Plan de actividades de recreación física para la prevención social (página 2)
Enviado por Maria de los Angeles Sazigain
Las características de la recreación física comunitaria basadas en ideales de desarrollo, respeto y armonía de las personas por coincidir con las aspiraciones, esencialmente humanistas de la prevención social en grupos desaventajados socialmente.
El llamado que se hace a todos aquellos dinamizadores, profesionales de la cultura física, técnicos de recreación, sobre conjunto de condiciones, en este caso interesa, aquellas que se sitúan a los grupos con el contexto social y con los valores dominantes para asegurar la participación.
Resumiendo, los intentos de una aproximación al concepto de prevención social y en particular del delito, permitieron al autor del presente trabajo considerar que, independientemente de la disciplina, ciencia o teoría; la mayoría de ellas establecen que constituyen acciones anticipadas para evitar riesgos, situaciones, conductas no deseables, hechos delictivos. Deberán abarcar sus causas, interrelacionar las acciones con ámbitos sociales y culturales del individuo, grupo y sociedad. Su contenido no sólo corresponde a los órganos de justicia; un papel significativo deberá desempeñar la comunidad como escenario clave para las transformaciones. En la recreación física por sus valores educativos, culturales, físicos se hayan puntos de contactos con la prevención social, de ello se infiere la posibilidad de acciones y proyectos.
CAPITULO 2.-
Fundamentos metodológicos que sustentan esta investigación
Se realiza una Investigación orientada a la búsqueda de los significados que los sujetos otorgan a sus experiencias en cuanto a intereses personales, físico recreativos basada en la subjetividad (vivencias, sentimientos) inmediata, como fuente de conocimiento.
Se considera el estudio de la prevención, desde la perspectiva de los sujetos, con un marcado interés por conocer cómo los jóvenes experimentan e interpretan las acciones que se llevan a cabo, al mismo tiempo que se transforman a través de las actividades que se programan mediante la recreación física.
El período de investigación abarcó seis años, en el que se recopilaron los datos relacionados con la muestra, se analiza la información, además se estructura el Plan de actividades y se evalúa en un período desde enero de l998 a octubre del 2006. El estudio incluyó varios escenarios de Santa Clara, en lo fundamental, el terreno de fútbol de la Escuela "Ramón Pando Ferrer" y otros lugares donde se desarrollaron acciones.
2.1.- Población y muestra.
Se consideró una población de 25 jóvenes que asistían al terreno de fútbol, tomándose una muestra con carácter intencional de 15 jóvenes que representa el 60 % del total de los jóvenes, en edades que oscilaban entre 19 y 21 años. Estos reunieron los requisitos para el estudio: no estudiaban, ni trabajaban. Presentando otros problemas sociales de marginación, condiciones que lo situaban en niveles de vulnerabilidad hacia el delito. Aunque estos sujetos no se consideraban antisociales, es innegable -si se tienen en cuenta los antecedentes señalados- están necesitados de una intervención de carácter preventivo. Por otra parte, en ellos existen posibilidades para la aplicación de técnicas y métodos de investigación, ya que asisten con regularidad al área de fútbol.
A continuación en el siguiente epígrafe se describen las concepciones metodológicas que avalan el proceso de investigación, donde se exponen los métodos y técnicas empleadas que hacen posible elaborar y aplicar las acciones propuestas, estructurándose como sigue:
2.2. –Descripción de los métodos y técnicas.
Análisis y Síntesis– Inductivo Deductivo.
Técnicas participativas
– Investigación y Acción Participativa.
Observación participante
Observación no estructurada
Entrevistas grupales.
Entrevistas cuestionarios.
Entrevistas informales.
Encuesta.
Entrevistas semiestructuradas.
Matemático y (o) Estadístico: análisis porcentual
A. Análisis y Síntesis. Inductivo Deductivo:
El analítico – sintético que propicia el estudio tanto conceptual como metodológico, consistente en los diferentes elementos o partes en que se estructura el estudio. Por tanto es una división mental de los aspectos tratados, que más tarde se integran para llegar a conclusiones, así como en la bibliografía consultada, en la indagación de las investigaciones relacionadas con el tema seleccionado y se utiliza además en todo el procesamiento de los resultados.
B. inductivo – deductivo de gran utilidad en la investigación que facilitó el diseño de la propuesta. A partir de los conocimientos específicos de cada aspecto de la misma, ésta parte de los resultados que se han conocido por el diagnóstico de necesidades. La aplicación de acciones, permitiendo elaborar conclusiones y recomendaciones.
C. Técnicas participativas.
Como afirma Fals Borda (Ander-Egg, 1990) son las más adecuadas para la Investigación Acción Participativa: además son las mismas que tradicionalmente se emplean por la Sociología, Pedagogía, Trabajo Social y otras disciplinas o ciencias. De ahí que pueden ser adaptadas según el contexto que se estudie.
Es esta la razón que en el presente trabajo participativo se ha considerado su productividad en los datos a obtener, durante todo el proceso metodológico.
Las técnicas participativas utilizas fueron tomadas de Rodríguez Alfaro Pedro (2005), propuestas del mismo para el trabajo con grupos en desventaja social.
D. Investigación Acción Participativa
Representa un paradigma crítico de investigación por basarse en acciones transformadoras de la realidad que se observa.
El presente estudio tiene una gran utilidad por caracterizarse en la producción colectiva del grupo, se centra en sus carencias y vivencias que poseen sobre la recreación física Este Proceso Metodológico tuvo como objetivo determinar las necesidades socioculturales, aportando datos al diagnóstico de necesidades, así como la propuesta de actividades que se aplican y se ponen en marcha, con los propósitos preventivos por parte del autor. Los presupuestos metodológicos son tomados de López Cabanas (2001), adecuándose a las características del estudio; respetándose en sus exigencias esenciales como proceso simultáneo de conocer e intervenir; implicándose la participación de los jóvenes en el estudio los cuales participan en las acciones.
"La investigación acción participativa investigación – de acuerdo al anterior autor- busca la identificación totalizante entre el sujeto y el objeto, hasta el punto de eliminar las características del objeto".
Ander Egg, (1990). Coincidiendo con el mismo: "La investigación acción participativa supone simultáneamente el proceso de conocer e intervenir e implica la participación de la misma gente involucrada en el programa de estudio y acción".
El proceso es dirigido por el autor de este trabajo; participan además, como investigadores y asesores: una estudiante de 4to año de la carrera de Sociología, una estudiante de 5to año de Derecho, y una Trabajadora Social.
Sobre los pasos del Proceso metodológico de la Investigación Acción Participativa y técnicas que se aplican.
I. Fase Preliminar.
Se caracterizó por un acercamiento al grupo de jóvenes que abarcó un año (1998- 1999) .En su mayoría eran conocidos en el área de fútbol por el autor.
El equipo investigador fue presentado a los sujetos. El grupo pudo conocer las intenciones del estudio; destinado a cubrir las necesidades en la utilización del tiempo libre, además, la participación en todo el proceso metodológico a seguir. Todos los implicados estuvieron de acuerdo en participar, después de varios diálogos y aclaración de dudas que existían en los sujetos.
Fase 1.- Objetivo: Cohesión grupal, fijación de objetivos.
Se comenzó a trabajar en forma grupal con los jóvenes. Esta fase se caracterizó por alcanzar un nivel de cohesión en el grupo, al menos aceptable para iniciar el proceso, mediante la confianza y seguridad. Con estos propósitos se realizaron encuentros con los sujetos, aplicación de técnicas participativas en sesiones de trabajo.
Entre las técnicas se utilizaron:
"Quién soy", es una técnica de presentación. Los jóvenes hacen un círculo y expresan datos personales, nombre edad, dirección, ocupaciones en el tiempo libre.
"Lluvias de ideas", en ésta el autor propuso una idea relacionada con los intereses de recreación y las formas utilizadas por los sujetos, Estos plantearon todos sus criterios, preocupaciones y gustos, las que fueron anotadas.
Fase 2.- Diagnóstico participativo.
Tiene como objetivo la determinación de necesidades y carencias; estableciéndose estilos de trabajo de intervención grupal y la participación de los sujetos, así como la transformación de los miembros del grupo.
Se sigue el modelo de grupo operativo, es un método de intervención grupal. Según Zander (1999) tiene como principio lograr la reflexión sobre el quehacer, facilitar la correlación grupal, sensibiliza a los participantes para las actividades conjuntas. De lo anterior se infiere el valor que tiene en este estudio, por ajustarse a la metodología de investigación y acción.
El equipo investigador ofrece herramientas y técnicas de investigación a los miembros del grupo. Esta transferencia tecnológica se manifestó en todo el proceso a partir del diagnóstico participativo.
Dimensiones en la determinación de necesidades y carencias.
En la determinación de necesidades se consideraron las características personales de los jóvenes, constituyen los elementos esenciales a tener presente en la organización de acciones, dirigidas a la recreación con carácter educativo por ser indispensable conocer los factores que influyen en los jóvenes, sus intereses y necesidades físico culturales. Por tanto, se priorizan las siguientes.
A) Salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS 1985) no está asociada solamente a malestares y enfermedades físicas o biológicas se añaden los medioambientales, determinadas por los estilos de vida. En ella habrá que observar la capacidad del individuo para integrarse y de enfrenarse a los retos del medio que le rodea.
De ahí la necesidad de su determinación, por ser el propósito del presente trabajo: una propuesta para un mayor rendimiento, con mejores opciones que posibiliten la integración, con una mejor calidad en los estilos de vida.
B) Participación social y comunitaria.
No entendida como asistencia solamente, significa en qué condiciones se encuentran los jóvenes para compartir el poder y ejercer el protagonismo en las acciones que se han de proponer, ejercer autonomía y el investigador será el facilitador y orientador.
En los aspectos sociales se consideraron las relaciones tanto personales como comunitarias y su integración a la sociedad, considerándose los indicadores: participación en organizaciones de masas y en la comunidad, relaciones con los vecinos y de parejas de grupo estudio o trabajo.
C) Situación familiar.
En la presente investigación la familia no está ubicada en los objetivos de estudios. Esta como unidad, está destinada a formar individuos, sujetos que debe dotar de autonomía y formación entre ellos valores. Es responsable de una educación, En este caso se considera qué carencias existen en los modelos de referencia en los jóvenes que han de aplicarse acciones, como causas influyentes en ellos y en sus comportamientos.
De ahí la necesidad de analizar la familia como punto de partida que facilite conocer a los jóvenes objetos de estudio con indicadores como: vivienda, relaciones familiares, ingresos y estructura familiar, satisfacción de los sujetos en el hogar.
D) Intereses, gustos y preferencias.
Es un requisito indispensable, la recreación es opcional, voluntaria atendiendo al interés de cada sujeto, siendo preciso considerar los indicadores:
Interés de los jóvenes para realizar las actividades.
Disposición para enfrentar las actividades.
Satisfacción para ejecutar las actividades teóricas y prácticas.
Preferencia por las actividades recreativas.
A continuación se describen las técnicas empleadas en esta fase diagnóstico participativo:
A) Entrevista grupal. (Anexo 4)
Se aplicaron al grupo de jóvenes con el objetivo de conocer los criterios, puntos de vistas de la recreación sana, caracterizándose por el intercambio del autor con los sujetos. Este ambiente favorable garantizó el planteamiento del problema de investigación y sus objetivos, los que fueron reformulados y por el autor, y que aparecen en la introducción de este trabajo.
B) Talleres.
Se aplicaron distintas técnicas participativas, con el objetivo de conocer los gustos y preferencias de los jóvenes en diferentes actividades físicas culturales, además aspectos relacionados con su situación familiar y participación social; resultando una poderosa ayuda en la información que se requiere para el diagnóstico de necesidades y la estructuración del Plan de actividades.
Entre las técnicas se aplicaron las siguientes:
Tela de Araña.-Los participantes se colocan de píe formando un círculo y se les entrega uno de ellos una bola o un cordel, y éste tiene que dar una respuesta, según la pregunta o elementos que fueron solicitados por el animador.- La acción se repite por todos los presentes en la medida que reciba la bola con el cordel.
El Globo.-Se inflan globos, los participantes formaron círculos, el moderador forma parte del mismo. El globo se lanza a uno de los participantes, y éste al recibirlo contesta las preguntas que aparecen en el globo que desde luego debe romper.
Lluvia de ideas.- Constituye una generación de ideas, el animador pide al grupo que enuncien en voz alta todas las ideas que tienen con relación al asunto o aspecto que se solicita., las que se anotan en una pizarra, los resultados son analizados por el grupo en una sesión posterior.
El grupo nominal. Se basa en reuniones del grupo, donde se combina la reflexión individual y colectiva. El animador plateó una pregunta, y los miembros del grupo escribieron en un papel, cuantas ideas se le ocurrieron. El siguiente paso fue en análisis de las propuestas en forma colectiva.
C) Observación participante.
Se tomó en cuenta el objeto de investigación. Según criterios de Castillo. (2006) es la principal técnica de recogida de datos en la metodología cualitativa.
Fue empleada durante todo el proceso metodológico. Permite obtener información en las fases de Investigación Acción, desde el diagnóstico participativo, la elaboración del plan de actividades y de su evaluación.
Su mayor peculiaridad según Álvarez Valdia I. (2006) consiste en que no responde a un diseño rígido de investigación en el que se tienen delimitadas y planteadas las cuestiones que se van a preguntar y responder. "Su carácter flexible y abierto permite al investigador partir de algunas interrogantes generales como base para la recogida de datos".
En el presente estudio tuvo como objetivo conocer las características de los jóvenes y sus comportamientos en el área de fútbol, además obtener información acerca de las transformaciones que se manifestaban en los mismos con la aplicación del Plan de actividades.
La recogida de la información se llevó a cabo mediante las notas de campo, en las cuales se anotan y describen todas las situaciones ocurridas.
D) Entrevistas Cualitativas.
Se realizaron según los criterios de Álvarez I. (2006) la misma destaca distintas modalidades:
Entrevista informales, llamada por la misma autora no directiva o entrevista a profundidad, fueron consideradas como parte integrante de la observación participante.
El objetivo básico es comprender la posición de los participantes en las actividades que se programaron, Con ellas se obtuvo información a través de los "informantes" sobre acontecimientos y problemas que no conocía el autor y surgieron a lo largo de la observación participante. Constituyó una vía muy efectiva para conocer sentimientos, pensamientos e intenciones de los jóvenes antes y después de haberse aplicado el plan de actividades.
Entrevista semiestructurada (Anexo 3)
El objetivo fue conocer la situación que tiene los jóvenes. Se aplicó a 12 miembros de las organizaciones de masas con el objetivo de conocer las percepciones existentes de los jóvenes el lugar donde viven, así como las condiciones sociales de los mismos. Esta tiene una gran factibilidad por aportar datos identificativos de comportamientos, los que son constatados en el diagnóstico general integral.
Entrevista Cuestionario. (Anexo1)
Con el objetivo de conocer el medio social y ambiental de los jóvenes, aportó datos sobre factores externos que influyen en el comportamiento y el desarrollo individual, garantizándose la información para el diagnóstico general.
Se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, con una uniformidad de secuencias y orden para cada joven que fuera entrevistado, recopilándose datos, que fueron colocados en una planilla destinada a cada uno de los sujetos con sus características personales. (Anexo 2)
Fase 3. Estructuración de las actividades Físico Recreativa.
Los resultados que se obtuvieron durante la fase diagnóstico participativo permitieron elaborar un Plan de actividades que fuera analizado y discutido con el grupo de jóvenes interesados, al mismo tiempo aprobado.
Esta fase abarcó los momentos siguientes:
Intercambio con los jóvenes para discutir las actividades propuestas.
Elaboración por el grupo investigador del plan de actividades.
Discusión y aprobación del plan de actividades, con participación de los jóvenes.
Presentar el plan de actividades de recreación física a los factores de la comunidad relacionados con la prevención.
Fase 4. Evaluación del Plan propuesto.
Se aplican métodos y técnica, algunos de ellos empleados en el diagnóstico como técnicas participativas, entrevistas informales, observaciones, encuesta.
Observación no estructurada (Anexo 7), según criterios de Ibarra (2001). Se elaboró una guía con aspectos generales, cuyo objetivo fue determinar el comportamiento del plan de actividades, tendiendo una gran utilidad para conocer la participación de los jóvenes.
Se realizaron observaciones a 20 actividades durante la aplicación de éstas.
Encuestas. (Anexo 8) Tuvo como objetivo conocer el comportamiento del Plan de actividades y la participación de los jóvenes.Por lo que fue de gran valor en la evaluación del mismo siendo a los 15 sujetos. Según criterios de Ibarra I. (2001), le llama Cuestionario a esta técnica: "…está destinado a obtener respuestas a las preguntas previamente elaboradas que son significativas para la investigación social".
Procesamiento de la información.
Se emplea el Análisis del Contenido. El autor asume los criterios para el procesamiento de la información cualitativa considerada por Bales H (2004). como una técnica de investigación con dos finalidades: la descripción de la realidad de los dato cualitativos, estos últimos se codifican y se categorizan realizándose el análisis mediante tablas. La otra finalidad está en el análisis e interpretación de los resultados, siendo `posible su modificación, según las necesidades del estudio. En este trabajo estuvo presente desde el inicio en que el grupo asesor se acercó a los jóvenes.
El análisis porcentual se utiliza para la interpretación de los resultados, favoreció el análisis cuantitativo-cualitativo además en la codificación y determinación de categorías de gran valor para el procesamiento de la información. los resultados son llevados a porcientos, algunos se ilustran tablas favoreciendo una mejor visualización de los resultados, comprensión y generalización de los datos empíricos en el proceso de investigación, lo cual permite establecer comparaciones en cuanto al comportamiento de cada indicador.
La fiabilidad o confiabilidad que permita generalizar y reproducir las conclusiones se realiza con la técnica de triangulación. Los datos obtenidos por el equipo investigador con la observación participante y no estructurada, entrevistas y técnicas participativas se analizan desde distintos ángulos, a fin de contrastarlos e interpretarlos. Por lo tanto se corresponde con los criterios del autor Valdivia A. (2006) en cuanto a las formas de la misma:
Triangulación interna: por realizarse una contrastación de los datos recopilados de los distintos sujetos que han participado en este proceso metodológico y participaron con diferentes técnicas, como entrevistas y observaciones u otras.
Triangulación metodológica las dimensiones salud, situación familiar, participación social y comunitaria además los gustos, intereses o preferencias recreativas se analizaron mediante distintas técnicas, ya fuesen participativas o aplicadas por el grupo investigador, comparándose y analizándose los datos e informaciones recopiladas.
Capítulo 3.-
Resultados obtenidos con la aplicación de métodos y técnicas de investigación
3.1. Necesidades y carencias detectadas en el diagnóstico participativo. (Anexo 6)
Salud.
Es posible considerar el estado de salud en el grupo no satisfactoria a pesar de no existir enfermedades, no obstante en su mayoría, en un (100%) observa la presencia de hábitos tóxicos, como fumar y consumo de bebidas alcohólicas excesivas.
Atendiendo a la concepción de la salud, está determinada, por factores medioambientales, biológicos y destacados a continuación, tales como: la situación familiar, desde luego, determinará contradicciones en los sujetos. La pobre participación social repercute en autoexclusión y no integración de los jóvenes, uniéndose la falta de recreación sana.
Por lo anterior no existe calidad en el estilo de vida y por lo tanto en la salud.
Situación Familiar. (Anexo 6)
Solamente (2) jóvenes se ubican en la categoría de Bien (13%) considerándose el ingreso económico, la situación favorable de vivienda, viven con ambos padres, dicen sentirse bien en el hogar. Son aceptables las relaciones familiares, aunque no existen exigencias hacia los jóvenes en formas de comportamiento, se comprobó tolerancia hacia los últimos.
Considerando el número de miembros, la mayor parte de los jóvenes pertenecen a familias con bajos ingresos económicos en (8) de ellos (53%).
La situación de viviendas, se analizó a través de elementos constructivos y sanitarios evaluándose de regular en más de la mitad (9) (60%), aunque estos núcleos poseen los artículos electrodomésticos necesarios.
Pertenecen generalmente a familias disfuncionales, se demuestra en los siguientes datos: viven con sus abuelos (1), por ausencias de padres y madres. Con madres solas y hermanos más pequeño (2) (13%) sin apoyo de otros familiares con hermanos más pequeños, viven con la madre y el padre (8), (53%) de ellos tienen del último (1) cumpliendo sanción penitenciaria y (1) padre alcohólico y (3) comparten la vida en núcleos con una estructura familiar compleja y numerosa, (1) la madre enferma.
Con el padre (4) (27%) de ellos solos con el mismo (2), y con la madrastra (2).
Una minoría (2) (13%) se siente feliz en el hogar. Además de las anteriores condiciones se añade: violencia familiar, malos tratos en algunos, conflictos y riñas en difíciles condiciones en el hogar.
Estas características sociales y económicas determinan la ubicación de los jóvenes en un grupo con desventaja social y las razones que permiten evaluar esta categoría de R y M
Participación social y comunitaria.
En las entrevistas grupales como informales, entrevistas no estructuradas y técnicas participativas se han obtenido la siguiente información:
Es una opinión generalizada en de los miembros de las organizaciones de masas que no se interesan por las actividades comunitarias donde viven. Los propios jóvenes coinciden en este aspecto (12 de ellos) (80%) los cuales se reitera que nunca se acercan los factores comunitarios, sólo para conocer si estudian o trabajan, casi siempre el Jefe del Sector de la PNR.
De lo anterior se desprende que los miembros del grupo ni estudian ni trabajan, siendo la totalidad (100%), y que tampoco existe un acercamiento, por parte de los sujetos encargados en el orden preventivo. Esta última acción se manifiesta como control social y perdiendo su carácter educativo.
Acerca de sus relaciones sociales en el barrio donde viven, se manifiestan aceptables: con una buena comunicación, respeto tolerancia en (7) (47%) jóvenes, escasamente con los vecinos (5) (33%), en ninguno de los casos anteriores (3) (20%).
No tienen participación generalmente en las tareas y organizaciones de la comunidad.
Las relaciones de parejas se caracterizan en algunos, por los cambios frecuentes y promiscuos en más de la mitad (8) (53%), pudiendo asegurarse la inexistencia de una educación sexual.
Este indicador, atendiendo a los datos anteriores, ninguno de los sujetos se ha ubicado en la categoría (Buena). La totalidad (15) está evaluada de Regular y Mal para un (100%).
Gustos y preferencias por las actividades recreativas
El 100 % de los jóvenes consideran que no existen las mejores opciones para la recreación en la ciudad éstos por lo general poseen bajos ingresos y no tienen posibilidades económicas.
Todos los jóvenes (100%) coinciden que asistir al terreno ha sido un buen espacio para la práctica, ya que no son excluidos en el área como sucede en otros lugares donde se les margina.
Son las reuniones en las casas de amigos, formas de recreación en más de las dos terceras parte (12) (80%), en este espacio escuchan música y toman bebidas alcohólicas.
Una tercera parte asiste a fiestas populares cuando son organizadas en este municipio. (5) (33%)
Los fines de semana dos de las terceras partes del grupo (10) (67%), asisten al Parque Leoncio Vidal de la ciudad, lugar donde ponen música mecánica. En diversas ocasiones han tenido dificultades por las riñas, contradicciones, que allí se presentan con otros jóvenes; aún así, opinan que es el único lugar donde se pueden asistir ya que un cuentas recursos económicos para asistir a otros centros culturales o recreativos.
Actividades físico recreativas seleccionadas por los jóvenes. (Anexo 5)
El deporte participativo a través del fútbol, desde luego, recibió un (100%) de aceptación. Es obvio destacar que ha sido la razón de ser en la formación de este grupo informal. Se realizaron las siguientes propuestas: Juegos Intramurales, Copas eliminatorias, Encuentros con grupos de centros estudiantiles del municipio, Copa Ínter barrió, Copa Santa Clara, Copa Del Gallega.
De mismo modo baños en piscinas, Ir al campismo, prácticas de dominó y excursiones, todas alcanzaron un (100%) en la selección.
Encuentros de deporte canino (53%). Igualmente el billar deportivo y la pesca deportiva.
Resumiendo, los resultados demuestran carencias y necesidades en el grupo de jóvenes, caracterizados por condiciones y situaciones adversas, desde la salud, situación familiar, donde se observan hijos con carencias en los modelos de referencias. En la situación social y comunitaria se observan también serias insuficiencias asociadas a los ambientes en que se desarrollan los sujetos estudiados. Estos no practican una verdadera recreación sana, sólo la asistencia al terreno de fútbol favorece al tiempo libre; siendo positivo, partiendo de esta última actividad se podrá considerar la posibilidad de un plan de actividades físicas recreativas.
3.2. Estructuración del Plan de Actividades físicas recreativas.
Según García Sánchez (1996) un plan es una intervención o proyecto de hacer algo con determinados objetivos. Acciones que se pretenden con determinadas concepciones para llevarlas a cabo. La actividad es un conjunto de las acciones o tareas de un campo, entidad, institución, ciencias grupos, personas, con capacidad de actuar sobre un objeto,
Por lo que inferimos que un Plan de actividades es un proyecto de acciones o tareas que se pretende hacer y forma en que se concibe para la realización.
El Plan de actividades posee importancia de aplicación a partir que profundiza en aspectos necesarios. Aborda de manera conjunta las experiencias físicas, recreativas y deportivas.
3. 2.1.Fundamentación del plan de actividades que se propone.
El plan de actividades que se propone, se estructura con un enfoque socio histórico cultural, de Vigoski para el desarrollo humano.
Se concibe con los intereses de los jóvenes tanto individuales como colectivos, articulándose las acciones que se enmarcan en un proceso tendiente a la transformación y que se traduzca en una mejor adaptación de los sujetos al medio que les rodea, cuyo resultado final deberá ser la equidad e integración.
A partir de los resultados del diagnóstico y la determinación de las necesidades, se proponen actividades que deberán contribuir a lograr adecuados modos de actuación, como formas de prevención educativas, logrando por ende un resultado superior en la formación general integral.
Ha de brindar alternativas, vías y formas de dar una salida coherente a la transformación, mediante un tiempo libre basado en el crecimiento, mediante formas de recreación educativas. Estas se desarrollan con carácter sistemático que permita la consolidación y madurez personal.
La participación supone presencia activa:
Desarrollo personal y de crecimiento de los sujetos en la satisfacción de necesidades de tiempo libre.
Influencia correcta en el individuo, la integración de lo colectivo y lo individual. Se ha de expresar en el ofrecimiento de oportunidades para pensar y respeto de criterios, así como la concordancia de la responsabilidad de cada miembro y del grupo en su conjunto.
Objetivo del plan de actividades.
Se orienta a las acciones contempladas en la prevención con el enfoque educativo tanto en lo individual como grupal, quedando formulado de la forma siguiente como objetivo general:
Propiciar el adecuado uso del tiempo libre con hábitos saludables de recreación física que permitan el desarrollo personal y social.
Actividades.
Se proponen actividades del Deporte Participativo Fútbol. Éste último consiste en un conjunto de acciones que se ofertan a la población a través de proyectos de actividades físicas, deportivas y recreativas para satisfacer en el aspecto más amplio las necesidades de los diferentes sectores de la población.
Posibilitando la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses. Marrero Guevara, A. Chaviano (2000). Tiene por objetivo: lograr una mayor incorporación a la práctica sistemática de actividades físicas con altos niveles de organización y calidad en los servicios que se ofrecen, asimilando las opciones en correspondencia con las necesidades e intereses de la población y las características de cada territorio haciendo un mejor uso del tiempo libre, para contribuir a la calidad de vida de la población.
Las siguientes actividades se basan en deporte canino, pesca deportiva, baños libres en la piscina, billar recreativo, excursiones, ir al campismo,
Principios en los cuales se sustentan estas acciones son los siguientes
Carácter lúdico.
Carácter activo, participativo y consciente.
Carácter flexible..
Carácter afectivo emocional.
Carácter comunicativo.
Principio del carácter lúdico:
A través del juego se puede estudiar las experiencias lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del joven, prestando cierta tónica al hecho de la educación. El juego desempeña un papel importante en el desarrollo integral del sujeto, intereses y sus inclinaciones, por lo que se fundamenta este sistema en el diseño de acciones educativas a partir de utilizar favorablemente juegos o técnicas participativas.
Principio del carácter participativo
Esta propuesta se estructura en acciones donde los jóvenes sean entes activos en las situaciones que se le presentan y actividades a desarrollar, como verdaderos protagonistas.
Estas acciones, las enfrentan los jóvenes según sus necesidades, opinan, se responsabilizan y se comprometen, interioriza sus necesidades y toma parido en las medidas para los cambios.
Principio del carácter afectivo y emocional.
La actividad participativa será bien encaminada a la educación de los sentimientos morales como el respeto, tolerancia, la solidaridad, la ayuda y unidad de los miembros del grupo para el cumplimiento de las tareas y compromisos.
Principio del carácter flexible y comunicativo
La comunicación y su interacción en las ideas, también se pondrán de manifiesto en las acciones de los jóvenes y de la recreación a desarrollar.
Su flexibilidad está en correspondencia con la autonomía y protagonismo de los sujetos, tienen la posibilidad de sugerir, incorporar, incluir o suprimir aquellas actividades que se correspondan o no con sus intereses.
El Plan de actividades físico recreativas
Objetivo:
Propiciar condiciones que permitan una unidad y cohesión en el grupo, para alcanzar buenos resultados en las diferentes competencias.
Actividad 1.
Deporte participativo a través del fútbol tales como Juegos Intramurales, Copas eliminatorias, Encuentros con grupos de centros estudiantiles del municipio, Copa Ínter barrió, Copa Santa Clara y Copa Gallega.
Participantes
El grupo de jóvenes que se han incorporado a dichos campeonatos de fútbol, éstos pertenecen a la Asociación Canaria. Responsable. Técnico, miembro de la investigación.
Fecha: todo el año
Evaluación
De alcanzar buenos resultados en las competencias será satisfactoria de los lugares 1 al 8
Insatisfactoria del 9 al 18.
Objetivo:
Contribuir al acercamiento de los sujetos a las tareas y participación comunitaria.
Actividad 2.
Encuentros de deporte canino, actividad que se hace extensiva a la comunidad.
Participantes: Niños de la comunidad y se responsabilizan el grupo de jóvenes interesados.
Fecha
Una vez al año, durante el período vacacional.
Evaluación
De realizarse es satisfactorio, además de la calidad de la organización. De no realizarse es insatisfactorio.
Objetivo:
Fomentar hábitos de recreación sana.
Actividad 3.
Pesca deportiva.
Participante: grupo de jóvenes estudiados.
Fecha: dos veces cada seis meses.
Evaluación: de asistir cada miembro del grupo una vez regular, dos veces bien, de no asistir mal.
Objetivo:
Facilitar un mejor aprovechamiento y hábitos en el empleo del tiempo libre.
Actividad 4.- Baños libres en la piscina.
Participante: jóvenes estudiados.
Fecha: dos veces al mes.
Evaluación: de realizarse con la asistencia de la mitad de los miembros, los cuales fueron los interesados es evaluada de bien.
Objetivo:
Favorecer las relaciones afectivas de los miembros del grupo como tolerancia, colectivismo, ayuda mutua y sentimientos de amistad.
Actividad 5.- Ir al campismo
Participantes: jóvenes estudiados
Fecha: dos veces al año.
Evaluación: de realizarse con más de la mitad de los jóvenes, será evaluada de bien y menos de la mitad de regular a mal.
Objetivo:
Favorecer las relaciones afectivas de los miembros del grupo como la tolerancia, colectivismo, ayuda mutua y sentimientos de amistad.
Actividad 6.- Excursiones
Participantes: jóvenes del grupo.
Fecha: una vez al mes.
Evaluación: de realizarse con más de la mitad de los jóvenes, será evaluada de bien y menos de la mitad de regular a mal.
Objetivo:
Lograr un entretenimiento en los jóvenes con formas de recreación variadas.
Actividad 7.- Dominó recreativo.
Participantes: jóvenes del grupo.
Fecha: una vez al mes, como parte del campismo y excursiones.
Evaluación: de realizarse con más de la mitad de los jóvenes, será evaluada de bien y menos de la mitad de regular a mal.
Objetivo:
Estimular formas de recreación variadas para la ocupación del tiempo libre.
Actividad 8.- Billar recreativo
Participantes: jóvenes interesados.
Fecha: una vez al mes, como parte del campismo y excursiones
Evaluación: de realizarse con más de la mitad de los jóvenes, será evaluada de bien y menos de la mitad de regular a mal
Otras actividades que se incluyeron en el plan, según intereses de los jóvenes.
Objetivo:
Coadyuvar al desarrollo de habilidades físicas para lograr mejores resultados en las diferentes competencias de fútbol.
Actividad 9,- Clases sobre elementos técnicos y reglas del Fútbol.
Participantes: Grupo de jóvenes. Responsable. Técnico, miembro de la investigación.
Fecha: tres veces por semana
Evaluación: De acuerdo a la asistencia a las clases o entrenamientos de cada miembro del grupo, de asistir 2 veces a la semana es satisfactoria, menos de 2 veces insatisfactorio.
Objetivo:
Estimular el interés por otras actividades y deportes en los jóvenes, así como un mejoramiento en sus relaciones con la comunidad.
Actividad10.- Juegos Pre deportivos
Participante: Jóvenes del grupo estudiado con jóvenes de la comunidad.
Fecha: Dos veces a la semana.
Evaluación: De realizarse dos veces por semana y cumplirse con calidad los ejercicios, con la participación de jóvenes de la comunidad es bien.
Objetivo:
Contribuir a la amplitud del espectro socio cultural de los jóvenes.
Actividad 11.- Asociación Canaria
Exposición en diferentes manifestaciones artística de la plástica, el bordado y exposiciones culinarias de la alimentación de los canarios.
Presentación de los grupos de danza de la asociación Campeonatos de domino de larga duración.
Festival de la Señorita canaria.
Festival de declamadores.
Reuniones dos veces al mes con la participación de los familiares en excursiones.
Charlas, debates, técnicas grupales relacionadas con los daños que ocasionan a la salud los hábitos tóxicos, en especial el tabaquismo y bebidas alcohólicas en exceso.
Las anteriores actividades se distribuyen en distintos meses con frecuencias diferentes.
Participantes: Grupo de jóvenes, que por haber obtenido resultados satisfactorios en los campeonatos de fútbol de Santa Clara, pasaron a formar parte de la Asociación Canaria. Responsables, Técnico de la investigación y Responsable de la Asociación Canaria.
Fecha. Dos veces al mes
Evaluación: De asistir una vez al mes a cada una de las actividades y participar activamente es satisfactorio.
De asistir una vez al mes a cada una de ellas y no tener participación es regular.
De no asistir es insatisfactorio.
3. 2. 3. Algunas orientaciones para el desarrollo de las actividades.
A partir de las potencialidades de la recreación física se realizarán ejercicios de apropiación de habilidades físicas y motoras, utilizando las diferentes formas de organización, juegos, competencias y otras actividades participativas.
Concebir en cada actividad el desarrollo de actividades participativas de intercambio colectivo utilizando diferentes formas de organización en sus diferentes momentos y técnicas participativas.
En las conclusiones de cada actividad de recreación física se favorecerán el intercambio valorativo del cumplimiento de los objetivos de donde se obtendrán experiencias que contribuyan a la actividad del grupo.
3. 3- Resultados obtenidos con la aplicación del Plan de actividades.
Evaluación del plan.
La evaluación se realiza con una concepción del crecimiento y el propósito, de prevención social en su función educativa sin obviar los datos que se obtienen de las observaciones, técnicas participativas y la encuesta durante la aplicación del Plan de actividades, con una coincidencia de los indicadores que sirvieron para el análisis en el diagnóstico:
Salud.
Situación familiar.
Participación social y comunitaria.
Gustos preferencias e intereses de recreación física.
A) Salud
Es posible afirmar una mejor calidad de vida en la mayoría de los jóvenes, este indicador, se evalúa de bien (Anexo 6), con el 86 % en los sujetos.
La utilización de Videos Debates, dirigidos por especialistas como actividad de la Asociación Canaria contribuyó al abandono de hábito tóxico, que se expresó en compromisos del grupo.
Si se tienen en cuanta las demás dimensiones e indicadores se puede asegurar una mejor salud.
B) Situación familiar
El Plan de actividades no estuvo dirigido a la familia, fue una dimensión a tener en cuenta para conocer las razones exteriores y ambientes sociales que influyen en el comportamiento de estos sujetos.
Esta institución social mantiene sus características disfuncionales. No obstante algunos miembros (5) de los jóvenes (hermanos, madres, tías, abuelas) han participado en actividades recreativas como excursiones de Asociación Canaria y asistencia en las Copas Ínter barrios.
Lo anterior ha sido positivo para el grupo, además de lo estimulante para todos, y podría considerarse un acercamiento al mejoramiento de relaciones familiares.
C) Participación social y comunitaria
En esta dimensión se consideró los comportamientos de los jóvenes en las actividades del plan, grupo, comunidad y posiciones sociales.
La evaluación de comportamientos en el Plan se realizó atendiendo a las siguientes sub.-categorías:
a).- Los jóvenes como movilizadotes.
b).-Implicación y presencia activa, importancia hacia las actividades
c).- innovación o creatividad.
Participación según opinión de los miembros del grupo, resultados de la encuesta aplicada:
Más de las dos terceras parte coinciden en que siempre fue importante para el grupo el cumplimiento de las actividades del Plan, se ofrecieron sugerencias, se manifestó satisfacción en los sujetos y éstos ocuparon un lugar en la organización y control (80%), (80%) (73%).
La frecuencia de respuestas en algunas veces se comporta en menos de la mitad, debido a la correspondencia con gustos y preferencias.
Beneficios del Plan de actividades según percepción de los a los jóvenes, a partir de la encuesta aplicada. (Anexo 9).
Las repuestas se agruparon en tres categorías.
a) Desarrollo personal: más de la mitad (10) (67%) destacan ideas relacionadas la incorporación al estudio o trabajo como compromisos, sentirse más saludables y la mejor utilización del tiempo libre.
b) Socioafectivas: una generalidad (12) (80%), frecuencias haber encontrado nuevos y mejores amigos, lograr liberarse de tensiones provocadas por la vida familiar; por estas razones, una mejor adaptación a las contradicciones de este clima social, tener mejores objetivos para vivir.
c) Formación de valores: (9) (63%) se ubican en valores, ya que las respuestas le atañen: aprender a ser tolerantes, ayudar a los demás, participar con unidad y en colectivos, sensibilizarse con los problemas de otros.
Resultados obtenidos en las observaciones no estructuradas:
Categorías: implicación, presencia activa e interés.
Las subcategorías fueron (bien, regular, mal).
Cantidad de actividades observadas (20), de ellas: (5) Juegos Pre deportivos, (4) Dominó recreativo, (4) Deporte canino, (4) Campismo y excursiones, (3) baños libres en la piscina.
La implicación, presencia activa e interés, fueron evaluados de Bien en (13) actividades para el (65%) de las que se observaron, la mayoría son dirigidas por los jóvenes y organizadas con evaluación de B (75%). Las de Regular y mal se relacionan con el Dominó recreativo (4) y (3) Juegos Pre deportivos.
D) Gustos y preferencias recreativas, resultados obtenidos en encuesta con un apoyo de entrevistas informales y técnicas participativas.
La aplicación del Plan se comportó de la forma siguiente:
La mayoría de los jóvenes prefirieron la práctica del fútbol (100%) fue la razón en la formación del grupo y del tiempo libre, donde alcanzaron resultados en el deporte participativo (Anexo 10).
Ir al campismo y excursiones, incluyendo la natación alcanzó una preferencia de la mayoría (13); fueron organizadas con la participación y apoyo de Asociación Canaria.
Deporte Canino lo prefieren (8) sujetos representando el (53 %).
Con menor incidencia en los gustos y preferencias tuvo el Dominó recreativo y Pesca deportiva en los jóvenes siendo (6) para (40%).
En otras formas de recreación, no contempladas en el Plan (13) (86%) coinciden en ir a la playa y bailar.
Comportamiento del grupo y su integración social
Los jóvenes fueron capaces de organizar actividades comunitarias en el período vacacional para jóvenes y niños, durante cuatro periodos de vacaciones y semanas de receso escolar, basadas en el Deporte canino con competencias de mascotas y exhibiciones de éstas e intercambios de jóvenes y niños interesados.
Proporcionaron opiniones, criterios, sugerencias relativas a la calidad, planificación, horarios, dirigieron actividades, hicieron valer criterios en cuanto al apoyo insuficiente de los organismos y factores comunitarios.
El Plan de actividades fortaleció: vínculos afectivos entre sus miembros, relaciones de amistad y de cooperación. Se regulan los comportamientos y la exigencia de responsabilidades.
Se incorporaron al estudio (7), (47%). De los sujetos anteriores, en carreras técnicas de la salud (3) y en educación física (3), en años terminales de la carrera Licenciatura en Cultura Física (1).
A la vida laboral se incorporaron (8), (53%)
De los jóvenes (11) un (73%) participan con regularidad en organizaciones de masas.
Se observan cambios en conductas responsables en cuanto a las relaciones de parejas, las que son más estables, asistiendo a las actividades del Plan.
Las transformaciones pueden resumirse de la forma siguiente:
Han sensibilizado a otros jóvenes en las formas sanas de recreación.
Alcance de logros individuales y colectivos mediante el esfuerzo individual e, integración en las actividades.
Conversión en agentes movilizadotes con la trascendencia de las tareas a la comunidad.
Logro de la auto evaluación y confrontación con otros jóvenes.
En fin mejoramiento de conductas y comportamientos, abandonando los espacios acostumbrados, con una mejor elección de actividades para el tiempo libre y participación en las actividades de recreación física.
Analizándose estos resultados a partir de la participación de los jóvenes en las actividades, beneficios según los sujetos y sus gustos y preferencias es posible significar que el Plan fue factible dando una respuesta a las necesidades y carencias, convirtiéndose en un poderoso medio para la prevención social.
Conclusiones
1. El diagnóstico de necesidades permitió identificar carencias socio-culturales del grupo de jóvenes, asistentes al área de fútbol del Consejo Centro de la ciudad de Santa Clara y la inexistencia de una prevención en lo sujetos proclives al delito.
2. Se realizó el diseño del Plan de Actividades, respondiendo a la prevención con un carácter educativo, sin obviar las exigencias y característica del contexto.
3. Después de aplicarse y evaluarse el Plan de actividades, se comprobaron transformaciones favorables en los sujetos, con manifestaciones a favor de la integración social y por lo tanto, en el mejoramiento humano; demostrándose la efectividad de las acciones preventivas a partir de la recreación física.
Recomendaciones
Continuar con las potencialidades que brinda el plan de actividades, para el mejoramiento y aprovechamiento de una recreación sana.
Sugerir a los factores de la comunidad (trabajador social y organizaciones sociales), un plan de actividades dirigidos a la atención de climas sociales familiares.
Dar a conocer los resultados del plan de actividades a las Comisiones de Prevención Social y posible aplicación en otros contextos comunitarios necesitados.
Bibliografía
Arias Herrera H. (1989) La comunidad y su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Barahona Moreira. R. (1977) La Recreación como fenómeno social cultural. La Habana, Editorial José Antonio Huelga.
Bolaño Marcado. T. (1996) Recreación y valores. Bogotá, Ediciones Estudios.
Butler, G. (1976) Principios y métodos de recreación para la comunidad. Buenos Aires, Ediciones Gráficos Omega.
CAJIGAL, J. M. (1987) Cultura Física y Cultura Intelectual. Buenos Aires. Ediciones. Kapeluz.
I Conferencia Internacional Sociología Globalización del desarrollo Sociología, Globalización del desarrollo, 4 al 6 de mayo 2006. Libro Resumen Universidad de La Habana. Ciudad de La Habana,
Cuba. Ministerio de Justicia. (1992) Constitución de La Republica de Cuba. Ciudad de La Habana
Coyula M. (20004) La transformación del barrio. Informe de Investigación. Ciudad de La Habana.
Díaz B. (2000) Características de niños y jóvenes en condiciones de riesgos por condiciones socioeconómicas adversas. Informe de Investigación. Ciudad de La Habana. UH.
Dumasedir J. (1994). La Revolución cultural en el tiempo libre. Sao Paulo. Brasil., Editorial libros .Studies Nova Ltda.
Fumes J.( 2005). Delincuencia Juvenil. Justicia e intervención comunitaria. Ediciones UICEF, Venezuela
Gabaldón L. (1990). Control social informal y prevención del delito. Ediciones Lola Castro, Madrid.
García I. (2000). Una aproximación al trabajo comunitario.Universidad de Madrid, España.
García Ibáñez L. (2000). Concepción teórica. Prevención social comunitaria. Informe de Investigación. Ciudad de La Habana. UH.
García Ríos, J. (2007) Tiempo libre proponer, no imponer. Juventud Rebelde (La Habana) 12 de agosto.
González Fernández F. (2005) Paradigma de la comunidad en Cuba.. Informe de investigación. Ciudad de La Habana. UH.
II Encuentro de de Experiencias Comunitarias. 10 al 13 junio del 2004. Libro Resumen. Ciudad de La Habana. Asociación de Pedagogos de Cuba..
—Grushin, B. (1973) .Dimensión, estructura, problemas y perspectivas del tiempo libre. Ediciones ICIODI, Moscú.
Hernández A. (2006). Acción comunitaria y el deporte popular. Editorial Madrid, España.
Hénller A. (2007) La atención a los niños y jóvenes en proyectos comunitarios. Ediciones Fontomara, Barcelona.
Cuba. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (2003)
Manual Metodológico del programa Nacional de Recreación Física. Ciudad de La Habana.
Lara Medina C. (2005).Actividades atractivas en la comunidad.Editorial Gijalbo, Barcelona.
Ledón F. (2006) Las relaciones sociales en la comunidad. Universidad de Complutense, Madrid.
Linares J, (2006) Los niños y jóvenes, proyectos comunitarios .Editorial Gijalbo. Barcelona, España.
Loida Pérez J. (2000) Contribución a los estudios comunitarios humanistas. Ediciones Castas, Buenos Aires.
López M. (2004). Prevención social e intervención, un enfoque participativo. Ciudad de La Habana. UH.
Ministerio de Justicia (MINJUS).(1987) Decreto Ley 95. Cuidad de La Habana.
Mañalich Suárez, R. (1999) Taller de la palabra. La Habana, Editorial Pueblo y Educación,
Moreira R. (1977) La Recreación fenómeno socio cultural. La Habana, Ediciones de la Dirección Nacional del INDER.
Nietzsche B, J. 1998) La Recreación ética. En selección de lecturas sobre el trabajo comunitario. México .IDECAC. (1998)
————————————- (1996).Recreación y valores. Colombia,
Editorial Armenia.
Cuba. Partido Comunista de Cuba. (1976) Resolución sobre la niñez y la juventud.
_______________________________ (1981) II Congreso. Resolución sobre la cultura física, el deporte y la recreación .La Habana, Edición Ciencias sociales,
Pérez Álvarez M. (2006). El participativo. Manual Metodologico.OGDC.
Pérez Sánchez A. (1997.) Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de México, México.
—————————————————– (1997) Recreación .Fundamentos Teóricos. Ciudad México. México.
Pérez U. (2006) .Los niños y jóvenes, proyectos comunitarios. Barcelona, España, .Editorial Gijalbo.
Rivas Rodríguez, J. (2005) La recreación no constituye un fin, un medio para promover procesos de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. Trabajadores. (La Habana) 26 de diciembre.
Richard Luís D. y Ledón F. (2005) Las relaciones sociales en la comunidad. Universidad de Complutense, Madrid, España.
Rodríguez, G. (1999) Memorias del primer encuentro de experiencias comunitarias .En selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. La Habana: CIE".
Sóñora M (2005).Validación cualitativa de proyectos alternativos comunitarios. La Habana, Ministerio de Justicia,
Sosa Loy, D. (2000). Hacia el necesario tránsito de la Recreación. .La Habana, ISCF. Manuel Fajardo
Yánez C. (2005). Participación y comunidad. Ciudad de La Habana. UH.
Waichman, P. (1995) Tiempo libre y Recreación. Un desafío pedagógico. , Argentina., Editorial Buenos Aires.
Anexos
ANEXO #1
Entrevista Cuestionario.
Objetivo: Obtener información relacionada con las carencias sociocultares de los jóvenes.
1.- Nombre y apellido.————————————————————–
2.-Dirección.—————————————————
3.-Salud:
Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Sufres alguna enfermedad
A).-¿ Fumas (Si) — (No) —-
B).- Consumo de bebidas alcohólicas con frecuencia (Sí) — (No) —
4.-Qué haces el tiempo libre.——————————————————-
5.-Información familiar.
Viven contigo :Madre ( ) Padre ( ) Madrastra ( ) Padrastro ( )
Cuántos viven contigo. Hermana ( ) Hermanos ( )
Abuela ( ) Abuelo ( ) Tíos ( ) Otros parientes ( ).
¿ qué se —————————–
¿Cómo te sientes en tu casa: (Muy feliz)(Mal ( ) Regular ( ) Bien ( ).
Cómo es la vida en tu hogar. Insoportable ( ) tolerable ( ) satisfactoria ( ) Muy Feliz ( )
Cómo te llevas con tus padres, hermanos, abuelos u otros——————————
Explica cualquier hecho o situación de tu vida familiar que tenga importancia y Que nos permita conocer tus problemas.—————————–
6.-Situación comunitaria.
Cuáles son tus relaciones con los vecinos.——————————————-
Qué participación tienes en las organizaciones de masas.————————
Qué atención te dan al estar desvinculado del estudio o trabajo——————
7-Señale las actividades físicas y culturales que desea se incluyan como formas de recreación.
Natación.
Carrera de orientación.
Deporte canino.
Ir al Campismo.
Excursiones.
Torneos de Fútbol.
Torneos de Ajedrez.
Torneos de Dominó.
Festivales Deportivos Recreativos
Círculos de Recreación Turística
Animación Recreativa
Objetos Volantes
A Jugar
Turismo Deportivo
Pesca Deportiva
Caza Deportiva
Deporte Canino
Deporte Subacuático
Ludotecas
Billar recreativo Campamento recreativo
Modelismo Naval y Aéreo
Dama Internacional
Juegos Tradicionales
Construcción de Medios
ANEXO# 2
Planilla para datos personales.
1,-Nombre y apellidos——————————-
2.-Estado de salud B—— R—- M——-
3.-Padecimientos____________________________________-
4,-Actividad social del individuo y relaciones comunitarias:
Políticas Sí— No___ Dónde_______________________________
Culturales___________ Sí-_____ No______ Dónde_____________________
Recreativas Sí______ No _________ Dónde___________________________
Relaciones con los vecinos___B___ R____M____
5.-Situación familiar:
Nivel escolar de la madre________- Padre__________________
Centro de trabajo Sí________ No___ Sí______ No_____
Atención y apoyo que recibe de la familia______________________________
Condiciones de la vivienda B____R___M______
Ingresos familiares _________
Estructura familiar________
Relaciones con la familia y tención que recibe: Buena—– Regular— Mala_____
Hábitos tóxicos en la familia_________
Satisfacción en el hogar Buena_____Regular____ Mala_____
6.-Actividades físico recreativas según sus gustos y preferencias.
ANEXO #3
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.
Aplicada a miembros de las organizaciones de masas.
Objetivo: Obtener información sobre la situación social y comunitaria, así como relaciones familiares de los jóvenes.
1.- Participación en actividades sociales.
¿Cómo es la participación en las actividades de las organizaciones de masas?
2.- Situación familiar.
Relaciones de la familia con el joven.
Situación económica de la familia.
Atención que se le brinda.
3.-Atención de la comunidad que le brinda.
Por el trabajador Social.
Por las organizaciones CDR Y FMC.
Por la PNR.
ANEXO #4
Entrevista grupal
Objetivo: Obtener información relacionadas con las formas de recreación opiniones de las actividades recreativas en que participan, así como los espacios recreativos necesarios.
Guía
1.- Para ustedes, consideran que existen en la ciudad, barrio, comunidad actividades recreativas que se ajusten a sus intereses.
2.- En qué sentido y expresen, cómo creen que contribuye la práctica de fútbol
al desarrollo de ustedes, tanto físico como mental.
3.- Cómo se sienten después de haber practicado fútbol en el tiempo libre.
4,-Qué dificultades tienen ustedes participar en otras formas de recreación que no sean relacionadas con el fútbol.
5.-Qué beneficios tendrá para ustedes la incorporación en otras formas de recreación.
ANEXO# 5
Aspecto 8 en la Entrevista Cuestionario
TABLA RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES SELECCIONADAS POR LOS JOVENES.
Actividades físico recreativas | Cantidad | % | ||||||
Natación | 15 | 100 | ||||||
Carrera de Orientación | 0 | 0 | ||||||
Deporte canino. | 8 | 53 | ||||||
Ir al Campismo | 15 | 100 | ||||||
Excursiones. | 15 | 100 | ||||||
Torneos de Fútbol. | 15 | 100 | ||||||
Torneos de Ajedrez | 2 | 13 | ||||||
Torneos de Dominó. | 15 | 100 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Deportes |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.