Descargar

Sistema respiratorio (página 2)

Enviado por yusset ramos


Partes: 1, 2, 3

  • Utilice un vaporizador o humidificador. Si no tiene enciérrese en el baño y abra la regadera caliente para que aspire el vapor. Cuidado con los cambios bruscos de temperatura o las corrientes de aire.

  • Haga inhalaciones de un recipiente con agua hirviendo y hojas de eucalipto.

  • También puede llenar el lavamanos con agua caliente y colocar una toalla que forme como una tienda de campaña entre su cabeza y el lavabo. Repita esto cada 2 horas.

  • No trate de controlar la tos con medicamentos a menos que no le ayude a expectorar las flemas. La tos es útil para poder expectorarlas.

  • Coma bien, si la tos no le permite hacerlo, consuma pocos alimentos más veces al día, para evitar el vómito.
  • edu.red

    • Descanse, así el sistema inmunológico se dedicará a combatir la enfermedad y lo podrá hacer de forma más efectiva.

    • Beba leche, ya que independientemente de que lo ideal es dejar de fumar, se ha comprobado que los fumadores que beben leche, pueden "prevenir" mejor la bronquitis crónica.

    Cáncer de pulmón

    Definición

    Es una enfermedad maligna que prolifera directamente en el tejido pulmonar o se extiende hasta el pulmón -a través del flujo sanguíneo o linfático- a partir de otro foco tumoral (metástasis). Los tumores de mama, riñón, colon, próstata, tiroides y cuello del útero suelen hacer metástasis en el pulmón. El cáncer primario de pulmón empieza con cambios celulares en los bronquios, específicamente en las células epiteliales y puede invadir tejidos adyacentes antes de que los síntomas se manifiesten. Existen muchos tipos de cáncer de pulmón, pero básicamente se pueden clasificar en tumores de células pequeñas y de células no pequeñas. En general, los primeros se propagan más rápidamente que los segundos.

    Causas

    El 83% de los cánceres de pulmón se asocian con el hábito de fumar. A mayor cantidad de cigarrillos fumados por día y cuanto más prematuro sea el hábito, mayores serán los riesgos de cáncer. Las personas no fumadoras expuestas al humo del cigarrillo también pueden verse afectadas. También por la exposición a la polución, la radiación y al asbesto (grupo de minerales) y otra gran cantidad de sustancias.

    SÍNTOMAS

    Tos persistente, esputo sanguinolento, falta de aliento, dolor de pecho, pérdida de apetito y de peso, debilidad, dificultades para tragar y/o hablar, palidez, coloración de la piel anormalmente oscuro o claro.

     TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    Mediante la auscultación con estetoscopio se detecta un silbido persistente y el examen de manos muestra dedos en palillo de tambor (ensanchamiento de la punta de los dedos). La radiografía de tórax suele ser la primera prueba que detecta una sombra en el pulmón. Para comprobar si se trata de cáncer, se recurre a la broncos copia (extracción de muestra de tejido para biopsia). La clasificación del tumor se hace según su tamaño, su ubicación y la propagación o no a los ganglios linfáticos.

    Depende del tipo de cáncer y de la fase de la enfermedad. Si el tumor no se ha expandido más allá del pulmón, se puede extirpar quirúrgicamente. Si ya se ha propagado o si está demasiado cerca de la tráquea, se recurre a la radioterapia. En los cánceres de células pequeñas, la opción de tratamiento es una combinación de radioterapia y quimioterapia. Durante el tratamiento, se pueden determinar las concentraciones de ciertas moléculas que están aumentadas en procesos tumorales (marcadores tumorales). El decrecimiento de dichos valores constituye un buen pronóstico.

    Cuidados de enfermería

    • Enseñar ejercicios de readiestramiento respiratorio para aumentar el desplazamiento diafragmático, con la consecuente reducción del trabajo respiratorio.

    • Dar el tratamiento apropiado para la tos productiva (expectorante; antimicrobiano) para impedir el espesamiento de las secreciones y la disnea subsecuente.

    • Elevar la cabecera de la cama para fomentar el drenaje por gravedad e impedir la acumulación de líquido en la parte superior del cuerpo (como consecuencia del síndrome de vena cava superior.

    • Hacer hincapié en que la nutrición es parte importante del tratamiento del cáncer pulmonar: comer con frecuencia pequeñas cantidades de alimentos ricos en calorías y proteínas en vez de tres comidas diarias.

    • Asegurarse que el ingreso de proteína sea adecuado: usar leche, huevos, pollo, aves, pescado y suplementos ingeribles si hay aversión a la carne.

    • Dar nutrición entérica o parenteral total al paciente mal nutrido que es incapaz o no está dispuesto a comer.

    • Realizar enjuagues bucales con fórmulas magistrales (lidocaína, micostatina, hidroxicina. O enjuagues con agua bicarbonatada.

    • Administrar analgésicos según prescripción médica.

    • Puede utilizarse radioterapia para controlar el dolor si el tumor se ha diseminado a huesos.

    • Informar cualquier dolor nuevo o persistente; puede deberse a alguna otra causa, como artritis.

    • Intentar que el paciente exprese confiadamente cualquier preocupación; compartirla con los profesionales de la salud.

    • Alentar al enfermo a que comunique sus sentimientos a las personas importantes en su vida.

    • Esperar que algunos sentimientos de ansiedad y depresión recurran durante la enfermedad.

    • Alentar a la persona a que permanezca ocupada y en el ambiente básico. Que continúe con sus actividades usuales (trabajo, diversiones, sexuales) tanto como sea posible.

    Edema Pulmonar Agudo

    edu.red

    Definición

    El edema pulmonar se caracteriza por la acumulación de líquido en los pulmones.

    ¿Qué provoca el edema pulmonar agudo?

    El edema pulmonar cardiógeno se presenta con mayor frecuencia secundario al infarto agudo de miocardio, a la regurgitación valvular o defecto del tabique (Sobrecarga aguda de volumen del ventrículo) y la estenosis mitr al.

    El edema agudo de pulmón puede presentarse de manera repentina en el cuadro de una insuficiencia cardiaca crónica o ser la primera manifestación de cardiopatía. (Infarto agudo de miocardio que puede ser doloroso o silencioso.)

    SÍNTOMAS

    El cuadro del edema agudo de pulmón se caracteriza por disnea grave, producción de esputo espumoso de color rosa (asalmonado), diaforesis y cianosis. Al auscultar los campos pulmonares se encuentran estertores en todos los campos pulmonares, o sibilancias y roncos generalizados.

    Las radiografías de tórax muestran signos de redistribución vascular pulmonar, borramiento de los contornos pulmonares, aumento de las marcas intersticiales y de manera característica el patrón de mariposa del edema alveolar. El corazón puede estar crecido o de tamaño normal, dependiendo de que previamente haya insuficiencia cardiaca.

    En el edema pulmonar cardiógeno, la presión en cuña de los capilares pulmonares siempre está elevada, por arriba de 25mm de Hg. En el edema pulmonar no cardiógeno, el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o la enfermedad pulmonar grave disfrazada como edema pulmonar, la presión en cuña de los capilares pulmonares puede ser normal o incluso baja. El gasto cardiaco puede ser normal o estar deprimido.

    Para determinar con exactitud la función cardiaca y determinar la causa es necesario efectuar una ecocardiografía o cateterismo cardiaco derecho.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    Si la insuficiencia respiratoria es grave, quizá se necesite intubación endotraqueal y ventilación mecánica. Pero de inicio hay que proporcionar oxígeno con máscara para obtener una Po2 arterial mayor de 60mm Hg.

    La morfina aumenta la capacitancia venosa disminuyendo la presión de la aurícula izquierda y alivia la ansiedad. Aunque puede resultar benéfica para el paciente hay que evitarla en edema pulmonar por narcóticos y en aquellos que presentan edema pulmonar neurógeno. La dosis inicial debe ser 4 a 8 mg IV que puede repetirse después de 2 a 4 horas. Hay que tener cuidado en el manejo de la morfina ya que puede reducir la eficiencia de la ventilación, ya que causa retención de CO2 y reducir el estímulo ventilatorio.

    Se administran diuréticos intravenosos del tipo de la furosemida (40mg o dosis más altas sí el paciente ha estado recibiendo tratamiento con este fármaco).

    Otros enfoques terapéuticos recomiendan medidas adicionales para reducir la precarga ventricular izquierda, con la administración de nitratos sublinguales o intravenosos o mediante torniquetes rotatorios para disminuir el retorno venoso de las extremidades y en casos resistentes flebotomía de unos 500 ml de sangre o plasmaféresis.

    Hay que aplicar aminofilina intravenosa para aliviar el broncoespasmo recurrente (5 mg IV durante 10 minutos, seguido de una venoclisis de alrededor de 1 mg/kg/hora) sin embargo, la aminofilina puede exacerbar la taquicardia o taquiarritmias.

    Cuidados de enfermería

    • Auscultar con frecuencia los campos pulmonares, observando si hay sibilancias durante la inspiración y espiración, estertores finos y húmedos que aparezcan al principio en las bases pulmonares y se extienden hacia arriba.

    • Administrar oxígeno en altas concentraciones para aliviar hipoxia y disnea.

    • Tomar medidas para reducir el retorno venoso al corazón: colocar al paciente en posición erecta, con la cabeza y los hombros arriba, los pies y las piernas colgando hacia abajo: para favorecer el almacenamiento de sangre en las porciones dependientes del cuerpo por gravedad; para disminuir el retorno venoso

    • Inyectar diuréticos IV para reducir el volumen sanguíneo y la congestión pulmonar produciendo una diuresis rápida.

    • Colocar sonda vesical para llevar un control estricto de líquidos administrados y eliminados.

    • Vigilar los valores de electrolitos, ya que la pérdida de potasio puede ser importante.

    • Puede administrarse aminofilina cuando está indicado para aliviar el broncoespasmo.

    Enfisema

    Definición

    Un enfisema se produce cuando los alvéolos de los pulmones se destruyen gradualmente, lo que hace que cada vez más dificultad para respirar. El enfisema es una de varias enfermedades conocidas en conjunto como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

    A medida que empeora, el enfisema convierte los sacos de aire esféricos en sacos grandes e irregulares, con grandes agujeros en sus paredes internas. Esto reduce el área superficial de los pulmones y, a su vez, la cantidad de oxígeno que llega a la corriente sanguínea.

    El enfisema también destruye poco a poco las fibras elásticas que mantienen abiertas las vías respiratorias pequeñas que conduce a los sacos de aire. Esto permite que estas vías respiratorias se colapsan cuando usted exhala, por lo que el aire en sus pulmones no pueden escapar.

    Síntomas

    El síntoma principal es la falta de aire. Ocasiona dificultad para respirar incluso mientras usted está en reposo. Lee más acerca de los síntomas del enfisema.

    Causas

    La principal causa es la exposición a largo plazo a irritantes en el aire como el humo del tabaco y la marihuana. Lee más acerca de las causas del enfisema.

    Factores de riesgo

    Los factores que aumentan el riesgo son fumar, la edad, la exposición a vapores o polvo, la contaminación, etc. Lee más acerca de los factores de riesgo del enfisema.

    edu.red

    Complicaciones

    Las personas que tienen enfisema son también más propensas a desarrollar colapso pulmonar (neumotórax), problemas del corazón, grandes agujeros en los pulmones. Lee más acerca de las complicaciones del enfisema.

    Diagnóstico

    El médico puede recomendar una variedad de pruebas de imagen, pruebas de laboratorio y pruebas de función pulmonar. Lee más acerca del diagnóstico del enfisema.

    Tratamiento

    No se puede curar, pero los tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad. Lee más acerca del tratamiento del enfisema.

    Remedios caseros

    Puede tomar una serie de medidas para frenar su progresión y para protegerse de las complicaciones. Lee más acerca de los remedios caseros para el enfisema.

    Prevención

    No fume y evite respirar humo. Use una máscara para proteger sus pulmones si usted trabaja con vapores químicos o polvo. Lee más acerca de la prevención del enfisema.

    Cuidados de enfermería

    • Ya que he conocido algunos casos en los que la persona no puede hablar por más de media hora sin que su garganta se vea afectada.

    • Los cambios de temperatura también en el momento ponen afónica a la persona.

    • Debe cuidarse de las madrugadas

    • Administración de oxígeno estacionario y ambulatorio (mediante cilindros de oxígeno) a un flujo de entre 3L y 5L por minuto dependiendo de la gravedad para llevar la saturación de oxígeno a más de 90 por ciento. La supervivencia del paciente es ampliamente beneficiada por el suplemento de oxígeno y es directamente proporcional a las horas que se le de oxigenoterapia.

    • obviamente suspensión del tabaquismo

    • broncodilatadores: Primera línea: bromuro de ipatropio (2 a 4 disparos cada 6 horas, por sus bajos efectos simpaticomiméticos está por encima de otros agentes simpaticomiméticos de corta acción como el albuterol. Segunda línea: albuterol y metoproterenol, agonistas adrenérgicos de corta duración más baratos, que disminuyen la sintomatología más rápido, pero que pueden causar palpitaciones, temblor e hipopotasemia. Agonistas adrenérgicos de larga duración: como formoterol o salmeterol, más costosos que los de breve duración y en investigación en EPOC estable Tercera línea: teofilina y otros derivados de la xantina metilada

    • antibióticos (especialmente en los que tienen patrón bronquítico o como profilaxis) los más indicados TMP SMX, amoxicilina y doxiciclina.

    • otros: alfa 1 antitripsina recombinante

    • quirúrgicos: neumonectomía parcial: se ha visto que ciertos pacientes responden a la resección de bulas y de "espacios muertos" con una mejoría de la ventilación. Trasplante de pulmón.

    • Los cuidados específicos dependen si predomina un patrón bronquítico o puramente enfisematoso, de donde se desprende que las bajas temperaturas pueden exacerbar una bronquitis, por lo que es recomendable no exponerlo a ambientes fríos.

    • Asimismo son recomendables las sesiones de fisioterapia pulmonar en las que se buscará también tratar de fluidificar el moco para que sea expectorado por el paciente.

    Embolia Pulmonar

    edu.red

    Definición

    La embolia pulmonar es una enfermedad severa que pone en peligro la vida. Existen algunas patologías que pueden contribuir para que se presente la embolia y estas pueden ser las enfermedades del corazón, e nfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC (su sigla en inglés es COPD), reposo prolongado en la cama, cirugía, cáncer, parálisis, envejecimiento y anemia de células falciformes.

    Causas

    La embolia pulmonar está dada por el bloqueo de la arteria pulmonar, por una sustancia extraña que puede ser un coágulo sanguíneo (trombo) o trozos de él, grasa, aire o tejido tumoral.

    El embolo tiene que ser suficientemente grande para poder ocluir una superficie significativa y provocar sintomatología.

    La enfermedad de Caesson, que se refiere a los fenómenos de descompresión, es la enfermedad que tienen los buzos cuando se descomprimen muy bruscamente. Los que practican buceo tienen que aprender que si suben muy rápido a la superficie y están a una profundidad respetable, se puede provocar que el nitrógeno que está contenido en la sangre se torne al estado gaseoso y produzca embolia gaseosa, llegando a ser fatal, porque la cantidad de burbujas es muy grande. También se puede producir un fenómeno de descompresión a la inversa cuando se sube a 11,000 metros y se baja en forma acelerada. Las burbujas que se producen se localizan en el cerebro, pulmón y esqueleto principalmente. (Ver trombosis)

    SÍNTOMAS

    La sintomatología que caracteriza a la embolia puede variar de un paciente a otro, y es similar al cuadro del ataque cardiaco o una enfermedad respiratoria como la neumonía, pero en general encontramos dolor repentino en pecho, tos crónica que a veces produce esputos manchados de sangre, disnea severa (dificultad para respirar), sudoración excesiva, shock, cianosis (color azulado de la piel), ansiedad y pérdida de conocimiento.

    En cuanto a los líquidos extraños que entran al aparato circulatorio y pueden provocar una embolia, son fundamentalmente el líquido amniótico que ingresa a la circulación materna al producirse desprendimiento de la placenta, y rotura de las venas uterinas y/o del cérvix constituyendo en una embolia amniótica. Ésta dependiendo de la cuantía puede ser fatal.

    También en las fracturas múltiples, la medula ósea adiposa de los huesos que es semilíquida puede entrar a la circulación y embolizar hacia el pulmón o cerebro.

    DIAGNÓSTICO

    Se puede practicar un examen llamado escáner V/Q, que es un estudio nuclear de la ventilación y perfusión de los pulmones, así como una angiografía pulmonar.

    La embolia pulmonar es difícil de diagnosticar. Los exámenes no invasivos no se pueden utilizar en el diagnóstico de la misma. A menudo, el médico debe eliminar la posibilidad de otras enfermedades de los pulmones antes de determinar que se trata de una embolia pulmonar.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    El tratamiento específico será determinado basándose tomando en cuenta la edad del paciente, su estado general de salud, la historia médica, que tan avanzada está la enfermedad, la tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Así como expectativas para la trayectoria de la enfermedad y opinión o preferencia del paciente.

    El tratamiento inmediato para la embolia pulmonar es la terapia anticoagulante, para disolver el coágulo y hacer que la sangre vuelva a fluir. El oxígeno y los sedantes se pueden utilizar para que el paciente esté más cómodo. También se puede realizar una intervención quirúrgica para eliminar el émbolo.

    Cuidados de enfermería

    • Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores de intensificación o alivio)

    • Auscultar sonidos pulmonares para ver si hay crepitaciones u otros sonidos adventicios.

    • Observar el esquema respiratorio por si aparecen síntomas de dificultad respiratoria (disnea, taquipnea y falta de aire)

    • Vigilar factores determinantes de aporte de oxígeno tisular (PaO2, SaO2 y niveles de hemoglobina y gasto cardíaco), según disponibilidad.

    • Observar si hay síntomas de oxigenación tisular inadecuada (palidez, cianosis y llenado capilar lento).

    • Observar si hay síntomas de insuficiencia respiratoria (niveles de PaO2 bajos, PaCO2 elevados y fatiga muscular respiratoria).

    • Favorecer una buena ventilación (incentivar espirometría y tos y respiración profunda cada dos horas).

    • Vigilar valores de laboratorio para ver si hay cambios de oxigenación o desequilibrio de ácido-base, si procede.

    • Instruir al paciente y/o a la familia respecto de los procedimientos de diagnóstico (exploración de la ventilación-perfusión), si procede.

    • Animar al paciente a que se relaje.

    • Obtener niveles de gases en sangre arterial, si corresponde.

    • Administrar anticoagulantes, si procede.

    • Observar si se producen efectos secundarios por los medicamentos anticoagulantes, si corresponde.

    • Evitar la sobre cuña del catéter de arteria pulmonar para evitar la ruptura de la arteria pulmonar, si corresponde.

    • Controlar el trazado de la arteria pulmonar por si se produce cuña espontánea del catéter, si corresponde.

    • Volver a colocar espontáneamente el catéter de arteria pulmonar en cuña, si corresponde.

    Epoc

    Definición

    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un desorden respiratorio crónico que comprende a la bronquitis crónica y al enfisema pulmonar, y está caracterizado por exacerbaciones definidas como:

    • Limitación en el flujo de aire. 

    • Deficiencia respiratoria (disnea). 

    • Jadeo y tos 

    • Un incremento en la producción de moco.

    Estos factores pueden restringir la habilidad del paciente para llevar a cabo sus actividades normales diarias y disminuir de este modo su calidad de vida.

    Con frecuencia, la EPOC es diagnosticada equivocadamente como asma o no es diagnosticada en sus etapas leves y moderadas por ser una enfermedad que generalmente se manifiesta después de los 40 años. Los síntomas son atribuidos inicialmente a la edad, por lo que los pacientes no se atienden hasta que los síntomas son severos. Se estima que el 75% de los europeos que padecen EPOC no cuentan con un diagnóstico de su enfermedad.

    Diagnostico

    El diagnóstico de la EPOC se basa en una evaluación de a) los factores de riesgo, como el hábito de fumar y la exposición a la contaminación ambiental, y b) sus síntomas, para posteriormente ser confirmada mediante una espirometría (prueba de funcionamiento de pulmón).

    Causas

    • El tabaquismo, especialmente el fumar cigarrillos, es el factor de riesgo predominante para la EPOC, ya que concentra al 80 y 90% de estos factores. Con base en datos poblacionales, es posible ver que el hábito de fumar ha incrementado dramáticamente los niveles de enfermedad y de muerte asociados con la EPOC.

    • También la población expuesta a la contaminación ambiental y a la contaminación que resulta del uso de estufas de leña y carbón corre un gran riesgo.

    • Diferencias entre la EPOC y el asma

    • Es importante distinguir a la EPOC del asma, de modo que cada una de ellas responda con mayor efectividad a los diferentes tratamientos.

    • El asma se manifiesta en los pacientes a temprana edad, mientras que los pacientes con EPOC tienden a ser mayores de 40 años.

    • No existe una relación directa entre el asma y fumar, mientras que la EPOC está fuertemente asociada con el tabaquismo.

    • La disnea o insuficiencia respiratoria es más común en la EPOC que en el asma.

    Los síntomas de la EPOC son progresivos y se hacen más severos con la edad, mientras que los síntomas del asma son cíclicos y se estabilizan con el tiempo.

    Mientras que la inflamación es central en el asma, su papel en la EPOC es mucho menos claro.

    edu.red

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    • Los manuales clínicos para al tratamiento y manejo de la EPOC están disponibles en muchos países. Un nuevo manual, que ha resultado de un consenso internacional, ha sido desarrollado por la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (Gold). Este establece que las metas del tratamiento para la EPOC son:

    • Prevenir la progresión de la enfermedad. 

    • Incrementar la tolerancia al ejercicio y la salud del paciente. 

    • Aliviar los síntomas. 

    • Prevenir y tratar complicaciones. 

    • Prevenir y tratar las exacerbaciones. 

    • Reducir la mortalidad. 

    • El paso fundamental en el tratamiento de la EPOC es eliminar o reducir notablemente la irritación pulmonar. Los irritantes más comunes que contribuyen a la progresión de la EPOC son el tabaquismo y la contaminación ambiental. La exposición a ambos factores debe ser reducida o eliminada.

    • Sólo el dejar de fumar (y terapia de oxígeno en algunos casos avanzados de la EPOC) puede reducir la mortalidad.

    • Además de evitar estos factores de riesgo, existen tratamientos farmacéuticos para auxiliar en el tratamiento de la EPOC y manejar algunos de sus síntomas comunes. Estos tratamientos incluyen a los broncodilatadores, los corticosteroides y los productos combinados.

    Cuidados de enfermería

    • Administrar medicamentos o inhaladores que producen bronco dilataciónAuscultar el tórax después de la administración de broncodilatadores en aerosol para evaluar la mejoría del flujo de aire y la disminución de los ruidos respiratorios adventicios.

    • Realizar micro nebulizaciones para humidificar el árbol bronquial y licuar el esputo.

    • Usar drenaje postural para ayudar a eliminar las secreciones, ya que las purulentas causan obstrucción de las vías aéreas.

    • Enseñar al paciente a toser

    • Identificar las manifestaciones iniciales de las infecciones respiratorias: aumento de la diseña, fatiga; cambio en el color, cantidad y carácter del esputo; nerviosismo; irritabilidad; febrícula.

    • Obtener esputo para frotis y cultivo.

    • Administrar los antimicrobianos prescritos (ampicilina, eritromicina, tetraciclina.

    • En pacientes con antibioticoterapia prolongada hay que hacer cultivos periódicos de esputo en busca de posible sobreinfección.

    • Aconsejar al enfermo que evite estar en contacto con personas con infecciones de las vías respiratorias.

    • Dar corticosteroides en la forma prescrita; estos fármacos tienen efecto antiinflamatorio y en Consecuencia ayudan a aliviar la obstrucción de las vías aéreas.

    • Recomendar seis comidas pequeñas diariamente si el paciente tiene diseña: aun un aumento reducido del contenido abdominal puede oprimir el diafragma y causar disnea.

    • Ofrecer una dieta híper proteica con bocadillos entre las comidas para mejorar la ingestión calórica y contrarrestar la pérdida de peso.

    • Evitar alimentos que producen molestias abdominales.

    • Dar oxígeno suplementario cuando el paciente come, para aliviar la disnea.

    • Comprender que el acortamiento constante de la respiración y la fatiga hacen que el paciente sea irritable, aprensivo, con ansiedad y deprimido con sentimientos de impotencia y desesperación.

    • Valorar si en el enfermo hay conductas de reacción(enojo, depresión, aceptación.

    • Demostrar una actitud positiva interesada en el paciente: escucharlo y demostrar que nos preocupamos por él. Ser sensible a sus temores, ansiedades y depresión; esto ayuda a proporcionar alivio emocional y discernimiento.

    Resultados:

    • El paciente muestra corrección de la hipoxemia.

    • El paciente evita la infección y solicita tratamiento cuando ocurre.

    • El paciente mejora el estado nutricional: sincroniza las comidas para que coincidan con los periodos de mejoría de la respiración; descansa antes y después de las comidas.

    • El paciente manifiesta mejoría de la actitud emocional; expresa sus sentimientos;

    Estenosis pulmonar

    Definición

    La estenosis es un estrechamiento, cuando este se encuentra en la válvula o en el infundíbulo pulmonar aumenta la resistencia al flujo de salida, eleva la presión ventricular derecha y limita el flujo sanguíneo pulmonar.

    edu.red

    ¿Qué la provoca?

    La estenosis pulmonar es una lesión congénita y corresponde sólo al 2% de las cardiopatías en adultos. El un padecimiento a cianótico de los más comunes.

    En la estenosis pulmonar, en ausencia de corto circuitos concurrentes la saturación arterial es normal, pero la estenosis grave causa cianosis periférica al reducir el gasto cardiaco. Si existe un agujero oval permeable o un defecto del tabique auricular, que permita un cortocircuito de derecha a izquierda no se desarrolla hipocratismo ni policitemia.

    SÍNTOMAS

    Las estenosis leves son asintomáticas y el gradiente ventrículo derecho-arteria pulmonar < 50mm de Hg.

    Las estenosis de moderadas a graves con gradiente > 80 mm de Hg pueden causar disnea de esfuerzo, síncope, dolor torácico y finalmente insuficiencia ventricular derecha.

    A la palpación se detecta un impulso ventricular. Existe un soplo sistólico rasposo intenso y un frémito notable en los espacios intercostales segundo y tercero izquierdo a un lado del esternón. El soplo se encuentra el espacio tercero y cuarto, cuando la estenosis es infundibular. En casos graves el soplo oculta el segundo ruido; el componente pulmonar puede estar disminuido, retrasado o no existe.

    DIAGNÓSTICO

    En los estudios de gabinete se encuentra una desviación del eje a la derecha o hipertrofia ventricular derecha, ondas P en aguja indican sobrecarga auricular derecha. En las radiografías el tamaño del corazón puede ser normal o quizá exista un ventrículo y aurícula derechos prominentes o crecimiento cardiaco notables, según la gravedad. La vascularidad del pulmón es normal o esta disminuida.

    La ecocardiografía suele demostrar la anormalidad anatómica y, valorar el tamaño y la función del ventrículo derecho.

    El ultrasonido Doppler puede medir con presión el gradiente, y éste suele confirmarse por cateterismo cardiaco.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    Los pacientes sintomáticos o con hipertrofia ventricular derecha y que manejan gradientes en reposo mayores de 75 a 80mm de Hg requieren de corrección en casi todos los casos. El tratamiento de elección es la valvuloplastia percutánea con globo. La mortalidad quirúrgica es de a 2 a 4% con resultados excelentes a largo plazo en la mayoría de los pacientes.

    El pronóstico es bueno con esperanza de vida normal cuando la estenosis es leve. La estenosis grave de acompaña de muerte repentina y puede causar insuficiencia cardiaca en la tercera y cuarta década de la vida.

    La estenosis moderada puede ser asintomática en la niñez y la adolescencia, pero los síntomas aumentan conforme el paciente aumenta de edad.

    Cuidados de enfermería

    • valvuloplastia percutánea con globo. La mortalidad quirúrgica es de a 2 a 4% con resultados excelentes a largo plazo en la mayoría de los pacientes.

    Faringitis

    Definición

    La faringitis es una inflamación aguda o crónica de la pared faríngea y/o del tejido linfático subyacente.

    ¿Qué lo provoca?

    Los virus causan alrededor del 40% de casos, seguidos, en orden de frecuencia, por el estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA) y, en ocasiones, por los pertenecientes a los grupos C y G, que en conjunto son responsables del 10-30% de casos. La incidencia varía según la época del año, el ambiente epidemiológico y la edad del enfermo. La infección estreptocócica es más frecuente en niños de edad escolar y durante los meses de invierno. En los últimos años se han reconocido como causantes de faringitis el HIV en la fase de primo infección, Arcanobacterium haemolyticum, Clamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae. A. haemolyticum se ha identificado como el agente responsable de faringoamigdalitis con exantema en pacientes de edad comprendida entre 10 y 30 años. La difteria y la angina de Vincent son en la actualidad excepcionales. La incidencia de la primera se ha reducido con la vacunación infantil sistemática. La angina de Vincent es una infección poli microbiana en la que participan microorganismos anaerobios (en particular fuso bacterias) y espiroquetas de la flora oro faríngea. Se observa especialmente en pacientes con mala higiene dental y/o efectos de una enfermedad debilitante.

    edu.red

    SÍNTOMAS

    • dolor de garganta y odinofagia moderados

    • fiebre.

    • El dolor puede irradiar al oído y aumentar con los movimientos del cuello.

    • El examen de la faringe muestra una mucosa hiperémico, en ocasiones recubiertas de exudado purulento.

    • Pueden encontrarse adenopatías en la región latero cervical.

    • Los virus respiratorios suelen originar una faringitis moderada en el curso de un resfriado común, de una bronquitis o de un síndrome gripal.

    • La presencia de rinitis, disfonía o tos indica que probablemente el agente causal es uno de estos virus.

    • La herpangina suele observarse en niños menores de 10 años y se caracteriza por la aparición de vesículas en el paladar blando.

    • Los adenovirus pueden causar una amigdalitis supurada parecida a la estreptocócica, a menudo acompañada de conjuntivitis y adenopatías pre auricular.

    • La infección por virus del herpes simple origina vesículas y úlceras que pueden limitarse a la superficie amigdalina o extenderse al paladar y al resto de la mucosa oral.

    • La amigdalitis por virus de Epstein-Barr o mononucleosis cursa con afecciones locales y sistémicas importantes, adenopatías generalizadas y posible hepatosplenomegalia.

    • La aparición de obstrucción nasal, petequias en el velo del paladar, edema palpebral o exantema tras la administración de ampicilina deben sugerir la posibilidad de una mononucleosis.

    • Hacia la cuarta semana del contagio del HIV puede aparecer faringitis con adenopatías y afección sistémica parecida a la de la mononucleosis.

    • Entre las amigdalitis de etiología bacteriana, la más frecuente es la infección estreptocócica.

    • Clínicamente puede cursar con manifestaciones locales parecidas a las de cualquier infección vírica y de intensidad muy variable. El comienzo súbito con fiebre elevada, adenopatías cervicales anteriores y exudado amigdalino es sugestivo de infección estreptocócica.

    • La infección gonocócica suele ser asintomática.

    • La angina de Vincent cursa con la aparición de úlceras en la superficie de la amígdala y/o las encías, recubiertas de exudado maloliente.

    • En adultos jóvenes previamente sanos se ha descrito una infección bacteriemia causada por Fusobacterium necrophorum, conocida como sepsis postangina o necrobacilosis, caracterizada por la aparición de fiebre alta con escalofríos, odinofagia, tromboflebitis de la vena yugular y desarrollo de abscesos en pulmón, huesos y otras localizaciones.

    • Una complicación común a varias causas de amigdalitis es la aparición de un absceso peri amigdalino.

    • Se trata de una colección purulenta situada alrededor de la amígdala, casi siempre de etiología poli microbiana, con participación de microorganismos anaerobios de la flora oro faríngea y EBHGA.

    • El paciente tiene odinofagia y dolor intenso en un lado de la faringe, a veces irradiado al oído, está febril y en la exploración se observa que la amígdala protruye hacia la línea media y la úvula aparece edematosa y desplazada hacia el lado opuesto. Puede existir trismo.

    • El cuadro clínico de la faringitis es inespecífico. Los casos de infección estreptocócica moderada son indistinguibles de una infección vírica.

    • El hemograma puede mostrar leucocitosis en la infección estreptocócica y linfomonocitosis con presencia de linfocitos atípicos en la mononucleosis infecciosa.

    • Por lo general las restantes infecciones víricas cursan con un hemograma normal o con leucopenia relativa.

    • Dado que no es posible realizar en todos los casos un estudio microbiológico completo de los potenciales microorganismos responsables, las pruebas deben dirigirse a identificar el EBHGA por el riesgo de complicaciones supuradas e inmunológicas que implica su presencia.

    • El cultivo de las secreciones faríngeas tomadas con escobillón y sembradas en una placa de agar sangre con bacitracina es un método sensible (90% de aislamientos con una sola muestra) y específico para el aislamiento de EBHGA. El resultado tarda 24 hrs. en conocerse. El hallazgo de estreptococos en el cultivo no implica la existencia de una infección actual, puesto que puede tratarse de un portador sano.

    • Se dispone de técnicas rápidas (ELISA, aglutinación en látex) para la detección de antígeno estreptocócico en la extensión faríngea, dotadas de una especificidad superior al 95% y una sensibilidad del 80-95%. El resultado se obtiene en 10-30 min. Y puede ser positivo en pacientes tratados previamente con antibióticos.

    • La determinación de las antiestreptolisinas, las pruebas serológicas frente a Mycoplasma spp, Clamydia spp, lúes, virus de Epstein-Barr, HIV, adenovirus y virus respiratorios, la siembra de una extensión faríngea en medios específicos para aislamiento de Neisseria gonorrheae, Corynebacterium diphteriae o Yersinia spp y la práctica de hemocultivos son útiles si se sospecha la infección por alguno de estos agentes. Sin embargo, incluso con el empleo de estas pruebas, en alrededor del 50% de los casos de faringitis no se identifica el agente causal.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    • la penicilina o un macrólido. La penicilina se administra por vía intramuscular, o por vía oral en forma de 250 mg de penicilina V (fenoximetilpenicilina) cada 8h o 500 mg de amoxicilina cada 12 h durante 10 días.

    Los macrólidos constituyen una alternativa al tratamiento con penicilina si el paciente es alérgico a ésta. La eficacia clínica de ambos antibióticos frente a la amigdalitis estreptocócica es parecida y, por otro lado, los macrólidos son activos frente a gérmenes causantes de amigdalitis que no responden a la penicilina (A. haemolyticum, Clamydia spp, M. pneumoniae).

    Los pacientes con infección estreptocócica recurrente deben recibir tratamiento con la asociación de amoxicilina y ácido clavulanico o con clindamicina. La decisión de instaurar tratamiento antibiótico en un paciente con amigdalitis aguda debería tomarse de acuerdo con el resultado de una prueba de diagnóstico rápido de infección por EBHGA. Si no se dispone de ésta, es recomendable iniciarlo en las siguientes situaciones:

    a) amigdalitis de comienzo agudo con, al menos, dos de los siguientes datos: fiebre superior a 38 °C, presencia de exudado amigdalino o existencia de adenopatías en la región cervical anterior;

    b) amigdalitis en un paciente inmunodeprimido o con antecedentes de fiebre reumática

    c) amigdalitis durante el curso de un brote comunitario de infección por EBHGA. En general no es necesario practicar cultivos de contactos familiares asintomáticos ni de seguimiento después del tratamiento.

    • El tratamiento de la infección peri amigdalina consiste en la administración de amoxicilina o ampicilina con un inhibidor de las betalactamasas, clindamicina o penicilina con metronidazol. En la fase precoz de celulitis el tratamiento antibiótico puede ser suficiente. Si existe fluctuación o si, tras las primeras 24 hrs de antibióticos no se produce mejoría debe procederse al drenaje quirúrgico por incisión a través de la mucosa oral.

    • En caso de que la infección peri amigdalina atraviese el músculo constrictor superior de la faringe y se extienda al espacio para faríngeo, el drenaje debe practicarse a través de una incisión externa. Resuelto el proceso agudo, es recomendable practicar una amigdalotomía porque los episodios siguientes de amigdalitis se acompañan a menudo de la aparición de un nuevo absceso.

    • Las estructuras del cuello, es decir, paquetes vasculonerviosos, músculos, vía respiratoria, esófago, glándulas (tiroides, parótidas) y ganglios linfáticos, están englobados en diversas fascias que se extienden desde la base del cráneo hasta el tórax y delimitan, desde un punto de vista práctico, cuatro grandes espacios: para faríngeo, retro faríngeo y/o pre vertebral, su mandibular y pre traqueal. La infección de estos espacios se debe a flora oro faríngea, fundamentalmente a microorganismos anaerobios y, con menor frecuencia, a S. aureus y EBHGA, que llegan a ellos a partir de una amigdalitis, una parotiditis supurada, una infección o extracción dental, una adenitis aguda o una herida de la mucosa producida por la deglución de un cuerpo extraño, la práctica de una endoscopía o un traumatismo externo accidental. Las infecciones del espacio pre vertebral pueden deberse asimismo a abscesos procedentes de la columna vertebral. La infección puede extenderse al mediastino y originar edema de laringe y obstrucción respiratoria, producir sangrado por erosión de un vaso del cuello o causar trombosis de la vena yugular y/o bacteriemia. Las manifestaciones clínicas incluyen la aparición de fiebre, afectación del estado general, odinofagia, disfagia y dolor con los movimientos de la mandíbula o del cuello.

    • Dependiendo de la localización puede aparecer trismo, dificultad respiratoria y una tumefacción dura y dolorosa, situada en el suelo de la boca (angina de Ludwig), en la pared posterior de la faringe (infección del espacio retro faríngeo) o en su pared lateral con desplazamiento de la amígdala hacia la línea media (infección en el espacio para faríngeo). La radiografía lateral del cuello puede mostrar engrosamiento de los tejidos blandos y presencia de gas. En esta proyección, entre el borde anterior de la segunda vértebra cervical y la tráquea existe una separación de unos 4 mm. Un grosor mayor de 7 mm sugiere la existencia de inflamación del espacio retro faríngeo.

    • La tomografía computarizada (TC) permite confirmar y localizar la infección, delimitar su extensión y precisar si existe gas o líquido (pus) encapsulado. La punción percutánea con aspiración puede proporcionar muestras para tinciones de Gram, Ziehl, OHK y cultivo en medio aerobio y anaerobio. El tratamiento se realiza con clindamicina, amoxicilina o ampicilina asociadas a un inhibidor de las betalactamasas (ácido clavulanico o sulbactam) o con la asociación de penicilina y metronidazol, administrados en dosis altas y por vía intravenosa. Si las exploraciones radiológicas o la punción demuestran la presencia de gas o de líquido encapsulado o la paciente no mejora con el tratamiento antibiótico, es necesario practicar un desbridamiento quirúrgico.

    Cuidados de enfermería

    • preguntar las diversas causas de la infección o inflamación , consumo de tabaco.

    • uso adecuado de los antibióticos, completar el tratamiento antibiótico prescrito, aunque los síntomas hayan mejorado. Estas medidas consisten en aplicar un paño húmedo y templado sobre la cara en los senos afectados, la adecuada humidificación del aire o la aplicación de un tratamiento de inhalación de vahos fríos para facilitar el drenaje del moco de los senos o de la nariz, lo que reduce el dolor

    Influenza

    edu.red

    Definición

    La influenza es una enfermedad viral altamente contagiosa. El virus de la influenza A se aisló en 1933 y el B en 1936, esto permitió la caracterización y desarrollo de vacunas.

    Desde 1510 se han reportado epidemias. Se calcula que en la pandemia de 1918-1919 se produjeron 2 millones de muertes en todo el mundo.

    El virus de la influenza es un virus ARN de una sola hebra, es miembro de la familia de los Orthomyxovirus. Hay 3 tipos antigénicos básicos A, B, C, que son determinados por el material nuclear.

    El virus de la influenza tipo A tiene subtipos determinados por los antígenos de superficie hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). El virus de la influenza A causa enfermedad moderada a grave. Infecta a animales (aves, cerdos) y humanos, afectando a todos los grupos de edad. El virus de influenza B afecta sólo a humanos, causa enfermedad más leve que el tipo A.

    El virus de influenza C no se ha asociado a epidemias, rara vez causa enfermedad en humanos.

    SÍNTOMAS

    Se transmite de persona a persona por contacto directo a través de secreciones respiratorias producidas por toser o estornudar, o a través de artículos contaminados recientemente.

    – Periodo de incubación: Usualmente es de dos días, pero puede variar de 1 a 5 días.

    – Periodo de transmisión: El paciente es infectante 24-48 horas antes del inicio de los síntomas hasta 4-5 días de la enfermedad, puede ser más largo en niños pequeños e inmunocomprometidos. No existe estado de portador.

    – Fuente de infección: Secreciones respiratorias de personas infectadas.

    Susceptibilidad y resistencia: Es universal y tipo específica.

    La gravedad de la enfermedad dependerá de la experiencia inmunológica previa, aproximadamente 50% de las personas infectadas desarrollará los síntomas clásicos de influenza.

    La influenza clásica se caracteriza por fiebre de inicio súbito, con escalofríos, cefalea, malestar general, mialgias difusas y tos seca. Posteriormente signos respiratorios consistentes en dolor de garganta, congestión nasal y tos intensa.

    Puede haber infección y dolor conjuntival, dolor abdominal, náuseas y vómitos. En niños pequeños puede producir un cuadro séptico, crup o neumonía. Los síntomas sistémicos y la fiebre duran de 2 a 3 días, rara vez más de 5.

    No debe utilizarse aspirina en niños o adolescentes por el riesgo de desarrollar síndrome de Reye. Las complicaciones más frecuentes son la neumonía bacteriana secundaria, o viral primaria por virus de influenza, síndrome de Reye, miocarditis, agravamiento de la bronquitis crónica o de otras enfermedades pulmonares crónicas.

    La mortalidad reportada en EUA es de 0.5-1 por 1,000 casos. La mayoría de las muertes se observan en personas mayores de 65 años.

    El diagnóstico de influenza se sospecha con base en los hallazgos clínicos. El diagnóstico específico se basa en el cultivo viral de secreciones nasofaríngeas obtenido dentro de los 3 días de iniciada la enfermedad, o por detección de anticuerpos séricos específicos.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    No existe tratamiento específico para la influenza, deberán aplicarse medidas preventivas generales contra las infecciones respiratorias agudas, que consisten en: ofrecer líquidos abundantes, aumentar el consumo de frutas de color amarillo o anaranjado que son ricas en vitamina "A" y "C", en niños pequeños no suspender la lactancia materna, evitar contacto con personas enfermas, lugares concurridos, así como cambios bruscos de temperatura, tabaquismo y exposición a contaminantes dentro de la casa, por mencionar algunos.

    En el paciente con influenza deberán proporcionarse líquidos abundantes, mantener libre de secreciones las vías respiratorias (aseos nasales con agua de sal tibia), insistir en la alimentación habitual, control de la fiebre por medios físicos, evitando la automedicación y el consumo de salicilatos por el riesgo de síndrome de Reye. Hacer énfasis en la identificación oportuna de signos de alarma de neumonía (Manual de IRA).

    Medidas de control: Las acciones de control se realizarán ante todo caso con diagnóstico clínico de influenza y en los casos confirmados. Las actividades incluyen cuando es factible la vacunación de personas de grupos en riesgo, vigilancia de casos y contactos, así como profilaxis o tratamiento de personas en alto riesgo de desarrollar complicaciones graves o muerte.

    Vacunación: A adultos de los siguientes grupos en riesgo:

    • Residentes de asilos, cárceles y nosocomios

    • Personas inmunocomprometidas o VIH positivos

    • Trabajadores de la salud que atienden ancianos

    • Vacunación de personas mayores de 65 años, especialmente los que padecen alguna enfermedad metabólica, pulmonar o cardíaca crónica.

    • Empleados de aeropuertos y aduanas terrestres.

    • Trabajadores de hoteles, choferes de transportes turísticos.

    Contactos o convivientes: Se recomienda el uso profiláctico de la amanta dina y rimantadina en las siguientes situaciones:

    Como complemento de la vacunación tardía de personas en alto riesgo, durante las 2 semanas que toma el desarrollar anticuerpos. En personas no vacunadas contra influenza, para disminuir la transmisión de la infección.

    Personas inmunocomprometidas que pueden tener pobre respuesta de anticuerpos a la vacuna.

    Para personas con riesgo elevado y en quienes está contraindicada la vacuna de influenza. En el caso confirmado: Investigación de los contactos y de la fuente de infección.

    Actualmente existen dos medicamentos antivirales autorizados para el manejo de la infección por el virus de la influenza A; amanta dina y rimantadina.

    Sólo la amanta dina está aprobada para tratamiento en niños. Cuando se administra dentro de las 48 horas de iniciada la enfermedad disminuye la gravedad y duración de los signos y los síntomas. El tratamiento con amanta dina está indicado en personas con riesgo de enfermedad grave o complicada, niños con enfermedad grave y personas en situación ambiental de riesgo.

    El tratamiento deberá iniciarse tan pronto como sea posible después del inicio de los síntomas y en pacientes inmunocomprometidos continuarse por 2 a 5 días o 24 a 48 hrs después que la persona esté asintomática.

    La dosis de amanta dina o rimantadina es de 5 mg por kg por día, máximo 150 mg/día, en una o dos dosis. No se recomienda en niños menores de 1 año. En niños mayores de 40 kg dar 200mg/día. Existe un riesgo potencial de desarrollo de resistencia por parte del virus a los medicamentos utilizados.

    Ambas son efectivas en 70% a 90% en prevenir la enfermedad, la dosis para profilaxis es la misma que para tratamiento.

    Cuidados de enfermería

    • consultar con su proveedor de atención médica si requieren de algún cuidado especial en caso de embarazo o si tienen afecciones como diabetes, enfermedades cardiacas, asma o enfisema;

    • verificar con su proveedor de atención médica si necesitan tomar medicamentos antivirales;

    • permanecer en casa durante 7 días después de que comenzó la enfermedad y de que la fiebre haya desaparecido;

    • descansar mucho;

    • tomar muchos líquidos (como agua, caldos, bebidas deportivas, bebidas con electrolitos para bebés) para evitar una deshidratación;

    • cubrirse la boca cuando tosan y estornuden; lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón o con una loción a base de alcohol, especialmente después de utilizar los pañuelos desechables y de toser o estornudar en las manos;

    • evitar el contacto cercano con los demás,

    • no ir al trabajo o la escuela si está enfermo;

    • mantenerse atentas a los signos de advertencia (a continuación) que pueden indicar que necesita buscar atención médica de emergencia.

    Neumotórax Traumático

    edu.red

    Definición

    El neumotórax es la acumulación de aire en el espacio pleural y se clasifica en espontáneo (primario o secundario) y en traumático.

    ¿Qué lo provoca?

    En cuanto al neumotórax traumático éste se presenta posterior a un golpe directo en tórax, o por una lesión que puede ser por arma blanca o por PAF. Es frecuente que este padecimiento se presente en accidentes automovilísticos con o sin fracturas costales. Dependiendo de la cantidad de aire acumulado en el espacio pleural, la sintomatología varía de leve hasta muy grave.

    En cuanto al neumotórax secundario éste se presenta como complicación de EPOC, asma, fibrosis quística, tuberculosis y gran cantidad de enfermedades pulmonares infiltrativa. El neumotórax que acompaña a la menstruación (neutórax catamenial) es otra forma secundaria bien establecida.

    Por la enfermedad subyacente el neumotórax secundario suele ser un trastorno mucho más grave que el neumotórax espontáneo primario.

    Este padecimiento (neumotórax primario) su incidencia es de 9 por 100,000/año, y afecta principalmente a varones altos delgados entre los 20 y 40 años de edad. Y se cree que ocurre cuando hay ruptura de burbujas apicales subpleurales en respuesta a presiones intrapleurales negativas altas. Otros factores que influyen en la aparición del neumotórax son el tabaquismo y los factores familiares.

    SÍNTOMAS

    La sintomatología del neumotórax traumático se presenta inmediatamente después de un golpe o de una lesión y su gravedad, depende de la cantidad de aire acumulado en el espacio pleural.

    En casi todos los pacientes es frecuente que se presente dolor torácico en el lado afectado acompañado de disnea. Los síntomas se presentan durante el reposo o el sueño. Cuando el neumotórax es secundario a EPOC o asma, puede presentarse insuficiencia respiratoria que ponga en peligro la vida sin importar el tamaño del neumotórax.

    Si el neumotórax es pequeño, los datos físicos no son importantes, como puede ser una taquicardia leve. Si este es grande, hay disminución de los ruidos respiratorios y del frenito táctil e hiperresonancia.

    Cuando se presenta taquicardia grave, hipotensión y desviación mediastínica o traqueal hay que pensar en un neumotórax a tensión.

    DIAGNÓSTICO

    El laboratorio reporta en el estudio de gases en sangre hipoxemia, aunque con frecuencia este estudio es innecesario.

    Cuando el neumotórax primario es del lado izquierdo puede provocar cambios el EKG que se reflejan el eje QRS y la onda T precordial.

    Los rayos X sobre todo en una placa espiratoria muestran una línea pleural visceral, lo que es diagnóstico. En el neumotórax a tensión se aprecia en las placas radiográficas un gran volumen de aire en el hemitórax afectado y desviación contralateral de las estructuras mediastínica.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    El tratamiento depende de la gravedad del neumotórax, ya que los pacientes con un neumotórax pequeño 15% deberán de ser hospitalizados y encamados, siendo tratado la tos y el dolor torácico sintomáticamente, así como vigilarlo con placas de tórax seriadas cada 12 o 24 hrs. Algunos neumotórax pequeños se resuelven por si mismos al ser reabsorbido el aire del espacio pleural. Sin embargo es posible que evolucione a un neumotórax a tensión.

    En caso de neumotórax de más de 15% o neumotórax a tensión, se procederá a realizar una toracotomía con sonda. La cual se colocará con drenaje con sello de agua y se debe de aspirar hasta que se expanda el pulmón. Después de una evacuación repentina de un neumotórax es posible que se presente edema pulmonar en el lado afectado. Si se sospecha de un neumotórax a tensión, hay que introducir de inmediato una aguja de calibre grande en el lado afectado; posteriormente puede practicarse toracotomía con sonda.

    Es recomendable que se elimine el hábito del tabaquismo ya que en estos pacientes el peligro de recurrencia es del 50%, Deben de evitarse exposiciones a grandes altitudes, volar en aviones no presurizados y buceo con tanque.

    Las indicaciones para una toracotomía abierta incluyen un tercer episodio de neumotórax espontáneo, cualquier neumotórax bilateral y fracaso de la toracotomía con sonda en el primer episodio. Este tipo de técnica permite sobresaturar las burbujas rotas que originaron el neumotórax y reduce de manera considerable el peligro de recurrencia. Así mismo en caso de grandes lesiones o estallamiento del órgano es necesario recurrir a la cirugía.

    Después de un tratamiento exitoso no hay complicaciones a largo plazo.

    Neumotórax Espontaneo

    edu.red

    Definición

    El neumotórax es la acumulación de aire en el espacio pleural y se clasifica en espontáneo (primario o secundario) y en traumático.

    En cuanto al neumotórax espontáneo primario, ést e se presenta sin causa subyacente, en tanto que el secundario es la complicación de una enfermedad pulmonar preexistente.

    ¿Qué lo provoca?

    En cuanto al neumotórax secundario éste se presenta como complicación de EPOC, asma, fibrosis quística, tuberculosis y gran cantidad de enfermedades pulmonares infiltrativa. El neumotórax que acompaña a la menstruación (neutórax catamenial) es otra forma secundaria bien establecida.

    Por la enfermedad subyacente el neumotórax secundario suele ser un trastorno mucho más grave que el neumotórax espontáneo primario.

    Este padecimiento (neumotórax primario) su incidencia es de 9 por 100,000/año, y afecta principalmente a varones altos delgados entre los 20 y 40 años de edad. Y se cree que ocurre cuando hay ruptura de burbujas apicales subpleurales en respuesta a presiones intrapleurales negativas altas. Otros factores que influyen en la aparición del neumotórax son el tabaquismo y los factores familiares.

    SÍNTOMAS

    En casi todos los pacientes es frecuente que se presente dolor torácico en el lado afectado acompañado de disnea. Los síntomas se presentan durante el reposo o el sueño. Cuando el neumotórax es secundario a EPOC o asma, puede presentarse insuficiencia respiratoria que ponga en peligro la vida sin importar el tamaño del neumotórax.

    Si el neumotórax es pequeño, los datos físicos no son importantes, como puede ser una taquicardia leve. Si éste es grande, hay disminución de los ruidos respiratorios y del frenito táctil e hiperresonancia.

    Cuando se presenta taquicardia grave, hipotensión y desviación mediastínica o traqueal hay que pensar en un neumotórax a tensión.

    DIAGNÓSTICO

    El laboratorio reporta en el estudio de gases en sangre hipoxemia, aunque con frecuencia este estudio es innecesario.

    Cuando el neumotórax primario es del lado izquierdo puede provocar cambios el EKG que se reflejan el eje QRS y la onda T precordial.

    Los rayos X sobre todo en una placa espiratoria muestran una línea pleural visceral, lo que es diagnóstico. En el neumotórax a tensión se aprecia en las placas radiográficas un gran volumen de aire en el hemitórax afectado y desviación contralateral de las estructuras mediastínica.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    El tratamiento depende de la gravedad del neumotórax, ya que los pacientes con un neumotórax pequeño <15% deberán de ser hospitalizados y encamados, siendo tratada la tos y el dolor torácico sintomáticamente, así como vigilarlo con placas de tórax seriadas cada 12 o 24 hrs. Algunos neumotórax pequeños se resuelven por si mismos al ser reabsorbido el aire del espacio pleural. Sin embargo es posible que evolucione a un neumotórax a tensión.

    En caso de neumotórax de más de 15% o neumotórax a tensión, se procederá a realizar una toracotomía con sonda. La cual se colocará con drenaje con sello de agua y se debe de aspirar hasta que se expanda el pulmón. Después de una evacuación repentina de un neumotórax es posible que se presente edema pulmonar en el lado afectado. Si se sospecha de un neumotórax a tensión, hay que introducir de inmediato una aguja de calibre grande en el lado afectado; posteriormente puede practicarse toracotomía con sonda.

    Es recomendable que se elimine el hábito del tabaquismo ya que en estos pacientes el peligro de recurrencia es de 50%. Deben de evitarse exposiciones a grandes altitudes, volar en aviones no presurizados y buceo con tanque.

    Las indicaciones para una toracotomía abierta incluyen un tercer episodio de neumotórax espontáneo, cualquier neumotórax bilateral y fracaso de la toracotomía con sonda en el primer episodio. Este tipo de técnica permite sobre suturar las burbujas rotas que originaron el neumotórax y reduce de manera considerable el peligro de recurrencia.

    Después de un tratamiento exitoso no hay complicaciones a largo plazo.

    Cuidados de enfermería

    • Reposo.

    • Oxigenoterapia

    • Reposo y observación clínica. en régimen de ingreso hospitalario o en domicilio paciente colaborador, proximidad geográfica, cuando se trata de un primer episodio de neumotórax espontáneo primario, menor del 20% y asintomático.

    • Drenaje pleural: indicado en el primer episodio de los Neumotórax espontáneos primarios mayores del 20% y en todos los neumotórax espontáneos secundarios.

    • Pleurodesis

    • Cirugía mediante toracotomía con pleurectomía parietal parcial o abrasión mecánica.

    • Cirugía video tora coscó pica.

    Neumonía

    Definición

    Enfermedad inflamatoria de los pulmones causada por una infección. La neumonía (o pulmonía) es una enfermedad severa y muy frecuente, que afecta a 1 de cada 100 personas todos los años. Puede ser causada por distintos microorganismos, y su severidad varía entre leve y crítica. Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes grupos:

    • 1) Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la neumonía neumocócica y la neumonía por Mycoplasma.

    • 2) Neumonías hospitalarias. Tienden a ser mucho más serias, ya que los mecanismos de defensa del huésped suelen estar afectados y los MICROORGANISMOS causantes suelen ser mucho más resistentes.

    ¿Cómo se contrae?

    Dentro de las neumonías, existen múltiples síndromes distintos, variando según el modo de producirse la infección y el microorganismo causante.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    Consiste en la administración de antibióticos, cuya elección, dosis y vía de administración dependerá del microorganismo causante.

    Los antibióticos no son eficaces en las neumonitis víricas; en algunas de ellas pueden utilizarse antivirales específicos.

    Las medidas de sostén incluyen oxígeno, líquidos y fisioterapia para expulsar secreciones.

    Cuidados de enfermería

    • Aspiración subglótica de secreciones

    • Posición semisentada del paciente

    • Cambio del circuito del respirador

    • Cambio del humidificador

    • Cambios posturales (terapia rotacional)

    • Sistema de aspiración cerrado, percusión y vibración.

    Neumonía Atípica

    Definición

    La neumonía atípica es una enfermedad infecciosa que afecta el parénquima pulmonar y generalmente de evolución benigna. Habitualmente se presenta en niños menores de 3 meses y en niños mayores de 3 años hasta la adolescencia.

    Pero la neumonía atípica se puede presentar en niños y adultos de cualquier edad. Hay que mencionar por su importancia que actualmente hay un brote de neumonía atípica que se originó en Asia y se está extendiendo por todo el mundo. Se han reportado casos en China, Hong Kong, Vietnam, Singapur, Taiwán, Canadá, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Austria, Eslovenia y Francia.

    Esta enfermedad, causada por un agente infeccioso de origen viral (coronavirus), provoca una afección pulmonar de difícil tratamiento y que puede ser mortal. (Ver Síndrome Respiratorio Agudo Grave SARS).

    ¿Que lo ocasiona?

    Como se comentó es una enfermedad infecciosa, que puede ser provocada por diferentes microorganismos, entre los que hay que destacar el Mycoplasma Pneumoniae, la Clamydia psittaci, Clamydia pneuminiae, Coxiella burnetii, Legionella pneumophila y los virus influenza, adenovirus y sincitial respiratorio.

    En el caso de la neumonía atípica que se originó en Asia y se está extendiendo por el mundo el agente es un virus de la familia de los coronavirus.

    SÍNTOMAS

    El cuadro clínico habitualmente es de presentación gradual, con cefaleas, malestar y fiebre no muy alta. El 90% de los pacientes tienen tos del tipo no productiva.

    Con frecuencia se acompaña de anginas (amigdalitis), dolores de oídos (otitis), ganglios cervicales y sinusitis. Se caracteriza habitualmente por la presencia de síntomas generales bastante marcados como es el malestar general, tos, decaimiento, febrícula, etc. Pero radiológicamente no tiene mayor repercusión.

    En la neumonía atípica de origen Asiático el cuadro clínico es similar al ya descrito pero con fiebres superiores a 38 °C, pudiendo ser los síntomas más intensos y en algunos casos ha provocado la muerte del paciente. Razón por la cual se han creado cercos epidemiológicos para evitar la entrada de este padecimiento en los países que no han presentado casos del mismo.

    DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico se basa en el cuadro clínico que presenta el paciente y en los resultados de gabinete (rayos X). Existen estudios sanguíneos de serología (laboratorio) para detectar algunas causas específicas.

    En relación a la neumonía atípica o SRAS el diagnóstico es clínico ya que no se puede hasta el momento determinar el diagnóstico etiológico. (Ver Síndrome Respiratorio Agudo Severo).

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    El tratamiento es de mantenimiento (asintomático) y con administración de antibiótico terapia cuando se identifica al agente causante, siempre y cuando sea de origen bacteriano, previo cultivo del mismo con antibiograma, aunque se inicia tratamiento con antibióticos de primera elección.

    En el caso de la neumonía atípica asiática el manejo es puramente de sostén aunque se han utilizado antivirales y esteroides.

    Como se comentó, su etiología es viral y el manejo con antibióticos no ha reportado ningún beneficio.

    Rinitis

    Definición

    La rinitis es una enfermedad que afecta a la mucosa nasal y produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales y en ocasiones falta de olfato. Suele ser muy persistente y dar síntomas diarios, aunque dependiendo de la causa de la inflamación puede dar síntomas solo en temporadas concretas.

    ¿Qué la ocasiona?

    Cuando hablamos de rinitis, este es un cuadro florido y no siempre nos referimos a una patología inflamatoria, ya que la mucosa nasal tiene una gran cantidad de vasos sanguíneos y es por ello que cuando estos se dilatan pueden producir cuadros de obstrucción nasal, semejantes a una rinitis, pero sin otros síntomas como los estornudos, picor, etc…

    Dependiendo de ésta diferencia y de las características en las causas pueden diferenciarse varios tipos de rinitis.

    • 1. LAS RINITIS INFLAMATORIAS presentan síntomas de picor, estornudos, secreciones y obstrucción. Encontramos entre otras:

    • RINITIS ALÉRGICAS: Que son cuadros perennes y pueden estar causadas por ácaros, hongos, epitelios de animales, etc… Además es aperiódica y puede estar causada por hongos, epitelios de animales o ser de tipo profesional.

    • LA RINITIS ESTACIONAL: Puede estar causada por polen de gramíneas, polen de pino, polen de parietaria, polen de artemisa o cualquier tipo de polen. Existen otros tipos de rinitis, entre los que destacan la neutrofila, la mastocitaria, hipertrófica, la de origen infeccioso y la atrófica (ocena).

    • 2. LAS RINITIS NO INFLAMATORIAS, causadas por alteraciones del contenido de los vasos sanguíneos y que solo cursan con obstrucción como síntoma característico. Dentro de este tipo encontramos las rinitis: Vasomotora, en general es de causa desconocida o por el uso habitual de medicamentos vasoconstrictores tópicos nasales. Rinitis Hormonal, secundaria a hipertiroidismo o embarazo. La medicamentosa, secundaria a la toma de antihipertensivos, progesterona, alcohol, vitamina A. Rinitis física, aparece por aumento del frío o humedad ambiental y la mecánica causada por cuerpos extraños, tabique desviado, tumores, o vegetaciones.

    SÍNTOMAS

    La rinitis inflamatoria como ya se comentó se acompaña de picor, estornudos, secreciones y obstrucción. La rinitis no inflamatoria sólo cursa con obstrucción como síntoma característico.

    DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico va encaminado a definir los síntomas y su época de aparición, su duración, frecuencia y sus posibles desencadenantes. Se utiliza la rinoscopia anterior, que mediante un aparato (rinoscopia), se ve la mucosa nasal y se aprecian diferencias de coloración y de aumento del tamaño de los cornetes o la presencia de pólipos. Las pruebas cutáneas con alérgenos (ácaros del polvo doméstico, pólenes epitelios, etc…) nos ofrecen información de las posibles causas.

    La intensidad de la rinitis se puede medir mediante la obtención de las presiones de paso del aire a través de la nariz mediante la medición del pico inspiratorio nasal o la rinomanometría.

    Como exploraciones complementarias, que nos dan información sobre complicaciones de sinusitis podemos utilizar la Rx senos o el TAC de senos paranasales.

    La medición de células eosinófilas en el exudado nasal se usa cada vez menos por ser poco específico de cada rinitis y no ayuda al diagnóstico.

    Por un lado se deben tomar medidas de control ambiental para evitar las causas de origen alérgico.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    Para la alergia a ácaros la limpieza intensa de la casa con aumento de la ventilación y la disminución de la humedad ambiental y las acaricidas son las medidas de control ambiental adecuadas.

    En la alergia al polen evitar salidas al campo en los meses de mayo y junio con sol y viento. En la alergia de los epitelios se utilizan líquidos desnaturalizadores de proteínas que se aplican en el mobiliario o en el propio animal.

    Como medicamentos se utilizan los antihistamínicos vía oral o tópicos nasales para evitar el picor y los estornudos. Los esteroides tópicos mejoran la obstrucción si la rinitis es más crónica.

    Si el desencadenante de alergia es concreto se realiza una Inmunoterapia durante 2 a 6 años. La inmunoterapia a ácaros y pólenes es muy efectiva en la mayor parte de los casos. En el adulto la complicación principal es la asociación de sinusitispolipoidea (en ocasiones con intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos Aines) o la apnea del sueño.

    En los niños la mala respiración puede producir alteraciones del sueño y deformidades en la dentición con la consiguiente necesidad de corrección por el odontólogo.

    Sinusitis

    Martes, 14 de Septiembre de 2010 13:48

    INFORMACIÓN GENERAL

    ¿Qué es la sinusitis? En directorio de enfermedades de la a-z de entorno medico

    La sinusitis es una enfermedad frecuente que se debe a la infección de uno o más de los senos paranasales (cavidades en los huesos del cráneo).

    ¿Cómo se contrae?

    La causa primaria que conduce a la sinusitis es la obstrucción de los orificios de los senos paranasales. Con esta obstrucción, la circulación sanguínea y la ventilación de la cavidad sinusal son menores, lo que da lugar a un descenso de la PO2 que favorece el crecimiento bacteriano.

    La infección puede ser aguda, intermitente o crónica. Los causantes más habituales son las bacterias, aunque etiologías víricas y raramente micóticas también producen sinusitis. El Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis son las bacterias encontradas con más frecuencia en los cultivos de exudación (pus).

    Las causas víricas comprenden rhinovirus, virus gripal tipo A y virus parainfluenza. En los pacientes inmunosuprimidos pueden producirse infecciones de sinusitis micótica, como la producida por Aspergillus fumigatus.

    La sinusitis aguda suele ir precedida de una infección vírica de las vías respiratorias superiores o asociadas a pólipos nasales que han bloqueado el drenaje efectivo. Otros factores asociados a la sinusitis son rinitis alérgica, rinitis vasomotora, síndromes de deficiencia de anticuerpos, disfunción ciliar, fibrosis quística, cuerpos extraños e infecciones dentales, etc.

    SÍNTOMAS

    Los síntomas más frecuentes de sinusitis aguda son cefalea, secreción mucopurulenta y fiebre. Otros síntomas son la epistaxis (sangrado de nariz), malestar general, tos, hiposmia (falta de olfato), dolor a la masticación y afonía.

    En los niños con sinusitis crónica, la tos es la queja más habitual; la fiebre es menos frecuente. Los pacientes con sinusitis crónica presentan por lo general secreción pos nasal purulenta, congestión nasal y cefaleas.

    Otros síntomas son tos, halitosis y rinorrea crónica. El intenso dolor facial es un síntoma infrecuente en los pacientes con sinusitis crónica. En algunos casos los pacientes no tienen síntomas.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente