Descargar

Democracia participativa – Una nueva relación entre el estado y la sociedad


Partes: 1, 2

  1. ¿Qué es en definitiva la democracia participativa?
  2. Actividades
  3. Iniciativas de Participación ciudadana
  4. Marco conceptual, jurídico y político para la Contraloría social
  5. Iniciativas de Contraloría social
  6. Bibliografía

La democracia se construye día a día. No es un formalismo ni un simple término jurídico, es decir, se requieren mecanismos que permitan la ampliación de las posibilidades de interlocución entre las instituciones del Estado y la diversidad de actores sociales. Conforme se consolidan los espacios de participación y se amplían, la ciudadanía organizada reconoce el rol protagónico que le corresponde asumir en el ámbito nacional.

¿Qué es en definitiva la democracia participativa?

edu.red

Restrepo, Darío (1995). Mimeo. Relaciones Estado-sociedad civil en el campo social: una reflexión desde el caso colombiano. Bogotá.Pág. 2

¿Cuáles son las diferencias con la democracia representativa?

edu.red

El proceso continuo de la democracia participativa. ¿Hacia dónde vamos?

Esta revisión de los conceptos, formas, instancias y mecanismos de participación nos plantean un nuevo esquema de relaciones entre el Estado y la sociedad que está en pleno desarrollo, como lo sugiere Darío Restrepo:

  • La socialización del Estado: la Administración Pública nacional se debe abrir a la participación directa de los ciudadanos, comunidades y organizaciones sociales.

  • La estatización de la sociedad: la sociedad asume progresivamente la potestad de áreas y funciones que eran de exclusiva potestad del Estado, sin menoscabo de la responsabilidad de éste como garante del Estado de derecho social y de justicia, contemplando las iniciativas y programas de co-financiación, co-gestión y co-administración de políticas públicas de interés colectivo.

  • El control social del Estado y el autocontrol social: en un nivel superior de los niveles de participación, más allá de un carácter instrumental, más allá de la presencia e interacción con estructuras y programas estatales y la posibilidad de compartir la gestión pública, está el control social. La separación entre el Estado y la sociedad se reducirá en la medida en que la sociedad sea auditora de los funcionarios públicos, autoridades, presupuestos y programas públicos. Al mismo tiempo, esta emergencia de la fuerza de las comunidades y de la sociedad respecto al Estado se transformará en un autocontrol social de las demandas sobre el Estado, ya que la sociedad tenderá a asumir cada vez más responsabilidades en la formulación, diseño, ejecución, control, evaluación y seguimiento de las políticas y de la gestión públicas.

En este sentido es importante destacar los polos que componen el nuevo esquema de relaciones entre el Estado y la sociedad:

El Estado: conformado por todas las instituciones de los cinco Poderes Públicos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

Los ciudadanos y ciudadanas: todos los individuos que habitan en la República Bolivariana de Venezuela como sujetos de derecho.

Las asociaciones: todos los colectivos sociales en que se organizan los ciudadanos y ciudadanas, y que son igualmente sujetos de derecho.

edu.red

También tenemos que prestar atención a las relaciones que se establecen entre los distintos polos:

Ciudadanía: el ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a todo individuo de la sociedad venezolana.

Tejido social: el conjunto de relaciones e intercambios que se producen entre los ciudadanos y ciudadanas mediante su participación en diversas asociaciones.

Sociedad civil: las relaciones que se establecen entre el Estado y la sociedad organizada para la acción sobre áreas de interés público (espacio público).

Actividades

Con base en el concepto anterior, sostenemos que la participación puede ser individual o colectiva. Es un derecho y un deber. Proponemos las siguientes actividades para comenzar a ejercer la Participación ciudadana:

La carta ciudadana:

  • 1. Identifique en su barrio o urbanización una situación de interés público donde se presenten dificultades para la prestación de un servicio público, tales como el transporte, el servicio de salud, educación o abastecimiento.

  • 2. Identifique el organismo público responsable de garantizar el derecho a ese servicio, precisando el funcionario responsable, la dirección y teléfono del mismo.

  • 3. Elabore y envíe una carta dirigida al organismo responsable especificando claramente:

a) su identificación como ciudadano;

b) el derecho o artículo de la Constitución en el que se apoya para hacer la exposición del problema;

c) la solicitud de información sobre la situación o problema en cuestión;

d) la manera en que pueden comunicarse con Ud., para dar respuesta a su solicitud.

La Asamblea de Ciudadanos:

  • 1. Organice una reunión con uno o más vecinos de su comunidad para identificar en su barrio o urbanización una situación o problema de interés público donde se presenten dificultades para la prestación de un servicio público, tales como el transporte, el servicio de salud, educación o abastecimiento.

  • 2. Promueva un análisis de la situación o problema mediante una "lluvia de ideas" como sigue:

  • a) Nombrar un coordinador de la reunión.

  • b) Hacer una pregunta clara, como por ejemplo: ¿cómo está funcionando el servicio de transporte en la comunidad?

  • c) Cada participante de la asamblea debe exponer una idea a la vez sobre lo que piensa del tema. Se le puede pedir aclaraciones en caso de que no se le haya comprendido. Todos y todas deben decir por lo menos una idea.

  • d) El Coordinador anota todas las ideas en cierto orden. Por ejemplo, agrupando las ideas por categorías: 1) características del problema o situación; 2) causas del problema; 3) consecuencias del problema; 4) propuestas de solución.

  • e) El Coordinador, con el apoyo de los participantes, realiza un resumen para que se incorpore al acta de la Asamblea

  • 3. Junto con un pequeño equipo elaboren un Acta de la Asamblea dirigida al organismo responsable, identificando claramente:

a) su identificación como ciudadanos y la fecha y lugar de la realización de la Asamblea de Ciudadanos;

b) el derecho o artículo de la Constitución en el que se apoyan para hacer la solicitud de información, especialmente el artículo de la Constitución de la República que hace referencia a la Asamblea de Ciudadanos y el carácter vinculante de sus decisiones;

c) un resumen del análisis de la situación o problema en cuestión;

d) las conclusiones y propuestas de la Asamblea para solucionar el

problema o situación en cuestión;

e) el ofrecimiento de la Asamblea para dialogar y buscar de forma consensuada la cogestión de las soluciones a la materia planteada.

Autoevaluación y coevaluación

Para efectos de verificar nuestros conocimientos, habilidades y actitudes, luego de estudiar este tema podemos realizar las siguientes actividades:

1) Cuestionario personal o autoevaluación:

¿Qué es para mí la Participación ciudadana?

¿Cómo puedo ejercer ese derecho?

¿De qué manera puedo cumplir con mi deber de participar?

¿Qué siento cuando ejerzo el derecho a la Participación ciudadana?

2) Evaluación colectiva o coevaluación

(se puede utilizar al final de la Asamblea):

¿Se logró el objetivo de la Asamblea? ¿Por qué?

¿Cómo se ejerció el derecho a la participación?

¿Los participantes quedaron satisfechos de los resultados?

¿Qué mecanismo se estableció para el seguimiento de la Asamblea?

Bibliografía

  • Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (1997). El polo asociativo y la sociedad civil. Servicio de Apoyo Local (Socsal), Caracas.

  • Cunill Grau, Nuria (1997). Repensando lo público a través de la sociedad: nuevas formas de gestión pública y representación social. CLAD / Nueva Sociedad, Caracas.

  • Restrepo, Darío (1995). Mimeo. Relaciones Estado-sociedad civil en el campo social: una reflexión desde el caso colombiano. Bogotá.

  • Fermín, Julio (2003). Fortalecer la Participación ciudadana como eje transversal de la gestión pública, para lograr la democracia participativa y protagónica. Documento preparado para la Comisión Presidencial para la Transformación de la Administración Pública Nacional y la Consolidación del Nuevo Estado Venezolano, Caracas.

  • Ministerio de Planificación y Desarrollo. Programa de Formación de Luchadores Sociales. Caracas.

  • Solórzano, César (2002). El nuevo reto: la democracia participativa. Ediciones Koeyu, Caracas.

Tema 2.

Iniciativas de Participación ciudadana

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema, la comunidad de aprendizaje estará en condiciones de:

  • Reconocer el concepto básico de Participación ciudadana según el contexto local, comunitario o nacional.

  • Generar alternativas para promover iniciativas de Participación ciudadana.

  • Valorizar la Participación ciudadana como una acción cotidiana.

Construyendo conceptos útiles de Participación ciudadana

La Participación ciudadana es el proceso mediante el cual se integra al ciudadano en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en la cual se desenvuelve.

Entre los beneficios de la Participación ciudadana está el hecho de desarrollar la capacidad de participación responsable y amplia de la ciudadanía y permitir que los ciudadanos hagan aportes en los procesos de planificación y ejecución sobre la base del conocimiento detallado de las condiciones y necesidades locales.

Los objetivos explícitos de la Participación ciudadana en la Administración Pública pueden organizarse desde tres áreas: la económica, la política y la administrativa.

En el área económica: el principal objetivo es la posibilidad de que los ciudadanos y la sociedad organizada puedan direccionar el gasto público, controlar la calidad del inversión y la eficiencia del uso.

En el área política: el principal objetivo es la democratización del sistema político, es decir, la ampliación de los sujetos políticos al conjunto de ciudadanos, comunidades y organizaciones sociales de diferente tipo.

Se debe apuntar que la democratización del sistema político comienza de abajo hacia arriba con la puesta en marcha en el ámbito nacional de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) y los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CEPCPP). Estas serán las primeras instancias de participación y decisión en los asuntos públicos del Estado en la dimensión territorial municipal.

En el área administrativa: la transparencia y la difusión masiva de los procesos de toma de decisiones. La moralización de la administración pública a través del control social y la observación permanente de los ciudadanos.

La Participación ciudadana en los asuntos económicos, administrativos y políticos es parte de la creación de una nueva cultura de compromiso directo de los ciudadanos, las comunidades y la sociedad organizada con el Estado y las políticas de interés colectivo.

Una Ley de Participación ciudadana: ¿será necesaria?

Según el anteproyecto de la Ley de Participación ciudadana, los fines de la participación son los siguientes:

"Artículo 4.- La presente Ley de Participación ciudadana tendrá por finalidad el logro de los siguientes objetivos:

  • 1. Fomentar el desarrollo pleno de la persona humana como sujeto activo en los ámbitos individual, familiar, social y político.

  • 2. Consolidar una sociedad democrática pluralista, tolerante, participativa, crítica, libre, solidaria y protagónica.

  • 3. Desarrollar las diversas formas de organización social, particularmente las asociativas y cooperativas, las organizaciones no gubernamentales, las populares, y las demás expresiones libres de la sociedad civil.

  • 4. Superar la pobreza y la marginalidad mediante la búsqueda de mecanismos de organización social que sirvan de herramientas para el desarrollo.

  • 5. Mejorar la información de los entes públicos antes de la toma de decisiones que afecten a la sociedad, a fin de permitir mayores niveles de responsabilidad y legitimidad democrática.

  • 6. Lograr el control ciudadano en los asuntos públicos, a fin de garantizar su gestión efectiva, responsable y transparente.

  • 7. Incorporar al pueblo soberano al ejercicio efectivo de la democracia, mediante formas de iniciativa, seguimiento y control de sus gobernantes.

  • 8. Promover el pleno ejercicio y la defensa de las libertades democráticas, y los demás derechos humanos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos".

Podemos señalar, que una de los requerimientos fundamentales en la reforma del Estado y la nueva gestión pública es la búsqueda de estrategias y políticas dirigidas a mejorar la profesionalización del servidor público, en el marco de las exigencias planteadas en una nueva filosofía y nuevas tecnologías basadas en el mejoramiento progresivo de la Función Pública en Venezuela

En resumen, la modernización y mejoramiento de la Función Pública en el país se orienta a establecer un modelo gerencial basado en resultados, y al mismo tiempo generar las condiciones para el desarrollo de una administración eficaz y menos costosa, centrada en la productividad, el compromiso y la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía. Uno de los principales vacíos existentes en el funcionamiento de los organismos de la Administración Pública (AP) es la débil relación con la sociedad organizada, cuya incidencia es muy baja. La debilidad del Estado en esta materia se debe a elementos culturales e históricos correspondientes al modelo democrático basado en un sistema de partidos y el clientelismo que han dominado las relaciones entre Estado y sociedad de los últimos cuarenta años, lo cual ha permeado a toda la AP. Esto se debe en parte a "la inexistencia de una formalización de las maneras, procedimientos e instancias de participación de las diversas organizaciones sociales en los procesos funcionales que desarrollan los sectores y sistemas que conforman la Administración" (Quintín, Antonio)

¿En qué y cómo participar?

Principios rectores de la participación

Conforme el mencionado anteproyecto de Ley de Participación ciudadana:

"Artículo 5.- La Participación ciudadana desarrollada en la presente Ley se regirá por los siguientes principios rectores:

  • 1. La participación corresponde a todas las personas por igual, sin discriminación alguna fundada en la raza, color, credo, idioma, sexo, condición social, posición económica, opiniones políticas o de cualquier otra índole.

  • 2. La participación permite la libre expresión de las ideas u opiniones de toda índole, sin censura previa, y sujeta a las responsabilidades civiles ulteriores que expresamente fije la ley dentro de los límites autorizados.

  • 3. La participación requiere de una política del Estado en todas sus instancias y niveles, que promueva la información activa a los ciudadanos y abra los espacios necesarios para la actuación social.

  • 4. La participación es un derecho ciudadano y una obligación del Estado, por lo tanto, los ciudadanos tienen el deber de participar y las autoridades el deber de promoverla y facilitar su ejercicio.

  • 5. La participación debe incentivar la incorporación activa de todos los sectores de la sociedad, con especial énfasis en las mujeres y en los sectores populares, comunitarios, campesinos, obreros, estudiantiles, académicos, productivos, culturales, deportivos, profesionales, pueblos indígenas, afro venezolanos, grupos vulnerables y los discapacitados.

  • 6. La participación debe propender a mejorar la calidad de vida de todos, a hacer efectiva la igualdad social y política, a superar las desigualdades, y al logro de una sociedad más justa y equitativa.

  • 7. La participación debe ser una forma de vida de todos los venezolanos y venezolanas tanto gobernantes como gobernados, y por lo tanto, debe ser asumida en todos los ámbitos del quehacer diario.

  • 8. La participación supone una actitud humilde, tolerante y de servicio activo a todos los ciudadanos y ciudadanas por parte de todos los servidores públicos y servidoras públicas como los legisladores, funcionarios, autoridades, jueces y gobernantes en general.

  • 9. La participación se expresará en el ámbito político, social, económico y cultural mediante actuaciones libres de los ciudadanos y ciudadanas o por intermedio de organizaciones de la sociedad autónomas e independientes de los órganos del Poder Público.

  • 10. La participación se podrá complementar con otros principios y derechos establecidos en la Constitución relacionados con el desarrollo y el bienestar de la persona humana o la convivencia social y el reconocimiento y las actuaciones del Estado democrático y social de derecho y de justicia.

  • 11. En el establecimiento legal de los medios, formas y procedimientos de la participación se actuará de conformidad con los principios de legalidad y colaboración entre los órganos que ejercen las funciones del Poder Público conforme a la Constitución y las leyes.

  • 12. En el desarrollo legislativo de la participación se tomarán en cuenta los principios que rigen las actuaciones de la Administración Pública y de la sociedad en general, y sus diferentes formas de organización en concordancia con las disposiciones constitucionales.

13. En el proceso de la participación se respetarán la publicidad, la información y la rendición de cuentas en las actuaciones de los órganos del Estado y las organizaciones representativas de la sociedad".

En la Constitución de la República se abre un abanico de posibilidades para una diversidad de experiencias de Participación ciudadana y Contraloría social. De hecho, la iniciativa ciudadana y popular, en este sentido, no depende tanto de un ordenamiento jurídico, como también de una concepción política de la participación de la sociedad.

Está pendiente de aprobación en la Asamblea Nacional una Ley de Participación en la cual no se sabe dónde poner el énfasis. Inicialmente relacionada con los referenda, hay quien dice que la mejor Ley de Participación es la que no existe, ya que difícilmente una esencia del ser humano, un derecho humano pueda reglamentarse si está sujeto a pensamientos, emociones y acciones de todo tipo que no pueden ser limitadas en un texto jurídico.

Igualmente, la Participación ciudadana y la fase primaria de la Contraloría social, como es la reivindicación de los derechos, están ligadas a la historia de las luchas sociales y populares de los movimientos sociales y populares de la sociedad civil en el ámbito global. De hecho, hoy en día hasta la globalización neoliberal es objeto de Contraloría social por parte de los movimientos anti-globalización que se expresan anualmente en el Foro Social Mundial.

Alcance de la Participación ciudadana en las políticas públicas

La Participación ciudadana se realiza en diversos niveles:

  • a) En la consulta u opinión. Este es el primer nivel en la participación. Si bien es cierto que la opinión o la consulta no significa la plena participación, no se puede desconocer que es un avance cualitativo, y que, vista la participación como un proceso, es importante destacarla como un derecho. Normalmente tanto el sector gubernamental como el privado toman constantemente decisiones a favor o en contra de los y las ciudadanos/as; por lo tanto, es un derecho de la ciudadanía ser consultada en aspectos que la afecten directa o indirectamente.

  • b) En la toma de decisión. Es un avance más allá de la opinión o consulta: pasa a asumir decisiones. "Es el derecho de participar en la formación final de la voluntad que determinará un curso de acción específico" (CIPRODEH. Extraído de página Web de la RDS)

  • c) En la fiscalización o control. Esta forma de participar también es un derecho ciudadano muy poco ejercido, tanto porque los modelos de ejercer el poder son autoritarios y se manejan dentro de la "secretividad de grupo", como también porque los mismos ciudadanos/as no tenemos conocimientos y herramientas para ejercer el control sobre el ejercicio del poder de los partidos.

  • d) En la ejecución. "Es un salto cualitativo importante en la plenitud de la participación. En cambio, si la ejecución sólo se refiere a proyectos o decisiones no tamizadas debidamente por la opinión ciudadana, en este caso, podría tratarse más de una seudo – participación, ya sea, a causa de un manejo clientelar de los grupos sociales, o bien, de la cooptación de su autonomía organizativa". (CIPRODEH. Extraído de página Web de la RDS)

La Participación ciudadana es la articulación entre opinión, decisión y acción. Esos tres elementos juntos, y conjugados con la fiscalización, se complementan para lograr la participación plena. Para que todos esos elementos se den es importante que también los ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a la información y a la educación acerca de sus deberes y derechos o como se estila decir actualmente, a la "educación ciudadana", que requiere necesariamente la información adecuada, la toma de conciencia y el desarrollo de habilidades para hacer cumplir sus derechos.

Los ámbitos de la Participación ciudadana

Los ámbitos de la participación pueden ser diversos: tanto de carácter público o social, referido a los diferentes espacios geográficos posibles, como de carácter privado, referido a los derechos que únicamente pueden ser ejercidos por la persona como sujeto individual. En el caso de la participación pública o social hay varias esferas que pueden ser microsociales como también macrosociales. Al afirmar que la Participación ciudadana es micro y macrosocial inherentemente estamos afirmando que es un ejercicio que cruza toda la vida de las personas, pues esas dos dimensiones abarcan el espacio de desarrollo de las mismas.

Es importante entonces delimitar los espacios micro para la Participación ciudadana, y básicamente nos estamos refiriendo a aquellos donde comúnmente se desenvuelve el y la ciudadana o "sus espacios inmediatos", es decir, el barrio, la aldea, el caserío, la comunidad. Podemos también delimitar otro espacio que no es tan específico como el micro, pero que tampoco llega a ser un macroespacio en su sentido estricto, y nos referimos al municipio y al departamento, que son ámbitos hasta cierto punto alcanzables por el o la ciudadano/a (aunque eso depende de la extensión tanto geográfica como territorial y además de la complejidad de sistemas y códigos manejados en las unidades que estamos especificando). Finalmente los espacios macro para ejercitar la Participación ciudadana son los referidos a aquellos de carácter nacional o internacional. En estos espacios se sitúan aspectos que tienen que ver con políticas públicas y con acciones más amplias.

Mecanismos para ejercer la Participación ciudadana

La Participación ciudadana requiere de los mecanismos apropiados para ejercerla. Es obvio que debe contar con la decisión de los mismos sujetos. Es un factor indispensable, pues la Participación ciudadana no se da sin el acto libre de los y las ciudadanos/as. Sin embargo, si no se cuenta con los medios apropiados para ejercerla no se puede realizar. Ya en párrafos anteriores mencionamos de la necesidad de mecanismos endógenos a las personas, como son información, conciencia y habilidades. En este párrafo nos referimos a mecanismos más estructurales, jurídicos, es decir exógenos al mismo ciudadano/a. Los derechos a organizarse libremente, a participar activamente en los canales políticos, a ejercer el sufragio de manera que permita realmente elegir, a tener acceso a opinar en los medios de comunicación sin ser recriminado, a tener cuotas de poder en cargos de elección popular y otros deben ser favorecidos por leyes, reglamentos y procedimientos institucionalizados. Si no es así, la participación se queda en el plano privado y microsocial.

La Participación ciudadana exige el reconocimiento de intereses de los diferentes grupos y ciudadanos y la capacidad de resolver los problemas. Apropiándome del espíritu de lo expresado por Néstor García Canclini en el capítulo "Culturas urbanas, poderes oblicuos" de su libro Culturas híbridas, (Grijalbo, 1998), hoy el ejercicio del poder desde una nueva perspectiva y en un nuevo contexto socio político, tanto mundial como latinoamericano, exige el reconocimiento contundente de que "están surgiendo otras formas de subjetividad a cargo de nuevos actores sociales que ya no son exclusivamente blancos, occidentales y varones". Por tanto hay que fortalecer el reconocimiento tanto de nuevos como de diferentes sujetos y actores sociales. Ese reconocimiento debe pasar también al convencimiento de que esos sujetos tienen en sí mismo capacidades y que ya no son simplemente beneficiarios de políticas sino hacedores de su historia. Ello implica la posibilidad y capacidad de resolver sus problemas con el apoyo de la ciudadanía general y del gobierno.

Se trata evidentemente una relación de poder que debe potenciar la democracia. Canclini continúa planteando que esas nuevas subjetividades implican ver y ejercer el poder ya no desde una perspectiva vertical (de arriba a abajo) o ni siquiera horizontal porque ello implica igualdad entre los sujetos, sino que debe ejercerse de forma oblicua, es decir que se entrecruzan actores diferentes desde orígenes también diferentes y que se concluye en una forma más representativa del poder. Por ello el reconocimiento de sujetos diversos y éstos en acción ciudadana participativa evidentemente implica una práctica alrededor y en el centro del ejercicio del poder. Esta nueva manera de ejercer el poder compartido es una forma de potenciar la democracia, y ésta vista en su tránsito de delegativa a representativa.

Conclusiones acerca de la Participación ciudadana

De esos conceptos podemos llegar a algunas conclusiones sobre los rasgos de la Participación ciudadana:

  • Es un proceso, ello indica el sentido gradual de este paradigma. Exige una serie de acciones y "prácticas" que conducen a una estabilidad en dicha práctica. Este idea de proceso excluye la de identificar la Participación ciudadana como una acción puntual.

  • Es a la vez un deber, un derecho y también un mecanismo. La visión fusionada de derecho y deber se cumple en la esencia del fundamento del porqué participar. Como personas miembros de una comunidad política estamos llamados a participar como responsabilidad, es decir como respuesta a la oportunidad presentada (deber) y eso sobre la base de nuestra misma condición de ser miembros (derecho). Esas dos formas de fundamento también son un medio para favorecer la democracia (instrumento).

  • Trasciende lo propiamente normativo. Si bien legalmente se define el ejercicio de la ciudadanía por "mayoría de edad", hoy el concepto de ciudadanía y participación trasciende esa definición y las instala en la dimensión de ser humano. Todos pueden y deben participar: niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos. Es decir, no es la mayoría de edad la que permite el ejercicio de la ciudadanía, sino la condición de persona, y desde el mismo momento del nacimiento e incluso desde la concepción. Por tanto, podemos identificar desde esta óptica la ciudadanía aplicable a toda persona sujeta de derechos. Desde el primer momento de la existencia del ser humano posee derechos, entre ellos el derecho a ser ciudadano/a y participar plenamente como tal.

  • La Participación ciudadana puede ser colectiva e individual. Como hemos mencionado anteriormente, la ciudadanía es alcanzada desde la dimensión de sujetos, de personas con deberes y derechos. En consonancia, puede ser ejercida desde esa misma dimensión individual. Cada acción participativa es implementada por un individuo único. Sin embargo esa acción individual cobra su máxima expresión cuando es articulada con las acciones de otros sujetos y cuando también tiene como finalidad a la colectividad. "Según un análisis documental, las personas participan con base en por lo menos cuatro motivaciones: para mejorar sus posibilidades de acceso a bienes y servicios, para poder integrarse a determinados procesos en curso en una sociedad dada, para mejorar sus oportunidades de concretar su proyecto de vida, para sentirse protagonistas, para construir deliberadamente su futuro; para reforzar en definitiva su autoestima. Estas motivaciones mencionadas se refieren a las que se articulan a aspiraciones personales y que hasta cierto punto delimitan las acciones de participación individual. Agregaría que también hay motivaciones para la participación de carácter más social y colectivo. Aquéllas que se ejecutan por brindar un apoyo a conquistas de grupo, sea este un "grupo autorreferido", mujeres, indígenas, pobladores u otros. También entran las motivaciones por las nuevas y próximas generaciones, base esencial en el discurso de los movimientos ecologistas (García Canclini, Néstor. Culturas Híbridas, 1998). Por tanto, las motivaciones para beneficios individuales y colectivos son reales y en ocasiones resaltan unas más que otras y en otros momentos se combinan. Lo anteriormente expuesto relativiza la teoría de Abraham Maslow sobre la "pirámide de necesidades", que plantea que la participación motivada por aspectos colectivos se efectúa una vez satisfechas las necesidades de los niveles I, II, III, y IV, referidas a "necesidades físicas básicas, necesidades de seguridad, necesidades sociales y necesidades de ego" (Malevski, Yoram; Rozotto Alejandro. El Terremoto Empresarial, 1998, p. 41). La relativiza en el sentido de que también puede haber una motivación para la participación aunque no estén satisfechas todas las necesidades planteadas. Sin embargo, es claro que la satisfacción de estas necesidades influyen grandemente en las motivaciones para la participación. Por tanto la Participación ciudadana está altamente ligada a las aspiraciones subjetivas (de la persona humana) y las aspiraciones colectivas, en los diferentes aspectos de la vida de un país (lo económico, político, cultural y social).

Aplicando la Participación ciudadana en la práctica

En un taller con funcionarios públicos que querían saber cómo impulsar la Participación ciudadana llegamos a las siguientes conclusiones que pueden aplicarse para la mayoría de los casos. Para ello, los participantes fueron dando ideas que organizamos en un mapa mental:

odemos explicar los factores anteriores de la siguiente forma:

edu.red

1.- La Participación ciudadana

es un derecho humano. Es conveniente que hagamos permanente referencia a cuáles derechos estamos ejerciendo con base en la Constitución y las leyes.

2.- La Participación ciudadana requiere que identifiquemos los actores tanto del Estado como de la sociedad que estarán involucrados en el proceso: instituciones gubernamentales como ministerios, alcaldía, junta parroquial o Asociación de Vecinos, Asamblea de Ciudadanos, Comité de Salud, por ejemplo.

3.- La Participación ciudadana exige una metodología que debe ser a su vez participativa, es decir, técnicas y estrategias que incluyan a las personas y fomenten el protagonismo social.

4.- La Participación ciudadana debe tener objetivos concretos, precisando colectivamente cuáles son los resultados a que aspira la organización social que está impulsando la participación.

5.- La Participación ciudadana exige que antes se haya realizado un buen diagnóstico para caracterizar las situaciones o problemas, sus causas y consecuencias, y posibles soluciones.

6.- La Participación ciudadana debe ser organizada y para ello es necesario elaborar un plan de actividades.

7.- La Participación ciudadana requiere ser eficaz, es decir, que logre los objetivos independientemente del tiempo que requiera, al mismo tiempo que debe exhibir resultados en términos cuantitativos y cualitativos

8.- La Participación ciudadana, finalmente, debe contribuir a conformar redes sociales mediante el intercambio y articulación con otras organizaciones sociales, y comunidades de la ciudad, del país y fuera de las fronteras.

Actividades de autoaprendizaje

Mirando más allá de los medios… el objetivo es una mejor calidad de vida.

  • Reúna de nuevo al grupo de personas interesadas como Usted en impulsar un proceso de Participación ciudadana en la comunidad. Nombren un coordinador.

  • Cada participante responde por escrito una pregunta que se ha preparado previamente. Por ejemplo: ¿Qué quisiera conseguir en beneficio de la comunidad al cabo de cinco años?

  • Se forman grupos de 4, 6 u 8 personas, dependiendo del número de participantes, para que compartan las respuestas que han elaborado, y con base en esa información hagan un "modelo ideal". Detallar ¿cómo sería? y ¿cómo funcionaría?

  • Luego se constituye una plenaria donde cada grupo expone su modelo ideal escrito en un papelógrafo. El coordinador va anotando todo lo que hay en común en los papelógrafos, mientras entre todos van aclarando qué puede faltar en relación con lo económico, organizativo, cultural, etc.

  • Con base en la discusión de cada modelo, se puede elegir uno por ser el que reúna la mayor cantidad de cualidades o por ser factible de llevar a cabo. También puede elaborarse uno a partir del conjunto, tomando en cuenta los criterios de las "cualidades" y lo "factible".

  • Centrándose en el modelo elegido, se entra a detallar las necesidades más urgentes a resolver y las tareas que se pueden hacer.

  • Luego se elabora un plan de cómo podrían cumplirse otras tareas para alcanzar el "modelo ideal". Para tal fin se puede realizar, en grupos o por toda la plenaria según la cantidad de gente y el tiempo, un trabajo que detalle las siguientes actividades a realizar:

  • acciones a llevar a cabo

  • controles

  • evaluaciones

  • responsables

  • precisar cada una de las acciones

edu.red

Otra guía posible es dar respuesta a las siguientes preguntas:

Autoevaluación y coevaluación

Para efectos de verificar nuestros conocimientos, habilidades y actitudes luego de estudiar este tema podemos realizar las siguientes actividades:

1) Cuestionario personal o autoevaluación:

¿Qué es para mí practicar la Participación ciudadana?

¿Cómo puedo ejercer ese derecho?

¿De qué manera puedo cumplir con mi deber de participar como ciudadano?

¿Qué siento cuando ejerzo el derecho a participar en la práctica?

2) Evaluación colectiva o coevaluación

(se puede utilizar al final de la reunión o Asamblea):

¿Se logró el objetivo de la reunión o Asamblea? ¿Por qué?

¿Cómo se ejerció la participación?

¿Los participantes quedaron satisfechos de los resultados?

¿Qué mecanismo se estableció para el seguimiento de la Asamblea?

Bibliografía

  • Del Río, Enrique (1993). El futuro es un presente continuo. Madrid. DOCUMENTACIÓN SOCIAL. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada

  • Fermín, Julio (2003). Fortalecer la Participación ciudadana como eje transversal de la Gestión Pública, para lograr la democracia participativa y protagónica. Documento preparado para la Comisión Presidencial para la Transformación de la Administración Pública Nacional y la Consolidación del Nuevo Estado Venezolano, Caracas.

  • Machín, Haydee (s/f). Contraloría social. Cuaderno (borrador). Asamblea Nacional. Caracas.

  • Ministerio de Planificación y Desarrollo (2003). Programa de formación de Luchadores Sociales. Caracas.

  • Pérez, Felipe (2003). Discurso del Ministro en la Juramentación de la Comisión Presidencial de Implantación de los Consejos Locales de Planificación Pública. Caracas.

  • Quintín, Antonio (2003). Mimeo. Paradigmas emergentes de la reforma administrativa: la nueva gestión pública. Ministerio de Planificación y Desarrollo. Caracas.

Tema 3.

Marco conceptual, jurídico y político para la Contraloría social

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el estudio de este tema, la comunidad de aprendizaje estará en condiciones de:

  • Reconocer el concepto básico de Contraloría social ciudadana según el contexto político y jurídico.

  • Generar alternativas para el ejercicio del derecho y el deber de hacer Contraloría social como ciudadano o ciudadana.

  • Valorizar la Contraloría social como un deber ciudadano y máxima expresión de la democracia participativa y protagónica

La Contraloría social en la Constitución de la República

Contraloría social en su esencia básica es la vigilancia que pueden ejercer los propios ciudadanos en un sistema democrático. Exigir que las informaciones sobre los asuntos del Estado sean accesibles a las mayorías, hacer más transparente la toma de decisiones sobre cualquier aspecto de interés público, tales como compras, contratos y actividades legislativas, entre otros.

La Contraloría social no está explícitamente mencionada en la Constitución de la República. En algunos casos se habla de control, de control social o de control de la gestión. Su presencia se expresa a través de la participación y el control de la gestión pública como se menciona en:

Artículo 62.- Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Según Haydee Machín "La Contraloría social es una de las principales formas de organización del pueblo y de los vecinos para el ejercicio de su protagonismo en el control y seguimiento de la gestión pública, de los asuntos públicos. No la única"

Partes: 1, 2
Página siguiente