimenticios), envases al vacío, bolsas para horno, bandejas para microondas, cintas de video y audio, geotextiles (pavimentación /caminos); películas radiográficas.
Tipo / Nombre: PEAD. Polietileno de Alta Densidad.
Símbolo:
Características: El polietileno de alta densidad es un termoplástico fabricado a partir del etileno (elaborado a partir del etano, uno de los componentes del gas natural). Es muy versátil y se lo puede transformar de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión, o Rotomoldeo.
Usos / Aplicaciones : Envases para: detergentes, lavandina, aceites automotor, shampoo, lácteos, bolsas para supermercados, bazar y menaje, cajones para pescados, gaseosas y cervezas, baldes para pintura, helados, aceites, tambores, caños para gas, telefonía, agua potable, minería, drenaje y uso sanitario, macetas, bolsas tejidas.
Tipo / Nombre: PVC. Cloruro de Polivinilo
Símbolo:
Características: Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas 43% y sal común (*) 57%. Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen productos rígidos o totalmente flexibles (Inyección – Extrusión – Soplado).
Usos / Aplicaciones: Envases para agua mineral, aceites, jugos, mayonesa. Perfiles para marcos de ventanas, puertas, caños para desagües domiciliarios y de redes, mangueras, blister para medicamentos, pilas, juguetes, envolturas para golosinas, películas flexibles para envasado (carnes, fiambres, verduras), film cobertura, cables, cuerina, papel vinílico (decoración), catéteres, bolsas para sangre.
Tipo / Nombre: PEBD. Polietileno de Baja Densidad.
Símbolo:
Características: Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y Rotomoldeo. Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones.
Usos / aplicaciones: Bolsas de todo tipo : supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales, etc. Películas para : Agro (recubrimiento de Acequias), envasamiento automático de alimentos y productos industriales (leche, agua, plásticos, etc.). Streech film, base para pañales descartables. Bolsas para suero, contenedores herméticos domésticos. Tubos y pomos (cosméticos, medicamentos y alimentos), tuberías para riego.
Tipo / Nombre: PP. Polipropileno.
Símbolo:
Características: El PP es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido de alta cristalinidad y elevado punto de fusión, excelente resistencia química y de más baja densidad. Al adicionarle distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.), se potencian sus propiedades hasta transformarlo en un polímero de ingeniería. (El PP es transformado en la industria por los procesos de inyección, soplado y extrusión/termoformado).
Usos / aplicaciones: Película/Film (para alimentos, snacks, cigarrillos, chicles, golosinas, indumentaria). Bolsas tejidas (para papas, cereales). Envases industriales (Big Bag). Hilos cabos, cordelería. Caños para agua caliente. Jeringas descartables. Tapas en general, envases. Bazar y menaje. Cajones para bebidas. Baldes para pintura, helados. Potes para margarina. Fibras para tapicería, cubrecamas, etc. Telas no tejidas (pañales descartables). Alfombras. Cajas de batería, paragolpes y autopartes.
Tipo / Nombre: PS. Poliestireno.
Símbolo:
Características: PS Cristal: Es un polímero de estireno monómero (derivado del petróleo), cristalino y de alto brillo.
PS Alto Impacto: Es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno que le confiere alta resistencia al impacto.
Ambos PS son fácilmente moldeables a través de procesos de: Inyección, Extrusión/Termoformado, Soplado.
Usos / aplicaciones: Potes para lácteos (yoghurt, postres, etc.), helados, dulces, etc. Envases varios, vasos, bandejas de supermercados y rotiserías. Heladeras: contrapuertas, anaqueles. Cosmética: envases, máquinas de afeitar descartables. Bazar: platos, cubiertos, bandejas, etc. Juguetes, cassetes, blisters, etc. Aislantes: planchas de PS espumado.
4.3.2 Procedimientos para la clasificación de residuos sólidos urbanos
Los dos caminos de clasificación para el reciclaje:
a.- Clasificación de los materiales en origen por el generador con posterior recolección selectiva y envío a una planta de clasificación.
Consiste en la clasificación en origen de los componentes que pueden ser recuperados, mediante un acondicionamiento distinto para cada componente o grupo de componentes. Por lo que cuando se realiza la recolección, ésta debe ser de tal modo que mantiene la selección que ya se hizo, no mezclando tipos de materiales.
La recolección selectiva debe estar basada en el trío:
Tecnología, para efectuar la recolección, clasificación y el reciclaje.
Información, para motivar al ciudadano.
Mercado, para que absorba el material recuperado.
Requisitos para que haya recolección selectiva:
debe existir un mercado para los materiales reciclables;
el ciudadano debe estar consciente de las ventajas de los costos y debe querer cooperar.
Aspectos favorables de la recolección selectiva:
.Calidad de los materiales recuperables buena pues no están contaminados con otros materiales presentes en los residuos sólidos.
. Estimulo a la ciudadanía, pues la participación popular refuerza el espíritu comunitario.
. Mayor flexibilidad debido a que permite comenzar en pequeña escala y ampliarse gradualmente.
.Posibilidad de asociaciones entre clasificadores informales, empresas, organizaciones ambientalistas, escuelas, chatarreros, etc.
. Reducción del volumen de residuos sólidos que deben ser dispuestos.
La operación de recolección selectiva puede ser:
domiciliaria, realizada por un camión pasando semanalmente, o periódicamente, recolectando alguna clase de materiales. Esta operación se la identifica como Preclasificación Domiciliaria;
a través de Puestos de Entrega Voluntaria (PEVs), consistiendo en recipientes especiales, cajones ó contenedores de diferentes formas y colores, instalados en puntos estratégicos donde la población pueda llevar los materiales previamente separados, según se muestra en la Figura 1.
Fuente www.inforeciclaje.com. La imagen de la figura 1 viene referida a los distintos contenedores que se utilizan para el reciclaje. Los colores verde amarillo y azul son colores standart o sea, que son los colores universales que se utilizan para el reciclaje: verde para el vidrio, azul para el papel y amarillo para los plásticos y envases metálicos. El resto de los contenedores varían de color envés de utilizar el gris se puede utilizar el blanco. La idea es colocar estos contenedores para que la gente bote su basura selectivamente.
b.- Clasificación de los materiales después de la recolección normal y el transporte de residuos sólidos en plantas de clasificación.
Consiste en la clasificación de los componentes de los residuos sólidos luego de la recolección normal y el transporte a sitios apropiados o plantas de clasificación.
Aspectos favorables:
. No exige alteración del sistema tradicional de recolección.
Aspectos desfavorables:
Los materiales potencialmente reciclables están contaminados ya que la basura viene revuelta
Clasificar desechos dentro de la propia planta implica el colapso de ella debido a que no está diseñada para clasificar semejante volumen de basura diario, se estaría aglomerando basura todos los días por lo que al cabo de un mes se convertiría en un botadero de basura, y no es rentable ya que el costo solamente por mano de obra seria exorbitante además de los problemas de salud que podrían afectar a los trabajadores
. La calidad de los materiales separados de la fracción orgánica no es tan buena como los de la recolección selectiva debida de su contaminación por parte de otros componentes de los residuos.
4.4- Establecer la importancia de crear conciencia en la población acerca de la correcta disposición de la basura, a través de distintos medios.
Muchas personas de la sociedad actual no tienen conciencia alguna acerca de lo que le pasa al medio ambiente. Sólo un margen muy reducido de ellas llega a ser conscientes y se preocupan por salvaguardar el ecosistema.
Esta falta de consciencia es un problema de educación y aunado a esto una falta de cultura en el sentido de que la gente traslada su problema de basura a otro, esto significa que por el hecho de haber deficiencias en la recolección de la basura entonces esa basura es llevada por sus propios dueños y botada en el sentido literal de la palabra a otro sitio sin importar que se esté generando una fuente de contaminación y una vez que exista una bolsa de basura tirada vendrán muchas más bolsas y se convertirá en un problema mayor . Un ejemplo muy clásico sobre todo en Venezuela es que uno ve como de los autobuses en rutas urbanas y suburbanas la gente va tirando la basura por la ventana, esto es una falta de conciencia y de cultura. Lógicamente este tipo de comportamiento se traslada a las generaciones más jóvenes. Las malas costumbres son las que quedan no las buenas.
Por tanto, la concientización de la sociedad es un punto importante en la propuesta de esta planta. Esta concientización se refiere a la obtención de los conocimientos básicos de ética, moral y civismo por parte de la población, los cuales ayudarán a fomentar una nueva sociedad estable para la convivencia con el medio ambiente. Para lograr esto es fundamental utilizar la educación ambiental tanto a nivel formal como informal. Esta concientización se lograría a través de la realización de talleres de aprendizaje en las escuelas, liceos y universidades, así como talleres independientes de libre asistencia para la población.
La educación ambiental a nivel formal con la integración de como una materia en el curriculum escolar y a nivel informal creando cursos organizados a través de las ONG ambientalistas con la colaboración de los distintos actores de la sociedad como lo son empresa privada, alcaldía, gobernación y la sociedad en general.
4.4.1 La Educación Ambiental es un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos, para fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico.
El objetivo de la educación ambiental no es sólo comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras.
Para conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de la sociedad no es suficiente con una información sencilla, como la que se proporciona a través de los medios de comunicación social, ni una transmisión de conocimientos a la manera de la educación tradicional. De estas carencias y al mismo tiempo necesidades surge la educación ambiental. Esta debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categorías socio-profesionales. Debe tener en el alumno a un elemento activo al que se debe informar y formar, inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente.
Objetivos de la Educación Ambiental
Los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasificados en tres grupos:
Cognitivos: inculcando conocimientos y aptitudes a las personas y grupos sociales.
Afectivos: ayudando a la toma de conciencia sobre el medio ambiente en general y de los problemas relacionados, y a mostrarse sensibles a ellos. También, ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores, fomentando así una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.
De acción: aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas ambientales, y fomentando la participación, de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental.
La educación ambiental es de vital importancia en el desarrollo de este proyecto, ya que la sociedad en sí es la responsable de todos los daños causados al medio ambiente y, por tanto, es responsabilidad de la misma solventar estos problemas. A través de la educación ambiental en los futuros miembros de la comunidad, se lograría darle un toque más humano en la conciencia de los individuos, para que éstos logren adquirir la educación y cultura, los valores necesarios de ética, moral y civismo de provecho para la construcción de una nueva ideología más conservacionista en el ser humano.
4.5- Sugerir la creación de "Puntos Limpios" en distintos lugares de de los cuatro municipios para pre-clasificar la basura.
"Puntos limpios"
Así es como serán conocidos los puntos de pre-clasificación de basura que estarán dispersados por todas las ciudades, pueblos y caseríos de los Municipios del Estado Monagas. En estos puntos se dividirán los tipos de desechos sólidos de acuerdo a las especificidades del material y a su forma de reciclado. Los miembros conscientes de la sociedad harán llegar estos desechos a los puntos en donde deberán ser pre-clasificados por ellos mismos siguiendo un orden específico.
Los contenedores para la pre-clasificación de la basura están separados en un orden de cinco colores distintos, tres de los cuales cumplen con los reglamentos establecidos internacionalmente. Estos "Puntos Limpios" estarán ubicados en partes estratégicas de la ciudad en donde se considere que la afluencia de basura sea mayor que en otros sectores. No se requerirá la adquisición de ningún terreno en particular para la disposición de estos puntos, ya que podrán ser colocados en las adyacencias de las aceras y avenidas, procurando que los mismos no interfieran de ningún modo en las actividades cotidianas de las personas, tales como, el paso de los transeúntes, las salidas de emergencia, entradas de negocios, entre otros.
El primer contenedor de color azul, será usado para depositar los cartones de cajas, así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, y, en general, cualquier otro desecho que tenga que ver con el papel y el cartón. Es aconsejable plegar las cajas, de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. Este contenedor es de gran importancia, ya que el papel es uno de los desechos de mayor potencial de reciclado a nivel mundial, y puede ser re-usado una gran cantidad de veces a través de los procesos tradicionales de recuperación.
El segundo contenedor es amarillo, en este se deben depositar envases de plástico (botellas de detergentes, aceites, bebidas…), latas (de refrescos, cerveza, conservas…) y envases tipo tetra brick o tetra pak (cartones de leche, zumo, caldo…). Se aconseja asegurarse de que los envases no contengan restos líquidos antes de que se depositen en el contenedor, evitando así malos olores en las calles, debido a la descomposición de los mismos. Las latas de aluminio y las botellas de plástico también constituyen a los desechos de alto potencial de reciclado, debido a que estos pueden ser fundidos para volverse a fabricar de nuevo.
El tercer contenedor es verde, en este se deben depositar los envases de vidrio (botellas, frascos, y tarros de vidrio). Después del rellenado o reutilización, el reciclaje es la mejor opción para el vidrio, ya que este es reciclable al 100%, pero siempre teniendo en cuenta que el de las ventanas, bombillas o focos, fluorescentes o fragmentos de vitrocerámica son fabricados con mezclas de varios materiales, por lo que es imposible reciclarlo con el vidrio ordinario.
Otros contenedores que se utilizan no siguen una estricta norma respecto al color que utilizan pero a los tres anteriores podemos agregar: Uno gris para desechos en general, uno naranja para desechos orgánicos, uno rojo para desechos hospitalarios, otro contenedor para los aceites. Todos estos contenedores tienen que encontrarse juntos en el lugar en que hayan sido asignados para facilitar la recolección de basura del personal encargado de la planta de reciclado. Los camiones no serán de gran tamaño debido a que cada uno se dedicará a un tipo de desecho y, por tanto, la coloración de los mismos ha de ser igual al tipo de residuos que transportarán.
Tanto los camiones como los contenedores han de recibir su mantenimiento en lo que se refiere a funcionamiento e higiene. Se lavarán los contenedores periódicamente para evitar la acumulación de malos olores, sobre todo en los contenedores naranja, que serán los que contendrán los desechos orgánicos que se descomponen con facilidad. Los camiones también estarán sometidos a un régimen de limpieza y mantenimiento para evitar la dispersión de los malos olores a través de la ciudad y para asegurarse el buen funcionamiento de los mismos en caso de que algún imprevisto los impida hacer su recorrido habitual.
La pre-clasificación de la basura es un proceso importante en el reciclado, ya que se le facilita las labores al personal de la planta, es decir, se reducirían los tiempos de separación y clasificación de la basura en la planta, lo cual aseguraría un funcionamiento a mayor capacidad y calidad para poder deshacerse de la basura con mayor efectividad.
Fuente: www.matton.es
La idea de los puntos limpios es establecer estos contenedores en distintos puntos de la ciudad, en las entradas de las estaciones de metro, paradas de autobuses, centros comerciales, escuelas, playas, parques, edificios, clubes sociales. Cada uno de ellos claramente identificados para el desecho a disponer.
Fuente: www.cercicenvironment.com
Esto es lo que se denomina una isla ecológica y es ideal para la recogida selectiva en entornos urbanos como calles avenidas
Fuente: www.cervicenvironment.com
Recicla fácil: Contenedor compacto con 80 litros de capacidad para la recogida selectiva doméstica.
CAPITULO V
Desarrollo del objetivo general y último objetivo específico
Proponer el diseño de una estructura capaz de procesar y clasificar las grandes cantidades de basura que se generan estos cuatro municipios.
Antes de entrar a analizar la situación de los residuos sólidos en el Estado Monagas es informativo conocer la situación de los residuos sólidos en Venezuela según El Reporte Ambiental 2011 elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Este reporte se publicó en el 2011 pero la situación que presentan y las estadísticas proceden del año 2009 y esta situación no se ha actualizado en ningún reporte posterior.
La realidad nos indica que no es prioridad resolver el problema de la basura en Venezuela ya que este reporte es obsoleto e incompleto ya que no menciona cantidad de basura que se recicla.
Ahora se analizará la situación de los residuos sólidos en el Estado Monagas.
Breve reseña sobre el Estado Monagas según informe Geoambiental 2007 elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas.
El estado Monagas se encuentra ubicado en la zona nororiental del país. Limita al norte con el estado Sucre, al Sur con Anzoátegui y Bolívar, al este con Delta Amacuro y al Oeste con Anzoátegui.
Es el noveno estado según la extensión de su superficie y el treceavo según su densidad poblacional. El territorio del estado Monagas se encuentra subdividido en 13 municipios y 31 parroquias, organización política que le rige desde que se constituyó como estado oficialmente en 1909. Los Municipios son: Acosta, Aguasay, Bolívar, Caripe, Cedeño, Ezequiel Zamora, Libertador, Maturín, Piar, Punceres, Santa Bárbara, Sotillo, Uracoa.
El estado Monagas presenta tres paisajes bien definidos que enriquecen su geografía. Un sector montañoso hacia su extremo norte perteneciente al Macizo Oriental que lo conecta con la cordillera de la costa. Por ser parte de los llamados Llanos Orientales, presenta hacia el este y hacia el sur un relieve de planicies, en lo que se conoce como los llanos bajos, que ocupa más del cincuenta por ciento de su territorio. Luego desde el sur y hacia el centro del estado, los llanos monaguenses, se ven intercalados por algunas mesas, en lo que se conoce como los llanos altos, hasta llegar a las riberas del río Orinoco. Hacia el este, puede verse la transición entre las tierras planas y el comienzo de las vías fluviales que se encuentran en el límite entre el estado Monagas y el estado Delta Amacuro y que nutren el delta del río Orinoco.
El Estado Monagas está dominado por un clima tropical lluvioso con algunas variaciones locales que responden a diversos factores como la altura, el viento y la cercanía con el mar. La mayor parte del estado, en la franja sur, presenta un clima propio de las sabanas con estaciones de sequía que pueden prolongarse hasta por seis meses, lo que produce una fuerte escasez de agua. En otras zonas hacia el norte, en la franja que colinda con el estado Sucre, llueve la mayor parte del año y el período de sequía es muy corto.
La vegetación dominante al norte del estado Monagas, es el bosque húmedo, como el que se encuentra en la zona montañosa del valle del Río San Juan y los municipios Acosta y Caripe. En estas zonas frías, es posible el cultivo de plantas templadas como fresas y rosas. Sin embargo, en las regiones llanas, hacia el sur-este del estado, domina una vegetación de sabana intertropical, como los matorrales espinares, pastizales, cujíes y otras variedades que se han adaptado a las condiciones del estado como Ceiba, jobo, pino caribe, jabillo y algarrobo. Otra variación de la vegetación presente en el estado Monagas, puede encontrarse a lo largo de las riberas de los principales ríos, donde se han formado extensos bosques de mangles, palmas y morichales.
Una de las actividades económicas predominante en el estado Monagas, es la explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas natural. Otras actividades económicas importantes son las dedicada a los cultivos de distintos productos como la caña de azúcar y el cacao en el municipio Bolívar, el cultivo de café en los municipios Acosta y Caripe, además de la siembra de batata, yuca, ñame, maíz, algodón y sorgo; la cría de ganado vacuno y bovino para la obtención de carne y la explotación forestal.
El Estado Monagas ha sufrido un crecimiento demográfico bastante importante a raíz de la explotación del petróleo y gas lo que ha traído como consecuencia mejor calidad de vida y mayor producción de residuos sólidos.
Situación de los residuos sólidos en los distintos municipios.
Municipio Acosta
Superficie del municipio
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la
superficie del municipio Acosta es 658 de Km2, lo cual representa el 2,27 % del
total del estado Monagas cuya extensión es de 28.900 Km2.
Población total y densidad poblacional del municipio
La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 18.578 habitantes lo que representa el 9,83% del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322 habitantes; además con una densidad poblacional de 28,23 hab/km2. La proyección poblacional realizada por el INE para el año 2015 se encuentra en 20.051 habitantes, la densidad estimada para ese año dentro del municipio Acosta será de 30,47 hab/km2.
Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Acosta se recolectan 800 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 7 días por semana, pero no se conoce cuales son las rutas de recolección; cuenta con 3 unidades operativas: 2 compactadoras y 1 camión.
En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 100%, mientras que la población rural no presentó registro.
El municipio Acosta no presenta registro de usuarios suscritos al servicio; pero se conoce cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, la alcaldía se encarga de la recolección; existe un botadero municipal ubicado en la parroquia San Francisco, sitio El Rincón, remoción y quema. Tasa 0,066 kg/hab/día.
Municipio Aguasay
Superficie del municipio
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 2.590 Km2, lo cual representa el 8,96 % del total del estado Monagas cuya extensión es de 28.900 Km2.
Población total y densidad poblacional del municipio
La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 13.200 habitantes lo que representa el 1,54% del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322 habitantes; además con una densidad poblacional de 5,09 hab/km2. La proyección poblacional realizada por el INE para el año 2015 se encuentra en 16.879 habitantes, la densidad estimada para ese año dentro del municipio será de 6,51 hab/km2.
Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Aguasay se recolectan 500 kg./diario de residuos sólidos, la recolección se realiza 5 días por semana, pero no se conoce cuales son las rutas de recolección; cuenta con 4 unidades operativas: 3 compactadores y 1 camión.
En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 100%, mientras que la población rural es atendida un 70% de manera directa y el 30% de forma indirecta.
El municipio Aguasay no presenta registro de usuarios suscritos al servicio; pero se conoce cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, la alcaldía se encarga de la recolección; existe un botadero municipal ubicado en la parroquia San Francisco, sitio El Rincón, remoción y quema. Tasa 0,066 kg/hab/día.
Municipio Bolívar
Superficie del Municipio
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 358 Km2, lo cual representa el 1,23% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.
Población total y densidad poblacional del municipio
La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 44.313 habitantes lo que representa el 5,18% del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322 habitantes; además con una densidad poblacional de 123,77 hab/km2. La proyección poblacional realizada por el INE para el año 2015 se encuentra en 55.545 habitantes, la densidad estimada para ese año dentro del municipio será de 155,15 hab/km2.
Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Bolívar se recolectan 25.927 kg./diario de residuos sólidos, no se conoce la cantidad de días a la semana que se presta el servicio, pero se conoce que son 22 rutas de recolección; además cuenta con 3 unidades operativas tipo compactadores.
En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 97% el 3% restante es atendido indirectamente; mientras que la población rural no presenta registro de atención.
El municipio Bolívar presenta un registro de 25.350 usuarios suscritos al servicio; además cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, la alcaldía se encarga de la recolección; el 48,3% de las viviendas disponen de un servicio recolección, el cual traslada la basura al vertedero controlado El Potrero, jurisdicción del municipio Ezequiel Zamora. Tasa 0,131 kg/hab/día.
Municipio Caripe
Superficie del municipio
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 947 Km2, lo cual representa el 3,27 % del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.
Población total y densidad poblacional del municipio
La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 36.236 habitantes lo que representa el 4,23 % del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322 habitantes; además con una densidad poblacional de 38,26 hab/km2. La proyección poblacional realizada por el INE para el año 2015 se encuentra en 41.221 habitantes, la densidad estimada para ese año dentro del municipio será de 43,52 hab/km2.
Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:
El municipio Caripe no dispone de información sobre la generación, recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos.
Municipio Cedeño:
De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 1.855 Km2, lo cual representa el 6,41% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.
La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 34.754 habitantes lo que representa el 4,06% del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322 habitantes;
Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:
De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Cedeño se recolectan 1.000 kg./diario de residuos sólidos, en 7 días a la semana que se presta el servicio, con 3 rutas de recolección; además cuenta con 3 unidades operativas tipo compactadoras.
En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 80% el 20% restante es atendido indirectamente; mientras que la población rural no presenta registro de atención.
Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, es utilizado un vertedero controlado, ubicado a 2 km. al norte de la capital Caicara, remoción y quema. El 27,3% de las viviendas participan de un ser4vicio de recolección. Tasa 0,061 kg/hab/día.
Municipio Ezequiel Zamora.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |