Papel del movimiento obrero, estudiantil y revolucionario en la conquista de la revolución socialista cubana (página 2)
Enviado por Lic. Antonio Obed Tarajano Roselló
DESARROLLO
La Gran Revolución Socialista de Octubre: Impacto en el pueblo cubano
El Triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre en 1917 provocó una serie de reacciones en la población cubana que tuvieron gran trascendencia en el devenir de sus luchas por la liberación nacional. El pueblo se solidarizó inmediatamente con el hecho. Algunas de las acciones que se llevaron acabo se relacionan a continuación:
- Celebración del 1ro de mayo en el teatro Payret donde se protestó por el envío de tropas imperialistas a Rusia.
- Se creó el comité de ayuda a Rusia.
- Se envió ayuda económica.
- El acontecimiento Influyó en los primeros marxistas cubanos: Baliño y Mella.
- Inspiró a los cubanos para fundar y desarrollar el Partido marxista-leninista en Cuba.
Ahora bien, el principal obstáculo con que tropezó la influencia de la doctrina marxista en el movimiento obrero fue la arraigada influencia ideológica y política del anarquismo y el reformismo que negaban la necesidad de la lucha de independencia nacional y por el poder político de los trabajadores, la Revolución Socialista de Octubre posibilitó que estas corrientes perdieran terreno y cedieran paso al marxismo.
A partir de aquí comenzaron a producirse fuertes movimientos huelguísticos en los puertos, ferrocarriles, centrales azucareros por demandas no solo económicas sino también políticas, entre ellas:
- Libertad para presos políticos.
- Contra el servicio militar obligatorio
- Por izar banderas rojas en distintos lugares.
Estas acciones sirvieron para probar en la práctica a los mejores cuadros proletarios y que se enfrentaban con decisión a las dificultades de la lucha.
Otros ejemplos que evidencian la influencia de la R.S.O en este período, están dados por:
- Celebración del Congreso Obrero(1920)
- 1923 El primer congreso nacional de estudiantes.
- 1923 Reformas Universitarias.
- 1923 Creación de la Universidad "José Martí".
- Surge la liga antiimperialista de las Américas (1925).
- Protesta de los 13 dirigida por Rubén Martínez Villena (1923).
- El movimiento de Veteranos y Patriotas (1923).
- El grupo Minorista (1923).
- 7 de agosto de 1925 surge la Conferencia Nacional de Obreros de Cuba.
Como se ha podido constatar para el año 1920 se comienza a observar un alza en la conciencia antiimperialista del pueblo, es decir que se han ido trasformando las luchas economistas en luchas contra el imperialismo y por la independencia nacional. Un ejemplo de ello lo constituye el Congreso Obrero de 1920.
Los días 14,15 y 16 de abril de 1920 en medio de la represión desatada por el gobierno de Menocal se efectuó el Primer Congreso Nacional Obrero libre de influencia gubernamental, que sesionó en el Centro de Torcedores. La figura más destacada fue Alfredo López.
Los temas fundamentales abordados trataron sobre las medidas a tomar en contra de la carestía de la vida pues los productos de primera necesidad acaparados por los comerciantes burgueses y no estaban al alcance de la población humilde, el establecimiento de la jornada de 8 horas y otras demandas de tipo económico.
La clase obrera, muy influida por las confusas ideas anarquistas, aún no se encauzaba hacia la lucha política contra la burguesía, única vía que la conduciría al triunfo sobre la explotación capitalista. No obstante, en el Congreso se produjeron algunos planteamientos políticos de notable significación. Otra de las cuestiones de gran valor político acordada por mayoría abrumadora en el Congreso fue enviar un saludo al Primer Estado Socialista del Mundo.
El Congreso obrero de 1920 tuvo características completamente distintas al de 1914. En el evento de 1920 por primera vez se reunieron los representantes de las organizaciones proletarias de todo el país para exponer las demandas de su clase y trazar una línea común de enfrentamiento contra la explotación capitalista. No tuvo ninguna vinculación con los politiqueros sino que se hizo a pesar de ellos. Por estas razones que determinan su genuino carácter obrero, los historiadores cubanos consideran como el primer Congreso Nacional Obrero, al celebrado en 1920.
El gobierno de Gerardo Machado
El 20 de mayo de 1925 toma la presidencia del país Gerardo Machado. Su gobierno se caracterizó por el servilismo al imperialismo norteamericano. A su vez durante su mandato se intentó destruir las organizaciones creadas por la clase obrera, tales como el Partido Comunista de Cuba y Conferencia Nacional Obrera de Cuba y desarticular al movimiento proletario que se enfrentaba a la explotación capitalista. Con este motivo se produjo el asesinato de dirigentes obreros y comunistas, encarcelamientos, deportaciones, etc.
A su vez, el régimen de Machado desarrolló una serie de acciones represivas contra el movimiento popular. Dentro de ellas se enumeran las siguientes:
- Proceso judicial contra el PCC para ilegalizarlo por su "propaganda subversiva", como parte de ello más de 40 comunistas fueron detenidos entre ellos Baliño y Mella.
- Suspensión del sindicato de la Industria fabril.
- Deportación del secretario del PCC José Miguel Pérez 31-8-1925
- Asesinatos a líderes obreros como Enrique Varona 19-9-1926 y Alfredo López 1926.
- Constitución de la Federación Cubana del trabajo (reformista y policial).
- Detención y asesinato de Mella (1925).
Como resultado de esta política represiva, muchos sindicatos quedaron sin dirección, pero Rubén Martínez Villena realizó durante esta etapa una tremenda labor política – ideológica, que incluyó la fundación de la Liga Juvenil Comunista en 1928. El movimiento obrero quedó reorganizado e inició huelgas y manifestaciones.
Por su parte en el movimiento estudiantil se fundó el Directorio Estudiantil Universitario (1927) y luego el Ala Izquierda Estudiantil (1931) bajo la influencia del PCC.
El Partido Comunista de Cuba: fundación e importancia
Aparte de todas estas medidas a Machado le resultó imposible detener la pujanza del movimiento obrero y revolucionario cubano. Un aspecto que define muy bien la situación del país en este sentido es la fundación del Partido Comunista de Cuba el 16 de agosto de 1925 por Julio Antonio Mella y Carlos Baliño. Los objetivos programáticos del PCC estaban dados por:
- Conquistar primeramente la independencia nacional para luego
- Dar paso a la Revolución Socialista.
La consigna para la primera etapa de la Revolución sería "¡Por la revolución Agraria y Antiimperialista!" El partido se trazó un programa de lucha que incluía trabajar arduamente entre los trabajadores, campesinos, intelectuales, para garantizar la más estrecha vinculación del partido con las masas y bajo su influencia los sindicatos y otras organizaciones de masas, asumieron la única posición acertada en aquella situación: forjar el frente único más amplio de todos los sectores revolucionarios y oposicionistas con el fin de levantar un intenso movimiento de masas, tanto contra la dictadura como contra el imperialismo que la apoyaba.
Siguiendo esta línea los comunistas movilizaron a las masas a través de actos políticos, mítines relámpagos, manifestaciones de calle y otras actividades en las que enarbolaron cuatro consignas básicas:
- Amnistía de los presos políticos
- Por el respeto a los derechos democráticos
- Por la devolución de la autonomía universitaria
- Celebración de una Asamblea Constituyente libre y soberana donde estuviera representado todo el pueblo.
Con la fundación del Primer Partido Comunista De Cuba, la clase obrera cubana, que hasta ese momento había recorrido un largo camino de varias décadas de heroicas y combativas luchas por sus demandas e intereses inmediatos, contaba con una vanguardia marxista-leninista que le ayudaría a completar su integración clasista independiente, a elevar su conciencia y a situarse a la cabeza de los demás sectores populares que luchaban por la liberación nacional de nuestro pueblo.
Junto a esta gran conquista organizativa del proletariado cubana, puede decirse que su mayor conquista ideológica fue la adopción del marxismo-leninismo, única teoría capaz de guiar al movimiento obrero y revolucionario, a través de diferentes etapas, hacia su emancipación definitiva, hacia la emancipación de todos los oprimidos y explotados.
Precisamente, la aplicación de esa teoría a las condiciones concretas de la realidad cubana, permitió que nuestros líderes revolucionarios entendieran la necesidad de conjugar dos propósitos fundamentales: la derrota definitiva del imperialismo y la eliminación de la explotación del hombre por el hombre.
Con este partido se creaban las condiciones para la unión indisoluble de las ideas del socialismo científico con el movimiento obrero, cosa que no pudieron lograr los partidos anteriores a 1925. De esta manera, se iniciaba una nueva y superior etapa, cualitativamente distinta, en la lucha por alcanzar la definitiva independencia nacional, la democracia y la total liberación social de la clase obrera y el resto del pueblo trabajador.
Reacción popular al gobierno de Machado
Desde 1926 Machado empezó a desarrollar una componenda política llamada cooperativismo cuyo objetivo era asegurar el poder por 4 años más, para esto presentó en marzo de 1927 al congreso su proyecto de reformas parroquistas, este fue aprobado y por tanto su mandato se extendería hasta 1931. De esta manera se violó la Constitución y la Asamblea Constituyente iniciada en abril de 1928 fue una farsa y legisló de manera tal que le concedió a Machado acudir en 1929 unas elecciones presidenciales como candidato único y extender su gobierno hasta 1935.
La reacción popular rechazó la prórroga de poderes, los estudiantes, intelectuales, el PCC, etc., se oponían rotundamente. Sirvan de ejemplo a ello los siguientes hechos:
Huelga del 20 de marzo de 1930: Fue una de las acciones iniciales del movimiento revolucionario, organizada por el PCC y la CNOC. Sus principales demandas estaban dadas por la revocación inmediata de la suspensión de la CNOC, la solicitud de libertad para los presos acusados de promover la huelga y el derecho a la huelga. Su importancia radica en que fue la primera gran acción de masas dirigida por el PCC y la CNOC, así como la primera huelga política contra Machado. Representó a su vez un salto de calidad del movimiento obrero puesto que el proletariado se destacó como clase más firme y dispuesta en la lucha. La huelga en sí duró más de 24 horas.
Manifestación estudiantil del 30 de septiembre de 1930. Constituyó un punto de partida de la acción estudiantil, fue la entrada de los estudiantes en la gesta revolucionaria. En ella cae el líder Rafael Trejo.
Por su parte, Antonio Guiteras funda la organización Unión Revolucionaria. La misma encauzó a fines de 1932 el camino de la lucha de liberación nacional contra el imperialismo y por la solución de los problemas que afectaban al pueblo.
Se evidencia, además, el ascenso del movimiento huelguístico en el sector azucarero dirigido por el PCC y la CNOC entre 1932-1933.
Este movimiento de los años 30 aporta la radicalización total del movimiento obrero revolucionario, lo cual se manifiesta en el sentimiento antiimperialista, en el nivel de intransigencia política, siendo Antonio Guiteras su máximo exponente.
Valoración de Antonio Guiteras Holmes
Guiteras fue un activo organizador y hombre de acción, ideas radicales y antiimperialistas martianas, proyección revolucionaria hacia el Socialismo y posiciones cercanas al marxismo. Tenía una cultura excepcional para su edad. Protestó cuando en 1927 el tirano Machado inició los manejos de la prórroga de poderes. En 1932 logró la creación de Unión Revolucionaria la que pretendió desarrollar una "insurrección general" en la zona oriental.
Posiblemente en 1932 elaboró un "manifiesto programático" donde expuso las medidas que debían ejecutarse tras el derrocamiento de la tiranía:
- Nacionalización de los servicios públicos.
- Leyes contra los latifundios y esfuerzos para recuperar las tierras perdidas.
- Reorganización de partidos existentes y formación de otros nuevos reconocidos sin beligerancia a los elementos de izquierda (comunista inclusive). Recogía una serie de pronunciamientos a favor de las masas trabajadoras. Su proyección política se caracterizaba por su contenido revolucionario, popular y antiimperialista. Estaba convencido de que la vía principal para la liberación era la lucha armada.
Con su programa pretendía que se llegase cuanto antes a la conquista de la riqueza, que el cubano tuviera independencia económica, que es el basamento sólido en que puede descansar la independencia política. Cuanta propiedad pasara a manos del Estado a consecuencia de esa orientación, debía ser retenida con la finalidad de que llegue a tener el control total de la riqueza.
Por otra parte intentaba modificar a favor de las masas toda la estructura social y la vida nacional. Unión Revolucionaria constituía una organización avanzada para su época con la que Guiteras intentó consolidar el preámbulo de una etapa superior de la Revolución Cubana. Reconocía el papel de vanguardia de la clase trabajadora en la lucha contra la sociedad de explotación capitalista y propugnaba una revolución social.
El pensamiento político de Guiteras, en rápido desarrollo se acercaba extraordinariamente al Socialismo Científico, a tal punto que anhelaba el establecimiento de una sociedad sin explotadores ni explotados en Cuba.
En 1933 Estados Unidos al ver la situación del país y el auge revolucionario cambia al embajador yanqui que estaba sumamente desprestigiado y envía a Summer Welles como mediador para solucionar la situación que se viene presentando, su objetivo no era derrocar a Machado sino resolver la intranquilidad del país. Las fuerzas de oposición burguesas, aceptaron la mediación, pero el PCC la CNOC y el AIE no lo aceptaron, se dieron a la tarea de orientar a las masas y se arreció la lucha.
Al respecto Guiteras expresó: "Yo aceptaré la mediación cuando la hayan firmado todos los hombres asesinados por Machado. Vayan a tomarles las firmas a los muertos".
La Huelga General Revolucionaria
A fines de julio de 1933 comenzó una huelga en los ómnibus de La Habana por demandas económicas, que se convirtió en el chispazo necesario para producir la inevitable explosión revolucionaria. El movimiento se extendió con velocidad a todos los sectores de la economía y a todo lo largo del país transformándose en huelga general a partir del 4 de agosto. Villena desde un cuarto donde estaba enfermo dirigió la huelga.
El tirano tratando de permanecer en el poder daba ordenes criminales a los cuerpos represivos. El embajador norteamericano hizo que Estados Unidos enviara fuerzas militares en actitud amenazadora, e instó a los altos mandos militares para que le retiraran el apoyo a Machado el que renuncia y el día 12 de agosto se fuga hacia Bahamas. Esta huelga demostró el papel decisivo de las masas en el proceso histórico, el júbilo popular desbordaba las calles.
La huelga general revolucionaria del pueblo en 1933 provocó la caída de Machado, el júbilo popular desbordó las calles, pero cuál sería la reacción de la embajada yanqui, luego del triunfo de la huelga.
El 13 de agosto de 1933 luego de varias conversaciones entre los jefes militares y Welles respecto a la designación del presidente; fue elegido Carlos Manuel de Céspedes (hijo). Este no tomó medidas drásticas contra los asesinos machadistas y el hecho de que en cambio tratara de protegerlos provocó el desbordamiento de las masas. Durante su efímero gobierno no se atendieron las demandas del pueblo, estaba sometido completamente a los EUA.
En estas condiciones la lucha revolucionaria continuó. El Comité Central del PCC reunido del 26 al 28 de agosto de 1933 trazó la estrategia de luchar por la formación de un gobierno capaz de realizar la revolución agraria y antiimperialista, crear los Soviets para la toma del poder por los trabajadores.
Guiteras proclamó la necesidad del enfrentamiento armado a fin de desplazar a los derechistas. El DEU llamó al pueblo para luchar por la implantación de un gobierno provisional con la participación de ellos.
En los sectores humildes del ejército existía un gran descontento, (paga de $24.00), mensuales, discriminación racial imperante, etc.). Más la agitación popular revolucionaria influyó sobre la tropa humilde donde comenzaron a manifestarse simpatías hacia los distintos grupos o tendencias políticas, así se gestó una conspiración militar cuya figura descollante era el sargento Pablo Rodríguez
Esta asonada militar se produjo el 4 de septiembre en Columbia, La Habana. Sus demandas se referían a mejoras salariales, recursos y trato de la tropa, su carácter inicialmente fue progresista no tuvo una proyección político-nacional.
Muy pronto Fulgencio Batista desplazó a Pablo Rodríguez y se convirtió en el jefe del movimiento militar. El 4 de septiembre Batista y sus aliados depusieron al presidente.
El 5 de septiembre de 1933 toma el poder político del país la Pentarquía compuesta por:
Sergio Carbó (periodista)
Ramón Grau San Martín (profesor)
Guillermo Portela (abogado)
José Manuel Sorizary (banquero)
Porfilo Franca (banquero)
Fulgencio Batista (Jefe del Ejército)
Vinculados al DEU
Característica del gobierno:
Este gobierno daba plenas garantías a la burguesía nacional y a las compañías monopolistas, su programa estaba lleno de promesas demagógicas, no existía nada en ellos de revolucionarios, eran puros reformistas burgueses. Ahora bien, como este golpe fue dado sin el consentimiento del embajador yanqui y además porque su política demagógica provocó el rechazo del imperialismo y el no reconocimiento del gobierno, solo duró 5 días.
El 10 de septiembre de 1933 se le entregó la presidencia a Ramón Grau San Martín, las secretarías de Estado fueron entregadas a elementos burgueses exceptuando la de Gobernación que fue ocupada por Antonio Guiteras. Se inicia así el "gobierno de los Cien Días". Desde allí Guiteras comenzó su lucha para lograr que se dictaran medidas populares y antiimperialistas, aunque los cuerpos represivos encabezados por Batista continuaban los ataques contra los trabajadores.
Numerosas leyes y medidas de carácter antiimperialista y beneficio popular fueron dictadas por el gobierno debido a la enérgica acción de Guiteras. Dentro de ellas se encuentran las siguientes:
- Creación de la Secretaría de trabajo
- Jornada laboral de 8 horas
- Salario mínimo fijado ($1.00 diario industria y 0,80 cts en la agricultura)
- Nacionalización del trabajo (las empresas tenían que emplear 60% de los trabajadores nativos).
- Legalización de los sindicatos.
- Autonomía Universitaria.
- Reducción en un 45% del precio de la energía eléctrica.
- Intervención de la Compañía Cubana de Electricidad.
Las medidas beneficiaban a los obreros y campesinos y se enfrentaban al imperialismo y a la burguesía nacional. Pretendían de esta forma modificar a favor de las masas toda la estructura social y la vida nacional.
Labor del Partido y de la CNOC durante el gobierno de Ramón Grau San Martín
El 10 de septiembre de 1933 se le entregó la presidencia a Ramón Grau San Martín. Mientras estos acontecimientos ocurrían el PCC y la CNOC continuaron su acción combativa.
Durante el mes de septiembre los obreros se posesionaron de 36 centrales, siguiendo la orientación del PCC surgieron los soviets Mabay, (13/9/33); Senado, Jaronú, Santa Lucía, Nazabal y Hormiguero. La reacción dentro y fuera del gobierno revolucionario recrudecía su ofensiva contra los trabajadores. El 20 de septiembre de 1933 Batista ordenó destruir el monumento erigido para guardar las cenizas de Mella y ametrallaron la manifestación popular que lo acompañaba.
Esto agudizó la pugna entre comunistas y otras organizaciones revolucionarias y el gobierno provisional, ya que Guiteras a pesar de su labor no tenía control del ejército. Unido a toda esta situación se produjeron levantamientos de exoficiales machadistas atentados por Sumer Welles el cual se puso en contacto con Batista que ya veía en él el "hombre fuerte del ejército" que necesitaba el imperialismo.
Ante el fracaso de las sediciones de los exoficiales Welles trató de desembarcar "marines" para proteger a los contrarrevolucionarios. Por estas divergencias entre él y el gobierno es sustituido el 15 de diciembre de 1933 por Jefferson Caffery.
Hechas todas las coordinaciones en el interior del país, el jefe del ejército coronel Fulgencio Batista dio el golpe contrarrevolucionario el 15 de enero de 1934 llevando al poder a la burguesía ultrarreaccionaria.
Mendieta Caffery-Batista: El Gobierno de concentración nacional
Coffery= embajador EE.UU.
Batista= Jefe del Ejército
Mendieta= Presidente
Este gobierno, representativo de los sectores más reaccionarios de la oligarquía aliada al imperialismo, desató una férrea represión contra las organizaciones revolucionarias (PCC los sindicatos, la CNOE, Joven Cuba), cuyos puntos culminantes fueron la derrota sangrienta de la huelga general de marzo de 1935 y el asesinato del líder antiimperialistaAntonio Guiteras, el 8 de mayo del propio año.
Aquel régimen de terror que violaba todos los derechos constitucionales se caracterizó por el asesinato impune de los luchadores revolucionarios, la aplicación de torturas y de la ley de fuga a los detenidos, el asalto a los locales sindicales, el cierre de los centros estudiantiles y el aumento extraordinario del número de presos políticos condenados por tribunales de urgencia que aplicaban decretos leyes de excepción
De esta forma cayó el gobierno de los Cien Días por la poca experiencia de los dirigentes populares que a pesar de sus esfuerzos no lograron darle unidad y coordinación a las fuerzas revolucionarias, la participación de elementos reformistas burgueses del DEU en el gobierno.
Este gobierno de Concentración Nacional comenzó a dictar leyes y disposiciones reaccionarias acordes con los intereses del imperialismo y la burguesía nativa, los trabajadores quedaron de nuevo en total desamparo, apareciendo un nuevo mal, en la República cubana, el militarismo reaccionario y antipopular porque los militares prácticamente se convertían en dueños del país.
Sin embargo, la lucha revolucionaria del pueblo no se detuvo. Del 14 al 17 de enero de 1934 coincidiendo con el golpe de Estado la clase obrera bajo la guía del PCC desarrolló el IV Congreso de Unidad Sindical. La figura organizadora fue Rubén Martínez Villena, que muere el 16 de enero de 1934. En este evento se analizó el papel de los sindicatos y los obreros en la lucha contra la represión.
El Congreso señaló un avance revolucionario en la estructura sindical del proletariado cubano. Acordó que la CNOC quedase aplicada a la Confederación Sindical Latinoamericana y a la Internacional Roja. Fue un duro golpe que el proletariado asestó al gobierno y sus planteamientos recibieron fuerte acogida en las masas trabajadoras del país.
Cabe destacar que durante los años 1934 a 1935 la rebeldía de las masas populares contra el gobierno se incrementó, todas estas luchas estaban orientadas por el PCC.
En abril de 1934 el PCC celebró el II Congreso Nacional, donde se analizó la experiencia ganada desde 1925 hasta la fecha, la situación nacional e internacional, quedó elegido como Secretario General Blas Roca. Se analizó la estrategia y táctica a seguir en la lucha por la liberación. Revolución Agraria y �ork�r�ría�lista Después de celebrado, el PCC organizó decenas de huelgas, creó destacamentos armados, alertó al pueblo a través de "Bandera Roja" y orientó a otras organizaciones que participaban en la lucha: Liga Juvenil Comunista, Liga Antiimperialista, CNOC, etc.
Antonio Guiteras y la Joven Cuba. Mayo de 1934
La Joven Cuba, organización fundada por Guiteras sostenía que la lucha armada era la única vía para derrotar la reacción y tomar el poder. Esta posición, en cuanto al método de lucha, era la más avanzada y certera en aquel momento histórico, si se tiene en cuenta las condiciones que se presentaban en el país. La organización era partidaria de llevar a cabo la lucha insurreccional mediante una guerra de guerrillas, pasando por diferentes fases de ampliación de la actividad combativa. La lucha guerrillera se complementaría con la existencia de un aparato clandestino urbano que mediante golpes audaces, secuestros, atentados personales, sabotajes, decomisos de dinero, iría debilitando al enemigo en las ciudades.
Llegaron a contar con una sólida estructura organizativa compuesta por un Comité Ejecutivo Central, máximo responsable del movimiento y su dirección política, estratégica y operativa, además otros órganos de carácter nacional como las comisiones Nacionales de Acción, de Técnica Insurreccional, de Propaganda, de Atención Obrera y Femenina, etc.
La organización armada de carácter revolucionario de mayor envergadura en la República Neocolonial durante la etapa histórica fue esta, contó con un programa de carácter avanzado que contemplaba entre sus objetivos la consecuencia de una revolución liberadora nacional, agraria y democrática.
Su programa incluía:
- Denuncia de todo tratado, o convenio internacional que perjudicara a la nación.
- Repudiación de toda deuda, exterior ilegitima y moratoria integral para la amortización del principal intereses de las que se consideraban legítimas.
- Reforma de la vivienda del trabajador y del guajiro.
- Nacionalización de las riquezas del subsuelo.
- Implantación de la reforma agraria.
- Expropiación de las tierras cultivables en poder de los latifundistas.
- Creación de la Banca Nacional, bajo el control del Estado y promulgación de una legislación bancaria adecuada.
- La enseñanza debe socializarse debiendo el Estado supervisar e intervenir la enseñanza privada, laica y religiosa, mientras no se implante integralmente la escuela única.
El programa implicaba cambios profundos en las relaciones económicas y sociales del país, tuvo acogida en diferentes sectores de la población, que se unieron a ella por considerar acertado sus objetivos y métodos de lucha
Labor del imperialismo norteamericano de 1934 a 1952
Durante el período de 1934 a 1952, el imperialismo va a perfeccionar sus mecanismos de penetración y dominio en Cuba, y por tanto, la deformación de la estructura neocolonial de nuestro país se hará cada vez más profunda. Precisamente en esta época, los Estados Unidos ponen en práctica la política del Buen Vecino. El interés marcado del gobierno norteamericano de dar una apariencia amistosa a su política exterior, los llevó a la derogación de la Enmienda Platt.
Por supuesto, esta decisión no era consecuencia de un acto de bondad de Roosvelt como presidente de EE.UU., sino el resultado de la lucha del pueblo cubano y de toda Latinoamérica contra la injerencia yanqui en los asuntos internos de los países del continente. Por otro lado, en esos momentos, los imperialistas norteamericanos no necesitaban de dicha Enmienda para garantizar su dominio en Cuba, pues sus capitales tenían el control pleno de las ramas claves de la economía y de los gobernantes cubanos. Además, conservaban la Base Naval de Guantánamo, punto fundamental para el control de Las Antillas y América Central.
También como parte de la política del Buen Vecino, se aplicaron en el país nuevos mecanismos que dominaron la vida económica de Cuba a partir de 1934: el Tratado de Reciprocidad Comercial y la Ley Costigan – Jones, aprobaros ese mismo año.
Sin perder su esencia, la nueva política exterior norteamericana constituía un cambio cosmético con relación a la tradicional del Big Stick (Gran Garrote), al sustentar como base el reconocimiento del principio de no intervención. En Cuba, la etapa de violencia y atropellos contra el pueblo reanudada por Mendieta incrementó el movimiento revolucionario; uno de los momentos más relevantes de esa situación fue la huelga general de marzo de 1935, devenida baño de sangre por instrucciones de Caffery.
Por esos años, Batista adoptó una actitud oportunista dirigida a atraer a las fuerzas antifascistas cubanas, en momentos en que los intereses del vecino del Norte coincidían con los del movimiento revolucionario internacional en la lucha contra el nazifascismo en ascenso. Como parte del rearme yanqui debido a la Segunda Guerra Mundial, en esa etapa se realizaron ampliaciones en la base aeronaval de Guantánamo y se establecieron bases aéreas en San Julián, Pinar del Río; San Antonio de los Baños, La Habana; un campo de aterrizaje en Camagüey y apostaderos navales en Caibarién e Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud.
La Huelga General de marzo de 1935
La Huelga general de marzo de 1935 fue convocada por el Comité de Huelga Universitario el 23 de febrero del mismo año, que dirigió un manifiesto a los dirigentes populares del país, exhortándolos a la huelga hasta que el gobierno no resolviera sus demandas.
Las organizaciones políticas tradicionales respaldaron la huelga para utilizar al pueblo en sus intereses. Las organizaciones revolucionarias (Joven Cuba, PCC y CNOC) consideraban prematura la huelga. No obstante, a todo lo planteado por las organizaciones revolucionarias, las masas fueron a la huelga, en tales circunstancias estas apoyaron la huelga para no restarle fuerza unitaria. La huelga alcanzó grandes dimensiones pero la represión fue tan violenta que poco a poco fue perdiendo fuerza.
Las Causas del fracaso estuvieron dadas por:
- Falta de una efectiva coordinación y unidad entre las organizaciones revolucionarias.
- No contó con una dirección política acertada.
- No existían condiciones ni recursos para efectuarla hasta el levantamiento armado.
- Luego de fracasar la huelga el régimen extremó sus medidas represivas, a pesar de ello Joven Cuba continúo sus preparativos para la lucha armada.
- El 8 de mayo de 1935 muere Antonio Guiteras. Con estos dos hechos se cierra la revolución de los años 30.
La Revolución de la década del 30
Con justa razón se ha afirmado que La Revolución del 30 fue más que vendida, traicionada y frustrada, una Revolución interrumpida porque
- Las masas populares no podían asimilar la dirección de esa Revolución. El sector reformista (pequeña burguesía radicalizada) era la más indicada.
- La burguesía no es capaz de entregarse. Fue la explosión de cada tendencia incluso la reaccionaria contra Machado.
No queda interrumpida, se va por encima del interés (es el único momento en Cuba en el que la pequeña burguesía juega un papel revolucionario aunque luego traiciona). Ahora bien ¿por qué no se coronó con el triunfo revolucionario? En este período el factor subjetivo no había madurado para ponerse a la par del objetivo por tanto la Revolución no podía triunfar. Es decir: a pesar de los esfuerzos de la generación del 30 que planteó el problema de Cuba a la altura de su tiempo no supieron resolverlo. La situación estaba madura para el salto cualitativo.
Además de ello faltaron la vanguardia, la unidad de pensamiento y acción, no hubo claridad en los objetivos, ni cauce ni dirección congruentes con su ulterior desarrollo.
Ahora bien; ¿qué retomó y que aportó esta Revolución?:
- Método y vía la lucha armada.
- Aporta la experiencia teórica y Fidel aporta la experiencia práctica.
- Retoma el ideal independentista que hasta ahora no se había logrado.
- La creación del Partido Comunista.
- Constituyó una de las etapas trascendentales en los 100 años de lucha del pueblo cubano por su liberación.
- Evidenció la toma de conciencia antiimperialista del pueblo.
- Demostró el salto de calidad político que había experimentado el movimiento obrero y el papel relevante que desempeñaba en su dirección el PCC.
- Descollaron líderes populares como Mella, Villena y Guiteras.
- Su lucha inspiró a las nuevas generaciones.
Labor del PCC
Por otra parte, durante los días 21 y 22 de octubre de 1935 se desarrollo el VI Pleno del CC del PCC que tuvo una enorme trascendencia no sólo en cuanto a la línea seguir por el Partido, sino también para fijar el camino acertado hacia la reconstrucción del movimiento sindical, dando a conocer las tareas centrales del movimiento sindical. Las mismas estaban dadas por:
- La reorganización y fortalecimiento de los gremios y sindicatos que fueron destruidos.
- Unificación de los trabajadores sin distinción de ideología, ni tendencias políticas en sindicatos únicos con una dirección única.
- Asegurar el funcionamiento legal de esas organizaciones.
En esta etapa la táctica del PCC era:
- Avanzar hacia la reconstrucción del movimiento obrero.
- Luchar por las reivindicaciones de los trabajadores.
- Por la unidad de acción y unidad orgánica del movimiento sindical.
- Levantar la lucha por la derecha democrática y por la libertad de los presos políticos.
- Impulsar la creación del frente único de todas las fuerzas revolucionarias y de oposición a la dictadura.
- Creación de los comités pre-amnistía de los presos políticos.
- Vertebrar una eficaz ayuda a la República española en su lucha contra el fascismo.
- Lázaro, Peña tuvo la tarea de reorganizar el movimiento obrero y a ella se consagró como una gran figura del movimiento.
El gobierno de Miguel Mariano Gómez
En 1936 el presidente de la nación era Miguel Mariano Gómez pero en realidad detrás de esa fachada, el poder continuaba en manos del Jefe del Ejercito Fulgencio Batista y su camarilla militar, que había sido factor determinante en la elección del nuevo presidente, y que querían seguir manteniendo el control del gobierno y reducir el papel del presidente al de un pelele del poder militar.
En lo que respecta a la actividad represiva, no obstante el establecimiento del régimen constitucional, él ejercito y la policía siguió aplicando los métodos más brutales con la anuencia y respaldo del imperialismo.
Batista realiza una campaña demagógica con dos objetivos: ganar las simpatías de la población con una campaña demagógica en la que se presentaban como defensores de la niñez desvalida y, por otro lado, enriquecer mediante el robo de una buena parte del dinero que se lograría reunir para la puesta en marcha de las reformas institucionales.
Los diversos partidos y organizaciones opositoras asumieron en lo fundamental tres posiciones distintas el abstencionismo, el insurreccionismo y la lucha política de masas en pos de un frente único popular y democrático.
El abstencionismo: Estuvo representado por el Partido Revolucionario Cubano, (auténtico), que planteaban la no participación en las elecciones y ni siquiera presentaban demandas concretas de lucha contra el gobierno.
El insurreccionismo: Propugnado por algunos grupos como la Organización Auténtico, (fracción desprendida del PRCLA), se caracterizaba por sus promesas de acciones armadas para derribar a la dictadura. Se dedicaban a efectuar actos de terrorismo individual y con frecuencia anunciaban de manera sensacionalista el estallido de grandes levantamientos que nunca ocurrieron.
Lucha política de las masas: El 28 de enero de 1939, se fundó la CTC lo que tuvo una gran significación en la historia del movimiento obrero cubano, pues representó la cristalización de uno de los más elevados ideales del proletariado la unidad. La clase obrera cubana pudo contar, a partir de entonces, con una organización capaz de representar nacional e internacionalmente sus intereses, capaz de estrechar las relaciones de solidaridad y hermandad con los proletarios del mundo entero a favor de los derechos humanos y por el derrocamiento del imperialismo. Del 23 al 28 de febrero del mismo año sesionó el 1er congreso Obrero de la CTC dirigido por Lázaro Peña al que asistieron1500 delegados.
Por otra parte, la aplicación de las líneas del Partido y de la CNOC se evidencian en los siguientes ejemplos:
- A principios de 1937 había gran cantidad de sindicatos en La Habana como en el interior del país incluyendo ramas tan importantes como el transporte y la industria azucarera.
- La Primera Conferencia Provincial de unidad sindical tuvo lugar en Santiago de Cuba del 20-22 de marzo de 1937. Se pronunció por la convocatoria a la Asamblea Constituyente libre y soberana y por la defensa de la economía nacional.
- El lro de mayo de 1937 fue una jornada de unidad de acción.
- En 1937 se produjo un viraje en la política del gobierno de Batista debido a la presión popular y a la política de los Estados Unidos a través de Rosevelt. Esto incluía:
- Amnistía de 4000 pesos políticos.
- Legalizó el PCC el 13/9/1938.
- Restauración de los derechos democráticos.
- Celebración de la Asamblea Constituyente en 1940.
En 1938 se constituyeron de forma legal diferentes asociaciones tales como:
- Federación de Trabajadores de La Habana
- Federación Nacional Obrera de Transporte
- El Congreso Nacional Tabacalero
- Congreso Regional de Obreros de Ciego de Avila
- Congreso Obrero Provincial de Camagüey
- Se celebró el lro de mayo de 1938
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |