Descargar

Estrategia Socioeducativa para la formación de los fundamentos del Béisbol en niños de 3ero y 4to grado (página 2)


Partes: 1, 2, 3

"… como el conjunto de procesos sociológicos, pedagógicos y psicológicos por los cuales el individuo en la asimilación de la experiencia social se incorpora a diferentes actividades, participa con otros, se implica en su ejecución, establece relaciones y se comunica, todo esto en función de las expectativas y representaciones que como miembros del grupo de que se trate va desarrollando, de los conocimientos, sentimientos y actitudes que en él se van formando al respecto, con lo cual reproduce, modifica o crea nuevas expectativas que a su vez dan lugar a su práctica en una dirección cada vez más reflexiva y autodirigida como heredero o representante de las conquistas de la humanidad, de la región y país en que vive, de la provincia, comunidad, grupo, familia de que es miembro, como sujeto que se desarrolla".39

Esta definición, lleva implícita la idea de que en el trabajo del educador debe analizarse los aspectos fundamentales de la personalidad de los educandos como representaciones o unidades integradoras de su funcionamiento y de las tendencias de su desarrollo que se ponen de relieve en el campo de sus valoraciones, relaciones y comunicaciones bajo determinadas condiciones de vida y educación. También es evidente, como se demostró en el transcurso de esta investigación, que del conjunto de organizaciones socializadoras, es la escuela la encargada de dar dirección a las formas de socialización.

Representa un reto para la educación encauzar el perfeccionamiento de la acción socializadora, lo cual es viable si mediante el vínculo familia – escuela – comunidad se:

  • Instrumentan las vías metodológicas más adecuadas para la introducción del proceso de socialización en la práctica, a fin de alcanzar mayor coherencia e integración en las influencias y accionar educativo.

  • Profundiza en hechos y fenómenos pedagógicos que junto a hechos y fenómenos de otra naturaleza con los que interactúa a partir de su carácter eminentemente social, propicia el abordaje de la realidad en sus múltiples dimensiones y contribuye al mejoramiento de la práctica educacional y social.

  • Establecen nuevos modelos educativos acordes a las necesidades actuales que incluyan las acciones de cambio para la transformación del proceso pedagógico, la labor de maestros y profesores, los vínculos con la familia y la comunidad con un carácter integrador.

  • Concibe el enfoque del proceso de socialización en el carácter activo de los agentes socializadores y sujetos de socialización sobre la base de la comunicación participativa y el accionar integral que debe caracterizar a la familia, escuela, la comunidad y la sociedad en general.

  • Crea un grupo de trabajo integrado para el establecimiento de coordinaciones e integración de los principales factores que intervienen en la acción educativa de socialización mediante la implementación de vías y formas encaminadas a vincular la escuela, la familia y la comunidad.

  • La escuela como organización

Uno de los aspectos más importantes de la escuela es observarla como una forma de organización, y reflexionar sobre el hecho de que el alumno aprende en ella esa forma de organización social típica de esa escuela y sociedad en que se educa. El término organización posibilita acoger una enorme variedad de estructuras, interacciones, objetivos, funciones. Dentro de esa variedad y complejidad hay dos tipos de intereses comunes: el elemento básico y los elementos de trabajo.40 El elemento básico son las personas, cuyas interacciones componen la escuela como organización. La condición necesaria para su existencia es la interacción que se produce con los miembros del radio de acción. El propio éxito o fracaso está determinado por la calidad de las interacciones para alcanzar los objetivos previstos. Las interacciones constituyen la expresión de las personas y se pueden describir en cuatro niveles diferentes. Son menos personales a medida que se hacen más elevadas.41

  • Niveles de interacción entre el espacio interno y externo de la escuela

  • a) Individuales. Es el más visible e inmediato. La actividad de cada uno (alumno, maestro, directivo) está en parte determinada por la actividad del otro. Existe una influencia recíproca y cada miembro de la escuela evoca una respuesta física o mental a los otros miembros.

  • b) Entre individuos y la escuela como organización. Los individuos y la escuela están en constante interrelación y toman continuamente decisiones adaptativas para permanecer en equilibrio con el entorno. El flujo de información es esencial para el proceso de tomar decisiones y coordinar esfuerzos. La escuela como organización engendra una compleja dinámica interna dentro de la cual los individuos son inducidos a tomar parte: los individuos se integran, se capacitan, pasan a ocupar y desempeñar las responsabilidades de acuerdo con el status que ocupan y a su vez, los individuos obtienen por medio de su participación, la satisfacción de determinadas necesidades.

  • c) Entre la escuela y el conjunto de estructuras y organizaciones que la componen. Mantiene la institución escolar conexiones con las estructuras y organizaciones que matizan su mundo interno, constituyendo un conjunto organizacional cuyos papeles se engranan, entrelazan y son utilizados directamente para operar eficazmente. Representa este nivel el horizonte más inmediato de las interacciones para el cumplimiento del fin, objetivos y funciones sociales. El conjunto organizacional lo integran el Consejo de Dirección, el Consejo Técnico, los Departamentos, los Colectivos de especialidades, los Claustrillos, el Consejo de Escuela, de aulas y las organizaciones políticas y de masas.

  • d) Entre la escuela y su entorno. Además de los vínculos con las estructuras y organizaciones que conforman el medio ambiente más inmediato, la escuela también mantiene relación con las organizaciones, organismos y otras instituciones de la localidad para la planificación, organización y desarrollo del proceso pedagógico. La escuela, como sistema abierto, es profundamente influida por el entorno. Toda la actividad de ella y de las propias organizaciones, organismos e instituciones está condicionada por la permeabilidad o apertura al medio ambiente próximo y mediato, lo que exige establecer mecanismos vi direccionales para abrirse a sus influencias.

Además, la escuela es una organización que aprende, por cuanto está invariablemente relacionada con la siempre creciente velocidad de los cambios tecnológicos, económicos y sociales que las organizaciones enfrentan.42 Constituye una exigencia para la escuela que tiene la capacidad de emprender un continuo proceso de cambio a fin de poder cumplir las nuevas demandas y requerimientos socio – económicos. Desde este ángulo ha dominado por una parte el arte de adaptarse y producir cambios y, por la otra, el de preservar su propia dirección e identidad, dejarse influir por el entorno así como ejercer una influencia sobre él que conduce al desarrollo. Representa la clave de la organización que aprende. Si el proceso de aprender es a través de la educación y la experiencia, la institución escolar es la máxima exponente donde se pone en función el cumplimiento de esta tesis.

Si se considera la organización que aprende como aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y continuamente se transforma a sí misma, se está resaltando el valor del aprendizaje como base fundamental de la organización. La organización que aprende exige, por su propia naturaleza, de estructuras y sistemas de funcionamiento flexibles. La implicación del personal conlleva, además, el uso de estrategias de participación y negociación coherentes, con planteamientos cooperativos y con el desarrollo de roles distintos a los habituales. Las transformaciones motivan cambios en los sistemas de planificación y evaluación y en el papel reconocido a los diferentes protagonistas del hecho educativo.

A su vez, la institución escolar es una organización que aprende a aprender desde el mismo momento que empieza a reconocer los problemas por ella misma, reflexiona y toma decisiones para su solución. Esto le confiere la posibilidad de ser competente y, sobre todo, mantenerse con resultados eficientes. Aprender a aprender requiere potencial colectivo, siendo la estructura organizacional de la escuela uno de los aspectos que lo propicia. Constituye uno de los elementos fundamentales en el establecimiento del vínculo. Por otra parte, existen características distintivas en el proceso de aprender de la escuela, que se acentúan cuando:

  • El proceso de aprendizaje se orienta a la resolución de los problemas de la familia, escuela, y la comunidad al determinarse, qué debe aprenderse, cómo debe aprenderse y quiénes deben participar.

  • Existe variedad en los modos de actuación de los miembros de la escuela y el entorno, así como en la estructura de cada sistema para actuar y reflexionar sobre la práctica educativa.

  • Permite la existencia de contradicciones como fuerza motriz del desarrollo y los conflictos se conciben como retos por afrontar.

  • El aprendizaje se dirige hacia el desarrollo del potencial para aprender, es decir, el metaprendizaje. La base es el autoconocimiento que cada familia, escuela, comunidad posea de su labor educativa, en particular, en saber cómo y por qué encauzar la educación de las nuevas generaciones.

  • Parte del conocimiento individual de cada sistema como condición necesaria para el aprendizaje conjunto a partir de la estructuración del trabajo por modalidades grupales y responsabilidades individuales y conjuntas donde prime el diálogo y una cultura orientada a las tareas flexibles y creativas. El proceso de aprendizaje es continuo no segmentado, centrado en los problemas, vinculado al contexto y afectando a todos los miembros de la organización, lo esencial no es el aprendizaje individual, sino el aprendizaje de la organización. Su realización supone la atención a cinco aspectos que actúan conjuntamente y que tienen que ver con las capacidades de los miembros de esta y las características que le son inherentes tales como: pensamiento sistémico, construcción de una visión compartida, aprendizaje en equipos, cambios en los niveles mentales y la creación de condiciones que permitan el desarrollo personal y profesional adecuado.

Por supuesto, la escuela como organización constituye un sistema extremadamente complejo y peculiar. No puede olvidarse este condicionante que exige un conocimiento profundo de su naturaleza, actitudes colegiadas para la actuación compartida y prácticas contextuales. Representa la institución formal encargada de posibilitar al individuo procesos y experiencias educativas estables, permanentes y continuas, ella se revela compuesta de actividades humanas en diversos niveles de análisis, personalidades, pequeños grupos, ínter grupos, normas, valores, actitudes, todo eso existe sobre un patrón multidimensional. La idea de tratar la escuela como organización da la medida del sistema de interacción que lleva implícito, de los procesos de influencia mutua o recíproca, de relaciones de interdependencia y ser un sistema abierto. En este sentido, son válidos los criterios de Hebert Spencer cuando afirma que:

"… un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes aspectos esenciales en el crecimiento, en el hecho de volverse más complejo a medida que crece, en el hecho de que, volviéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia mutua, porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes; y, porque en ambos casos hay creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad.43

Como puede apreciarse la escuela, entonces, es algo más de lo que usualmente se piensa. Es un complejo social donde se establece la necesaria unión de cuatro elementos esenciales en el proceso educativo: individuo, familia, escuela y comunidad.

  • La escuela como sistema abierto

La presente investigación reafirma que es la escuela el modelo más elevado de la vida social y constituye un sistema porque:

-Tiene definidos e interrelacionados el fin (encargo social), objetivos y funciones que se expresan en el modelo del egresado.

-Cada uno de sus componentes (alumnos, profesores, directivos, estructuras de dirección, organizaciones) tiene una forma concreta de interrelacionarse a través del proceso docente – educativo.

-Se aprecia la influencia o acción mutua de sus propios componentes en el efecto de la labor pedagógica sobre los individuos, en la actividad del colectivo, de las organizaciones políticas y estudiantiles.

-Se relaciona ampliamente con la sociedad y la comunidad en el encargo social que determina sus objetivos y a la que aporta sus graduados.

-Tiene normas de funcionamiento que le confieren una identidad cultural.

-Posee un enclave material y espiritual que la identifica en el tiempo y en el espacio.

Estas particularidades le confieren a la escuela la capacidad para cumplir el encargo social y transformar la realidad educativa. La supervivencia como sistema no sería factible sin un proceso continuo de entrada de recursos materiales y humanos, proceso de transformación y flujo de salida, al formar un egresado que responda a los requerimientos del entorno y la sociedad. Además, la organización interna de la escuela es considerada como integrada por varios subsistemas importantes (Ver Esquema 2, Anexo 2). Desde esta perspectiva cada subsistema ocupa un status y desempeña un rol específico que hacen de la escuela una entidad interna integrada, para cumplir la función que la sociedad le ha consignado. Esto es realizable si cada uno en sí y en su conjunto se caracteriza por:

-Dar cumplimiento a los objetivos como premisa básica para responder a los requerimientos sociales sobre la base filosófica y cultural existente, y ser capaz de determinar objetivos de grupos e individuales a partir de los objetivos generales y de los valores que tributa el entorno sociocultural.

-Poseer los conocimientos y habilidades requeridas para el desempeño de la labor pedagógica en general y de cada subsistema en particular, para cumplir las tareas y aprovechar los recursos materiales y humanos.

-Demostrar los sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones de sus miembros y el entorno con la finalidad de crear un clima psicológico favorable que contribuya a establecer el sistema de influencias necesario para realizar las actividades y desempeñar las funciones.

-Adoptar vías y formas en el cumplimiento de las tareas para la formalización de las relaciones con el entorno inmediato y mediato.

Requisitos para nuclear la familia desde la escuela:

-Tener en cuenta la diversidad.

-Aplicar métodos de aprendizaje de participación y colaboración activa.

-Proyectar acciones coordinadas, interesantes y creativas.

-Precisar los objetivos y las tareas a cumplir por cada factor.

-Realizar encuentros periódicos entre los representantes de cada uno de los sistemas.

-Satisfacer las principales necesidades, intereses y expectativas de los miembros que integran su área de influencia.

-Contribuir a la formación de un pensamiento flexible que refleje las contradicciones objetivas de su entorno y provoque una relación de compromiso con la realidad.

-Desarrollar una ética profesional en las relaciones y la comunicación entre actores y agentes socializadores.

-Potenciar el funcionamiento de las estructuras y órganos de dirección, organizaciones e instituciones del entorno en función del vínculo escuela – familia – comunidad.

La escuela como núcleo potenciador del vínculo con la familia ha de comprometerlas en la educación de sus hijos y en el cumplimiento de su función educativa en cuatro niveles:

Nivel 1: se dirige a compartir información básica entre la familia, escuela, y la comunidad.

Nivel 2: se encamina a incorporarse a programas de participación y colaboración integrada estableciendo sistemas de comunicación desarrolladores.

Nivel 3: se destina a asumir responsabilidades de forma activa, disminuyendo la discontinuidad y desencuentros entre la familia, escuela, y la comunidad.

Nivel 4: se orienta a la educación recíproca entre familia, educadores y otros agentes comunitarios.

El análisis de la familia en su papel formador, de la comunidad como espacio educativo y de la escuela como vía para el establecimiento del vínculo, permite arribar a las conclusiones siguientes:

Los contextos familia, escuela, y comunidad constituyen un sistema. Como instituciones sociales son representantes de los sistemas abiertos porque presentan una estructura, límites, jerarquías, organización, funciones, un encargo social e interrelaciones entre sus componentes. Se encuentran integradas a la sociedad con la que conforman una unidad dialéctica.

Se manifiesta una estrecha relación con los efectos positivos o negativos entre el medio ambiente sociocultural y la función educativa que influyen en los medios de actuación que asume el escolar en cada uno de los contextos en el que se desarrolla como personalidad y en la participación conjunta de los actores y agentes socializadores.

El proceso de integración entre las influencias educativas permite la unidad de criterios y acción para el cumplimiento de objetivos educativos en el desarrollo de la personalidad del escolar y en el fortalecimiento de la función formativa de los agentes socializadores; si es considerada la escuela, núcleo potenciador del vínculo con la familia y la comunidad.

Cada contexto posee determinadas peculiaridades que propician la materialización del vínculo con el entorno inmediato y favorecen su acción sinérgica que confluyen en la formación de cualidades de la personalidad y la continuidad a escala pedagógica y social de la labor educativa.

1.3.- Introducción y desarrollo del béisbol en Cuba

El béisbol, es conocido como el deporte nacional, se introduce en Venezuela por un grupo de estudiantes venezolanos provenientes de los Estados Unidos los cuales traían los implementos para la práctica de este deporte en la década de 1890.

En mayo de 1895 los hermanos Amenodoro, Emilio, Gustavo, y Augusto Franklin, establecieron el primer club de béisbol organizado del país, el "Caracas BBC."

El primer juego oficial fue el 23 de mayo de 1895 siendo el evento reseñado en el diario EL TIEMPO. Se enfrentaron en un juego de exhibición los dos equipos del Caracas BBC "ROJOS Y AZULES", entre los jugadores se encontraban los hermanos Manuel y Joaquín González quienes eran cubanos residentes en Venezuela. En 1917 se funda el Magallanes, que practicaba en los campos de Catia, en los que ahora se conoce como el barrio "Los Magallanes de Catia". Magallanes es el único equipo de la era anterior que se aún se mantiene en las ligas profesionales.

En 1927 se funda la Federación Venezolana de Béisbol, que organiza en ese mismo año el primer campeonato oficial, con la participación de los equipos "San Martín", "Royal Criollos", "Santa Marta", y "Maracay". A partir del siguiente campeonato se inició lo que se convertiría en la rivalidad más notable del béisbol de Venezuela, a raíz del apasionamiento producido por los equipos Royal Criollos y Magallanes ambos equipos caraqueños, que se ha prolongado luego de la creación de la Liga Profesional de Béisbol de Venezuela y los sucesores de los Royal Criollos, los Leones de Caracas. En el año 1932 se presenta en estos eventos el notable lanzador cubano "MARTÍN DÍHIGO" el cual obtuvo seis victorias sin la sombra de la derrota.

En el año 1941 la selección Venezolana fue enviada a participar en la IV Copa Mundial de Béisbol dirigido por el "pollo" Malpica. Este grupo de jugadores ganó por primera vez la copa de béisbol en la Habana, este logro considerado como una hazaña impulsó la popularidad de este deporte en el país, Venezuela repitió el campeonato mundial de 1944 y 1945, sin embargo los del equipo del año 1941 siguen siendo considerados como héroes. El 27 de diciembre de 1945 Martín Tovar, Carlos Lavau, Juan Rafael Regetti, y Juan Antonio Yánez, los dueños de los Leones del Caracas y Los Navegantes del Magallanes constituyen la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. El 12 de enero de 1946 se organiza el primer campeonato profesional de béisbol con la participación de esos 4 equipos, el primer juego se celebró entre el Venezuela y Magallanes el cual resultó campeón, aunque el vargas dirigido por Daniel Canónico, sería el primer campeón del béisbol Venezolano.

En 1744 surge en Inglaterra la primera evidencia impresa del juego "Base Ball" que fue publicada en un libro de pasatiempos infantiles. Entre ese año y el 1746 surgen varias referencias más sobre baseball en Europa dando cuenta de un juego de pequeñas dimensiones jugado por niñas y niños. En el año 1796 se publican en Alemania las primeras reglas de "Baseball" lo que da cuenta de que, probablemente, en ese país ya se practicaba el juego.

En la historia del béisbol hay jugadores que han dejado su huella por su excelencia en el campo y se han ganado un lugar en el corazón de muchos fanáticos, aquí encontrarán una breve reseña de los peloteros que se han destacado en el béisbol profesional Venezolano como el de las Grandes Ligas en cualquier época ellos son: César Tovar, Antonio Armas, Alejandro Carrasquel, David Concepción, Víctor Davalillo, Chico Carrasquel, Andrés Galárraga, Omar Vízquel , Johan Santana y el más grande de todos Luis Aparicio "el grande" el cual es único que ha sido exaltado al salón de la fama en el año 1984, en el béisbol infantil ha tenido resultados importantes como tres títulos en los campeonatos mundiales solamente perdió el de este año con el aguerrido equipo de Cuba. Venezuela cuenta entre sus grandes méritos el haber logrado en dos ocasiones el premio "Cy Young" con el lanzador zurdo Johan Santana.

Características Psicológicas.

La capacidad de reacción y observación de la realidad exterior de los niños en esta edad aun es imperfecta, ellos perciben los objetos exteriores de manera imprecisa y no separan los rasgos y las características principales sino las casuales.

La memoria.

Tiene un carácter instructivo por imágenes, puede memorizar de forma voluntaria y esa memorización adquiere un carácter textual en esta edad solo Adherizan un procedimiento de memorización: la repetición.

Pensamiento.

El Carácter coherente por imágenes es una de las particularidades del pensamiento de los niños en la edad escolar, su pensamiento es inseparable de las perfecciones de la realidad que lo rodean.

Imaginación.

La imaginación se caracteriza por la presencia de elementos de simple reproducción y tiene un carácter imitativo de los temas y el contenido de los juegos son tomados de la vida de aquello que han visto y han vivido.

En los niños de 9 años la impulsividad que los motiva a las acciones es grande, las acciones volitivas conscientes están poco desarrolladas. A los niños de esta edad les resulta difícil plantearse objetivo en ellos esta poco expresada la preparación para superar estas dificultades, la decisión, la disciplina, la valentía y otras cualidades de la voluntad.

Emociones:

A esta edad se fortalecen sentimientos morales como, el amor a la patria, la admiración por la valentía de las personas, la laboriosidad, la responsabilidad, la camaradería. Las vivencias emocionales en los niños menores se manifiesta bastante vivamente.

Atención.

Entre los 9 y 10 años en ellos predomina la atención involuntaria, la formación de la memoria voluntaria se produce de manera gradual a los alumnos de 4to y 5to grado le resulta difícil escuchar explicaciones largas, les resulta más fácil comentar la atención en las explicaciones breves.

El volumen de la atención de los alumnos en estos grados es también pequeño tan solo de 2 a 3 objetos, pero con la edad aumenta.

Particularidades del desarrollo físico.

Esta edad coincide en el tiempo con el primer período de redondez, el aumento anual de la estatura es como promedio de 5cm. y el peso por su parte aumenta anualmente de 2.0 a 2.5 Kg, aumenta considerablemente la circunferencia de la caja torácica. La masa del corazón se aproxima a la normal en los adultos 4 gramos por cada Kg. del peso del cuerpo. El pulso sigue siendo acelerado (84 – 90 pulsaciones por minutos en comparación de las 72 pulsaciones por minutos de los adultos).

La sangre de los niños de edad escolar contiene en comparación con el adulto una cantidad menor de hemoglobina (70 – 74% en comparación con el 80% en el adulto) los músculos en los niños de esta edad aun son débiles, sobre todo los de la espalda y no son capaz de mantener el cuerpo en posición correcta durante largo tiempo.

En los niños de edad escolar aún está insuficientemente desarrollada la fuerza muscular, el grado de coordinación y la precisión de los movimientos, no pueden realizar movimientos uniformes durante mucho tiempo[9]

Los niños de esta edad no pueden realizar los movimientos con rapidez y precisión a un mismo tiempo. Si lo hacen con rapidez es insuficientemente la precisión, si hay presión se hace más lento el tiempo de la ejecución. Por eso el grado dosificación se puede aumentar el tiempo de ejecución de los ejercicios tan solo después que se haya alcanzado la precisión de los movimientos.

Los alumnos de 3ero y 4to grado se orientan fácilmente en la dirección del movimiento, sobre todo en la relación con otros objetos situados en las proximidades, pero no siempre perciben correctamente la dirección del movimiento con relación a su propio cuerpo[10]

Crecimiento y desarrollo durante los primeros años niños.

Los primeros años niños son un período relativamente estable del desarrollo que terminan en el estirón pre – adolescente hacia los 10 años. El promedio de aumento del peso durante estos años es de 3 – 3,5 Kg. – año (7lbs) y la talla aumenta unos 6cm. – año (2,5in). El crecimiento del perímetro cefálico se ralentiza, pues se incrementa de 51 a 53 in o 54cm entre los 5 a 12 años. Al finalizar este período el cerebro ha alcanzado virtualmente el del adulto.

Los años niños son un tiempo de actividades físicas vigorosa. La columna vertebral se hace más recta para el cuerpo del niño es más flexible, pudiendo adoptar posturas que con frecuencia molestan a los padres y profesores.

Las actividades motoras de los primeros años, tales como correr o trepar se convierten en actividades especializadas y en juegos que requieren una particular destreza muscular y motora. El desarrollo de los huesos fáciles continúa activamente durante los años niños, particularmente con ensanchamiento de los senos, generalmente el seno frontal ha hecho su aparición a los 7 años.

Con el cambio de una parte de la vida del niño desde su hogar del medio ambiente escolar, el niño empieza a hacer una vida cada vez más independiente y a buscar fuera de la casa métodos y modelos de comportamiento.

Estas desviaciones de intereses a menudo provocan ansiedad en los padres y si los primeros problemas entre los padres y el hijo, no han sido adecuadamente resueltas, la adaptación al ambiente extra – familiar encuentra dificultades.

Existe la posibilidad que se produzca una gran frustración por parte de los padres e hijos cuando los resultados obtenidos por los niños no alcanzan la esperanza paterna. El niño incapaz de encontrar uno modelo adecuado, puede conocer por primera vez la sensación del fracaso y reaccionar con ansiedad y hostilidad. Puede desarrollar una conducta antisocial a través lo cual el niño intenta obtener la consideración que no puede alcanzar de otra manera[11]

El niño que cursa el 3er grado tiene aproximadamente 8 años en lo que ha acumulado determinada experiencia anterior producto de los cuales puede encontrarse más o menos preparado para realizar las actividades docentes.

El 1er grado es el inicio de la vida escolar lo que exige al niño una actividad diferente a la que venía realizando, aún en los casos que han recibido preparación. Generalmente el niño desea ir a la escuela, usar el uniforme, ser escolar, un pionero.

La etapa de la vida desde los 6 hasta los 11 años se conoce como la etapa o edad escolar, ya que la actividad docente ocupa el centro de la vida del niño. En esta edad tienen lugares sustanciales cambios anatómicos y fisiológicos entre ellos cabe desatacar la formación de las curvaturas de la columna vertebral y la osificación del esqueleto que aún no termina, la que da gran flexibilidad.

Estos cambios influyen en la continua movilidad de los niños de estas edades. El movimiento es una necesidad de su cuerpo, crecimiento que el niño no siempre puede controlar voluntariamente y que no deben reprimirse, sino atenderse convenientemente, combinando distintos tipos de actividades en horario, unas más prácticas, otras más intelectuales.

Por otra parte en esta etapa continúa el proceso de maduración del sistema nervioso, lo que influye en todas las actividades que el niño realiza, en el control de sus movimientos, en sus coordinaciones, en la fijación y concentración de la atención, en sus procesos cognoscitivos, en estos se aprecia el tránsito de los procesos involuntarios a voluntarios.

La característica del sistema nervioso, el tránsito de los procesos psíquicos de forma involuntaria a voluntaria y el nivel de desarrollo que el niño ha alcanzado hasta ese momento, ejerce una fuerte influencia en su actividad de aprender.

La percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la imaginación son procesos de gran importancia para al actividad de aprendizaje del niño y que al mismo tiempo se desarrollan en el proceso de asimilación de la experiencia.

Es importante determinar en algunas cuestiones referentes al desarrollo moral de los niños de 9 años. En primer lugar recordar que en el transcurso de la actividad que él realiza desde pequeño en contacto y comunicación con los adultos que lo rodean asimilan las normas de conducta y el sistema de relaciones, aprende lo que se puede y lo que no se puede hacer y experimenta bienestar emocional cuando el adulto aprueba su comportamiento. Los niños de estas edades se reúnen a jugar a partir de la simpatía que sienten por otros, conversando con ellos expresan sus valoraciones y aprueban o desaprueban lo que otros hacen[12]

El niño que cursa el 4to grado tiene aproximadamente 9 años. Es un niño cuya experiencia se ha enriquecido por la ampliación de su campo social de acción y sobre todo por su primer año de vida escolar. En lo que se refiere al desarrollo físico, el niño de este grado presenta algunos cambios con respecto a los alumnos de grados anteriores. Si se observa detenidamente un grupo de niños que se inicia en la escuela y los que ya están en 4to grado, es posible apreciar un ostensible aumento de estatura, las extremidades han crecido y su cuerpo en desarrollo exige movimiento de actividades físicas.

En el horario escolar de 3ero y 4to grado hay un tiempo dedicado al juego que debe ser estrictamente respetado por el maestro, pues responde a una necesidad no solo física, sino psíquica del niño. El juego contribuye al desarrollo físico del escolar y además es un elemento educativo de gran importancia para su desarrollo psíquico. Los procesos cognoscitivos aun están en transito de los procesos involuntarios a voluntarios que permiten a los alumnos de esta edad la realización de actividades con un nivel superior de exigencia lo cual es posible tanto por el avance de maduración del sistema nervioso como por la mayor experiencia que el niño alcanza como resultado de las actividades intelectuales fuera de la escuela.

Ya en 3er y 4to grado el grupo escolar es mucho más estable, alcanza mayor significación para el niño, por eso la relación que establece en él tiene mayor repercusión emocional en su vida.

La educación física es importante en el elemento para la formación multilateral y armónica del niño. Su adecuada ejecución es fundamental para el desarrollo de la capacidad del rendimiento físico del individuo, el mantenimiento de la salud, y para la formación de valores morales y sociales[13]

El niño que inicia el 4to grado tiene aproximadamente 9 años. Ya ha cursado 3 grados del 1er ciclo y el preescolar, lo que significa que tiene aún más experiencia de la actividad y las relaciones en la institución. En cuanto al crecimiento y desarrollo físico del niño podemos señalar que se aprecian en estas edades un aumento de estatura y peso generalmente mayor en los varones. Las proporciones del cuerpo en estos niños son más armónicas con respecto a la relación entre la longitud de brazos, piernas y tronco. Este desarrollo físico, permite al niño mayor resistencia, agilidad y rapidez.

También se debe promover la buena postura del cuerpo, satisfacer la necesidad de movimiento de los niños, encaminado a ejercicios físicos correspondientes a sus edades. Aunque al niño de 4to grado ya le es posible controlar con mayor voluntariedad su conducta, permanecer sentado y atender en los períodos más prolongados.

Es importante destacar que como en estas edades la osificación de los huesecillos de las manos aun no ha concluido, debe cuidarse la extensión de los materiales que el niño ha de escribir, no exigirle más de lo que puede, pues lo fundamental es lograr la calidad en lo que escribe. También favorece el desarrollo de la mano las actividades de dibujo, trabajo manual, ejercicios físicos. Hasta ahora el niño ha respondido de forma reproductiva, es preciso guiarlos para que vayan logrando sencillas generalizaciones[14]

Crecimiento físico: Estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud, disminuyendo en las enfermedades y acelerándose al restablecerse la salud hasta alcanzar la altura y el peso apropiado.

edu.red

Lanzar por encima del brazo:

En este tiro se transfiere todo el peso del cuerpo al pie del tiro (el pie derecho para los que tiran por encima de la mano) y se hace girar el cuerpo de manera que el hombro izquierdo quede en dirección al objetivo. Con el tiro se flexiona la muñeca hacia abajo.

Atrapar pelotas de rolling:

Se trata de colocar el cuerpo correctamente de frente a la pelota, con los pies separados a una distancia un poco mayor que la anchura de los hombros, la punta del pie contraria, las rodillas se mantienen flexionadas y el peso de cuerpo se mantiene hacia delante sobre la punta de los pies. El fildeo se realiza con las manos relajadas para facilitar un ligero retroceso de los brazos cuando la pelota hace el contacto con el guante

Fildear pelotas de fly:

Se debe fildear la pelota con las dos manos de la manera más simple posible, para ellos es necesario colocarse debajo de la pelota con mayor rapidez.

La pelota se recibe con los dedos pulgares unidos y los brazos relajados, dejando que retrocedan ligeramente cuando se produce el contacto.

Mecánica de bateo.

El bateador debe agarrar el bate por donde sea más cómodo, el mismo se sostiene fundamentalmente con los dedos, más bien con la parte profunda de las palmas de las manos, haciendo presión contra los pulgares. La mayoría de los bateadores alinean los nudillos del medio de la mano que se coloca arriba en alguna parte entre los nudillos de la base y del medio de la mano de abajo, este agarre proporciona al bateador un buen rompimiento de las muñecas para completar el swing en la espalda (omóplato), es recomendable sostener el bate a la altura del pecho, porque es el límite superior de la zona de strike.

Corrido de bases:

Podríamos señalar dos factores fundamentales que determinan el valor de un corredor de bases.

  • Su velocidad natural y su rapidez de reacción.

  • Su dominio de los fundamentos del corrido de bases.

El jugador debe correr sobre el metatarso manteniendo la cabeza levantada, de manera que puede ver la jugada, el cuerpo ligeramente inclinado al frente, la barbilla se mantiene hacia arriba y la vista sobre la base que trata de alcanzar.

Origen de los Juegos.

A través de diversos períodos históricos, muchos autores de diferentes países observando el juego infantil han tratado de establecer el origen de esta interrogante actividad, no obstante aún existe algunos puntos de vista en análisis y discusión.

Pero si todos coinciden en plantear que en todas partes del mundo donde han aparecido sociedades humas han existidos los juegos, sobre el origen de juego surge entonces una interrogante relacionada con la primacía del trabajo del juego.

El hombre primitivo tuvo por necesidad que practicar en actividades físicas rudimentarias de carácter natural a fin de asegurar su existencia casi indefensa ante la naturaleza, la casa, pesca y lucha constante frente al medio donde vive.

Fue el destacado filósofo marxista Plejanov quien establece el carácter social del juego refutando las teorías burguesas, lo que los juegos se realizan por instintos biológicos expone la concepción materialista del origen y de la esencia del juego en sus trabajos sobre el arte, donde señala el trabajo de la vida cotidiana, detiene de profundos estudios sobre los hechos históricos, llega a la condición de que "el juego es el hijo del trabajo". El juego surgió históricamente como una necesidad del trabo, lo que significa que el hombre el su desarrollo antes de haber jugado tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir. El contenido y variedad de los juegos se determinan siempre por las condiciones sociales, el carácter del trabajo, cambiando el mismo, de acuerdo a las condiciones históricas de la vida del hombre.

El juego es producto de la actividad en la que el hombre transforma la realidad y modifica el mundo. El carácter del juego en el hombre estriba en la actitud de transformar la realidad reproduciéndola.

Concepto de juegos:

Etimológicamente el juego viene de:

Jocus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo.

Ludus: Que es el acto de jugar.

La Real Academia Española lo define como: La acción de jugar, pasatiempo o diversión, su definición es algo no definida ya que es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio.

Concepto fisiológico:

Es la actividad que realizan los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo cuando un niño se encuentra enfermo, no pierde el interés por el juego y él mismo sigue jugando (H. Spencer).

Concepto psicológico:

Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás.

(Guy Jacquir) Arnolf Russell define el juego dentro de lo psicológico como una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por sí mismas.

Concepto sociológico:

Se puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptados[15]

CAPÍTULO 2:

Propuesta de estrategia socioeducativa

PROPUESTA DE ESTRATEGIA SOCIOEDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO DE LOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL BÉISBOL

En el capítulo se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de varios métodos de investigación; aparece además la fundamentación de la Estrategia Socioeducativa y su presentación.

Para dar solución al problema y alcanzar el objetivo propuesto fueron empleados métodos de carácter teórico, empírico y estadístico propios de la investigación educativa.

2.1 Dimensiones e indicadores.

Para la determinación de las dimensiones y los indicadores se tuvieron en cuenta los aportes obtenidos en trabajos realizados por diferentes investigadores, en los mismos han sido consideradas dos dimensiones, que responden aquellos elementos que tienen que estar presentes para que la preparación de las familias sea efectiva, son estas: la preparación de las familias, actitud de las familias.

La dimensión preparación de las familias, se entiende como la manera en que ellas desarrollan sus funciones en el hogar, lo que contempla el grado de actualización de sus conocimientos así como el conocimiento de las características de sus hijos, al estar mediada por las experiencias para llevar a cabo el desarrollo de sus hijos. Han sido determinados, como indicadores de la dimensión: modos de actuación y ámbitos de cambio.

La preparación de la familia está determinada por la relación existente entre los modos de actuación, indicador que hace referencia a las funciones que la familia debe desarrollar en ambientes mediados y los ámbitos de cambio, indicador que está referido a las tareas que la familia ha de desarrollar.

La relación entre los modos de actuación y los ámbitos de cambio, ha de entenderse como circunstancias o hechos de la realidad que permiten establecer la preparación de la familia, para que la misma pueda adaptarse a los constantes cambios y demandas del contexto social, así como para el adecuado desempeño de sus funciones.

Modos de actuación: se refiere a las habilidades que poseen las familias y que transmiten en la práctica a través de su accionar, los que revelan un determinado nivel de desarrollo de sus potencialidades, así como el modo de percibir determinada realidad.

Al establecer una escala valorativa para este indicador, se considera que:

-Lo logran: cuando las familias demuestran habilidad para detectar dificultades en el desarrollo de sus hijos para ofrecer los niveles de ayuda requeridos.

-Lo logran parcialmente: cuando las familias demuestran habilidad para detectar dificultades en el desarrollo de sus hijos y no ofrecen los niveles de ayuda requerida.

-No lo logran: cuando las familias no tienen la habilidad para detectar dificultades en la en el desarrollo de sus hijos.

Ámbitos de cambio: son aquellas tareas a desarrollar por la familia y están referidas a dos aspectos fundamentales: los procedimientos a utilizar en las casas de estudio y el papel que desempeña en su entorno, las cuales se detallan a continuación:

Los procedimientos a utilizar en las casas que se requieren para estimular el desarrollo de sus hijos, son de gran importancia para desarrollar tareas por parte de la familia, ya que de esta combinación en la cual cada polo de esta díada (el niño y la familia) es importante e indispensable, por lo que debe atender las siguientes consideraciones:

  • 1. Explorar activamente con todos los sentidos. El niño aprende porque investiga, no porque se le digan las cosas y en esta búsqueda de las relaciones esenciales el posibilitar que el conocimiento le llegue por las más diversas vías, favorece un mejor desarrollo de los mismos.

  • 2. Descubrir las relaciones por experiencias directas. Esto implica dar a los niños oportunidades de acción, que investigue por sí mismo, que experimente directamente. Esto no solamente engloba el posibilitar y preparar las condiciones, sino también un papel activo de la familia durante el actuar independiente de los niños. Entre estas acciones están:

-Estimular a que los niños hablen de lo que hacen.

-Dejar que los niños hagan las cosas por sí solos, aunque demoren. Esto debe posibilitarse por la familia y solo propiciar niveles de ayuda cuando sea necesario.

-Si los niños necesitan ayuda, dar opciones. En situaciones de conflicto, o que requieran ayuda por parte de la familia, esta nunca debe dar la solución o resolver la situación, sino sugerirle a los niños posibilidades de actuación, que le permitan resolver por sí mismo los ejercicios.

  • 3. Manipular, transformar, combinar medios. Cuando los niños realizan las actividades.

-Provocar acción con los medios y además de estimular la respuesta verbal. Si los niños están accionando con los medios y la familia desea enriquecer dicha actividad, puede realizar sugerencias que induzcan una acción con los medios con los que se trabaja.

  • 4. Elegir ejercicios. Siempre que sea posible la familia ha de posibilitar que los niños decidan dónde trabajarán, con qué trabajarán, qué harán y cómo lo harán. Para esto debe propiciarse la elaboración conjunta de lo que se ha de hacer. Una vez que esta elaboración conjunta se da y los niños se dirigen a hacer aquello que han concertado realizar, la familia continúa jugando un rol durante este accionar independiente de los niños, mediante variados recursos como:

-Hacer hablar a los niños de lo que hacen. Esto implica varios niveles, en dependencia del grado de complejidad de los ejercicios.

-Transferir preguntas o problemas de un niño a otro. Destacar las relaciones esenciales no siempre surge de la propia acción, sino también al descubrirlas en los otros. Esto siempre se hace cuando hay niños que tienen dificultades en lograrlos por sí mismos y un cierto señalamiento a la labor del otro, puede ser un medio efectivo de que el niño transfiera y aprenda por sí mismo lo que ha visto o percibido hacer por otro.

-Si el niño está en una acción repetitiva, ofrecer alternativas.

Además de los procedimientos anteriormente citados, la familia asume un papel muy importante en su entorno en función del desarrollo de los niños, en el que debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • a) La familia es un orientador y facilitador del desarrollo, su meta es estimular el desarrollo de los niños.

  • b) Con este propósito, proporciona ejercicios y crea situaciones para que los niños seleccionen lo que desean hacer.

  • c) La familia hace preguntas y sugerencias, preparando el escenario para las experiencias.

  • d) Permite que los niños descubran las relaciones esenciales por sí mismo, sin imponer sus ideas o concepciones o dar hecha la relación esencial.

  • e) Estimula a los niños a que planeen lo que van a hacer y cómo van a hacerlo.

  • f) No da respuesta a soluciones, sino alternativas para que los niños seleccionen y elijan cómo hacer.

  • g) Estimula a que los niños hablen de sus conocimientos, de lo que hacen y cómo lo hacen, para hacerles conscientes la relación esencial.

  • h) La familia responde aquellas cuestiones que los niños directamente le preguntan, procurando revertir el procedimiento para que estos encuentren por sí solos la respuesta.

  • i) Brinda niveles de ayuda cuando los niños resultan incapaces de resolver por sí mismos los ejercicios.

  • j) Trabaja conjuntamente con los niños cuando hay dificultades en la solución de los ejercicios, activando su zona de desarrollo potencial.

Como se ve, en la esencia del desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol está la labor conjunta de la familia y los niños, que no aprende por su libre voluntad y de manera aleatoria, sino mediante un proceso en el que de manera activa realiza su propio desarrollo, que en su base está dirigido, orientado y facilitado por la familia.

Al establecer una escala valorativa para este indicador, se considera que:

  • Lo logran: si su desempeño durante la conducción de ejercicios genera la participación de los niños así como la estimulación de su desarrollo.

  • Lo logran parcialmente: cuando su desempeño durante la conducción de ejercicios genera la participación de los niños pero no logra estimular su desarrollo.

  • No lo logran: cuando su desempeño durante la conducción de ejercicios no genera la participación de los niños y no logra estimular su desarrollo.

La dimensión actitud de las familias es donde las familias se apropian de los contenidos recibidos en la preparación y puedan utilizarlos para estimular el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en los niños.

Han sido determinados, como indicadores de la dimensión: la toma de partido en los debates realizados sobre las causas que generan los problemas, las iniciativas desplegadas para la solución de los problemas y la posibilidad de someter a juicio crítico su actividad.

La actitud de las familias está determinada por la relación existente entre los indicadores antes mencionados, esta relación se sintetiza a partir de las influencias, ha de entenderse como el resultado de la relación entre el nivel de profundidad del contenido y el nivel de las potencialidades de las familias, a través del cual las mismas integran y generalizan los conocimientos adquiridos en su preparación.

Toma de partido en los debates realizados sobre las causas que generan los problemas docentes: se refiere a que las familias realicen vaticinios de cómo dar respuestas anticipadas a los problemas que tratan de solucionar; lo cual constituye un aspecto significativo en su actitud, lo cual posibilita elaborar, como conocimiento anticipado vías de solución, lo cual implica que actúen como investigadoras y que aprendan a discernir y a jerarquizar sobre las posibles causas que están incidiendo en el problema de los niños. La solución o no del problema hace posible que los niños desarrollen los fundamentos básicos del béisbol.

Al establecer una escala valorativa para este indicador, se considera que:

-Lo logran: cuando las familias plantean hipótesis de trabajo, en las que recogen las posibles causas del problema y son capaces de argumentarlas.

-Lo logran parcialmente: cuando las hipótesis de trabajo formuladas no responden a las causas esenciales del problema y, por tanto, no pueden ser correctamente argumentadas.

-No lo logran: cuando las familias no son capaces de formular hipótesis de trabajo.

Iniciativas desplegadas para la solución de los problemas: Este indicador permite a la familia comprobar cómo se desarrollan los fundamentos básicos del béisbol en los niños y, sobre esta base, el poder establecer relaciones de dependencia o de continuidad para poder determinar qué ejercicios son los que deben utilizar en la solución de los problemas.

Al establecer una escala valorativa para este indicador, se considera que:

-Lo logran: si revelan la utilización de los contenidos recibidos dentro de la preparación, para la solución del problema.

-Lo logran parcialmente: cuando utilizan algunos de los contenidos recibidos dentro de la preparación.

-No lo logran: cuando no encuentra la solución del problema o cuando, en ella, no utilizan algunos de los contenidos recibidos dentro de la preparación.

Posibilidad de someter a juicio crítico su actividad: Las familias tienen necesidad que los contenidos que reciben en la preparación puedan relacionarlos con los problemas que presentan los niños. La preparación que, al respecto realizan, debe ser sometida al análisis crítico con el entrenador, lo que indudablemente perfecciona su actividad.

Al establecer una escala valorativa para este indicador, se considera que:

-Lo logran: cuando las familias son capaces de relacionar los contenidos recibidos con los ejercicios que se realizan en área y pueden argumentar lo realizado.

-Lo logran parcialmente: cuando la relación que establecen no se ajusta completamente a las exigencias de la categoría y, al ser sometidos a juicio crítico, aportan pocas argumentaciones.

-No lo logran: cuando no son capaces de establecer las relaciones.

2.2 Metodología para el desarrollo del preexperimento.

El pre experimento que se presenta se proyectó y ejecutó con la finalidad de evaluar el nivel de preparación que alcanzan los padres para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos; así como con el objetivo de evaluar los resultados que se obtienen en el desarrollo de los niños de la categoría con la implementación de la Estrategia Socioeducativa.

La estrategia fue implementada con 24 padres y 12 niños de 4to y 5to grado de la Escuela Básica "José Gregorio Monagas" en el sector el corozo del municipio Maturín, y la edad oscila entre los 9 y 10 años; el tipo de muestreo escogido es de tipo intencional, teniendo en cuenta que el autor ha desarrollado en este centro experiencias vinculadas a la actual investigación. Fueron sometidas a validación las etapas de la estrategia y las experiencias obtenidas en esta aplicación posibilitaron corroborar la efectividad de la misma.

La actividad experimental concluyó con un estudio comparativo entre los resultados logrados en la orientación de los padres y el grado de desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol que alcanzaron los niños.

edu.red

Análisis de los resultados

El desarrollo del preexperimento se estructuró a partir de tres momentos esenciales:

Un primer momento donde se procedió a profundizar en la caracterización de la problemática y diagnosticar la muestra, el cual coincide con la etapa I de la estrategia; para ello se aplicaron los instrumentos que se mencionan y describen en el diagnóstico del problema en la investigación. En el caso de los padres, la observación realizada se convirtió en prueba de entrada y salida. Para los niños de la muestra el diagnóstico se convirtió en prueba de entrada y salida. En este sentido, los aspectos esenciales se describen a continuación.

Este análisis se dirigió a comprobar la orientación ofrecida a la familia para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos a partir del nivel de comportamiento de las dimensiones e indicadores en relación con el estado de los niños, el cual tuvo en cuenta los siguientes elementos:

-Exploración de la situación de desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en los niños.

-Observaciones a los padres para comprobar si desde su accionar contribuye a favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en los niños.

-Análisis del diagnóstico del sistema familiar para comprobar el conocimiento acerca del desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol, que tienen los padres y si logran favorecerlo en sus hijos.

De gran valor para el trabajo resultó la aplicación de encuestas a los niños, con el objetivo de obtener información acerca de la orientación que poseen sus padres para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol, en sentido general, se constató que: 10 niños, que representan el 83,3%, no realizan en la casa, ejercicios vinculados con el béisbol. Sólo el 25 % (3) señaló que tiene posibilidades de defender sus puntos de vista y opiniones ante sus padres acerca de lo que le gusta sobre el béisbol. El 58,3 % (7), planteó que realizan ejercicios de manera independiente y encuentran comprensión de sus padres, pero que sus padres no le ayudan a la realización de ejercicios. Respecto a la posibilidad de dialogar con sus padres, solo el 16 % (2) dijo que lo realizan.

El 66,6 % (8) planteó que no son utilizados sus aciertos y desaciertos para la realización de ejercicios vinculados de alguna manera con el béisbol. El 83,3% (10) señaló que ejercicios que ellos realizan no despiertan en sus padres el deseo de saber y de indagar sobre el béisbol.

El 58,3% (7) manifestó que sólo algunas veces sus padres se sienten comprometidos ante con sus gustos y preferencias con el béisbol.

Entre las recomendaciones señaladas para lograr mejores resultados en el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol, estuvieron las siguientes:

  • 1. Motivar el interés hacia el béisbol, con materiales novedosos y que existan más contactos entre la familia, la escuela y el entrenador.

  • 2. Que se prepare a los padres en temas relacionados con el béisbol.

Los resultados obtenidos en la anterior encuesta se complementaron con una encuesta realizada a los padres. Se encuestaron 24 padres, en sentido general, existe poco dominio sobre qué es el béisbol; el 20,8% (5) coinciden, en gran medida que las limitaciones para alcanzarlo están relacionadas con que los niños: tienen poco interés por el béisbol.

En las valoraciones realizadas acerca de cuáles son las actividades que realizan en las casas para que sus hijos logren aprender los fundamentos básicos del béisbol, se pudo constatar que: el 70,8% (17) de los encuestados plantearon que planifican el tiempo en la casa que les permita atender y ayudar a sus hijos en la realización de ejercicios y que le dan participación a sus hijos para que expongan sus puntos de vistas acerca del béisbol. Sin embargo, estas consideraciones son contradictorias, ya que el 57,5% (23) señaló que tratan de ayudar al máximo a sus hijos para facilitarles el aprendizaje de los fundamentos básicos del béisbol.

Ante la incógnita respecto a que si ayuda a sus hijos en la realización de los ejercicios, a partir de la explicación y demostración, el 50 % (12) respondió que sí; sin embargo, sólo el 41,6% (10) de ellos consideraron que es muy importante realizarlo; el 70,8 %, de los padres desean que sus hijos sean peloteros, los mismos expresaron que los niños tienen afinidad para el béisbol como deporte, además plantearon que sus hijos que juegan con otros niños y amiguitos.

Además el 70,8 %, de los padres encuestados desean que sus hijos sean peloteros, para un 75%, el restante 25% no desea que sus hijos sean peloteros, manifiestan darles libertad a los niños para la práctica del béisbol, sin embargo hay un padre que representa el 8% que sí le imponen su práctica, todos ellos consideran el béisbol útil para el niño y que no les afecta en el desarrollo de otras actividades,

En cuanto a las recomendaciones que aportan para que los niños puedan desarrollar los fundamentos básicos del béisbol, se señaló que los entrenadores deben orientar mejor a los padres, en la cual utilicen métodos que exijan a los niños a jugar más, y que se realicen actividades de preparación a la familia en los fundamentos básicos del béisbol.

Para el análisis de las observaciones se evaluaron los siguientes elementos: organización de la actividad, motivación y acciones de orientación, acciones de ejecución, acciones de control sistemático y clima psicológico (ver anexo 3), decisión que fue tomada ya que las mismas resultan de gran importancia dentro del desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol y son el resultado del trabajo sistemático donde las formas de dirección que adopte el entrenador como parte de su enseñanza, sus métodos y la inserción adecuada del trabajo con la familia, deben contribuir al desarrollo de los niños.

Se observaron un total de 20 actividades; es significativo señalar que en las mismas, se aprecia que las familias no están preparadas, en este sentido cabe destacar que no dominan los fundamentos básicos del béisbol, se constató además que en muy pocas de las actividades observadas 3 (9,37 %), desarrollan ejercicios para articular de forma lógica los fundamentos básicos del béisbol, en función de favorecer el desarrollo de los niños.

En las actividades visitadas las familias no evidencian la atención individualizada y diferenciada con los niños, no saben darle tratamiento a los ejercicios vinculados a los fundamentos básicos del béisbol, ajustados a las necesidades de cada niño; en el caso de los niños que lo requieren no le garantizan el nivel básico mínimo que ha de lograrse para el avance sin dificultad con todo el grupo, así como la posibilidad de interacción entre los niños.

Para diagnosticar el desarrollo de los niños se realizó una encuesta que se utilizó como prueba de entrada (Anexo 4).

En la pregunta # 1, el 80% de los niños expresaron que les gusta el béisbol, y los restantes les gustan otros deportes, En la pregunta # 2, el 37,5%, de los niños manifestaron que juegan el béisbol en la escuela y en la casa y un 42,5% que lo juegan en diferentes lugares.

En la pregunta # 3, el 89 % expresó que les gustaría ser grandes peloteros, y el 11 % restante plantearon que les gustaría desempeñar otros oficios.

En la pregunta # 4, el 100% manifestó que es un deporte muy divertido y que sirve para ser grandes deportistas. Que les gusta batear y dar jonrones. Otros les gusta correr y lanzar pelotas, además de anotar carreras.

Análisis de la observación aplicada

  • Fundamentos Básicos (Inicial).

Batear: En un primer momento solo el 10% de los niños tenían dominio de este fundamento básico de este deporte

Correr: Este fundamento básico es uno de los más fáciles, por lo que se notan los resultados iniciales donde el 70% de los niños tienen dominio del mismo.

Atrapar: Es uno de los fundamentos básicos más complicados, de allí los resultados, solo el 5% de los niños tienen un poco de dominio del mismo.

Lanzar: Fue 32% de los niños, los que lograron un buen resultado en este aspecto.

En esta Prueba se puede observar que existen grandes dificultades con los fundamentos básicos del béisbol en estas edades, por lo que se hace necesario trabajar, para obtener buenos resultados que se traducen en poder aplicar correctamente los elementos más fáciles que conforman estos fundamentos básicos.

Como anteriormente se mencionaba este primer momento se dedicó a la caracterización de la muestra; para ello, se aplicó un diagnóstico inicial en la segunda semana del curso (momento en que aún no se había puesto en práctica la Estrategia Socioeducativa), la cual se calificó con el apoyo de la escala de valoración confeccionada. La triangulación de los resultados de estos instrumentos arrojaron los siguientes resultados:

  • En la dimensión preparación de la familia, los indicadores:

-Modos de actuación: en la categoría lo logran se ubicó el 8,33% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 25 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 66,7% de las familias.

Ámbitos de cambio: en la categoría lo logran se ubicó el 8,33% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 29,1 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 62,5% de las familias.

  • En la dimensión actitud de la familia, los indicadores:

-Toma de partido en los debates realizados sobre las causas que generan los problemas docentes: en la categoría lo logran se ubicó el 8,3% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 25 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 66,7% de las familias.

– Iniciativas desplegadas para la solución de los problemas: en la categoría lo logran se ubicó el 12,5% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 20,8 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 66,77% de las familias.

– Posibilidad de someter a juicio crítico su actitud: en la categoría lo logran se ubicó el 16,7% de las familias, en la categoría lo logran de forma parcial se ubicó el 29,2 % y en la categoría no lo logran se ubicó el 54,2% de las familias.

Un segundo momento donde se introduce el estímulo; la orientación de los padres para favorecer el desarrollo de sus hijos y en correspondencia con ello, la estrategia que se propone, tiene como objetivo: estructurar, organizar y desarrollar la orientación familiar y con ello:

– Potenciar los niveles de desarrollo de los niños.

– Promover cambios cualitativos en la actitud de los padres frente a los problemas de sus hijos.

– Promover el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en los niños.

– Formar el pensamiento y una actitud crítica y reflexiva en los padres.

– Favorecer el surgimiento de espacios de interacción y colaboración, sobre la base del establecimiento de una buena comunicación entre la escuela y la familia.

La estrategia tiene su hilo conductor en las etapas de la solución del problema de investigación: diagnóstico, planificación de la solución, solución y evaluación de la misma y es la siguiente:

I. Etapa de diagnóstico inicial

Objetivo: Obtener criterios acerca de los conocimientos, ideas previas, y dificultades que poseen los padres vinculadas con el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol de sus hijos y, además, detectar en los niños el grado de desarrollo del mismo.

1. Aplicar técnicas de diagnóstico.

Se desarrollarán cuatro acciones, la primera será la determinación de la muestra y en tal sentido se propone:

  • Delimitar la población.

  • Definir los sujetos que van a ser medidos.

La selección de las técnicas con la finalidad de constatar el nivel de orientación que tienen las familias sobre el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol de sus hijos será la segunda acción, lo que les permitirá proyectar acciones dentro de la orientación que se les brindará a las familias y en tal sentido se propone:

  • Definir las técnicas de análisis que puedan ayudar a recolectar los datos que nos posibiliten identificar y cuantificar los principales problemas de acuerdo con la temática y los mismos pueden ser (observación, encuestas, entrevistas, talleres, reuniones metodológicas, entre otros.)

Las restantes acciones dentro de la etapa, comprenden la aplicación de los instrumentos y procesamiento de la información obtenida.

II. Etapa de planificación de la estrategia.

Objetivo: Planificar sistema de actividades, las etapas y momentos en función de los intereses, ideas, conocimientos, dificultades y potencialidades detectadas;

1. Planificar el sistema de actividades.

De acuerdo con el problema detectado en los padres, se debe estructurar la estrategia en los conocimientos que presentaron dificultades los niños, necesarios para resolver el problema que presentan, esto lo hará tomando en consideración:

  • a) Los conocimientos y habilidades previas que ya poseen los niños.

  • b) Que el nivel de preparación de los padres está en correspondencia con el nivel cultural y de preparación que poseen.

Plantear los problemas y delimitar las etapas de sistematización.

  • a) A cada etapa le corresponde un tipo de problema, cuya planificación a lo largo de la orientación, será precisada por el entrenador en función del objetivo del tema, de los niveles de asimilación y profundidad con que la misma debe lograrse al finalizar la preparación, de las características tanto de los padres como de los niños, de las ideas previas y dificultades diagnosticadas, así como del tiempo disponible para el desarrollo de la orientación.

  • c) Utilizar los problemas con fines diversos durante el desarrollo de preparación y ejecución de un tema.

3. Validación por criterio de expertos de la Estrategia Socioeducativa.

Con el objetivo de validar la Estrategia Socioeducativa de orientación a las familias se determinó realizar una consulta a expertos, los mismos se seleccionaron teniendo en consideración los indicadores que a continuación se presentan: más de 5 años que incursionan en el trabajo con la familia y los niños, que sean graduados en la especialidad de béisbol y tengan experiencia de trabajo como entrenador en diferentes categorías.

Se aplicó una encuesta (Anexo 6) a 30 entrenadores de diferentes sectores del municipio maturín. La muestra se escogió sobre la base de los resultados obtenidos en dicho cuestionario, en lo referente al conocimiento y argumentación de los encuestados sobre la temática de investigación siendo esta de un 86,6 % de la población (26), elemento que permite garantizar la confiabilidad en los resultados.

Los valores obtenidos permitieron decidir los especialistas que debían ser incluidos como expertos. En correspondencia con ello, 26 de los 30 especialistas fueron considerados expertos a partir de los resultados que ha continuación se exponen: poseen la categoría académica de Master en Ciencias el 34.6 %, ejercen su profesión en la Enseñanza Primaria el 26.9 %, entrenadores y metodólogos el 57.69 % y la mayoría posee una experiencia profesional de 5 a 10 años.

En el (Anexo 7) se muestran los datos de cada experto, posteriormente se procedió a la validación de la Estrategia Socioeducativa mediante una segunda encuesta, (Anexo 8) donde los expertos expresaron su valoración particular y general sobre la misma, se tuvieron en consideración los siguientes aspectos: las ideas rectoras, los objetivos generales y específicos, las etapas que comprende, la relación entre los objetivos de la Estrategia Socioeducativa y los propósitos de la política educacional en relación con la orientación familiar así como la eficacia de las vías de control.

Una vez realizada la valoración de la Estrategia Socioeducativa por parte de los expertos seleccionados, se hicieron los cálculos correspondientes, para lo que se empleó el paquete estadístico Excel. Estos aportaron la matriz de frecuencias, de frecuencias acumuladas, de frecuencias relativas acumuladas y de valores de abscisas (Anexo 9).

Después del análisis del procesamiento estadístico se obtienen las conclusiones de la consulta a expertos, quedando como siguen en orden de cumplimiento favorable:

Muy adecuado:

  • Correspondencia de la Estrategia Socioeducativa con las características y necesidades de los niños.

  • Correspondencia de la Estrategia Socioeducativa con las necesidades y prioridades del desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol.

Adecuado:

-Correspondencia de los factores del contexto con las regularidades del diagnóstico.

– Apoyo del director y el jefe de ciclo en la aplicación de la propuesta.

– Lograr el apoyo de la familia en la aplicación de la propuesta.

El análisis de los instrumentos denota la existencia de un vacío en la orientación de la familia en función de favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol de sus hijos. No obstante los resultados alcanzados permiten concluir que es factible la aplicación de la Estrategia Socioeducativa en la Escuela Básica "José Gregorio Monagas "del municipio Maturín.

III. Etapa de ejecución de la estrategia.

Objetivo: Concretar de manera eficiente y efectiva lo planificado.

En correspondencia con la orientación de los padres; esta etapa de la estrategia tiene como hilo conductor el enfrentamiento de los mismos a situaciones problémicas.

La Estrategia Socioeducativa se sugiere desarrollar fundamentalmente a través de talleres, utilizándose técnicas de trabajo grupal y en equipos, en los casos necesarios se trabajará de forma individual.

Proponemos el taller porque de esta forma se colectivizan las ideas, mediante la comunicación dialogada se va construyendo el conocimiento y así permite acercarse cada vez más a la esencia de la preparación a las familias.

El autor define al taller como: "el modo de existencia, de proceder en la organización de un tipo de actividad del proceso educativo en la cual se integran todos los componentes de éste en una relación dinámica entre contenido y forma que asegura el logro de los objetivos propuestos, la reflexión colectiva sobre una problemática y la proyección de alternativas de solución." (Calzado, D, 1998)

En la Estrategia Socioeducativa se sugieren utilizar los métodos que potencien la polémica, el cuestionamiento, la discrepancia y fundamentalmente la reflexión individual de cada familiar, en aras de cambiar toda actuación inadecuada para con sus hijos y que tengan elementos suficientes para poder explicarle la solución a los ejercicios. Una regla debe ser que no se deben imponer criterios y todos tienen derecho a expresar sus ideas, experiencias y criterios.

Al final de cada actividad se les entregará a los familiares algún documento que resuma lo fundamental del tema. Deben ser elaborados a partir de cada tema, es decir recoger lo fundamental de cada charla, del trabajo de los grupos, dándole una estructura lógica.

Toda actividad que se realice debe ser evaluada, es necesario tomar criterios de los participantes en forma oral o escrita con el objetivo de hacer los reajustes correspondientes o tomar las medidas necesarias.

Esta etapa, es agrupada en dos fases fundamentales: surgimiento de la situación problémica y solución de la situación problémica. En ambos casos, se toma en cuenta la complejidad de dichos procesos, de modo que la fase de surgimiento de la situación problémica incluye los momentos de análisis de la situación problémica, concientización de la situación problémica, hasta llegar al planteamiento problémico. La fase de solución problémica contiene los momentos de actualización de los conocimientos, búsqueda de la solución y comprobación de la solución.

La fase de surgimiento de la situación problémica se da en los padres, se manifiesta como la dificultad que surge siempre que estos se enfrentan a una situación determinada que se da en el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol de sus hijos, pero para cuya solución no dispone de todos los conocimientos necesarios, o de la estructuración adecuada de estos. Esto puede ocurrir tanto dentro en la casa como fuera de ella. Pero circunscribiéndonos al contexto del área, le corresponde al entrenador, primero, provocar el surgimiento de dicha situación problémica y luego orientar, guiar a los padres hacia la salida de ésta.

Fase de surgimiento de la situación problémica.

Es la fase inicial de la ejecución de la orientación a la familia, que está en correspondencia con la motivación, la cual constituye, el momento del proceso destinado a propiciar la apertura y disponibilidad para aprender y en el que se pone de manifiesto, la relación entre la familia y la escuela. Para propiciarla se recomienda:

  • 1. Motivar a los padres.

  • a) Partir de los intereses y motivos de los padres con la intención de cambiarlos, si es necesario, para favorecer el desarrollo de los fundamentos básicos del béisbol en sus hijos, adecuando los contenidos y los conocimientos previos, pero también proporcionándole información útil y precisa.

  • b) Activar de manera deliberada dichos conocimientos previos, al hacer que reflexionen y discutan sobre estos.

  • c) Atender los elementos contextuales del objeto de estudio, es decir, los vínculos de este con la vida, experiencia y cultura de los niños, fomentando su capacidad para determinar metas.

  • d) Fomentar la transferencia y conexión mutua entre los contextos y conocimientos cotidianos y los conocimientos formales que se le enseñan en el área.

2. Provocar el surgimiento de situaciones problémicas en los padres.

  • a) Formular una situación real, modelada teóricamente o experimentalmente (demostración), del tipo elemental, en correspondencia con los conocimientos previos que poseen los niños, que sirva como fuente generadora de interés, motivación, reflexión, discusión y que deberá ser resuelta de conjunto. La solución de dicha situación problémica nunca debe ser agotada en todas sus aristas, para que las mismas puedan constituirse en puntos de partida de nuevas interrogantes, que bien aprovechadas pueden incentivar la búsqueda y servir de hilo conductor de otros encuentros.

  • b) Plantear problemas abiertos que admitan vías posibles de solución e incluso varias soluciones, evitando tareas cerradas (o ejercicios).

  • c) Metodología para la enseñanza de los juegos:

1. Enunciación del Juego: Dar a conocer el nombre del juego que se va a desarrollar.

2. Motivación y Explicación: Se realizará inmediatamente después de la enunciación, consiste en la conversación o cuento que hace el profesor con el fin de interesar a los alumnos por la actividad, en ocasiones de una buena motivación depende en parte el éxito de la actividad. Por otra parte la explicación debe ser comprensible, conjuntamente con la descripción y la utilización de los medios audiovisuales de los juegos. El valor de la descripción consiste en la forma artística de exponer el contenido, que debe ser atractiva y dramatizada, con los alumnos mayores donde los juegos y sus reglamentos son más complejos, se realiza una explicación del contenido y de las reglas.

3. Organización y Formación: En este caso se incluye todo lo concerniente a la distribución, selección apropiada de los guías del grupo y formación de equipos desnivelados y que decaiga el interés por el juego.

4. Demostración: Consiste en aclarar los objetivos del juego y explicar de forma más sencilla, ya sea el profesor con algunos alumnos o con todo el grupo la forma en que se debe llevar a cabo el juego.

5. Práctica del Juego: Una vez que se ha demostrado el juego debemos llevarlo a la práctica, a la señal del profesor el juego comienza, aprovechándose todas las situaciones de duda que se produzcan para detenerlo y hacer aclaraciones que faciliten la comprensión del mismo. El profesor debe procurar que todos los alumnos participen para que reafirmen el aprendizaje de la actividad, además, actuará como árbitro y enmendará las faltas cometidas.

Aplicación de las Reglas: Durante la práctica del juego, se van explicando las reglas o sea, los aspectos que los alumnos deben tener en cuenta para que el juego se desarrolle con éxito.

6. Desarrollo: Consiste en la ejecución del juego hasta llegar a su resultado final, no se procederá a su realización hasta que todos los participantes lo hayan comprendido.

Variantes: Después que se ha desarrollado el juego, el profesor puede realizar variantes y junto con éstas la introducción de nuevas reglas.

La variante consiste en que utilizando la misma organización, se puedan cambiar los desplazamientos, aumentar la complejidad, siempre cumpliendo el objetivo trazado.

7. Evaluación: Aquí evaluamos los resultados del juego, los esfuerzos del grupo y de los alumnos en particular.

Nota: Los juegos aplicados a nuestros niños se pueden observar en el anexo número 5, con su respectivo objetivo, organización, desarrollo y reglas.

Algo que deberá tenerse siempre presente es que las situaciones problémicas planteadas a los padres no deben ser ni tan simples que no ocasionen conflicto alguno y mutilen toda posible actividad intelectual de los niños, ni tan complejas, que el conflicto cognitivo creado sea imposible de superar a partir de los conocimientos previos.

Fase de solución de la situación problémica.

Esta fase de la etapa de ejecución de la estrategia se corresponde con el proceso donde se produce en sí la orientación de las familias a través del sistema de ejercicios (Anexo 10), en este momento se manifiesta con carácter de regularidad la relación familia – escuela – niño.

Generalmente en la solución de cualquier situación problémica se aplica un método, o se despliega un conjunto de acciones o sistema de actividades que una vez sistematizadas se convierten en habilidades del sujeto y esto puede ocurrir en las propias casas, de forma orientada básicamente por los padres.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente