Descargar

Actividades educativas y físicas para mejorar el control metabólico de los pacientes diabéticos (página 3)

Enviado por Alexis Perez Leyva


Partes: 1, 2, 3

Organización: Se colocan los participantes en dos líneas de frente, tomándose las manos, con los brazos extendidos y elevados oblicuamente hacia arriba, formando así un túnel con ellos. De esta forma se quedará organizado un bando; el otro se formará de la misma manera, situándose a dos metros de distancia.

Al principio y al final de cada bando se trazará una línea recta.

Desarrollo: Al sonar el silbato, los dos últimos participantes de cada bando, soltándose las manos, entrarán en el túnel, uno tras del otro, caminando por él hasta salir por el extremo contrario. Allí, o sea, en el principio del túnel, se colocan en la misma posición que tenían antes, cuando estaban al final del túnel.

Tan pronto se han colocado sale la próxima pareja y realiza la misma operación, hasta que la pareja que al comenzar el juego estaba al frente haya quedado en último lugar y vuelto a ocupar su posición inicial

Reglas:- Los participantes no se podrán salir de las líneas marcadas.

-Ninguna pareja podrá salir hasta que la anterior se haya colocado correctamente.

6.- Nombre: El Señor Lobo.

Parte de la clase: Final.

Materiales: Ninguno.

Tipo de juego: Imitación.

Organización: El grupo se coloca en forma de círculo o herradura con el profesor en el centro de la herradura o dentro del círculo con los demás participantes.

Desarrollo: El profesor comenzará con el juego haciendo como si fuera una historia del señor lobo y los participantes dirán y harán lo mismo que dice y hace el profesor sucesivamente uno detrás del otro sin parar. Ejemplo: Esta es la casa del señor lobo (el profesor dice como es la casa del señor lobo y el participante que está a su lado lo dice y lo imita seguido del y así todo el grupo hasta llegar de nuevo donde está el profesor), este es el candado de la casa del señor lobo; etc.

Reglas: Pierde el participante que no diga y haga lo mismo que el profesor.

El juego siempre comenzará por el profesor.

El participante que se equivoque sale del juego.

Nombre: El domino.

Parte de la clase: Final.

Materiales: Domino de (cartón, madera, plástico etc.).

Tipo de juego: Agilidad mental.

Organización: El grupo forma 2 círculos con el profesor fuera de los círculos.

Desarrollo: El profesor dará 4 o 5 fichas de dominó que formadas como deben se podrá leer una frase o palabra y terminar con un debate sobre lo que exprese esa frase o palabra. Ejemplo: De palabra vida, vivir; frase vivo con diabetes pero no para ella.

Reglas: No existe equipo perdedor y todos los participantes deben expresar todo lo que sienten o lo que le hace sentir la frase o la palabra.

El juego siempre comenzará por el profesor.

Variantes:- Todos los temas que le sean de interés a los pacientes.

6- Ejercicios aeróbicos.

1.- Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 min, mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, a partir de estas, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 min, hasta llegar a 15 min como mínimo y como máximo o ideal a 30 min; con una intensidad: baja de 50 – 80 m/min, moderada de 80 – 90 m/min y alta de 90-100 m/min.

2.- Trote: Comenzar con un tiempo de 1-3 min, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, a partir de estas, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min, hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 30 min; Con una intensidad: baja de 100-110 m/min., moderada de110 – 120 m/min y alta de 120-130 m/min.

7 – Ejercicios de estiramiento.

1.- PI. De pie, piernas separadas, brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo 6 segundos.

2.- PI. De pie, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alternar

3.- PI. De pie, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las, realizar extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.

4.- PI. De pie, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón. Alternar.

5.- PI. De pie, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente.

6.- PI. De pie, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro abajo. Alternar.

7.- PI. De pie, manos entrelazadas atrás, elevando brazos.

Estos estiramientos lo más recomendable es que los realicen en parajes.

8- Ejercicios Posturales.

1.- PI. De pie, caminar con las manos en los hombros, codos unidos al tronco, realizando círculo de hombros hacia atrás sin separar los codos del tronco.

2.- PI. De pie, caminar con manos en la nuca contrayendo abdomen y glúteos.

3.- PI. De pie, caminar con manos entrelazadas abajo y atrás tratando de unir las escápulas.

4.- PI. De pie, caminar con brazos laterales haciendo círculos hacia atrás.

5.-PI. Cuadrupedia, realizar desplazamientos (gateos).

6.-PI. Cuadrupedia extender brazo izquierdo al frente en elevación y pierna derecha atrás apoyada. Volver a la posición inicial y alternar.

7.-PI. Cuadrupedia, cabeza levantada, cintura hundida. Elevación de cintura llevando la cabeza entre los brazos. Volver a la posición inicial.

9 – Ejercicios respiratorios.

1.- PI. De pie, caminar con manos en la cintura, inspirando y espirando lenta y profundamente.

2.- PI. De pie, caminar inspirando al mismo tiempo que llevamos los brazos extendidos lateralmente. Espirando y bajar los brazos lateralmente.

3.- PI. De pie, caminar con las manos en la nuca. Inspirar llevando los codos atrás. Espirar trayéndolos al frente (se puede hacer en el lugar).

4.- PI. De pie, manos en la cintura, espirar haciendo flexiones laterales del tronco e inspirar volviendo al posición inicial.

5.- PI. De pie, manos en la cintura, espirar haciendo flexiones laterales al mismo tiempo que llevamos el brazo contrario extendido. Alternar.

6.- PI. De pie, brazos extendidos arriba, espiración llevando los brazos abajo y flexionando el tronco al frente. Volver a la posición inicial inspirando.

7.- PI. De pie, manos apoyadas en la región costal, inspiración profunda y espiración comprimiendo con las manos el abdomen.

8.- PI. De pie, manos en los hombros, inspiración llevando los codos arriba y atrás, espirar trayéndolos al frente y abajo.

10 – Ejercicios de relajación.

1.- PI. Arrodillado y sentado sobre los talones, brazos al frente, inspiración profunda, luego flexión anterior del tronco espirando lentamente y cuando la cabeza tienda a tocar el suelo, relajamiento total mantener la posición final relajada.

2.- Decúbito supino, almohadilla debajo de las piernas, brazos arriba. Extensión total del cuerpo incluyendo brazos y piernas (los pies en flexión dorsal). Continuar con una relajación total del cuerpo.

3.- Decúbito lateral, el brazo que está debajo con la mano debajo de la oreja. El otro apoyado al frente, la pierna que se encuentra arriba flexionada y apoyada al frente. Respiración profunda tratando de relajar el cuerpo.

4.- De pie, brazos arriba, flexión anterior del tronco espirando y relajando lo más posible el tronco y brazos.

5.- Marcha con el cuerpo en relajación.

La actividad física hace que la insulina que ha sido inyectada sea absorbida más rápidamente, de manera que trate de evitar inyectarse en lugares del cuerpo que serán ejercitados durante sus actividades. Si está planeando hacer ejercicio para piernas como por ejemplo correr, esquiar, o andar en bicicleta, inyecte la insulina en el abdomen o los brazos. Si está planeando hacer ejercicio principalmente con los brazos, (pintar paredes, lavar el auto), inyecte la insulina en el abdomen o los muslos. Para deportes que utilizan todos los músculos (natación, básquetbol), el sitio más seguro de inyección es el abdomen.

Siempre esté atento a los signos de hipoglucemia. No espere a concluir el ejercicio para tratar la reacción. Pare inmediatamente, trate la reacción y espere 5 minutos antes de reanudar la actividad. Hacer ejercicio en el mismo horario del día es lo mejor, pero no siempre posible. Recuerde los horarios en que su insulina hace pico (mayor actividad), y evite ejercitarse en esos horarios. Además recuerde que si hace ejercicio en temperaturas muy altas o bajas, hará que su cuerpo utilice más calorías.

2.2.2 La Educación del paciente

La educación individual es el pilar fundamental del proceso educativo en el tratamiento del paciente diabético. Es la más adecuada como primer acercamiento al paciente, en el momento del diagnóstico o en el primer contacto con el equipo de salud. Y es también necesaria para la educación continuada durante toda la vida.

Tiene en la entrevista clínica y la atención longitudinal los instrumentos idóneos para conseguir una mayor eficiencia en el proceso de adquisición de conocimientos y modificación de actitudes y hábitos. Este proceso debe ser continuado en el tiempo y no contemplado como una actividad puntual, de aquí la importancia de establecer un plan educativo individualizado y de graduar en el tiempo los objetivos a alcanzar, reforzando periódicamente el entrenamiento conductual a través de la relación longitudinal entre los profesionales sanitarios y las personas con diabetes.

El plan educativo puede ser adaptado a las circunstancias personales, sociales, culturales, económicas, de cada paciente, así como al tipo y momento evolutivo de la enfermedad. Favorece la bidireccionalidad en la relación educativa.

Sobre la base de esto es que seleccionamos las siguientes técnicas educativas:

  • Charlas

  • Discusión en grupo

Las actividades fueron precisadas con mucha nitidez y flexibilidad (ver una breve descripción de las actividades educativas en el anexo 6) y quedaron estructurados de la forma que a continuación les mostramos:

No

Actividades educativas

Fecha

Ejecuta

Participa

1

Charla "Diabetes y su incidencia en el organismo".

Dr. del Centro

Pacientes y Familiares

2

Charla "La Diabetes y el ejercicio físico"

Lic. Cultura Física

Pacientes y Familiares

3

Charla "Los medicamentos".

Dr. del Centro

Pacientes y Familiares

4

Charla" La Dieta".

Dr. del Centro

Pacientes y Familiares

5

Discusión en Grupo ¿Qué opinas sobre el consumo de alcohol y el hábito de fumar?

Dr. del Centro y Lic. Cultura Física

Pacientes y Familiares

6

Charla "El cuidado de los pies".

Dr. del Centro y Lic. Cultura Física

Pacientes y Familiares

7

Discusión en Grupo ¿Qué hicimos esta semana?

Lic. Cultura Física

Pacientes y Familiares

8

Discusión en Grupo ¿Qué nos posibilitó el ejercicio físico?

Lic. Cultura Física

Pacientes y Familiares

9

Charla "Cambios de estilos de vida".

Dr. del Centro y Lic. Cultura Física

Pacientes y Familiares

10

Discusión en Grupo ¿Qué hemos logrado?

Lic. Cultura Física

Pacientes y Familiares

11

Discusión en Grupo ¿Hemos cambiado nuestras costumbres?

Dr. del Centro y Lic. Cultura Física

Pacientes y Familiares

En la investigación contemplamos actividades relacionadas con las necesidades reales de estos pacientes dándole cumplimiento a sus peticiones, facilitándole su participación. Además, estas actividades deben ser ejecutadas por un equipo integrado por la Doctora del Centro de Geriatría y Gerontología y el Licenciado en Cultura Física; y realizadas en un lugar amplio, ventilado, bien iluminado, de manera sistemática, 5 veces por semana donde los lunes, martes y viernes se realizarán las actividades físicas y los martes y jueves las actividades educativas. Aprovechándose el espacio disponible, así como el entorno de dicha comunidad. Las actividades, educativas tendrán una duración de 30 a 40 minutos y las físicas de 30 a 60 minutos.

Conclusiones

Con la intención de proponer un Conjunto de actividades educativas y físicas para mejorar el control metabólico de los pacientes diabéticos, de la tercera edad del centro de geriatría y gerontología del estado Aragua, se proyectó y efectuó esta investigación, que nos ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:

  • 1. En el análisis de los antecedentes teóricos existentes acerca de la diabetes mellitus y su tratamiento, se incluyen las mismas actividades físicas para personas diabéticas que para las que no padezcan de ninguna enfermedad, siempre y cuando el paciente tenga un buen control metabólico y cumpla con las medidas higiénicas sanitarias.

  • 2. A través del diagnóstico realizado a los pacientes diabéticos, de la tercera edad del centro de geriatría y gerontología del estado Aragua, se pudo constatar que no se le daba a la mayoría de los pacientes asesoramiento con respecto a su enfermedad en la comunidad, ni tampoco realizaban ejercicio físico.

  • 3. La propuesta de actividades educativas y físicas posee requisitos basados en las características de la Diabetes mellitus , está constituido por diferentes tipos de actividades físicas como, juegos, ejercicios aeróbicos, ejercicios respiratorios, entre otros y por la parte educativa las charlas y el debate en grupo, ofreciendo la posibilidad de actuar en función de mejorar el control metabólico.

Recomendaciones

  • 1. A la Dirección del Centro de Geriatría y Gerontología del Estado Aragua valore este conjunto de actividades educativas y físicas con finalidad de su aplicación en los demás centros y su aplicación en los pacientes que hoy en día sufren de esta enfermedad con fines de mejorar su control metabólico.

  • 2. Que la Dirección de Salud en el Estado analice la posibilidad de realizar trabajos conjuntos, donde intervengan médicos fisiatras, técnicos, incluyendo otras edades y patologías.

  • 3. Que se siga enriqueciendo la propuesta con otras actividades.

Bibliografía

  • 1. American Diabetes Association (1997, 8 de diciembre), En Bayer: hablemos de la diabetes. Disponible en: http://www.diabetes.org/DiabetesCare/Supplement197/s51.htm [2005, 17 de mayo].

  • 2. American Diabetes Association (1997, 8 de diciembre), En Diabetes Mellitus and Exercise. Position statment. Disponible en: http://www.diabetes.org/DiabetesCare/Supplement197/s51.htm [2002, 22 de marzo].

  • 3. Annicchiarico, RJ. (2002 ). La actividad física y su influencia en una vida saludable. Revista Digital – Buenos Aires.

  • 4. Arnaz, J. (1990). El Curriculum y el proceso de enseñanzaaprendizaje en la planeación curricular. México: Trillas.

  • 5. Arnold, P. J. (1991). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morala-MEC.

  • 6. Altuve S y Rivas A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.

  • 7. Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía critica del siglo XXI. Barcelona: Graó.

  • 8. Bacells, J. (1994). La Investigación Social. Introducción a los métodos y Técnicas. Barcelona: Paidós.

  • 9. Balestrini, M. (1998) Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Consultores y Asociados

  • 10. Bassedas, E. (1998). Intervención educativa y diagnóstico. Barcelona: Paidós.

  • 11. Bell, R. y col. (1996). La concepción histórico-cultural del desarrollo. En: Sustento teórico de la pedagogía especial en Cuba. Disponible en: http://www.iscf.cu/webs/accion/Articulos/ACCION/Articulo12.pdf [2008, 8 de mayo].

  • 12. Bello, Z y Casales, JC. (2005). Psicología social. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 13. Betancourt, M. A. y Vilanout, C. (1995). Historia de la Educación Física y el deporte a través de los textos. Barcelona: PPU.

  • 14. Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

  • 15. Blanco, J. (2001). Programas y orientaciones metodológicas de educación física: secundaria básica. La Habana: Deportes.

  • 16.  Bonal, X. (2000). Sociología de la Educación. Una aproximación critica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós.

  • 17. Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2002). Razones prácticas sobre la teoría de acción. Barcelona: Anagrama.

  • 18. Bustillo. C. (2005). Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias médicas.

  • 19. Capllonch (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación Física en primaria: Estudio de sus posibilidades educativas. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Soporte Electrónico.

  • 20. Carvajal, F. (1989). Diabetes mellitus y ejercicio físico. La Habana: Pueblo y Educación.

  • 21. Ceballos, JL. (2001).El adulto mayor y la actividad fisica. Instituto superior de cultura física "manuel fajardo"

  • 22. Cecchini. J.A. (1996). Concepto de Educación Física, Epistemología de la Educación Física de Base. En García Hoz, V. Madrid: Ediciones Rialp.

  • 23. Devís, J. (1995). Educación Física deporte y currículum: Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Aprendizaje visor.

  • 24. Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.

  • 25. Devís, J. (1994). Educación Física y desarrollo del Currículum: Un estudio de casos en investigación colaborativa. Tesis Doctoral Universidad de Valencia.

  • 26. Devís, J. (2001), La Educación física y la salud en el siglo XXI. Alcoi: Marfil.

  • 27. Devís, J. y Molina, J. P. (2004). Las funciones de la Educación Física escolar: de la modernidad a la postmodernidad. En Caparroz, F, E, de Andrade Filho, N., Educaçau Física Escolar: Política, Investigaçao e Interveçao. Uberlandia: LESEF/UFESINEPECC/UFU.

  • 28. Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados, Barcelona: INDE.

  • 29. Disponible en: www.trainermed.com/news_2002/z205_diabetes.htm, (2002). Escuela de Educación Media N° 2 de Berisso (Bs.As.) Argentina.

  • 30. Fandos, M. (2003) Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.

  • 31. Fernández, F. (2003), Sociología de la Educación, Madrid: Pearson.

  • 32. Fernández, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en el aula de Educación Física. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza Publicaciones.

  • 33. Fernández, J. M (2001), La sociedad, la escuela y la educación física del futuro. En Devís, J. La Educación Física y la sociedad del siglo XXI. Alcoi. Marfil.

  • 34. Fernández, J. M. (1993). Aspectos críticos y cívicos del rol de los profesores de EF y el deporte. Salamanca: Amarú.

  • 35. Fernández, J. M. (2000), La educación física para el futuro. Salamanca: Amarú.

  • 36. Fernández, M.F. (2001). Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel.

  • 37. Fraile, A. (1995). El maestro de Educación Física y su desarrollo profesional. Salamanca: Amarú.

  • 38. Fraile, A. (2001). La actividad física jugada. Alcoi: Marfil.

  • 39. Fraile. A. (2004). Actividad física y salud. Valladolid: Junta de Castilla y León.

  • 40. Fraile, A. (2004).Didáctica de la Educación Física Una perspectiva critica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • 41. Fung, T. (1998). La Habilidad deportiva y su desarrollo. Ciudad de la Habana: ISCF.

  • 42. García, M., Puig, N. y Lagardera, F. (2002). Sociología del deporte. Madrid: Alianza.

  • 43. Gómez, A. (2004). El ejercicio físico y las técnicas educativas, eslabones bases en el tratamiento no farmacológico del paciente hipertenso. Trabajo de maestría. Instituto superior de cultura física "Manuel fajardo"

  • 44. González, A. E. (1988). Influencia del ejercicio físico terapéutico en pacientes diabéticos y escolióticos. Ciudad de la Habana: ISCF.

  • 45. Granados, A. (2003). Las funciones sociales de la escuela. En Fernández Palomares, F. (Coord). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.

  • 46. Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La Actividad Física y el Deporte como trasmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.

  • 47. Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. 3° edición. Colombia: Editorial McGraw Hill .

  • 48. Juvenile Diabetes Foundation Internacional (1998, 3 de enero), Para los padres: el cuerpo de su hijo. En: Diabetes y ejercicio. Disponible en: http://www.jdfcure.com/brch12.htm [2006, 22 de mayo]

  • 49. Juvenile Diabetes Foundation International (1996, 23 de febrero), En Educational Publications. Diet, Exercice and Diabetes. Disponible en: http://www.jdfcure.com/brch12.htm [2004, 12 de abril].

  • 50. Lagardera, F (2000).Perspectiva de una Educación Física integral para el siglo XXI. Barcelona: Paidrotibo

  • 51. Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiologia motriz, Barcelona: Paidrotibo

  • 52. Lao Iñurrieta, E. (1991). Tratamiento de la diabetes mellitus y el control metabólico a través del ejercicio físico. Ciudad de la Habana: ISCF.

  • 53. Lleixá, T. (2000). Educación física: nuevos tiempos, nuevos hitos. Barcelona: Honsori.

  • 54. Lleixá. T. (2003). Educación física hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: Honsori.

  • 55. Lleixá. T. y Soler, S. (2004). Actividad física y deporte en sociedades multiculturales. ¿Integración o segregación? Barcelona: ICE-Horsori.

  • 56. Lloveras, G. (1999). Diabetología: Análisis crítico. España: Rubes.

  • 57. Martínez, G. (1998). El juego y el desarrollo infantil. Barcelona: Octaedro.

  • 58. Meneses, G. (2004) NTIC, interacción y aprendizaje en la Universidad. Trabajo de investigación para obtener el DEA. Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.

  • 59. Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo. BOE, 106, de 4 de mayo: Madrid.

  • 60. Ministerio de educación. (1990). Indicaciones específicas para la aplicación de la resolución ministerial No. 216/89. La Habana: MINED.

  • 61. Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores, Barcelona: INDE.

  • 62. (Navarro, A. (2007). Depresión en un grupo de pacientes diabéticos.La Habana. XIII Congreso de la Asociación latinoamericana de Diabetes y VII Congreso cubano de Diabetes.

  • 63. Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

  • 64. Parlebas, P. (1989). Perspectiva para una Educación Física moderna. Málaga. Unisport.

  • 65. Parlebas, P. (2001). Juego, deporte y sociedad. Léxico praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

  • 66. Patriksson, G. (1996). Síntesis de las investigaciones actuales: Segunda parte. En MEC. La función del deporte en la sociedad salud, socialización, economía. Madrid: MEC.

  • 67. Penichet, M. Pérez, R. y Triolet. A. (2005). Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias médicas. Ecimed.

  • 68. Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

  • 69. Pila, H. (2000). Plan de eficiencia física. Normativas generales. La Habana: INDER.

  • 70. Puig. N. (1996). La sociología del deporte en España. En García, M. y Martínez. J. R. Ocio y Deporte en España. Valencia: Tirant lo Blanch.

  • 71. Quetglas, L. R (2002). Programa de Cultura Física Terapéutica para escolares diabéticos. Tesis de Maestría, ISCF,Ciudad de la Habana, Cuba.

  • 72. Quetglas, L. R (2006). Diabetes Mellitus y ejercicios físicos. En Ejercicios Físicos y Rehabilitación (Tomo I), Ciudad de la Habana: Editorial deportes.

  • 73. Ríos, M. (2003). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

  • 74. Roca, R. (2002). Temas de medicina interna (tomo I). La Habana: Editorial Ciencias médicas. Ecimed.

  • 75. Roca, R. (2002). Temas de medicina interna (tomo II). La Habana: Editorial Ciencias médicas. Ecimed.

  • 76. Roca, R. (2002). Temas de medicina interna (tomo III). La Habana: Editorial Ciencias médicas. Ecimed.

  • 77. Rousseau, N. y Bélanger, S. (2004). La pédagogia de l'inclusion scolaire, Québec : Presses de l'Université du Québec.

  • 78. Ruiz, A. (1985). Metodología de la enseñanza de la educación física. La Habana: Pueblo y Educación.

  • 79. Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • 80. Tamayo, T. M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México: Ediciones Lumusa. S.A.

  • 81. Tejada, J. (Comp.). (1995). Instrumentos de Evaluación. España: Universidad de Barcelona.

  • 82. The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus (1998, 29 de marzo), En: Grupos Diabetes SAMF y C. Disponible en: http://www.diabetes.org/DiabetesCare/Supplement/s8.htm [2005, 24 de abril].

  • 83. Tinning, R, (1996). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universitat de Valencia.

  • 84. Tovar, M. L. (2005). Introducción a la psicología comunitaria. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 85. Trujillo, O. (2001). Programas y orientaciones metodológicas de educación física: enseñanza primaria (segundo ciclo). La Habana: Deportes.

  • 86. Vázquez, B. (1989). La educación física en la educación básica. Madrid: Gymnos.

  • 87. Vázquez, B. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid: Síntesis.

  • 88. Velásquez, R. (2004). Enseñanza deportiva escolar y educación. En Fraile, A. (2004b). Didáctica de la educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • 89. Vicente, M. (1988). Teoría pedagógica de la Actividad Física. Bases epistemológicas. Madrid: Gymnos.

  • 90. Vizuete, M. (1997). Bases de la Educación física. En Castejón, F.J. Manual del Maestro Especialista en Educación Física. Madrid: Pila Teleña.

  • 91. Visauta, B. (1989). El cuestionario (I). En técnicas de investigación social (vol. I: Recogida de datos, pp. 259-280).Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias

Anexos

Anexo 1

Encuesta

Este cuestionario ha sido confeccionado con la finalidad de conocer los criterios de los pacientes diabéticos de la tercera edad acerca del tratamiento de su enfermedad, así como sus necesidades, sus expectativas y el interés que puedan mostrar por la temática que se analiza. Por lo que necesitamos de usted su más sincera colaboración a la hora de responder las interrogantes que lo componen, Los datos obtenidos serán utilizados exclusivamente para ser analizados en la realización de una tesis para optar por el título de master en ciencias de la actividad física comunitaria.

CUESTIONARIO

P1.Sexo.

??Femenino ??Masculino

P2. Señala el tipo de diabetes que padeces

??Tipo 1 ??Tipo 2

P3. Marque cuantos años llevas padeciendo la enfermedad.

?Menos de 2 años ?Entre 2 y 8 años ?Entre 9 y 15 años ?Entre 16 y 22 años ?Más de 22 años

P4. Padece usted de alguna otra enfermedad.

?Nada.??Artritis.??Cardiopatía isquémica.??Obesidad. .??Asma bronquial. ?Artrosis.

P5. Especifique con qué frecuencia asiste a la consulta médica para la atención de la diabetes.

?Quincenal ?Mensual ?Trimestral ?Semestral ?Nunca

P6. Señala si ha estado ingresado en el Centro del Diabético este año (2008).

?Sí ?No

P7. Especifica cuantas veces.

?1vez al año. ?2 veces al año. ?3 veces al año. ?4 veces al año. ? Más de 4 veces al año.

P8. Quienes conocen de tu enfermedad.

?El médico y la enfermera de la localidad. ?Familiares. ?Amigos. ?Compañeros de trabajo. ? El profesor de cultura física.

P9. Le han asesorado y educado en el afrontamiento de su enfermedad en su comunidad.

?Sí ?No

P10. En caso de responder afirmativamente marque quienes lo han asesorado. Puede señalar más de una opción.

?El médico y enfermera de la localidad. ?Familiares. ?Amigos. ?Compañeros de trabajo. ?El profesor de cultura física.

P11. Especifica que vías o medios utilizó.

?La charla. ?La entrevista. ?El debate. ?La discusión en grupo. ?El cine debate.

?El dialogo.

P12. Le gustaría y siente necesidad de ser asesorado y educado en el afrontamiento de su enfermedad en su comunidad

?Sí ?No

P13. Señala que componente de su tratamiento cumple con rigor.

??Dieta ? Medicamentos ? Ejercicios físicos

P14. Consideras necesario el ejercicio físico en el tratamiento de tu enfermedad.

??Sí ??No

P15. Señala si utilizas el ejercicio físico como componente en el tratamiento de tu enfermedad. En caso de responder afirmativamente pase a la pregunta 16.

?Sí ?No

P16. En caso de responder negativamente marque las causas por las que no lo realiza.

? Falta de profesor. ? Por mi enfermedad. ? No lo permite mi médico.

? Temor a la hipo o hiper glucemia. ? No lo permite mi familia. ? Otras.

P17. En caso de responder afirmativamente, marque con qué frecuencia lo realiza.

?Todos los días. ?Entre 1 y 2 días semanales. ?Entre 3 y 5 días semanales ?6 días semanales

P18. Específica donde realiza los ejercicios físicos para el tratamiento de tu enfermedad.

? Parque. ? Calle. ?Casa. ?Cancha deportiva. ? Área y / o solar.

P19. Señala bajo la dirección de quien realizas los ejercicios físicos.

?Solo ?Bajo la dirección del médico ?Bajo la dirección de un monitor ?Bajo la dirección de un profesor de cultura física

P20. ¿Qué tipo de actividades físicas le gustaría realizar?

? Actividades físicas. ? Actividades Recreativas. ? Actividades físico – Recreativas.

? Deportes.

Muchas gracias por su colaboración.

Anexo 2

Tabla No 1. "Áreas de contenido del cuestionario para los pacientes diabéticos".

1.1. Datos sociométricos.

1.2. Datos informativos sobre la enfermedad y su educación.

1.3. Datos informativos sobre las posibilidades de participación de estos pacientes en la clase de Educación Física.

1.1

Área de contenido:

1. Datos sociométricos.

VARIABLES

PREGUNTAS

TIPO DE PREGUNTAS

PREGUNTA DEL CUESTIONARIO

Sexo

1

Cerrada

PREG # 1

  • Tipo de diabetes

1

Cerrada

PREG # 2

•Años de padecimiento.

1

Cerrada

PREG # 3

• Padecimiento de otra enfermedad

1

Cerrada

PREG # 4

1.2

Área de contenido: 2. Datos informativos sobre la enfermedad

variables

preguntas

tipo de preguntas

preguntas del cuestionario

Frecuencia de consulta.

1

Cerrada

PREG # 5

Ha estado ingresado en el diabético.

1

Cerrada

PREG # 6

Frecuencia de ingreso en el diabético al año

1

Cerrada

PREG # 7

Quien conoce de tu enfermedad.

1

Cerrada

PREG # 8

Lo han asesorado y educado para enfrentar la enfermedad en la comunidad.

1

Cerrada

PREG # 9

Quien lo ha asesorado y educado en la comunidad.

1

Cerrada

PREG # 10

Medios y vías utilizadas.

1

Cerrada

PREG # 11

1.3

Área de contenido:

Datos informativos sobre las posibilidades de participación de estos pacientes en actividades físicas.

Variables

Preguntas

Tipo de preguntas

Preguntas del cuestionario

Componentes del Tratamiento que cumple con rigor.

1

Cerrada

PREG # 12

• Considera necesario el Ejercicio Físico en el tratamiento.

1

Cerrada

PREG # 13

• Utiliza el Ejercicio Físico como componente de su tratamiento.

1

Cerrada

PREG # 14

Motivos del no

1

Cerrada

PREG # 15

• Frecuencia con que realiza el Ejercicio Físico

1

Cerrada

PREG # 16

• Lugar donde realiza el Ejercicio Físico

1

Cerrada

PREG # 17

• Bajo la dirección de quien realiza el Ejercicio Físico.

1

Cerrada

PREG # 18

• Actividades que le gustaría realizar

1

Cerrada

PREG #19

Anexo 3

Tabla # 3 "Padecimiento de otras enfermedades".

Padece de alguna otra enfermedad.

Frecuencia

Porcentaje

Nada.

6

20

Obesidad.

7

23,3

Cardiopatía isquémica.

16

53,3

Artritis.

1

3,3

Total

30

100

Anexo 4

Tabla de frecuencia # 5. Ingresos ocurridos en el Centro de geriatría y gerontología

Ha estado ingresado en el diabético.

Frecuencia

Porcentaje

Sí.

16

53,3

no.

14

46,7

Total

30

100,0

Anexo 5

Tabla de frecuencia # 7 "Componentes del tratamiento con los que cumplen los pacientes diabéticos"

Componentes del Tratamiento que cumple con rigor.

Frecuencia

Porcentaje

Medicamentos.

25

83,3

Dieta.

25

83,3

Ejercicios físicos.

10

33,3

Total

30

100

Anexo 6

BREVE DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Charla "Diabetes y su incidencia en el organismo".

En esta charla se parte de que la Diabetes es una enfermedad metabólica crónica, universal, por su acción en todo el organismo. En forma de cuento, relato o narración, se abordará el porqué es un problema de salud, los pilares básicos del tratamiento que influyen en el control de la misma, así como a las enfermedades que se puede asociar.

Al ser esta la primera actividad educativa les plantearemos que en el transcurso de estos meses se le irán dando respuesta a las interrogantes que se les van presentando, que con seguridad, están vinculadas con los factores de riesgo de esta patológica.

Charla "La Diabetes y el ejercicio físico".

Partiremos del tratamiento medicamentoso de la enfermedad, su influencia en el organismo y luego sobre la influencia que ejerce el ejercicio físico con su similitud a la acción de determinados medicamentos; además de los aspectos relacionados con su incidencia en los sistemas de órganos y órganos de nuestro organismo.

Charla "Los medicamentos".

Se comenzará con la importancia de los medicamentos como parte del tratamiento farmacológico e integrante de los pilares básicos del tratamiento de los diabéticos, y su relación estrecha entre ejercicios físicos y la dieta con vistas a mejorar el control metabólico.

 Charla" La Dieta".

La dieta como parte del tratamiento no farmacológico, con vistas a trazar un control en el consumo de grasas saturadas, del exceso de sal en las comidas,  e incorporar el consumo de vegetales, verduras, incorporación de potasio, magnesio, calcio a través de las frutas; todo esto partiendo de lo que hacen o no, para cambiar las costumbres alimenticias.

Discusión en Grupo ¿Qué opinas sobre el consumo de alcohol y el hábito de fumar?

En esta discusión en grupos partiremos de esta pregunta, que luego fragmentaremos en cada aspecto por separado, la ingestión de alcohol, el hábito de fumar y la ingestión excesiva de café. Centraremos a los pacientes en este proceso esencialmente a aquellos que tienen estos hábitos. Ofreceremos criterios científicos sobre la influencia negativa de esas costumbres en el organismo del diabético. Presentaremos el hecho de tomar, café más de 3 tazas diarias y alcohol, especificando el efecto que tiene en el sistema nervioso central en el endocrino, dando razones además para dejar de fumar.

Charla "El cuidado de los pies".

En esta charla se partirá de la importancia que tienen para el paciente diabético el cuidado de los pies y lo que debe hacer para tener buena higiene; o sea, el lavado, el secado, la revisión todos los días para ver si tiene alguna lesión, ampolla, enrojecimiento, callos u otros problemas, siempre tiene que usar los zapatos o pantuflas. Asegurarse de que su médico le revise los pies en cada cita.

Discusión en Grupo ¿Qué hicimos esta semana?

Realizaremos esta actividad situando al paciente en su propio mundo, trazando como  un registro de lo que ha realizado en la semana y aconsejaremos algunas alternativas para favorecer el cambio de actitud, comprometiéndolos ante el grupo.

Discusión en Grupo ¿Qué nos posibilitó el ejercicio físico?

Desde el punto de vista psicológico, la realización del ejercicio es sedante, relajante, recuperadora y liberadora de hormonas estresantes, de aquí parte la discusión, basadas en el sentir de cada uno de ellos para con el ejercicio.

Charla "Cambios de estilos de vida".

 Abordaremos de forma general que las modificaciones de actitudes desfavorables (como el no realizar ejercicio físico, el tener hábitos alimentarios negativos, el fumar, tomar café y alcohol), beneficiará su organismo y garantizará una vida saludable.

Discusión en Grupo ¿Qué hemos logrado?

Más que hablar de las actividades, que han proporcionado una compenetración, camaradería y solidaridad entre el grupo, dejaremos como voz principal a cada paciente, delimitando hasta qué punto ha modificado o no, conductas desfavorables para su enfermedad.

Discusión en Grupo ¿Hemos cambiado nuestras costumbres?

En este momento han pasado aproximadamente 3 meses realizando actividades educativas y físicas, abordando temas en que los pacientes participan con iniciativas, pues serán actividades previamente orientadas. Por su creatividad, la reunión se realiza bajo esta interrogante y se conversará de lo que ha pasado desde la primera charla hasta ahora. En este encuentro se invita además de los familiares que están siempre invitados a las actividades, a los amigos, los que pueden dar criterios sobre la vida de los pacientes en este período.

 

 

Autor:

Lic. Haydé Gimón Gras

Enviado por:

Alexis Perez Leyva

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS, LA CULTURA FISICA Y EL DEPORTE

Tesis presentada en opción al título de master en actividad física en la comunidad.

AÑO 2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente