Descargar

Planta de reciclaje Vertedero de Potrerito (página 3)

Enviado por Tatiana Lovric


Partes: 1, 2, 3

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 477 Km2, lo cual representa el 1,65% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.

La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 64.300 habitantes lo que representa el 7,51% del total estadal

Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:

De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio el municipio Ezequiel Zamora no dispone de información sobre el tratamiento de los desechos y residuos sólidos.

Municipio Libertador

Superficie del Municipio

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 2.402 Km2, lo cual representa el 8,31% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.

Población total y densidad poblacional del Municipio

La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 46.377 habitantes lo que representa el 5,42% del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322 habitantes; además con una densidad poblacional de 19,3 hab/km2. La proyección poblacional realizada por el INE para el año 2015 se encuentra en 58.920 habitantes, la densidad estimada para ese año dentro del municipio será de 24,52 hab/km2. Sin embargo, con el desarrollo de la explotación petrolífera en la faja del Orinoco, la tendencia de la dinámica poblacional será a incrementarse el número de habitantes no sólo en este municipio sino en todos los que pertenezcan a la faja o que sean adyacentes.

Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:

De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Libertador se recolectan 2.500 kg./diario de residuos sólidos, en 6 días a la semana que se presta el servicio, con 52 rutas de recolección; además cuenta con 6 unidades operativas: 3 compactadores, 2 volteo y 1 camión.

En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 70% el 30% restante es atendido indirectamente; mientras que la población rural un 80% es atendida de manera directa mientras que un 20% de manera indirecta.

El municipio Libertador no presenta registro de usuarios suscritos al servicio; pero se conoce cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.

Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, es utilizado un vertedero medianamente controlado ubicado 15 kilómetros al oeste de la localidad

19

Municipio Maturín

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 14.427 Km2, lo cual representa el 49,92% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.

La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 475.014 habitantes lo que representa el 55,53% del total estadal

Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:

El municipio Maturín no dispone de información sobre la generación, recolección y disposición de residuos y desechos sólidos.

Municipio Piar

Superficie del Municipio

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 1.733 Km2, lo cual representa el 5,99% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.

Población total y densidad poblacional del municipio

La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 47.367 habitantes lo que representa el 5,53% del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322 habitantes; además con una densidad poblacional de 27,33 hab/km2. La proyección poblacional realizada por el INE para el año 2015 se encuentra en 57.195 habitantes, la densidad estimada para ese año dentro del municipio será de 33 hab/km2.

Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:

De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Piar se recolectan 16.000 kg./diario de residuos sólidos, en 7 días a la semana que se presta el servicio, con 2 rutas de recolección; además cuenta con 6 unidades operativas: 2 compactadores, 4 volteo.

En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 85% el 15% restante es atendido indirectamente; mientras que la población rural un 75% es atendida de manera directa mientras que un 25% de manera indirecta.

Municipio Punceres

Superficie del Municipio

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 651 Km2, lo cual representa el 2,25% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.

Población total y densidad poblacional del municipio

La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 29.311 habitantes lo que representa el 3,43% del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322 habitantes; además con una densidad poblacional de 45,02 hab/km2. La proyección poblacional realizada por el INE para el año 2015 se encuentra en 35.307 habitantes, la densidad estimada para ese año dentro del municipio será de 54,23 hab/km2.

Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:

De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Punceres se recolectan 50.000 kg./diario de residuos sólidos, en 6 días a la semana que se presta el servicio, con 2 rutas de recolección; además cuenta con 5 unidades operativas: 4 compactadores, 1 volteo.

En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 95% el 5% restante es atendido indirectamente; mientras que la población rural un 90% es atendida de manera directa mientras que un 10% de manera indirecta.

El municipio Punceres presenta un registro de 820 usuarios suscritos al servicio; además cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.

Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, es utilizado un vertedero medianamente controlado Potrerito, jurisdicción del municipio Maturín.

El 27,7% de las viviendas participan de algún mecanismo de recolección. Tasa

0,142 kg/hab/día.

Municipio Santa Barbará

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 352 Km2, lo cual representa el 1,21% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2

La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 9.929 habitantes lo que representa el 1,16% del total estadal

Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:

De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006,

en el municipio Santa Bárbara se recolectan 500 kg./diario de residuos sólidos, en 7 días a la semana que se presta el servicio, con 11 rutas de recolección; además cuenta con 3 unidades operativas: 2 compactadores, 1 volteo.

En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y

desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 95% el 5% restante es atendido indirectamente; mientras que la población rural un 95% es atendida de manera directa mientras que un 5% de manera indirecta.

El municipio Santa Bárbara presenta un registro de 7.000 usuarios suscritos al servicio; además cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.

Para la disposición final de los residuos y desechos sólidos, es utilizado un botadero -semi barranco, ubicado a tres kilómetros de la localidad capital, remoción y quema. Tasa 0,150 kg/hab/día.

Municipio Sotillo

Superficie del Municipio

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 1.263 Km2, lo cual representa el 4,37% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.

Población total y densidad poblacional del municipio

La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 25.644 habitantes lo que representa el 2,99% del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322 habitantes; además con una densidad poblacional de 20,3 hab/km2. La proyección poblacional realizada por el INE para el año 2015 se encuentra en 30.763 habitantes, la densidad estimada para ese año dentro del municipio será de 24,35 hab/km2.

Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:

De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Sotillo se recolectan 1.000 kg./diario de residuos sólidos, en 7 días a la semana que se presta el servicio, con 3 rutas de recolección; además cuenta con 3 unidades operativas tipo compactadores.

En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 100%; mientras que la población rural un 40% es atendida de manera directa mientras que un 60% de manera indirecta.

El municipio Sotillo no presenta un registro de usuarios suscritos al servicio; pero se conoce que cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.

La disposición final de los residuos y desechos sólidos son la incineración en el botadero público ubicado a la entrada de Barrancas, paralelo a la pista de aterrizaje. El 40,2% de las viviendas participan de un sistema de recolección. Tasa 0,123 kg/hab/día.

Municipio Uracoa

Superficie del Municipio

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la superficie del municipio es de 1.187 Km2, lo cual representa el 4,10% del total del estado cuya extensión es de 28.900 Km2.

Población total y densidad poblacional del Municipio

La población del municipio para el año 2007 se ubicó en 10.299 habitantes lo que representa el 1,20% del total estadal, que para ese año se encontraba 855.322.

Recolección y disposición final de los residuos y desechos sólidos:

De acuerdo con el Cuestionario de Residuos y Desechos Sólidos del año 2006, en el municipio Uracoa se recolectan 8.000 kg./diario de residuos sólidos, en 3 días a la semana que se presta el servicio, no se conoce la cantidad de rutas de recolección; además cuenta con 2 unidades operativas tipo compactadores.

En cuanto a la población atendida por el servicio de recolección de residuos y desechos sólidos se tiene que la población urbana es atendida directamente por este servicio un 95% y el 5% restante de forma indirecta; mientras que la población rural un 50% es atendida de manera directa y 50% de manera indirecta.

El municipio Uracoa no presenta un registro de usuarios suscritos al servicio; pero se conoce que cuenta con ordenanza y mancomunidad para el tratamiento y recolección de los residuos sólidos.

La disposición final de los residuos y desechos sólidos es en un terreno que está ubicado aproximadamente a 6 km. de Uracoa donde se quema la basura. El 28,8% de las viviendas participan de un servicio de recolección. Tasa 0,057 kg/hab/día

. El vertedero de basura de Potrerito se encuentra en el extremo norte del municipio Maturín y en él se vierten los desechos sólidos de cuatro municipios a saber: Ezequiel Zamora, Santa Bárbara, Cedeño y Maturín aunque pudieran ser de mas municipios es confusa la situación y no se pueden obtener detalles pero tres de estos municipios además de llevar basura a este lugar también cuentan con sus propios botaderos.

El vertedero de Potrerito es muy antiguo ocupa una extensión de alrededor de 5 hectáreas pero a raíz del desorden en el manejo de la basura todo está ocupado consecuentemente no hay espacio para más basura por lo cual se utiliza la práctica de quema que está estrictamente prohibida pero igual se hace y este humo proveniente de esta quema viaja por kilómetros llegando a poblaciones como Musipan y Punta de Mata por lo que se evidencia un repunte de enfermedades respiratorias. Por lo antes expuesto es por este motivo que se plantea la creación de una Planta de Reciclaje en este vertedero.

5.3.- Las ventajas de esta propuesta se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Por un lado se ahorra energía y por el otro lado se produce energía a través del biogás, con la recuperación del gas metano.

  • Se reducen los costos de recolección.

  • Se reduce el volumen de los residuos sólidos.

  • Se conserva el ambiente (reducción de gases de efecto invernadero)

  • Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.

  • Hay remuneración económica en la venta de reciclables.

  • Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.

  • Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales reciclables.

  • Se crean empleos tanto directos como indirectos.

  • Se mantienen limpias las ciudades

  • Se reducen las enfermedades producidas por la acumulación de desechos sólidos además de las que son producto del humo por efecto de quema que son las enfermedades respiratorias.

5.4.- Estudio de Impacto ambiental

Según la Normativa Ambiental venezolana lo primero que debemos realizar es un estudio de impacto ambiental. El impacto ambiental se define como la afectación producida en un receptor ante el cambio de valor en alguno de los componentes ambientales. Al darse un cambio de valor en cantidad o calidad en alguno o en varios de los componentes del medio ambiente se pueden dar reacciones en cadena que afecta al mismo o a otros elementos dentro de un sistema natural determinado.

Los impactos que se observan actualmente en el vertedero de Potrerito son los siguientes:

Ambiente Físico

Ambiente Biológico

Ambiente Antrópíco

Contaminación ambiental, impactos a la estética.

Alteraciones de aéreas de interés ecológico

Empleo de segregadores y

riesgos a la salud pública y de los trabajadores.

Contaminación del suelo

Perdida de vegetación y de animales silvestres en el área ocupada lo único que se observa son zamuros, roedores, moscas etc,

Accidentes laborales

Contaminación de acuíferos

Lixiviación, escorrentías

Generación de procesos erosivos y polvos

Contaminación atmosférica por la quema

Este estudio de impacto ambiental incluye tres subsistemas

Tipo de ambiente

Componente

Impactos Potenciales

Ambiente Físico

(abiótico)

Aire

Agua

Suelo

Desechos Sólidos

Recursos Minerales

Clima

Emisiones

Calidad del aire

Necesidades de agua Disponibilidad de agua Calidad de agua.

Fisiografía

Geología

Topografía

Modificaciones del drenaje

Cantidad

Disposición

Consumo

Agotamiento

Ambiente Biológico

(biótico)

Flora –fauna

Microorganismos

Relaciones Ecológicas

Terrestre

Acuática

Especies en extinción

Balance ecológico

Especies criticas en cadenas alimenticias

Productividad

Diversidad

Ambiente Humano

(antropico)

Paisaje

Socio-económico

Condiciones sociales

Cambios en modelos de vida diaria

Puntos de interés especial

Efectos en la salud humana

Visibilidad

Fragilidad

Calidad

Población y cambios demográficos

Condiciones Económicas

Empleo

Salarios

Impuestos

Ruido

Equipamiento

Necesidades de servicios

Uso de la tierra

Uso del agua

Calidad estética

Arqueológicos

Paleontológicos

Históricos Recreacionales

Emisiones de aire

Residuos líquidos

Desechos sólidos

5.4.1.- El contenido de una EIA deberá incluir:

1.- Descripción del proyecto, incluidas en particular:

a.- una descripción de las características físicas del conjunto del proyecto y de las exigencias en materia de utilización del suelo durante las fases de construcción y funcionamiento.

b.- una descripción de las principales características de los procedimientos de fabricación, con indicaciones, por ejemplo, sobre la naturaleza y la cantidad de materiales utilizados.

c.- una estimación de los tipos y cantidades de residuos y emisiones previstos (contaminación del agua, del aire y del suelo, ruido, vibración, luz, calor, radiación, etc.)  que se derivan del funcionamiento del proyecto previsto.

2. Una descripción de los elementos del medio ambiente que puedan verse afectados de forma considerable por el proyecto propuesto, en particular, la población, la fauna, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, incluidos el patrimonio arquitectural y arqueológico, el paisaje así como la interacción entre los factores mencionados.

2.1.- Una descripción de los efectos importantes del proyecto propuesto sobre el medio ambiente, que debería incluir los efectos directos y, eventualmente, los efectos indirectos secundarios, acumulativos, a corto, medio y largo plazo, permanentes o temporales, positivos y negativos del proyecto debido a:

a.- la existencia del proyecto,

b.-la utilización de los recursos naturales,

c.- la emisión de contaminantes, la creación de sustancias nocivas o el tratamiento de residuos, y la mención por parte del ingeniero ambiental y su equipo multidisciplinario de los métodos de previsión utilizados para evaluar los efectos sobre el medio ambiente.

4.- Una descripción de las medidas previstas para evitar, reducir, y, si fuere posible, compensar los efectos negativos importantes del proyecto sobre el medio ambiente.

5.- Un resumen no técnico de las informaciones transmitidas, basado en las rúbricas mencionadas.

6.-. Un resumen de las eventuales dificultades (lagunas técnicas o falta de conocimientos) encontrados por el maestro de obras a la hora de recoger las informaciones requeridas.

  • Primera etapa caracterización de suelos y aguas respectivos análisis

  • Segunda etapa contratación de equipos y transferencia tecnología

  • Tercera etapa implementación ISO 9000 y 14000

5.4.2 Conducción de la EIA

  • Inicio del proceso de EIA

  • – movilización del equipo de EIA, reuniones para compartir informaciones

  • – acoplamiento de documentación, mapas, e imágenes por satélite

  • – reconocimiento de sitios, rutas y áreas afectadas

  • – definición y delineamiento de áreas de influencia

  • selección del equipo de trabajo definitivo y desarrollo de planes de trabajo

  • Individual/cronograma

  • – revisión del Plan de Trabajo, aprobación de las agencias involucradas

  • Recolección y análisis de datos de línea base y antecedentes

  • – examen de leyes, reglamentos y normas relevantes (Cap.XXI Agenda 21)

  • – revisión de documentación del proyecto

  • – revisión de alternativas de proyecto

  • – estudio de ambientes y grupos/comunidades afectadas

  • Descripción del medio ambiente

  • Físico, biológico, antrópico

  • Identificación y evaluación de impactos

  • – evaluación de impactos de la alternativa en cuanto a construcción la operación

  • – evaluación de impactos de la alternativa seleccionada

  • síntesis y comparación de alternativas

  • Identificación de medidas de mitigación y preparación del Programa de

  • Mitigación Ambiental

  • – medidas de mitigación para impactos directos

  • – medidas de mitigación para impactos indirectos

  • – identificación de necesidades institucionales y de organización para llevar a cabo la mitigación

  • – evaluación técnica y económica de las medidas de mitigación

  • Informe preliminar de la EIA

  • Revisión de hallazgos preliminares y medidas de mitigación

  • – Revisión realizada por quien realiza la propuesta, las agencias involucradas y el BID

  • – consulta a los grupos afectados (comunidades, ONG etc.)

  • Respuesta al plan y diseño del proyecto

  • – reestimación de costos del proyecto: análisis de beneficios

  • – toma de decisión respecto a proceder o no hacerlo

  • – elección de alternativas y/o medidas de mitigación

  • – modificaciones o cambios apropiados en los planes del proyecto

  • Finalización y aprobación del Informe de EIA

Las estrategias de gestión ambiental que minimizan estos impactos serán las siguientes:

5.5.- Gestión de la calidad ambiental: Según artículo publicado por Dietrich Schwela y Berenice Goelzer en la Enciclopedia Salud y Seguridad en el Trabajo la gestión de la contaminación atmosférica pretende la eliminación, o la reducción hasta niveles aceptables, de aquellos agentes (gases, partículas en suspensión, elementos físicos y hasta cierto punto agentes biológicos) cuya presencia en la atmósfera puede ocasionar efectos adversos en la salud de las personas (p. ej., irritación, aumento de la incidencia o prevalencia de enfermedades respiratorias, morbilidad, cáncer, exceso de mortalidad) o en su bienestar (p. ej., efectos sensoriales, interferencias con la visibilidad), efectos perjudiciales sobre la vida de las plantas y de los animales, daños a materiales de valor económico para la sociedad y daños al medio ambiente (p. ej., modificaciones climatológicas

5.5.1.- Fuentes de contaminación atmosférica

Las fuentes antropogénicas de contaminación atmosférica (o fuentes emisoras) son básicamente de dos tipos:

Estáticas: a su vez pueden subdividirse en fuentes zonales (producción agrícola, minas y canteras, zonas industriales), fuentes localizadas y zonales (fábricas de productos químicos, productos minerales no metálicos, industrias básicas de metales, centrales de generación de energía) y fuentes municipales (p. ej., calefacción de viviendas y edificios, incineradoras de residuos municipales y fangos cloacales, chimeneas, cocinas, servicios de lavandería y plantas de depuración),

Móviles: como los vehículos con motor de combustión (p. ej., vehículos ligeros con motor de gasolina, vehículos pesados y ligeros con motor diesel, motocicletas, aviones incluyendo fuentes lineales con emisión de gases y partículas del conjunto del tráfico de vehículos).

En el caso que nos ocupa que es el botadero de basura de Potrerito no existe un control de la contaminación atmosférica en este caso el humo producto de la quema de basura que está prohibido. La Dirección Ambiental Estadal ha recibido innumerables denuncias a raíz de la contaminación atmosférica producida por el humo pero no han sido atendidas. En el capitulo anterior se encuentra un recuadro con los parámetros de calidad de aire que deberían respetarse pero esto no ha sido posible porque no existe autoridad que se haga valer, la gobernabilidad en estos momentos es nula.

5.5.2.- Tratamiento de aguas residuales Clasificación general de las operaciones y los procesos

Según artículo publicado por Herbert C. Preul en la Enciclopedia Salud y Seguridad en el Trabajo nos proporciona una visión conceptual de los métodos de tratamiento de aguas residuales.

Las aguas residuales municipales y algunos residuos industriales y comerciales se procesan mediante sistemas que normalmente utilizan tratamientos primarios, secundarios y terciarios:

Sistema de tratamiento primario: Tratamiento previo ? Sedimentación primaria

? Desinfección (cloración) ? Efluente

Sistema de tratamiento secundario: Tratamiento previo ? Sedimentación primaria

?Unidad biológica ? Sedimentación secundaria ? Desinfección (cloración) ? Vertido a un curso de agua

Sistema de tratamiento terciario: Tratamiento previo ? Sedimentación primaria

?Unidad biológica ? Sedimentación secundaria ? Unidad terciaria

?Desinfección (cloración) ? Vertido a un curso de agua

Métodos avanzados para el tratamiento de aguas residuales

Existe una serie de métodos avanzados para conseguir niveles más altos de eliminación de contaminantes, entre ellos los siguientes:

Filtración (arena y distintos medios)

Precipitación química

Adsorción por carbono

Electrodiálisis

Destilación

Nitrificación

Recogida de algas

Regeneración de efluentes

Micro filtración

5.6.- Principios de la gestión de residuos.

En artículo publicado por Lucien Y. Maystre la Enciclopedia Salud y Seguridad en el Trabajo los principios modernos de la gestión de residuos se basan en el paradigma de una conexión sincronizada entre la biosfera y la antroposfera

5.6.1.- Prácticas de gestión de residuos

Los residuos se pueden clasificar en tres grandes categorías, según su origen:

1. procedentes del sector primario de producción (minería, silvicultura, agricultura, ganadería, pesca)

2. procedentes de la industria de fabricación y transformación (alimentos, equipos, todo tipo de productos)

3. procedentes del sector del consumo (hogares, empresas, transporte, comercio, construcción, servicios, etc.).

Desde el punto de vista legislativo los residuos pueden clasificarse también en:

• Residuos municipales y residuos mixtos procedentes de empresas, pudiéndose considerar ambos como residuos municipales, ya que ambos pertenecen a la misma categoría y su tamaño es reducido (hortalizas, papel, metales, vidrio, plásticos,

etc.), aunque estén presentes en diferentes proporciones;

• Residuos urbanos voluminosos (mobiliario, equipos, vehículos, residuos de construcciones y derribos, excepto materiales inertes),

• Residuos sujetos a legislación especial (p. ej. peligrosos, infecciosos, radiactivos).

Cualquier sistema de gestión de residuos sólidos debe estar basado en estudios técnicos y procedimientos de planificación global que incluyan:

• Estudios y estimaciones sobre la composición y la cantidad de residuos;

• Estudios sobre las técnicas de recogida;

• Estudios sobre plantas de tratamiento y eliminación;

• Estudios sobre prevención de la contaminación del medio ambiente;

• Estudios sobre las normas de seguridad e higiene en el trabajo,

• Estudios de viabilidad.

5.7.- Actividades

Una vez realizado el estudio de impacto ambiental y presentado las estrategias de gestión ambiental se procederá con un cronograma en el cual se establecen las actividades que serán ejecutadas.

1.- Acondicionamiento de terreno que incluye: conformación de áreas planas, conformación de terraplenes, instalación de servicios: luz, agua, carreteras internas, planta de tratamiento de aguas residuales, canales de escorrentía para agua de lluvias, construcción de 5 galpones de 2000 m2 cada uno. El tiempo estimado será de 2 años, y estará a cargo de dos ingenieros residentes uno de ellos representa al Ministerio de Ambiente y otro proveniente del departamento de obras públicas de la Gobernación. Además la instalación de la planta generadora de electricidad a partir del biogás a cargo de PDVSA provenientes de los que desechos que ya existen en el vertedero. Además de esta planta generadora de electricidad a partir de biogás se instalaran paneles solares para que una vez que el biogás se agote la energía de la planta provendrá de los paneles solares.

Paralelamente deben estar diseñándose y ejecutándose los diseños curriculares donde se obliga a los colegios públicos y privados a la enseñanza de la educación ambiental obligatoria este aspecto coordinado por el Ministerio de Educación.

Comenzar asimismo con la educación no formal dirigida hacia las comunidades en lo referente a los materiales a reciclar, como clasificarlos, donde depositarlos ya clasificados

Paralelamente deben estar fomentándose los puntos verdes donde la población deberá depositar los residuos ya clasificados la responsabilidad recae sobre las alcaldías de los cuatro municipios involucrados.

Comenzando el tercer año se comenzaran a instalar los equipos necesarios en los cuatro galpones. 1er galpón equipos de reciclaje de neumáticos a cargo de la empresa Eco green global con un contrato de transferencia de tecnología. 2do galpón equipo de reciclaje de plástico a cargo de la empresa Blest Company con un contrato de transferencia de tecnología;

3er galpón se utilizará para el reciclaje de cartón, papel a cargo de cooperativas y microempresas, el 4to galpón se utilizara para el proceso de producción de abonos orgánicos a cargo de cooperativas y microempresas y un 5to galpón para la producción de biodiesel y glicerinas a partir del aceite vegetal procedente de los restaurantes, hoteles, comunidades. Para esto se prevé un lapso de dos años.

A partir del quinto año debe existir una reducción del 80% de la basura que llega al vertedero.

5.7.1.- PRIMER GALPON: Reciclaje de neumáticos.

El proceso a utilizar es la trituración mecánica y para este objetivo se prevé trabajar con la Empresa Eco Green Global, con diez años de experiencia en el mercado en la fabricación de equipos de reciclaje de neumáticos cuya sede principal se encuentra en Salt Lake City, Utah. Utilizan una combinación de tecnología de USA y Europa. La planta de fabricación de equipos se encuentra ubicada en Shanghai China.

Para el reciclado de llantas se utilizará la planta pequeña con la cual se procesan dos toneladas de llantas por hora.

Para este galpón se utilizaran dos equipos que ofrece la empresa. El primero es el ECO 182 utilizado comúnmente con trituradora primario (Foto N° 1). Con una gran tolva de 2.5 metros cúbicos, la trituradora de doble eje, tritura el material rápido y fácilmente, obteniendo pedazos en tiras, listas para su proceso posterior. Los tamaños de las cuchillas van desde 5cm.Hasta 15cm; lo que le permite estar en capacidad de triturar con facilidad, llantas de coches, camiones grandes y de tipo OTR (cortadas previamente para ajustarse al tamaño de la maquina).

edu.red1

El segundo equipo a utilizar es el ECO G1 (Foto N° 2) diseñado para transformar los chips de caucho en pequeños granuelos. Esto se logra con 14 cuchillas rotativas que trabajan a 1500 r.p.m. Durante el proceso de granulación. El 99% de la fibra es removida, obteniendo un producto libre de contaminantes y listo para ser vendido.

edu.red2

Estos dos equipos se complementan ya que uno es un triturador primario y el segundo tritura el resultado del triturador primario en pequeños gránulos La instalación de estos dos equipos en el galpón será de la siguiente manera como lo demuestra la foto Nr. 3 que define la distribución de los equipos dentro del galpón de reciclaje de neumáticos.

3

edu.red

Después del proceso se obtienen trituración o granulación se separan los tres principales componentes del mismo:

  • Caucho: caracterizado por sus excelentes propiedades mecánicas de tracción, flexión y compresión.

  • Metal: se trata de un acero de muy buena calidad y grandes prestaciones. Este material se recicla en empresas siderúrgicas.

  • Fibra: material de gran poder calorífico y con buenas propiedades de aislamiento acústico y térmico.

Una vez completado el proceso de trituración los usos son los siguientes:

 El material resultante puede ser usado como parte de los componentes de las capas asfálticas que se usan en la construcción de carreteras, con lo que se consigue disminuir la extracción de áridos en canteras. Las carreteras que usan estos asfaltos son mejores y más seguras. Pueden usarse también en alfombras, aislantes de vehículos o losetas de goma. Se han usado para materiales de fabricación de tejados, pasos a nivel, cubiertas, masillas, aislantes de vibración. Otros usos son los deportivos, en campos de juego, suelos de atletismo o pistas de paseo y bicicleta. Las utilidades son infinitas y crecen cada día, como en cables de freno, compuestos de goma, suelas de zapato, bandas de retención de tráfico, compuestos para navegación o modificaciones del betún.

5.7.2.- SEGUNDO GALPON: reciclaje de plástico.

Los plásticos reciclables son: polipropileno (PP), polietileno (PE) y poliestireno (PS).

Para el reciclado de plástico utilizará la tecnología de BLEST COMPANY Japón que convierte plásticos en aceite (Continuos Waste Plastic Oiling System).

Para este proceso el plástico debe estar limpio antes de ser introducido al equipo.

Que tipos de aceite se convierte del plástico:

En el caso de PP y PE se convierte en aceite el cual contiene el equivalente de gasolina, keroseno, diesel y aceite pesado y el producto se denomina aceite mixto.

En el caso de PS este aceite contiene styrenemonomer, styrene dimer and styrene trimer. El aceite de PS se usa como combustible assitant o si se prurifica el aceite PS se obtiene styrenemnomer enriquecido lo que es una materia prima para el plástico.

Si se necesita el equivalente de gasolina o diesel entonces se procesa PP y PE.

Cuanto aceite convierte este equipo de un kilogramo de plástico?

La conversión es de un kilo de plástico un litro de aceite dependiendo del desecho de plástico.

El equipo en cuestión se ilustra a continuación Fuente: www.blestcompany.com

Small-Scale Continuous Waste Plastic Oiling System

NVG-200

1

edu.red

edu.red2

Capacity

about 200kg/24h*

Main Body Dimension

2000(W)×1110(D)×1320(H)mm

Weight

Approx. 1000kg

Feature

·Possible 24hours continuous operation  ·Simple Operation ·Oil ratio is more approx. 80%. (It depend on plastic waste)

Este equipo lo que hace es convertir los plásticos en combustible, fabricado en Japón. En la foto Nr 1 se observa lo compacto del equipo y la foro Nr. 2 muestra el producto final que es el combustible producido a base del plástico

5.7.3.- TERCER GALPON: reciclaje de papel y cartón. Fuente www.recicla.com

El reciclaje de papel y cartón se realiza triturando el papel usado, para posteriormente quitarle la tinta y generar nueva pasta de papel.Las fases del reciclaje son las siguientes:-Recolección: por medio de las empresas autorizadas se retira el papel y el cartón de los puntos de recogida, ya sea en contenedores urbanos, empresas o instituciones.-Clasificación: las empresas que recuperan los papeles los clasifican en distintas categorías, ya que cada tipo de papel servirá para producir uno nuevo de similares características. Los papeles blancos de escritura servirán a la producción de nuevos papeles blancos para escribir; las cajas usadas de cartón corrugado servirán para producir papeles color café para embalajes, etc…-Enfardado: papeles de diferentes categorías son prensados en grandes fardos, cada uno de estos contendrá un tipo específico de papel usado.-Almacenamiento: los fardos son almacenados en las empresas clasificadoras, a la espera de ser transportados a las fábricas de papel.-Transporte: los fardones son almacenados en camiones a las fábricas de papel, que utilizan el papel usado como materia prima.

edu.red

En esta foto se detalla el equipo utilizado para la compactación del cartón y del papel el cual es paletizado para facilitar su transporte a la planta de producción de papel

Ciclo del Papel

edu.red

Podría considerarse que invertir en la construcción de un galpón para que este sirva de centro de acopio de recolección de papel y cartón es una inversión innecesaria no se puede considerar debido a que esta actividad tiene las siguientes ventajas:

1.- Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que pueden contribuir al cambio climático al evitar las emisiones de metano y la reducción de la energía necesaria para una serie de productos de papel.

2.- Extiende el suministro de fibra y contribuye a la retención de carbono.

3.- Ahorro considerable de espacio en los vertederos.

4.- Reduce el consumo de energía y agua.

5.- Reduce la necesidad de eliminación.

6.- Se disminuye el consumo de madera.

7.- Se disminuye la tala de arboles

Por otro lado, cuando los arboles se plantan para la fabricación de papel, el carbono es liberado generalmente en forma de dióxido de carbono. Cuando la tasa de absorción del carbono supera la tasa de liberación el carbono se dice que está secuestrado. Este secuestro de carbono reduce las concentraciones de gases de efecto invernadero mediante la eliminación de dióxido de carbono de la atmosfera.

5.7.4.- CUARTO GALPON: producción de abonos orgánicos

El 50% de la basura que llega al vertedero está compuesto por desechos orgánicos por este motivo es importante la producción de abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados.Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas

En este galpón se utilizaran dos métodos de preparación de abonos orgánicos. El primero se hará a base de los desechos orgánicos vegetales provenientes de los hogares cuyo reciclaje se hace desde el origen, los restos de poda, limpieza de aéreas verdes, grama, paja, excretas.

El segundo método será la cría de lombrices rojas californianas para la fabricación de humus de lombriz.

1.- Producción de abono orgánico Equipo utilizado Aerobin 400 (Fuente www.aerobin400.com)

Es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. Este abono también se le conoce como "tierra vegetal" o "mantillo". Su calidad depende de los insumos que se han utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene 1,04% de N, 0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se ha utilizado basura urbana.

1.1.- Efectos del compost en el suelo

a.- Estimula la diversidad y actividad microbiana en el suelo.

b.- Mejora la estructura del suelo.

c.- Incrementa la estabilidad de los agregados.

d.- Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a través del suelo y el crecimiento de las raíces.

e.- La actividad de los microbios presentes en el compost reduce los microbios patógenos a las plantas como los nematodos.

f.- Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

1.2.- El proceso de compostaje.

Los materiales que se pueden utilizar para el proceso del compostaje son:

a.- Restos de cosecha

b.- Desperdicios de la cocina

c.- Estiércol de todos los animales

d.- Ceniza o cal.

e.- Materiales provenientes de la poda, de jardines, grama cortadas, flores.

Para producir este compost utilizaremos el AEROBIN 400

Dimensiones: Contenedores de 400 lts de medidas de 74cmx74cmx1,20cm, pesan 26 kilogramos vacios y su capacidad es de 400kgs. Y contenedores de 600Kgs.

Apariencia exterior del Aerobin 400. Es un equipo muy compacto el cual es fácilmente transportado. Al ser un equipo sellado no se producen malos olores objeto de la descomposición anaeróbica de los desechos organicos

edu.red

Características:

Un avance tecnológico en el campo de compostaje doméstico.

AEROBIN ofrece:

, Aireación pulmonar (sin intervención manual)

, Un conjunto de características patentadas

, Paredes aislantes y tapa se composta todo el año

, El compostaje aeróbico tanto de cocina y jardín

, Humedad sistema de recirculación

, Envase para lixiviados – recoge el líquido

, 2 Puertas de Acceso – ubicación conveniente y acceso al compost

, Las altas temperaturas de operación matan malas hierbas y patógenos

Fuente www.aerobin400.com Este es el equipo que se utilizará para elaborar el compost, esta es una foto interna del compostador y de cómo funciona. Tiene un pulmón central que sirve para la aireación de los desechos. El material se va descomponiendo y en la parte inferior va quedando el abono orgánico y en la bandeja va quedando el liquido orgánico.

edu.red

El aislamiento térmico del Aerobin conserva el calor, lo que lleva a la rápida descomposición de la biomasa y trabaja todo el año de manera eficiente, incluso en las regiones más frías. No hay necesidad de convertir la biomasa y es resistente a la mascota y roedores. Tiene poco olor y puede matar las malas hierbas nocivas y semillas.

El Aerobin es tan fácil de usar – solo caída libre, y se cierran. Después de un breve periodo de tiempo, el abono fértil se produce, que es fácilmente accesible a través de la puerta lateral inferior. El compost libera nutrientes de la materia orgánica para alimentar sus plantas y mejorar su suelo y se puede lograr esto con un esfuerzo casi ningún lío y no.

Usted puede poner regularmente una mezcla de materiales húmedos como restos de comida, restos de café y recortes de césped, junto con materiales secos tales como hojas, ramas y el periódico a la papelera y porque rompe el material tan rápido, la caja siempre debe tener un montón de espacio.

2.- Fabricación de humus de lombriz.

Se debe destinar un área especial para la preparación del compost-alimento. Esta debe ser también techada, al igual que las camas. Una relación adecuada entre el área neta de las camas y el área requerida para preparación de alimentos es de aproximadamente 2 a 1; es decir, reservar para el área de preparación del alimento, la mitad del área neta de las camas. Si esta es de 300 m2 entonces hay que considerar para la preparación del compost-alimento una área aproximada de 150 m2

Fotos: (Oswaldo M, Juan D & Cesar B. El Retorno, Guaviare. 2008).

edu.red

La foto Nr 1 muestra las lombrices rojas californianas en una cama de estiercol destinada para la produccion de humus liquido.

La foto Nr2 muestran distintas camas para lombrices rojas californianas

El requerimiento de estiércol se estima en función al tamaño de la planta. Por ejemplo para 300 m2 de camas, que van a producir 150 t de humus por año se requieren 250 t de compost-alimento y para poder preparar esta cantidad de alimento se requiere 175 t de estiércol y 75 t de paja o rastrojo de cosecha (la relación es de 70% de estiércol y 30% de rastrojo en peso).

5.7.5 Quinto Galpón Fabricación de biodiesel y glicerina a base de aceite vegetal de cocina usado. (Fuente www.ecoticias.com)

Los aceites vegetales usados se producen en las cocinas de los hogares, restaurantes y en las industrias de alimentación, todos ellos deben gestionarse de forma correcta.

Tradicionalmente el aceite vegetal usado se ha estado vertiendo en los fregaderos y WC de nuestros hogares, esto no debe realizarse en ningún caso ya que produce un impacto sobre el medio ambiente, ensuciando nuestras aguas y dificultando el proceso de depuración de las mismas.

En el caso de los restaurantes, comedores o industrias disponen de unos contenedores donde depositar su aceite y una vez lleno este es recogido por el gestor. El aceite generado en nuestros hogares se produce en menor cantidad, pero al igual que el de los restaurantes no se debe verterse a la red de saneamiento. La correcta gestión de este residuo consiste en llenar un tarro, frasco o bote con el aceite usado y una vez lleno depositarlo en el Punto Limpio más cercano a su domicilio.

Los aceites vegetales usados pueden emplearse como materia prima para la fabricación de jabones y biocombustibles.

En el reciclaje del aceite vegetal usado se produce biodiesel y glicerina. La reacción se resume en este esquema:

Triglicéridos (grasas o aceites) + alcohol (etanol o metanol) = Biodiesel Glicerina

El biodiesel es un biocombustible que puede mezclarse con el gasoil de un motor diesel en una proporción del 5% hasta un 30%, pudiendo llegar a emplearse incluso como único combustible (100% biodiesel). Las ventajas que presenta el uso de este combustible son notorias, por un lado se reduce el consumo actual de gasoil y por lo tanto las elevadas emisiones de los actuales coches y por otro lado evitamos que un residuo siga contaminando nuestras aguas.

5.7.5.1 La glicerina es un subproducto que se podrá emplear para la fabricación de jabones. Aunque tradicionalmente se ha empleado el aceite vegetal usado directamente como producto para la fabricación del jabón. Estos jabones pueden emplearse en la limpieza cotidiana de nuestros hogares y ropa.

Para esto se necesita que en cada comunidad se encuentre un contenedor que puede ser de color naranja especialmente para que las personas puedan depositar el aceite de cocina usado Esta práctica es de gran beneficio debido a que normalmente la gente tira el resto del aceite por el fregadero y este a través de la red de cloacas entra al alcantarillado y de allí a las fuentes de agua contaminándola. (Fuente: http://reciclajeyproduccionlimpia.wordpress.com)

Los materiales a usar para preparar el jabón son los siguientes:

1.- Recipientes de barro, metal o cristal

2.- Cuchara o palo de madera

3.- Caja de madera

4.- 250ml de aceite

5.- 250 ml de agua

6.- 42 gramos de soda caustica

El procedimiento para preparar jabón es el siguiente:

Se añade en un recipiente la soda caustica y el agua. Poco a poco se añade el aceite removiendo continuamente por una hora. Esta listo cuando aparece una pasta blanquecina. A esta se puede agregar esencias para que tenga olor. Esto es lo que se conoce como jabón artesanal y existe una comunidad en un poblado denominado CUICA que queda en el Estado Anzoátegui que funciona como una cooperativa de producción social donde existe un gran sembradío de Sábila y uno de los productos que ellos fabrican son jabones a base de sábila

5.7.5.2 Para la producción de biodiesel se toma como ejemplo la operación que tiene la empresa Rafrinor en España. (Fuente http://www.rafrinor.com)

Rafrinor cuenta con un equipo de 25 trabajadores, 13 vehículos y dos camiones, y su capacidad de reciclaje es de 5 millones de kilos al año. De estos kilos, 2,5 millones proceden de la hostelería y 500.000 de la recogida doméstica.

Todo el aceite recogido a través de estas dos vías es destinado a la planta de reciclaje de la empresa, donde primeramente es descargado, deslizado por una tolva, filtrado y bombeado a un tanque de homogeneización del producto, el cual está completamente automatizado.

El producto es tratado en función de una analítica previa llevada a cabo en el laboratorio donde se observan parámetros tales como cantidad de agua libre y sólidos finos en suspensión que posee el aceite y acidez, que no debe ser superior al 3%.

La etapa propia de reciclado del aceite se realiza mediante una centrifugación a 90º C para separar el resto de aguas y sólidos que puedan quedar en el aceite, conseguida por intercambiadores de calor aceite-aceite y aceite-vapor. Hay que tener en cuenta que el aceite vegetal usado posee un 30% de impurezas a eliminar. La temperatura es regulada desde un cuadro de mandos en función de las necesidades de cada fase.

Biodiésel

Rafrinor destina todo el aceite que recoge y depura a la elaboración de biodiesel. Actualmente se envía a la planta que Bionor Transformación, S.A. posee en Berantevilla, (autorización del Gobierno Vasco EUX/004/03), para realizar el proceso de valorización del aceite usado y convertirlo en biodiesel.

Actualmente se encuentra terminantemente prohibido por el "Reglamento Europeo 1774/2002", por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados a consumo, utilizar los aceites vegetales usados en la alimentación de animales destinados al consumo humano.

¿QUÉ ES BIODIÉSEL?Se define como éter metílico de ácidos grasos producido a partir de un aceite vegetal o grasa animal, de calidad similar al gasóleo, para su uso como biocarburante. Es un biocombustible renovable y limpio que contribuye a la conservación del medioambiente y se enmarca dentro de la clasificación conocida como "Biocombustibles de Segunda Generación".

BIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓNSon aquellos biocombustibles que:•  Utilizan materias primas no convencionales (oleaginosas no comestibles…).• Se obtienen a partir de procesos complejos. • Presentan una elevada capacidad de reducción de emisiones de efecto invernadero y de ahorro energético. En la Europa Comunitaria, el año 2010 marcará el punto de partida de una política claramente impulsora de la bioenergía como alternativa a los riesgos y amenazas de los carburantes tradicionales.

VENTAJAS MEDIOAMBIENTALESOrientados al desarrollo de los biocombustibles de 2º generación podemos ofrecer determinadas ventajas medioambientales:• Ayuda a la forestación de la tierra.•Ayuda al desarrollo de zonas desfavorecidas.• No desestabiliza los circuitos alimentarios.

OTRO TIPO DE VENTAJASComo producto final, el biodiesel es un carburante ecológico que:•Se produce a través de materias primas renovables.•Es fácilmente biodegradable.•Mejora la combustión reduciendo las emisiones de hollín.• En su ciclo completo, durante la combustión, reduce la emisión de gases de efecto invernadero hasta un 85%.•No contiene prácticamente azufre.•No contiene benceno ni otras sustancias aromáticas cancerígenas.• No es una mercancía peligrosa.

En el Estado Monagas no existe ninguna empresa que presta este tipo de servicio con lo cual no se sabe dónde van los aceites de los distintos hoteles y restaurantes sin contar con los que proviene de las casas, por lo tanto se añade al proyecto de planta de reciclado de potrerito un quinto galpón exclusivamente para la producción de biodiesel en función de los aceites vegetales recolectados de los distintos hoteles y restaurantes del Estado Monagas. Para esto se contará con el apoyo de la empresa Rafrinor.

Análisis de costos

Este es un proyecto ambicioso y costoso pero una vez en funcionamiento crearía una cantidad importante de empleos directos e indirectos y lo fundamental seria el cierre definitivo del botadero de basura de Potrerito y todos los problemas ambientales, sociales y y económicos que conlleva. Se tiene previsto que entraría en funcionamiento en tres años y es exponencial la generación de ingresos y el mejoramiento de la calidad de vida, exponencial debido a que siempre hay que ajustar detalles que quedan y que relucen en el momento de poner en funcionamiento un proyecto como este por lo que se considera que una vez superada esta etapa la planta debería tener una vida útil de por lo menos 50 años. Se dará una aproximación de lo que pueden ser los costos ya que en estas épocas volátiles los precios cambian sin previo aviso.

Los precios son referenciales y se darán en base a dólares americanos aclarando que los gastos se efectuarán en bolívares fuertes.

1.- Una parcela de terreno de 10 hectáreas contiguas al vertedero de Potrerito cuyo costo es de $857.980

2.- Cinco Galpones de 2.000m2 cada uno cuyas características son:

Estructura: Pre-ingeniería columna de acero y diseño de la viga.

Paredes: de bloque

Piso: 64000 psi de concreto de alta resistencia de alambre y malla de fibra de refuerzo.

Techo: calibre 24 junta alzada Galvalume.

30-años de vida útil, de bajo mantenimiento.

Rociadores: Diseñado para satisfacer las normas de protección contra incendios ESFR

Electricidad: 110, 220 y 440

T-5 luminarias.

6 puertas de carga de 6x6m de hierro con sistema tipo santamaria automático

Una grúa puente por galpón de capacidad 25 toneladas

Dos oficinas administrativas por galpón de 10x10m2 con paredes de tabique, inmobiliario, computadoras

Una sala de control de las operaciones de 10x10m2

Dos baños uno para caballeros otro para damas con duchas

Un estacionamiento de 50 puestos para vehículos y otro de 200 puestos diseñados para los contenedores y los vehículos pesados por galpón

Costo por galpón $4.101.255c/u precio que incluye la mano de obra

3.- 20 Camiones Ford Cargo 850 con brazos hidráulicos de 10 toneladas $307.692c/u

4.- Para los distintos puntos verdes de recolección selectiva unos 500 contenedores por municipio (4) repartidos en las distintas comunidades a un costo de $30×2000=$60.000.

5.- Trituradores de neumáticos y correas transportadores $235.654

6.- Equipo compactador de papel $345.765

7.- Equipo transformador de plásticos en aceite $543.987

8.- Planta de transformación de aceites vegetales usados para biodiesel $897.865

9.- Compostadores marca Aerobin 400 50 unidades $760×50=38.000

10.- Lombrices californianas y 25 camas de 3mts de largo por 1mt de ancho en madera $150×25=3.750

Personal de la Unidad Operativa de cada galpón

edu.red

26 Capacitadores para dictar cursos en educación ambiental no formal en las distintas comunidades referidas a como reciclar, que se recicla, conservación ambiental, abonos orgánicos cuyo sueldo mensual va ser de $2.750 y cuyo contrato será por 10 meses Total $715.000 por diez meses

ITEM

Costo dólares

Parcela de terreno de 10 hac

$857.980

Construcción de 5 galpones de 2000m2 c/u/

$4.101.255×5= 20.506.275

20 camiones Ford Cargo 850 con brazo hidráulico de 10 ton

$307.692×20= 6.153.840

2000 contenedores

$60.000

Trituradores de neumáticos mas correas transportadoras

$235.654

Equipo compactador de papel

$345.765

Equipo transformador de plásticos en aceite

$543.987

Planta de transformación de aceites vegetales usados para biodiesel

$897.865

Compostadores marca Aerobin 400 50 unidades

38.000

Lombrices californianas y 25 camas de 3mts de largo por 1mt de ancho en madera

3.750

Sueldos Personal por galpón

$45.000×5=225.000

26 capacitadores con contrato por 10 meses

$715.000

TOTAL

$30.583.116 por 6.30 que es el cambio oficial de dólares a bolívares fuertes BsF 192.673.630,8

Se puede decir que esta planta de reciclaje con todas sus componentes no es tan costosa después de todo ya que el beneficio que genera es muchísimo mayor:

Mejor calidad de vida a los pobladores que viven cerca del botadero y que sufren innumerables problemas de salud que ya fueron enumerados.

La generación de una conciencia ambiental en la población que no tiene precio

Creación de innumerables empleos directos e indirectos

Y lo más importante de todo que se elimina el vertedero de basura de Potrerito

Conclusiones

Es lamentable observar como el mal manejo de la basura ocasiona tantos problemas, ambientales, humanos e incluso de seguridad nacional ya que toda esa basura que se va acumulando en los distintos botaderos conllevan a un aspecto fundamental que es la contaminación de suelos, aguas tanto superficiales como subterráneas lo que a la larga se convierte en un problema de seguridad nacional debido a la proliferación de enfermedades de toda índole lo que afecta directamente a la población de todas las edades, además de la contaminación de suelos que pueden producir alimentos

Existiendo tantas tecnologías en el mercado para la eliminación de la basura prácticamente en 80% se sigan utilizando espacios de tierra que se pudieran utilizar en actividades más productivas.

La falta de una voluntad política y ciudadana también contribuye a que no se soluciones este problema.

De la elaboración de este proyecto se puede concluir lo siguiente:

  • La instalación de planta de reciclado es necesaria para eliminar los botaderos de basura.

  • El problema de la basura existe a nivel global y más aun en países del tercer mundo aunque los países industrializados tampoco han logrado reducir en un 80% la basura que llega a los rellenos sanitarios.

  • La eliminación de la basura a través de la incineración, aunque resulta efectiva en cuanto a reducción de volumen de desechos, es altamente contaminante para la atmósfera y la salud de la población.

  • Es responsabilidad de todos los seres humanos salvaguardar los ecosistemas tanto terrestres como marítimos, para cosechar un mejor futuro para la existencia de la raza humana.

  • El proceso de compostaje es de vital importancia en el desarrollo de este proyecto, ya que este constituye un fertilizante o abono natural de grandes capacidades y es fácilmente obtenible de los procesos de descomposición de la materia orgánica.

  • Es de vital importancia que el reciclaje se convierta en una práctica diaria de cada ciudadano para así ahorrar materias primas, energía.

  • La educación ambiental es el pilar fundamental para lograr una conciencia ambiental en los ciudadanos.

  • La actitud de indiferencia en cuanto a la conciencia moral, ética y cívica de la población es lo que ha llevado al estado Monagas no solo a la situación actual en la que se encuentra la basura, sino que esta falta de valores y de cultura afecta de manera más profunda el desarrollo de una sociedad.

  • Los "Puntos Limpios" son vitales para la sostenibilidad de este proyecto.

  • La construcción de una planta de reciclado tiene una gran cantidad de ventajas, crea fuentes de empleo, mejora la calidad de vida de los ciudadanos, crea conciencia ambiental.

  • El apoyo de los entes gubernamentales resulta de gran importancia, tanto en la construcción de la planta como en la educación de la sociedad. Es deber de los entes gubernamentales y de las ONG (Organizaciones no Gubernamentales) ayudar en la construcción de un mejor futuro.

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones expresadas anteriormente:

  • Se recomienda considerar la propuesta de este proyecto como futura referencia en el desarrollo de actividades en pro de la sociedad y el medio ambiente.

  • Se recomienda tomar en cuenta las formas de reciclado aquí descritas para que sirvan como base para los ingenieros encargados de la construcción de la planta de reciclado.

  • Es necesario fomentar entre los comunicadores sociales el trabajo en equipo para agilizar el proceso de educación ambiental que ayudará a transformar la consciencia de la sociedad, para así lograr las metas propuestas con mayor efectividad y rapidez.

  • La creación de los "Puntos Limpios" ha de ser en lugares estratégicos que faciliten la recolección de los desechos pre-clasificados, para así mejorar también la efectividad en las tares realizadas.

  • Se recomienda que el apoyo de los organismos gubernamentales y de las ONG sea de forma efectiva, no solo a nivel económico sino también en participación en las actividades programadas.

Se recomienda que la planta existente en el Estado Mérida sea reactivada pero no bajo el esquema en que venía funcionando que la llevo al fracaso, o sea, que en ella se realizaran las actividades de segregación de materiales sino que los materiales que lleguen a ella ya se encuentren pre clasificados.

Se recomienda que la planta recicladora que se debe inaugurar en el mes de Marzo supuestamente cambie su esquema de manejo al que se propone en esta tesis ya que de lo contrario está condenada al fracaso como la planta del Estado Mérida.

Se recomienda la participación del sector privado ya que en las plantas existentes o que comenzaran a operar pronto no está contemplada esta participación.

Bibliografía

Informe Geoambiental 2007 Instituto Nacional de Estadística

Allsopp, M., Costern, P., y Johnston, P. (2007). Estado del Conocimiento de los Impactos de los Incineradores de Residuos en la Salud Humana. Laboratorio de Investigación de Greenpeace, Universidad de Exeter, Reino Unido http:// www.ambiente-ecologico.com/ediciones /informesEspeciales/Informe Sobre IncineracionySaludHumana.pdf

Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Venezuela Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud División de Salud y Ambiente Junio 2000

Cárdenas, C. (2006). Planta de desechos: ensayo atrasado pero necesario. Diario Frontera, Julio, 19. Inventario de Buenas Experiencias de Gestión Ambiental (2003) Programa de reciclaje de Nuñoa. http://www.sinia.cl/1292/articles-32508_recurso_1.pdf

Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (2001). Se Sigue Generando Más Basura Anulando los Logros en la Desviación de Estas. The Grean Gate. http://www.nrdc.org/greengate/espanol/urban/garbagev.asp

Cortina, C. (2007).Basura. http://www.pvem.org.mx/basura.htm

Ecologistas de Cádiz (2003). La mayor planta de reciclaje de España. http://www.nodo50.org/ecologistas.cadiz/spip/article.php3?id_article=26

Foro Ciudadano contra la Incineración de Residuos de Tenerife (2005). Movimiento Mundial dice no a los tóxicos y la basura. http://www. noincineraciontenerife.com/noticias/824.htm

Frers, C. (2007). Residuos sólidos urbanos. http://waste.ideal.es/vertedero.htm

Greenpeace (2007) El agua, el aire y la tierra se vuelven basureros. http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=232

Instituto Tecnológico de Monterrey (2007). La historia de la basura. http://www.geocities.com/camp_pro_amb/historia.htm

Inventario de Buenas Experiencias de Gestión Ambiental (2003) Programa de reciclaje de Nuñoa. http://www.sinia.cl/1292/articles-32508_recurso_1.pdf

Lezcano, L. (2007). Reciclado. http://www.monografias.com /trabajos10/recic/recic. Shtml.

Martín Díaz, D. (2000). Basura: destino incierto en Venezuela. http://www.vitalis.net/actualidad85.htm

Monroy Ríos, E. (2007) ¿Qué hacemos con la basura? Portal Nacional de e-México.http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Que_hacemos_con_la_basura

Revista Consumer (1999). Gestión de los Residuos. http://revista.consumer.es/web/es/19991101/entrevista/

Sistema Nacional e-México (2007) Cultura Ecológica: reducir, reciclar y reutilizar. http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Cultura_ecologica_ Reducir_reutilizar_ y_recicl?page=3

Suárez, M., (2006). Basura y restos quirúrgicos abundan en áreas del HUAPA. El Tiempo.com.ve. http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=90722

Tanaka, M. (1999). "El mayor problema medio ambiental del próximo siglo será la gestión de los residuos". Revista Consumer. es Eroski Nº 27. http://revista.consumer.es/web/es/19991101/entrevista/

VITALIS (2007). 80% de los residuos domésticos pueden ser reciclados. Revista digital de ecología venezolana. http://www.vitalis.net/actualidad112.htm

http://cultura-del-reciclaje.blogspot.com/2009/02/introduccion.html

http://ingleomunoz.blogspot.com/

http://www.monografias.com/trabajos81/diseno-instalacion-planta-reciclaje-basura/diseno-instalacion-planta-reciclaje-basura2.shtml

/trabajos60/planta-reciclaje-basura/planta-reciclaje-basura2.shtml

www.estrucplan.com.ar

Ecogreenglobal.com

Aerobin400.com

Blestcompany.com

Redcicla.com

Pablofonseca.wikispaces.com

Elreciclaje.org

Cervicenvironment.com

Declaración de Estocolmo, 1972

Carta Mundial de la Naturaleza, 1982

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982

Declaración de Río, 1992

Agenda 21

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999, GO Nº 36.860 del 30 de Diciembre 1999

Ley Orgánica del Ambiente GOE 5.833 22 de Diciembre 2006

Ley Penal del Ambiente GO 39.913 2 de Mayo 2012

Ley de Diversidad Biológica GO 39070 1 de Noviembre 2008

Ley de Gestión Integral de la Basura GOE 6.017 30 de Diciembre de 2010

Asamblea Nacional acuerda declarar la basura como emergencia nacional GO 37.216 7 de Junio de 2001

Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos GOE 5.554 13 de Noviembre 2001

Decreto 638/95 Normas sobre calidad de aire

Ley de Aguas GO 38.595 2 de Enero de 2007

Decreto 2.218/92 Normas para la clasificación y manejo de desechos de establecimientos de salud.

 

 

Autor:

Tatiana Lovric

ASESOR: (nombre del asesor)

TUTOR: ERICK BRENNES

edu.red

PROYECTO DE FIN DE MASTER

Valladolid, Marzo 2013

edu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente