Descargar

Plan de actividades para mejorar la motivación de los judokas de la categoría 13-14 años (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Las artes marciales se ha practicado desde los tiempos inmemorables y sigue practicándose en todos los países, aunque con diversas modalidades que llevan incluso a diferencias por regiones dentro de una misma unidad las más extendidas son: el jiu jiutsu o moderno judo. .

El deporte del judo en Cuba data del año !951, fecha en que debido al auge alcanzado en algunos países del mundo por espectáculos de Judo basados en atletas profesionales, En nuestro país se empieza a practicar este Arte por el maestro Andrés Koliquine Tonzhon en 1951 cinturón negro primer Dan y al mismo tiempo se inicia la desviación del conocimiento de esta por parte del pueblo, porque se comienza a divulgar dentro de la población, siendo tomada como medio de lucro y surgiendo de esta forma el profesionalismo

El Judo amateur nuca se pudo desarrollar en el ámbito nacional, pues la práctica se concentraba en los pocos gimnasios pertenecientes a los clubes privados exclusivos de la Habana los que no permitían la asistencia de aquellos jóvenes que no pertenecían a la clase pudientes muchos tenían que comprarse sus Kimonos y los medios para poder aprender este bello Arte y pagar sus clases

Se puede plantear que el triunfo de la revolución originó un profundo cambio sociopolítico y económico, donde se crean rápidamente las condiciones para el desarrollo de los deportes nacionalmente. En 1961 se crea el INDER, a partir del cual se establecen las premisas para lograr la educación integral del hombre nuevo. Se crea la ESEF (Escuela Superior de Educación Física), la EPEF (Escuela para Profesores de Educación Física), se envían técnicos cubanos a estudiar al extranjero, también recibimos la ayuda desinteresada de los países del ex campo socialista, que nos enviaron técnicos especializados. En nuestro país se comienza a implantar un régimen de participación en busca del mayor desarrollo cuantitativo y cualitativo del deporte, efectuándose competencias nacionales de diferentes categorías.

Se crea también la EIDE (Escuela de Iniciación Deportiva) y las ESPA (Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético). Estos centros organizan la iniciación deportiva y el posterior perfeccionamiento atlético de nuestros jóvenes que forman la cantera de los equipos nacionales.

Por el interés y facilidades que brinda nuestro sistema al deporte en general y en particular al judo, es que en pocos años nuestro país se convirtió en una potencia en este deporte ubicándose en los primeros lugares en el ámbito mundial , Panamericanos y Centroamericanos, de los cuales algunos de ellos pertenecen a la provincia Camaguey, ubicada en los primeros lugares a nivel nacional en las diferentes categorías de ambos sexo. Sin dejar de mencionar el número de atletas aportados a los equipos y preselecciones nacionales. Resultado que no se hubiese logrado sin la participación de los profesores de Judo de las Escuelas Comunitarias, los cuales dedican su esfuerzo en aras de formar los nuevos talentos deportivos y obtener buenos resultados.

El municipio Guáimaro no ha estado ajeno a este proceso ya que el Judo se practica desde 1970 hasta la actualidad, período en el cual los resultados han sido muy buenos, existiendo varios campeones nacionales pioneriles, escolares, juveniles y mayores, además de medallistas en eventos nacionales.

El Judo ha de estudiarse desde la más temprana edad, siempre de una forma organizada y planificada sobre bases científicas actualizadas, ya que estamos preparando los futuros campeones, por lo tanto para poder obtener resultados deportivos significativos la preparación de los educandos debe estar subordinada a propósitos y objetivos bien definidos de acuerdo con su edad y las exigencias del Judo moderno, es por ello que el profesor de Judo necesita de todo el empeño de la familia, de la escuela, para que el alumno se forme en los valores, en la voluntad forje su carácter en el optimismo, y posea elevada auto estima para perfeccionar su técnica, desarrolle habilidades y capacidades combativas.

Pero no siempre se hace el trabajo científico con los entrenadores de Judo, lo anterior se confirma con las revisiones que se realizaron a una serie de bibliografías en las cuales no aparece como mejorar la motivación por la práctica del Judo, y en visitas realizadas al gimnasio de judo de cascorro del municipio, se detectó que ha disminuido considerablemente la matrícula de la categoría 13 ,14, y15 años la cual se concentra en las escuelas secundaria básica 5 de septiembre de cascorro " pertenecientes a Guáimaro" por las siguientes razones:

No existe un plan de actividades que organice, planifique, oriente y ejecute acciones destinadas a:

  • 1 El trabajo motivacional con los estudiantes.

  • 2 Estimular a padres y estudiantes a partir de los resultados de la práctica cotidiana del deporte de combate.

  • 3 Comprometer a padres y estudiantes con el proceso de entrenamiento deportivo.

Lo anterior es un elemento de peso para asumir la siguiente interrogante como Problema Científico:

¿Cómo contribuir a elevar la motivación por la práctica del judo en los estudiantes del ESBEC José Antonio Echeverría del municipio de Guiamaro?

Teniendo en cuenta el enunciado del problema, el Objeto de estudio de la investigación se sitúa en el plan de actividades para mejorar la motivación en el equipo de judo del ESBEC José Antonio Echeverría de Guaimaro Campo de Acción se ubica en la motivación por la práctica del Judo en los estudiantes de judo del ESBEC José Antonio Echeverría

Por consiguiente, esta investigación se propone como Objetivo: Elaborar un plan de actividades que contribuya a elevar la motivación por la práctica del Judo, en los estudiantes del ESBEC José Antonio Echeverría del municipio de Guaimaro .

Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la motivación de los estudiantes?

  • 2. ¿Cómo se caracteriza la motivación de los estudiantes del ESBEC José Antonio Echeverría

  • 3. ¿Qué elementos debe contener un plan de actividades que permita elevar la motivación de los estudiantes del ESBEC José Antonio Echeverría

  • 4. ¿Cómo implementar el plan de actividades en los estudiantes del ESBEC José Antonio Echeverría?

  • 5. ¿Cómo valorar la efectividad del plan de actividades propuesto?

Tareas de investigación:

  • 1. Construcción de los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la motivación de los estudiantes.

  • 2. Caracterización del estado actual de la motivación por la práctica del Judo

  • 3. Elaboración de un plan de plan de actividades que permita elevar la motivación de los estudiantes del ES BEC José Antonio Echeverría

  • 4. Aplicación del plan de actividades en los estudiantes del

  • 5.  ESBEC José Antonio Echeverría del municipio de Guaimaro

  • 6. Valoración de la efectividad del plan de actividades propuesto.

Métodos y técnicas:

En la investigación fueron empleados métodos tales como:

Del nivel teórico:

Histórico-Lógico: Permitió estudiar el desarrollo y evolución de la práctica del Judo sus regularidades y las características de la formación de atletas.

Analítico- sintético: Permitió confrontar los requerimientos actuales de la práctica del Judo y para atender los fundamentos teóricos necesarios.

Hipotético-deductivo: condujo a la sistematización de conocimientos del tema y científicos que permitieron la construcción de los elementos teóricos.

El método dialéctico: Determinó las relaciones entre componentes de carácter contradictorio, las contradicciones entre la familia, el entrenador y el alumno, lo que permitió establecer las relaciones contradictorias en las actividades que se presenta y determinar la fuente del desarrollo del mismo.

La modelación: Permitió la abstracción de las características del objeto de estudio y establecer sus relaciones, su representación en esquemas, mostrando las relaciones esenciales entre los componentes del objeto de estudio.

Del nivel empírico:

Análisis documental: Para analizar y estudiar documentos, artículos, resúmenes de investigaciones, tesis doctorales y literatura científica en general relacionada con el tema de investigación.

Observación: De actividades del plan de entrenamiento en la práctica deportiva permitió corroborar la existencia del problema de investigación.

Encuesta: Para determinar las causales que originan el bajo resultado en la incorporación de los estudiantes a la práctica del Judo.

Entrevista: Busco conocer los años de experiencia de los profesores, el nivel de preparación técnico – metodológico y el conocimiento sobre el tema de la motivación.

De los métodos estadísticos:

La estadística descriptiva

La Población coincide con la muestra la cual está compuesta por los 34 estudiantes del ESBEC José Antonio Echeverría del municipio de Guaimaro .

La presente tesis está estructurada por dos capítulos, en el primero de ellos se ilustran los fundamentos teóricos que forman porte del objeto de investigación, en el segundo se estructura el diagnóstico y se presenta el plan de actividades.

Capitulo 1:

Fundamentos teóricos de la motivación por la práctica del judo

Introducción al capítulo:

En el presente capítulo se muestra una síntesis de los aspectos relacionados con la evolución y desarrollo de la práctica del Judo; se valora los elementos teóricos que forman parte del proceso de enseñanza aprendizaje del judo se particulariza en los aspectos relacionados con la preparación psicológica para la práctica de los deportes de combate.

Se tienen en cuenta los aspectos relacionados con la motivación de los atletas en las categorías de 13 a 15 años, y se valora teóricamente la concepción del plan de actividades para la práctica del Judo.

  • Evolución y desarrollo de la práctica del Judo elementos que forman parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

Este deporte en el cual dos personas procuraban mutuamente derribarse se ha practicado desde los tiempos inmemorables y sigue practicándose en todos los países, aunque con diversas modalidades que llevan incluso a diferencia por regiones, en el mundo hay un estilo de combate , institución encargada de dirigir el combate de judo deporte a nivel internacional, así como celebrar periódicamente competiciones y eventos en cada una de sus disciplinas. Nuestro deporte se rige por reglas que se analizan a nivel internacional y Japon es el encargados de hacerle modificaciones con la anuencia del COI .

Reglamento

como ya mencione anteriormente nuestro deporte se creo en 1882 y se modificaron sus reglas eliminándose cosas que atentaban contra el deporte del judo

El judo se practica sobre un Dojo cuadrado de 12×12 metros La superficie de combate es un metro de diámetro y en cada esquina se ubica dos jueces y un arbitro en, la zona del centro, del colchón o tatami

En cuanto a los cambios que existen actualmente podemos mencionar que ya no se canta las Mokas queda el Yuko el wua zari y el Ipon,se elimino el Keikoku se elimina también el Chuy se elimina queda el chido y un chido es Yuko, Coger la pierna directo equivale por ejemplo Río ashi dari o morote gari es descalificación Janzoku make Tiene que ser ataque directo con una técnica

Vestimenta

El judoka usa un traje blanco de un material grueso y una cinta que rodea la cintura que se le llama kimono o judogu

Categorías de peso y edad

Categoría 11 y 12 femenino 28- 32 – 38- 42 -48 -52 -56- +56

Masculino 34-38-42-48-52-58-64-+64

– Liga estudiantil- 13y14 femenino 38-41—44-48-52-56—61-66-+66

Masculino 40-45-50-55-60-66-73-81-+81

Cuerpo arbitral

En cada combate, el cuerpo arbitral está compuesto por dos jueces y un árbitros. El árbitro dirige y puntúa el combate desde el interior del colchón dirigiéndose directamente al judoka que a marcado el punto, El juez, desde una esquina ,sentado en una silla, observa la acción y si es correcta mantiene la puntuación si no es correcta señala con su mano y se ponen de acuerdo arbitro y jueces borran y marcan la puntuación correcta. .

El combate. Tipos de victorias

Cada combate tiene según la categoría distinto tiempo de pelea en el tatami escolares tiene por ejemplo 2 minutos y mayores 4 y los finalista llegan a tener hasta 5 minutos

Existen principalmente tres formas de ganar un combate:

  • 1  cuando el judoka mantiene controlado los dos omóplatos del adversario sobre el colchón manteniéndolo inmovilizado, el tiempo de 25 a30 segundo el arbitro levanta su mano y señala ipon que equivale a un punto el combate, y gana el que mantuvo sobre el tatami al contendiente el tiempo señalado o cuando se marcan dos wazaris que equivale a dos medios punto y se le da el combate por Wua zari a Wuazeti ipon .

  • 2  Y los otros combate se obtienen por estrangulamiento o por llaves que se emplean en el tatami al contendiente

Existen varias formas de ganar un combate

Por superioridad técnica o por rendición del adversario

Amonestaciones:

Los niños llegan a la escuela cuando aún no tienen atención encausada. Prestan su atención en lo fundamental, a lo que le parece directamente interesante, llamativo y poco común (atención involuntaria). Gradualmente aprende a dirigir y mantener de forma estable la atención sobre objeto y situaciones estables, al escolar le resulta difícil concentrar la atención en explicaciones largas, sobre todo si son percibidas a través del oído, es más fácil concentrar la atención en explicaciones breves que tengan matiz emocional y que estén acompañadas de ilustraciones que provoquen así el interés directo. La distribución de la atención, al comienzo del período se caracteriza por ser insuficiente, les cuesta trabajo seguir la clase, realizar correctamente las tares y controlar su propia conducta. Por ello el maestro debe organizar correctamente los diferentes tipos de actividad escolar, para que el niño se vaya acostumbrando al control simultáneo de varias acciones.

Emociones y Sentimientos

En esta edad se produce una disminución de la excitabilidad emocional, el niño logra un mayor control de su reacción física. En los momentos iniciales de la escuela primaria, las vivencias emocionales del niño están muy orientadas al éxito escolar, pasando gradualmente a depender en gran medida de las relaciones con los compañeros y del lugar que ocupa en el grupo. La vida emocional es muy intensa tanto en la escuela como en el seno familiar. Las emociones y sentimientos en esta edad son fuentes importantes en la formación de los componentes de la formación moral de la personalidad. En la escuela aparece una nueva figura cuyas opiniones serán determinantes para el niño en los primeros grados escolares. El maestro constituye una autoridad que acepta sin reserva.

Memoria.

La memoria en esta etapa, va adquiriendo también un carácter voluntario, e intencionado. Aumenta la posibilidad de fijar de forma rápida y con mayor volumen de tensión, por eso el proceso pedagógico debe apoyarse en modelos auxiliares que faciliten la fijación y retención. Estableciendo relaciones lógicas que le permitan al niño evocar en forma verbal, escrita o gráfica, los significados claros de lo que reproducen, para poder alcanzar un nivel de comprensión claro. El proceso de enseñanza aprendizaje tiene importantes significados, la memoria por imágenes visuales. Por tanto hay que basar el proceso de retención (voluntaria e involuntaria) sobre materiales didácticos que influyan lo verbal y lo visual.

Pensamiento y lenguaje.

La reflexión es una cualidad muy importante del pensamiento que le permite al niño hacer suposiciones (hipotetizar) así como auto regular su propia actividad, lo que le favorece su desarrollo intelectual si se tiene en cuenta los intereses y necesidades de la edad, lo cual puede lograrse utilizando la vía del juego. En relación con el lenguaje, en esta etapa se desarrolla el lenguaje coherente, el cual se convierte en premisas y consecuencias de enseñanzas que recibe el niño, ya que resulta necesario para la comprensión de diferentes contenidos. La unidad del pensamiento y lenguaje le permite lo primero (pensamiento) operar a través de concepto que definen con palabras. En este período el lenguaje además de su función comunicativa, comienza a tener una función intelectual, cuarto grado y sus criterios influirán de manera decisiva en el desarrollo de la autovaloración, y su aceptación o rechazo en bienestar social.

1.2.1 Preparación psicológica para la práctica de los deportes de combate.

 La práctica del deporte supone determinadas exigencias psicológicas para quien lo practique, sin el alcance de las cuales resulta imposible pensar en un elevado resultado deportivo. Así mismo, cada deporte requiere determinadas potencialidades la formación de una personalidad en correspondencia con los principios bajo los cuales ha sido planificado el proceso de entrenamiento. La preparación psicológica como aquel proceso dirigido al desarrollo de un conjunto de cualidades y habilidades psíquicas del deportista que garantizan la actuación acertada y confiable en las condiciones extremas del entrenamiento y la competencia a fin de crear un estado de disposición. La preparación psicológica se realiza durante el entrenamiento deportivo, formando parte del contenido de todos los períodos y etapas que comprende, y se orienta a la creación, mantenimiento y recuperación del estado de disposición psíquica del deportista para participa en la competencia y lucha por alcanzar el mejor resultado. El estado de disposición tiene que desarrollarse y perfeccionarse constantemente en la marcha del propio entrenamiento, por eso hay que garantizar la creación, el desarrollo y el perfeccionamiento de la motivación por el entrenamiento deportivo, y al mismo tiempo crear las actitudes favorables hacia el proceso de preparación en el entrenamiento. Según G. Balague Gea refería que la preparación psicológica por si sola no proporciona una mejoría del rendimiento si las condiciones físicas, técnicas y tácticas necesarias no están presentes. Una intervención adecuada puede desembocar en una mayor consistencia y control del rendimiento deportivo, lo cual es importante. (Balague, 1997, p 189)

Es por ello que se concuerda con lo planteado por este autor atendiendo a que un atleta puede estar muy bien preparado físicamente y técnico-táctica, pero no psicológicamente, entonces sus resultados competitivos no serán satisfactorios debido a que la preparación psicológica es un componente fundamental en la preparación de un atleta con la misma se puede desarrollar las diferentes cualidades volitivas que son importantes para la formación y preparación del deportista. De ahí, la incesante dedicación de los psicólogos y entrenadores deportivos a la investigación en este campo y a la aplicación de métodos y técnicas modernas en pos de mejorar la preparación psicológica de los deportistas. Los deportes de combate requieren de cualidades o características tales como, la velocidad de reacción, gran desarrollo del pensamiento táctico, constancia, valor, seguridad en sí mismo, autonomía, independencia y decisión. Si tenemos en cuenta las exigencias psicológicas del deporte de combate, se encuentra las cualidades volitivas de la personalidad que en mayor medida van a incidir en los mecanismos de autocontrol y regulación del comportamiento del Luchador ya que es importante para el éxito de la vida deportiva de un gladiador la tenacidad , perseverancia , ser decidido , tener un buen autocontrol de sus impulsos sobre todo cuando aparecen dificultades externas como mal arbitraje y lesiones antiguas que pueden producir dolores. Además se hace necesario un desarrollo cualitativo del pensamiento operativo que se apoya inevitablemente en la memoria de corta duración; por tanto un buen pensamiento operativo es una de las cualidades en la práctica de la Lucha, en la cual las soluciones de las tareas en el combate está unida estrechamente con la búsqueda informativa, siendo esta el eslabón central del proceso de pensamiento en este deporte. Se hace más importante percibir las intensiones del contrario que procesar la información. Lo fundamental es saber que hacer durante el combate; pues como hacerlo se aprende durante los primeros años de la práctica del deporte. Donde el entrenador conociendo el tipo de temperamento de sus atletas deberá ponerle situaciones problémicas que se pueden dar dentro del combate como estar debajo en el marcador, o en posición de peligro, a las cuales el atleta tendrá que sobreponerse.

El Judoka debe tener una alta capacidad para percibir el más mínimo movimiento de su contrario por lo que se hace necesario un elevado desarrollo de las capacidades sensoriales, entre ellas la concentración de la atención, el deportista no puede trasladar ni un instante la atención hacia otro objeto y como cada particularidad de la atención está relacionada con las propiedades del sistema nervioso de cada individuo sus insuficiencias se tratan de resolver en el proceso de aprendizaje – entrenamiento.

Otra cualidad sensorial que posee un Judoka es un adecuado desarrollo de las reacciones simples, complejas  y de anticipación además de algunas percepciones específicas que se deben desarrollar por las características propias del deporte.

1.3 La Motivación en la edad escolar.

Los motivos aún no son del todo estables, indudablemente con la nueva situación social del desarrollo, se posibilita una mayor estabilidad motivacional en la jerarquía de motivos, lo cual se expresa en la voluntariedad de la conducta del escolar.

Predominan los motivos vinculados con el presente, es decir su actividad se rige por motivos y hechos inmediatos. Los motivos por el juego ocupan un lugar importante. Hay un surgimiento de motivo muy vinculados a la actividad escolar. En esta etapa el niño es capaz de orientar su comportamiento no solo por objetivos que le planteen los adultos, sino por otros que se proponen conscientemente, logrando un control más activo de su conducta.

El interés cognoscitivo alcanza diferentes niveles de desarrollo. En los primeros grados está muy relacionado con la aprobación del maestro orientado al proceso de estudio.

La familia también le exige al escolar el cumplimiento de sus responsabilidades. En dependencia en la cantidad que asuman los padres ante la ejecutoria del niño en la escuela, esto contribuirá a reforzar o debilitar su interés por la actividad escolar.

Se ha constatado que muchos problemas de aprendizaje o de conducta en los escolares primarios, se asocian a situaciones familiares inadecuadas como son: Las carencias afectivas, de apoyo y los conflictos.

La entrada a la escuela y el proceso de asimilación de las diferentes asignaturas que en ellas se imparten, constituyen nuevas condiciones esenciales para el desarrollo del interés. No obstante, en los escolares pequeños éstos, según G. I. Shúkina tienden a ser de corta duración, surgen bajo la influencia directa de la clase y desaparecen, posteriormente.

Al educar y por consiguiente, al intentar formar armónicamente la personalidad de cada alumno, la escuela debe preocuparse especialmente de que se desarrollen en todos los sentidos y se manifiesten en su totalidad las condiciones más favorables para el progreso de las aptitudes individuales que revelan los escolares, con el fin de que las actividades organizadas racionalmente, se potencien al máximo de las facultades y fuerzas creadoras de niños, adolescentes y jóvenes.

Desarrollar en cada alumno la curiosidad, el ansia de conocer, educar el amor hacia el saber, el interés por la actividad cognoscitiva constituye las tareas más importantes y necesarias de nuestra escuela. Estimular en los escolares una actividad mental viva y fecunda, hacer que se desarrollen sus intereses cognoscitivos, significa crear las premisas favorables para que se pongan de manifiesto su independencia en la actividad. (Shukina, 1978, p-9)

El desarrollo de los intereses cognoscitivos juega un papel primordial en los procesos pedagógicos, por ello la actividad didáctica en calidad de actividad fundamental del estudiante que se desarrolla durante la mayor parte de los años de su niñez y juventud, constituye la fuente fundamental de origen y desarrollo de sus intereses cognoscitivos. Dentro de esta actividad didáctica se destaca en general el proceso de adquisición de conocimientos y en consecuencia de los intereses en la actividad de estudio que realiza el escolar en la cual la motivación es la principal responsable del compromiso voluntario que debe garantizar el acto educativo.

El contenido de las distintas asignaturas que reflejan la diversidad del mundo de los fenómenos y las personas, constituye la fuente objetiva que motiva en los estudiantes la obtención y desarrollo de los intereses cognoscitivos. Por tanto una condición indispensable que favorece y estimula el surgimiento de intereses lo constituye la creación de una situación emocional en la enseñanza. Cuando la situación docente se acompaña de estados emocionales agradables es decir cuando hay satisfacción por la actividad, el interés cognoscitivo que surge constituye una actitud y un motivo.

Pero existe un interés fundamental, universal y específico del ser humano y es el deseo de ponerse a prueba, de superarse, es la búsqueda de logros. Esta necesidad de afirmarse y de superarse ante cualquier actividad se manifiesta en el juego y en el deporte donde se crean situaciones acompañadas de estados emocionales.

El concepto interés ha tenido diversidad de significados psicológicos, a veces se le considera como una necesidad, en otras ocasiones como un motivo, tendencia o relación hacia un objetivo. Además, a menudo se utiliza como sinónimo de atención, curiosidad y afición (7-302).

Según B. A. Iadov la orientación general de los intereses de la personalidad en determinadas esferas de la actividad social se forma sobre la base de las necesidades sociales y representa una disposición a la identificación con una u otra, es portadora de cualidades de carácter emocional cognitivo y conductual, donde el sistema disposicional garantiza una dirección acertada de la conducta de la personalidad como sistema íntegro en el cual todos los elementos están interrelacionados e interactúan de una manera determinada (31-67).

Los psicólogos y pedagogos rusos han estudiado los intereses cognoscitivos desde diferentes puntos de vista. Sin embargo coinciden en que el interés es un aspecto a considerar en la problemática general de la educación y el desarrollo de la personalidad, unos investigadores estudian la naturaleza psicológica del interés otros analizan el interés cognoscitivo como motivo, y aquellos que lo hacen tratando de concebirlo como una vía para el desarrollo de las relaciones interpersonales.

O. González retoma con énfasis lo planteado por S. L. Rubinstein cuando definió: "el interés en el sentido psicológico de la palabra es una orientación muy específica de la personalidad que está condicionada por la toma de conciencia de los intereses sociales". Esto significa que, al tener una sociedad objetivos a desarrollar, el hombre en su actividad refleja, hace suyos esos intereses sociales, condicionando así un interés en el sentido psicológico, determinando su orientación y convirtiéndose en su origen. Por tanto los intereses humanos son reflejos del ambiente social que lo rodea y la época social en que vive el hombre (Rubinstein, 1981, p-292).

El interés no es sólo un estímulo para la actividad, sino que también lo es para el desarrollo de la personalidad. El espíritu curioso e indagador no se detiene en la senda del saber a mitad del camino, sino que perfecciona sus conocimientos constantemente durante toda su vida, y esa imperante tendencia al perfeccionarse enriquece la personalidad. (72-11). Por esto, los orígenes del interés hay que buscarlos en la vida social, el interés se desarrolla y enriquece en la colectividad, en la cual se forma también el contenido concreto de los intereses del hombre (7-303).

Por otra parte, los intereses son además una manifestación de la orientación de la personalidad, un motivo que actúa por su significación para el individuo y por su fuerza de atracción emocional. Así pues, para S. L. Rubinstein constituyen dos aspectos fundamentales del interés, la toma de conciencia y la fuerza de atracción emocional. Estos se hallan siempre presentes aunque en distinta relación. Con la edad aumenta la importancia de la toma de conciencia de los intereses, aunque es necesario siempre un cierto grado de atracción emocional. Si falta la fuerza emocional, la actividad se convierte no en una actividad interesante, sino en una actividad que se realiza por deber, existirá la conciencia de la significación de la responsabilidad y del deber, pero no se tratará de un interés propiamente (Rubinstein, 1981, p-693).

Merece atención, la posición adoptada por N. Dobrynin, el cual señala que las relaciones condicionadas no se establecen en cualquier momento, sino cuando el estímulo es de vital importancia para el individuo (71-15).

L. I. Bozhovich coincidió con S. L. Rubinstein en los planteamientos acerca del interés cognoscitivo al concebirlo como una necesidad de saber que orienta al sujeto en la realidad, señala con todo acierto que objetivamente el interés no es más que la actividad reflectora, orientadora, investigadora, elevada al segundo sistema de señales. Es por eso que bajo la influencia del interés el estudiante se preocupa más, tanto del proceso, como de los resultados de su labor, tomando en ello una postura más activa.

Para A. Takev "el interés es la cualidad mental de la personalidad que se revela en una actitud estable, consciente hacia un campo definido de la actividad o la cultura". (Takev, 1964, p-131).

A.V. Petrovski plantea que "los intereses son manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas del hombre, sus satisfacciones contribuyen a compensar las lagunas en los conocimientos y a una mejor orientación y comprensión de los hechos que han adquirido carácter significativo" (Petrovski, 1980, p-122).

Por otra parte, la Psicología ofrece numerosas clasificaciones de los intereses, así como características de cada edad que pueden distinguirse por distintos parámetros, abordados por diferentes autores como son: S.L. Rubinstein, M. Belieév y L. Gordon, los cuales lo establecen por su contenido, estabilidad, diferenciación, extensión, fuerza, intencionalidad y profundidad. Por su contenido se corresponde con la esfera de actividad humana, intereses cognoscitivos, artísticos, deportivos y otros. Por su estabilidad pueden ser amorfos o diferenciados, por su extensión en limitados o amplios, por su fuerza en intensos o débiles, por su intencionalidad en más activos o menos activos.

G. I. Shúkina y Otmara González han expresado que por "el grado de profundidad en el conocimiento del objeto se han conocido además en la Psicología cuatro fases de desarrollo del interés: la curiosidad, el afán de saber, el interés cognoscitivo y el interés teórico". (Shukina, 1978, p-27)

La curiosidad: es el grado inferior del desarrollo de los intereses, ya que en ellos no se percibe en el alumno el deseo de conocer la esencia del objeto de conocimiento. Por eso es limitado, episódico, y poco activo.

El afán de saber: es donde el alumno busca ir más allá de lo aparente, el alcance de este nivel de conocimientos produce alegrías y emociones positivas durante la actividad, al encontrar dificultades el individuo busca la causa de su fracaso.

El interés cognoscitivo: es aquel donde el alumno siente deseos de resolver problemas que se le plantean y busca las causas que lo produzcan, penetrando en la esencia de los fenómenos.

El interés teórico: se caracteriza por el deseo de conocer las leyes y fundamentos teóricos, así como su aplicación en la práctica exigiendo una concepción científica del mundo, de ahí que sólo se alcance en los grados superiores.

Cualquiera de ellas pueden existir en un individuo en distintas esferas, aspectos o materias, etc. (27-304). Todas las fases del interés, es decir el diferente grado y la diferente profundidad de la orientación selectiva del individuo, son resultados de la educación y del desarrollo. Sin embargo, sería erróneo considerarlas aisladas entre sí las mencionadas fases del interés cognoscitivo. Estas pueden coexistir en un mismo acto, cuando por ejemplo de la curiosidad el alumno atraído por la novedad del objeto pasa al estado de deseo de saber, busca en él, facetas imperceptibles al principio, se adentra en la esencia del objeto y finalmente se siente absorto por la solución del problema.

L. Domínguez expresó que el interés cognoscitivo alcanza diferentes niveles de desarrollo. En los primeros grados de la edad escolar menor está muy relacionado con la aprobación del maestro y orientado hacia el proceso de estudio. A mediados de esta etapa, también el niño comienza a interesarse por el resultado y continúa desarrollándose en la medida en que se hace consciente de los progresos de sus conocimientos y de la actividad de éstos. Ya que en los grados terminales el interés no solo estará dirigido al conocimiento de los hechos, sus causas y relaciones sino también a la solución de determinados problemas. (Domínguez, 1990, p-69).

El éxito en una actividad además depende de las características y posibilidades individuales del estudiante para una esfera determinada. Atribuyéndole importancia al esfuerzo del alumno, esto depende de las tareas cognoscitivas que se le plantean al alumno en cada etapa del estudio de una forma activa y creadora para lograr un desarrollo profundo de los intereses hacia dichas tareas.

L. I. Bozhovch y M .F. Morozov plantean que los niños se sienten atraídos por aquellos conocimientos que exigen cierta actividad intelectual y cierta tensión mental. (Bozhovch, 1976, p -308).

El incremento de la actividad intelectual con vista a estimular el desarrollo de los intereses, supone la necesidad de enseñar a los estudiantes a construir, argumentar sus respuestas de forma consecuente, a subrayar lo más importante o esencial, a aportar no sólo las demostraciones o ejemplos que ofrecen su experiencia, su vida personal.(27-325).

El interés cognoscitivo, no constituye un proceso psicológico aislado, en esta compleja relación del hombre hacia el mundo de las cosas intervienen orgánicamente unidos, los procesos intelectuales, emocionales y volitivos (73-15).

El desarrollo de los intereses constituye un aspecto sustancial de la formación integral y multilateral del individuo. Por tanto el maestro, al organizar la actividad cognitiva, debe tener en cuenta que el esfuerzo y la persistencia que ella exige del estudiante, solo constituirá un estímulo para el desarrollo del interés cuando, en su planificación y estructuración se tomen en cuenta la fuerza y las posibilidades del estudiante. Crear dificultades que estén muy por encima del nivel de posibilidades del estudiante, solo conduce al fracaso y a la pérdida progresiva del interés (27-312).

La tarea del maestro que forma el interés cognoscitivo consiste en prestarle atención a cada niño, en saber ver y descubrir en el alumno la más diminuta muestra de interés hacia cualquiera de los aspectos del contenido de la actividad, en crear condiciones para que se transforme en un verdadero interés por el saber.(70- 35).

En la edad escolar menor los intereses se caracterizan por ser episódicos y situacionales. Surgen ante un objeto o situación que atrae momentáneamente o por breve tiempo la atención del niño. Por eso en los escolares pequeños los intereses son de corta duración y surgen bajo la influencia de la clase. Debido a estos aspectos, el contenido de la clase de Educación Física para estos niños, tiene un carácter pluritemático por sus características psicológicas, o sea por no mantener la atención por mucho tiempo en una misma actividad, aunque se utiliza la motivación lúdrica y deportiva en gran medida no debe ser la única para contrarrestar esta falta de atención en dicha etapa.

M. Volokítina ofrece un cuadro general de cómo surge y se desarrolla el interés hacia el estudio. Por lo común, al principio el estudio le produce al alumno una sensación agradable que penetra profundamente en su conciencia. Lo más importante para lograr que el trabajo ofrezca interés es la relación con el profesor, en esta fase al escolar le interesa únicamente que el maestro apruebe su trabajo, por esto preguntan frecuentemente, para que éste evalúe su actividad. A lo largo del estudio, los niños penetran más y más en el sentido de lo que hacen, interesándoles no sólo la apreciación del maestro y el proceso de su trabajo, sino también el resultado del mismo, comparándolo con el de los demás compañeros.(70-25)

Según estudios realizados en otros países a partir del 3ero y 4to grados hasta la culminación de estudios, el niño ya no sólo le atraen los hechos sino también las relaciones y causas, por esto comienza a advertirse un desarrollo de la profundidad del interés. A finales de esta etapa en relación con la organización de la enseñanza, se inicia un proceso de diferenciación de los contenidos específicos de las asignaturas, además se comienza a evidenciar una cierta cantidad de intereses vinculados entre sí y con cierta estabilidad, hay conciencia por parte del alumno del interés que lo mueve por lo que explica correctamente lo que le interesa, señalando con precisión su contenido, se observa una creciente diferenciación de intereses por su contenido, por tanto de cierta estabilidad que junto al mayor grado de conciencia posibilita un sentido personal.

La formación de los intereses en los estudiantes de la escuela de secundaria basica, depende en gran medida de la maestría pedagógica del profesor, que ha de ayudar al éxito de la actividad escolar de los niños y dirigir con acierto su deseo de adquirir nuevos conocimientos. El desarrollo de los intereses cognoscitivos en los adolescentes se manifiestan en la subsiguiente profundización de su contenido e intencionalidad y en su estabilidad, en su mayor grado de conciencia y eficacia se amplía la esfera de los intereses cognoscitivos ya que las asignaturas descubren a los adolescentes con mayor amplitud y riqueza el mundo de las cosas, no obstante, al principio, al adolescente le interesan más los nuevos hechos, lo que se sale de lo corriente, pero paulatinamente la ampliación de sus horizontes le permite ver bajo un nuevo prisma las cosas cotidianas y corrientes.(70-27).

Son precisamente las relaciones de la vida del niño las que determinan el desarrollo y el contenido de los intereses del escolar hacia sus actividades futuras. (70-24).

La participación de los escolares en las actividades deportivas les permite penetrar mejor y más profundamente en las leyes de la anatomía y la fisiología, les incita a adquirir conocimientos y conseguir determinada experiencia en su utilización y desarrolla su interés hacia el deporte.

Z. Upmane plantea que los juegos son un estímulo en la superación de las dificultades y un medio para formar rasgos volitivos manteniendo a los estudiantes animados y activos. (Upmane, 1970, p-103).

Es rasgo específico de la actividad práctica, su orientación hacia un resultado determinado, tangible para el escolar, de ahí sus enormes posibilidades para formar las fuerzas motrices de la personalidad, que son las que constituyen los intereses cognoscitivos de los estudiantes.

Tal es la relación indiscutible que existe entre la actividad cognoscitiva y la práctica, que sólo cuando se logra combinarlas orgánicamente, se desarrolla verdaderamente la personalidad (70-204).

La experiencia de hacer participar a los niños y adolescentes en el trabajo práctico, con el fin de desarrollar sus intereses cognoscitivos y facultades creadoras, ha sido reconocida ampliamente. A diferencia de la actividad intelectual pura, en la práctica, el interés se manifiesta con mayor claridad y la búsqueda es más activa. El propio proceso de la actividad práctica y sus resultados convencen a los escolares mucho más que los conocimientos adquiridos únicamente a través de los libros (70-223).

La motivación en la psicología ha alcanzado un nivel cualitativamente superior cuando se ha orientado a una concepción cada vez más integral de la conducta motivada, que es siempre expresión de la personalidad portadora de motivos y necesidades.

El curso general de la actividad humana, está formado por actividades específicas de acuerdo con el motivo que induce. Cuando estudiamos los aspectos psicológicos que caracterizan a las actividades de la personalidad, lo que se hace es penetrar en la esfera motivacional, pues toda actividad del hombre es provocada y sostenida por algo, los elementos base de la motivación lo encontramos en las necesidades y los motivos.

La motivación, como proceso, constituye una orientación activa y persistente de la persona hacia determinados objeto-metas, requiere en el ámbito deportivo, que el entrenador haga un buen uso de ella, tomando en cuenta todos aquellos indicadores personales y sociales, así como situacionales que pudieran afectarlas en sus componentes direccional y dinámico.

La fuerza de las motivaciones, su permanencia, la correspondencia con los objetivos esenciales, y con las orientaciones valorativas de la personalidad, son condiciones definitorias de la actividad conscientemente orientada hacia un objetivo.

El estudio de la esfera motivacional de los deportistas no solo tiene un significado cognoscitivo, sino también una gran importancia práctica, para la formación de un sistema de motivos, en correspondencia con el nivel de maestría y las particularidades psicológicas individuales, para la creación del estado de disposición psíquica para la competencia. Por eso la actualización de uno u otros motivos y el cambio en el nivel de motivación, se puede utilizar como procedimientos de regulación del estado psíquico del deportista durante el entrenamiento y la competencia.

El grado psicológico que impulsa al hombre a dedicarse al deporte, está en el sentido de la satisfacción provocado por la práctica de determinado tipo de deporte y que es inseparable de la propia actividad deportiva. De ahí que se haga referencia a los planteamientos de P. A. Rudik, quien retoma entre otros estudios los realizados por A. Z. Puní a partir de 1952, sobre las particularidades del surgimiento y desarrollo de los intereses por el deporte. En tal sentido encontramos los denominado motivos directos, los cuales se expresan en el placer que experimenta el deportista al demostrar una actividad motriz con estética, armonía, precisión y destreza; donde existe aspiración y decisión a la ejecución de acciones difíciles y riesgosas.

P. A. Rudik refiere una dinámica muy interesante en los motivos que impulsan a que los escolares se dediquen a un determinado deporte, y es la siguiente: una primera etapa que denomino iniciales la práctica deportiva, donde puede aparecer una manifestación difusa de los intereses, los niños comienzan a practicar uno o más tipos de deporte donde incluso no esté aquel que en el futuro pueda tener toda su dedicación. Otros escolares se subordinan a las condiciones medio ambientales que favorecen la práctica de uno u otro deporte y se dedican a ellos bien sea por la tradición o influencia cultural de la región. De esta manera se encuentra aquellos que ante la obligatoriedad docente, optan por un deporte sustituto.

Una segunda etapa que llamó especialización en el tipo de deporte escogido, la cual ocurre cuando aparece la motivación especial hacia un determinado deporte. Al existir el talento se proyecta la inclinación a desarrollarse en el sujeto la aplicación de conocimientos, hábitos y habilidades. Por otro lado el autor refiere los motivos directos cuando el deporte es un medio para obtener otros fines como es el caso de adquirir fortaleza y resistencia física, salud, prepararse para la actividad practica laboral, y por el sentido del deber social como parte de los programas de participación en el deporte escolar en la comunidad, etc.

1.3.1 Motivación de los atletas en las categorías pioneriles.

La motivación es una fuerza producida por la necesidad o impulso dirigida hacia un objetivo y expresada en comportamiento, por eso todos los comportamientos humanos son motivantes, es decir que resultan de una necesidad y son dirigidos hacia unos u otros objetivos previos. Los motivos son los incentivos que llevan al hombre hacia el cumplimiento de determinadas acciones que a su vez les facilita obtener propósitos. Los motivos se expresan en los pensamientos y sentimientos del ser humano que lo conduce a la realización de una y otra actuación, provocando la satisfacción de ciertas necesidades. Dentro de ellos se pueden distinguir los intereses como manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas.

Para el éxito motivacional es imprescindible que el niño se comprometa con el entrenamiento y la competencia, donde el entrenador juega un papel decisivo, lo cual se logra a través de tres aspectos importantes destacados por M. Durad (1988) que son: el entrenar, la posibilidad de relacionarse con los demás, y la búsqueda de eficacia.

El interés por el deporte no posee una orientación específica solo porque preceda una experiencia motriz. La motivación en la actuación deportiva presupone para los niños determinados modelos conductuales que se incorporen durante el proceso de entrenamiento, donde se da claramente la expresión de la unidad de los procesos cognitivo-afectivo, acentuándose vivencias emocionales y anímicas predominantemente positivas.

El interés por un deporte en particular, deviene en la mayoría de los casos por la influencia de agentes motivacionales externos como son: los profesores, los padres, los compañeros más próximos y los medios masivos de comunicación; entonces los niños y los adolescentes tratan de buscar un perfeccionamiento atlético, haciéndose evidente en el rendimiento la importancia de los refuerzos positivos movilizadores e inhibidores que contribuyan al desarrollo deportivo. En la confrontación deportiva que se realiza a través de la competencia, se logra que las vivencias de éxito y fracaso sean también decisivas en la motivación. La motivación en la psicología ha alcanzado un nivel cualitativamente superior cuando se ha orientado a una concepción cada vez más integral de la conducta motivada, que es siempre expresión de la personalidad portadora de motivos y necesidades. Cuando estudiamos los aspectos psicológicos que caracterizan a las actividades de la personalidad, lo que se hace es penetrar en la esfera motivacional, pues toda actividad del hombre es provocada y sostenida por algo. Los elementos de base de la motivación los encontramos en las necesidades y los motivos.

Los motivos son los incentivos que llevan al hombre hacia el cumplimiento de determinadas acciones que a su vez le facilita obtener propósitos. Los motivos se expresan en los pensamientos y sentimientos del ser humano que lo conduce a la realización de una y otra actuación, provocando la satisfacción de ciertas necesidades. Dentro de los motivos se pueden distinguir los intereses como manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas. Nada en el mundo le es completamente indiferente al hombre; todos los fenómenos, de una u otra forma, tocan su motivación en un plano cognoscitivo; emocional o directamente práctico. La motivación es una fuerza orientadora en todas las actividades humanas. Los intereses juegan un papel muy importante en la actividad, los mismos expresan la fuerza motriz de los objetivos significativos de la actividad que responden a las necesidades cognoscitivas y aún más, obligan a la personalidad a buscar las vías y métodos para satisfacer la sed de conocimientos y comprensión que surgen de ellos.

La satisfacción del interés hacia el objetivo que posee significación estable, por regla general no conduce a la extinción del interés sino que internamente lo reorganiza enriquece, profundiza y puede también provocar el surgimiento de nuevos intereses que responden a un nivel más alto de la actividad cognoscitiva.

Claparede considera el interés como un aspecto de la necesidad (25-299). Los intereses humanos son reflejos del ambiente social que rodea al hombre, reflejo de la época en que vive. De manera general el proceso de desarrollo y formación de los intereses depende de todo el complejo sistema de condiciones que actúan durante el proceso evolución del niño y determina la formación de su personalidad en la cual influye : el nivel educacional de los padres, una rica vida espiritual, una hábil y diestra influencia pedagógica.(25-307).

H. Valdés Casal comenta como todas las teorías de la personalidad (excepto el conductismo ), conciben la motivación como aspecto central de la regulación personológica de la conducta. Ello evidencia la importancia que los teóricos le han concedido al proceso motivacional, el cual aporta energía, dirección y persistencia al comportamiento. (Valdés, 1994, p-89).

V. González considera que los intereses son formaciones psicológicas particulares que expresan la orientación afectiva del hombre hacia el conocimiento de determinados hechos, objetos o fenómenos, manifestando la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, donde predomina en su orientación lo afectivo. El sujeto que posee intereses sólidos y estables hacia una actividad, desarrollará un mayor nivel de ejecución en la misma evidenciándose de esta forma la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la regulación de la actividad. (González, 1993, p-24).

L.I. Bozhovich coincidió con S.L.Rubinstein en los planteamientos acerca del interés cognoscitivo al concebirlo como una necesidad de saber que orienta al sujeto en la realidad, señala con todo acierto que objetivamente el interés no es más que la actividad reflectora, orientadora, investigadora , elevada al segundo sistema de señales . Es por eso que bajo la influencia del interés el estudiante se preocupa más, tanto del proceso, como de los resultados de su labor, tomando en ello una postura más activa.

A.V. Petrovski plantea que " los intereses son manifestaciones emocionales de las necesidades cognoscitivas del hombre. Sus satisfacciones contribuyen a compensar las lagunas en los conocimientos y a una mejor orientación, compresión de los hechos que han adquirido carácter significativo". (52-122).

G.I.Shukina y Otmara González han expresado que por " el grado de profundidad en el conocimiento del objeto se han conocido además en la psicología cuatro fases de desarrollo del interés: La curiosidad, El afán de saber, El interés cognoscitivo y El interés teórico."

Dentro de la esfera del ejercicio físico, desde los comienzos de la década del 80 las investigaciones relacionadas con los motivos e intereses por la Educación Física, la Recreación, la Motivación en deportes de actuación individual y colectiva han recaído en un conjunto de especialistas, de los cuales no se puede dejar de mencionar a M.E Sánchez, L. Russell, M. González, F. García Usha, H. Watson, S. Navarro y J.E. López.

1.3.2 La motivación por la práctica del Judo.

La motivación juega un papel importante en el deporte. Según D. Blázquez Sánchez (1995), no se puede dejar de hablar acerca de la motivación y su importancia para la practica deportiva, expresada esta en el gusto y el interés que se despierta en el escolar hacia un determinado deporte, provocando así una orientación de forma preferentemente, influenciada por elementos internos personales. (Blázquez, 1995, p-75)

El autor de la presente considera que lo planteado por el D. Blázquez Sánchez es cierto, atendiendo que en la práctica deportiva la motivación juega un papel fundamental, partiendo de los deportes de combate y en el caso que nos ocupa la lucha, donde los atletas están expuestos a sufrir traumas como contusiones, esguinces, heridas, producto a sus características del contacto cuerpo a cuerpo, es por ello que el gusto y interés de los escolares por la práctica de este deporte está acompañado de algunos elementos personales como aprender a defenderse o de un desarrollo muscular completo.

La motivación es un proceso de relación entre las necesidades y los motivos a través de la actividad, orientando de forma activa y persistente hacia un objeto o meta que le da al comportamiento una determinada dirección y dinamismo.

A. Rentaría considera la motivación como un proceso, tendencia o impulso a la acción para la satisfacción de una necesidad que puede manifestarse también en el desarrollo del interés o en la tendencia meramente humana de alcanzar metas. Se asume lo planteado por este autor porque la motivación es el interés, motivo o impulso que despierta una actividad en el ser humano y están dirigidas a satisfacer sus necesidades, ya sea directa e indirectamente para alcanzar alguna meta determinada, los intereses y aspiraciones directas que impulsan al niño a practicar el Judo está dado por conocer más sobre este deporte, de sus elementos técnicos y actividades que se realizan así como aprender a defenderse, de lo que se derivan aspiraciones indirectas de llegar algún día a ser campeón nacional o provincial. Entre otros rasgos motivacionales que impulsan a su práctica en algunos casos encontramos el desarrollo multilateral que adquieren los atletas como son lo físico, técnico, psicológico entre otros. La motivación hacia la actividad física puede ser plurifasética, pero al mismo tiempo puede ser cambiante en el tiempo y las circunstancias. Por ello se puede hacer referencia a la distinción entre la motivación intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca se refiere a los beneficios y satisfacciones inherentes a la propia actividad, participando por el disfrute que le propicia el desempeño, mientras la motivación extrínseca está relacionada con aquellas razones no directamente relacionadas con el desarrollo de la actividad, A. García y P. Aznar consideran adecuado conjugar ambos tipos de motivación para potenciar un foco interno que mantenga a largo plazo a los practicantes sin excluir el esfuerzo externo. Retomando lo planteado por este autor consideramos importante para la práctica de la lucha conjugar ambas motivaciones, el niño debe conocer los beneficios y satisfacciones que logran los practicantes de este deporte entre los que se puede citar el desarrollo de grandes habilidades y esfuerzos volitivos como el valor, decisión, perseverancia, autocontrol entre otros y le puede brindar la satisfacción de llegar a ser campeón del mundo, nacional o provincial.

Se debe buscar que el niño quede enamorado por la belleza y la virilidad del Judo deportivo y fieles a el hasta el final de su vida ya sea como competidores, jueces o espectadores.

La motivación hacia la actividad deportiva que realiza es importante, el el Judoka debe entrenar diariamente  de dos a tres veces al día, realizando ejercicios técnicos que fundamentalmente se basan en repeticiones constantes, lo que requiere de grandes exigencias de los procesos psíquicos; así como la maestría del entrenador para garantizar una fuerte disposición del deportista en el entrenamiento.

Se plantea que la estabilidad de los resultados deportivos dependen del grado de madurez de la personalidad  y el volumen  de los motivos del deportista, por esto tomando en consideración el planteamiento de P.A. Rudik 1973 (1) que la Psicología del Deporte " Es una rama que estudia las características generales y especiales de la actividad deportiva, lo que sirve de base al proceso de aprendizaje y entrenamiento". En otra dirección se estudia las peculiaridades de la personalidad del deportista y las cualidades especiales de esta en cada modalidad deportiva concreta. Esto debe dar lugar a la base de la educación del deportista. Retomando lo planteado por este autor sobre la psicología en el deporte consideramos que en la búsqueda de máximos rendimientos deportivos en cualquiera de las categorías atléticas, los aspectos psicológicas son de gran importancia, el entrenador de Judo debe ser uso de ella en cada sesión de entrenamiento, dominando desde el tipo de temperamento predominante en sus atletas hasta el tipo de cualidades volitivas a desarrollar en ellos para el logro de buenos rendimientos en el entrenamiento y la competencia

El interés de este trabajo en nuestro municipio está dado por los resultados y la tradición que goza nuestro deporte desde sus inicios en el año 1970 la motivación por la práctica del Judo se comportaba con niveles favorables lo que existía una gran cantidad de aporte a centro de alto rendimiento provinciales y nacionales , deporte que a aportado buenos lugares a nuestro municipio en eventos provinciales y algunos que han participados en eventos nacionales. , en años anteriores. Estos resultados nos ubicaron en los primeros lugares a nivel provincial, todo lo contrario de la actualidad, donde los resultados y aportes han disminuido considerablemente

1.3.3 Muestra y Metodología

Muestra

INVESTIGADOS

POBLACION

MUESTRA

% QUE REPRESENTA

ESTUDIANTES

34

34

100%

PROFESORES

5

4

85,7%

PROFESORES de E. FISICA

8

8

100%

PADRES

84

67

73,5%

ESCUELAS

3

3

100%

La investigación se realizó entre junio del 2007 y junio del 2008, se escogió esta fecha porque es el período en el que finaliza el curso deportivo y los profesores realizan las captaciones de los nuevos talentos para las áreas deportivas, a los cuales se les aplica unas pruebas de normativa de ingreso al área, la cual permitirá al profesor caracterizar su matrícula para el próximo curso deportivo. Además se realizaron varias visitas para comprobar cómo se iba comportando el nivel de motivación por la práctica del Judo a los estudiantes del ESBEC Jose Antonio Echeverria

Metodología

La metodología que se utilizó en esta investigación corresponde al nivel empírico, a través de las técnicas de Encuesta, Entrevista y el método de Observación.

La encuesta a los estudiantes se aplicó en dos momentos, y buscó comprobar los conocimientos, opiniones y criterios que ellos tienen sobre este deporte y los diferentes aspectos que esclarecen acerca del interés por su práctica, incluyendo dentro del conjunto de las preguntas aquellas que sirven de apoyo a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, pues están referidas al contenido de el deporte de el judo, los horarios, días y lugares en que les gustaría realizar su práctica y la influencia pedagógica del profesor.

Los tipos de preguntas utilizadas pueden clasificarse en: directas e incondicionales, abiertas y cerradas, el cuestionario se elaboró partiendo de un criterio de especialistas, realizándose posteriormente un pilotaje en el grado correspondiente, lo cual garantizó el ajuste definitorio del instrumento.

El contenido de la encuesta se dirigió a:

  • 1 El conocimiento que poseen los estudiantes acerca de este deporte.

  • 2 El gusto por por el Judo

  • 3 Si conocían a los profesores.

  • 4 Cuáles de las actividades que se realizan le interesan.

  • 5 Lugar donde le gustaría practicarlo.

  • 6 Horario que prefieren para las prácticas.

  • 7 Días de preferencia para la práctica.

  • 8 Conocimiento de la ubicación del gimnasio.

Estos aspectos se pueden distinguir en las siguientes categorías:

  • 1 Conocimientos: 1,2, 3

  • 2 Contenido del Judo

  • 3 Horario, lugar y días de la semana: 7, 9, 10.

La encuesta a los padres se aplicó en un solo momento con el objetivo de comprobar los conocimientos, criterios y opiniones que tienen sobre este deporte y si autorizan a sus hijos a la práctica del mismo, los tipos de preguntas empleadas fueron cerradas y una abierta.

La entrevista a los profesores se realizó con el objetivo de conocer los años de experiencia como entrenador, el nivel de preparación técnico – metodológico, el conocimiento sobre el tema de la motivación así como la preocupación por su superación profesional.

Para valorar la participación de los estudiantes en las diferentes actividades se consideró:

Buena, cuando existe un estado de predisposición al realizar la actividad y la masividad de los estudiantes es alta.

Mala, cuando dentro del grupo hay cierta apatía por la actividad desarrollada, los estudiantes no demuestran interés.

Cuando se valoró la concentración y atención se consideró:

Concentrados cuando estaban orientados durante un tiempo prolongado sobre las demostraciones, explicaciones y orientaciones del profesor, así como sobre su propia ejecución.

No concentrado cuando hay distracción hacia estímulos ajenos a las actividades, por tanto hay insuficiente estabilidad.

Para valorar la disciplina de los estudiantes en las actividades se consideró:

Buena, cuando el grupo mantenía la organización orientada por el profesor y estaba atento a la actividad.

Mala, cuando no existe organización en el grupo y la actividad es constantemente interrumpida.

Cuando se reflexionó sobre le estado emocional se consideró que era:

Positivo, cuando en la actividad, atendiendo a cada parte, el alumno muestra agrado, entusiasmo, optimismo y posibilita un aumento de la energía de la actividad.

Negativo, cuando el alumno muestra desagrado y apatía, manifestándose un debilitamiento y disminución de la energía de la actividad.

Al evaluar la planificación y organización de la actividad se considero:

Buena, cuando el profesor muestra un adecuado dominio técnico metodológico, correcto desarrollo o conducción de la actividad planificada y la utilización de medios que faciliten una mejor efectividad de la misma.

Mala, cuando la actividad no tiene calidad, no existen medios para desarrollar la misma y el profesor no muestra dominio de lo que esta realizando.

La guía de observación fue extraída del folleto de clases prácticas, trabajo extractases y seminarios de la asignatura Higiene de la Cultura Física y Deportes. La cual persiguió como objetivo principal revisar si se cumplían los requisitos higiénico – sanitarios de los gimnasios.

Criterio de Especialista

Yanet Parra Herrera Lic. En psicología y MSc en Trabajo Social Comunitario.

Yilmys Renato Pascual MsC en Metodología de la Investigación

Ricardo Alcibíades Carmona Hernández MSc En Metodología de la Investigación

Capítulo 2

Fundamentación metodológica para el logro de la motivación por la práctica del Judo

En el presente capítulo se muestra el estado actual de la motivación por la práctica del Judo el análisis de los resultados; se presenta el Plan de actividades para la familiarización de los estudiantes no atletas con la práctica del Judo y el plan de actividades,motivación de los estudiantes del plan de actividades particulariza

en los aspectos contenidos en el análisis comparativo entre el diagnóstico inicial y final.

2.1 Estado actual de la motivación por la práctica del Judo análisis de los resultados

A continuación se muestran los resultados obtenidos en este estudio Exploratorio-Descriptivo a través de los distintos instrumentos aplicados; no solo por lo que aporta cada instrumento, sino también lo que se logra como nexo entre ellos.

Se inicia por la encuesta realizada a los estudiantes para caracterizar el estado actual de la motivación por la práctica del judoka misma se analizo en dos momentos primero en septiembre 2008 los estudiantes se encontraban en séptimo grado y

en el mes de mayo del 2009 con

esta misma población que ya se encontraba en 8voeste instrumento permitió afirmar que:

Tabla No 1

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

34

Conclusiones parciales de la tabla 1

Las estadísticas de la tabla No.1 contiene los datos sobre el conocimiento que poseen estos estudiantes acerca del deporte del judo primer momento de aplicada la encuesta, 34 estudiantes que representan el 83,3% de los encuestados afirman que no tienen conocimiento acerca este deporte, mientras 9 que es el 17,6%, la minoría, afirma lo contrario. Esto me permitió llegar a la siguiente conclusión: que no existe una buena divulgación en nuestro municipio sobre las características de el Judo como deporte.

Tabla No 2

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

16

31,3%

34

68,6%

En la tabla No. 2 se muestran los resultados de la pregunta número dos de la encuesta, la cual tiene como objetivo conocer si estos estudiantes presenciaron en alguna ocasión una competencia de el judo; el 68,6% de las respuestas fueron negativas, mientras que el 31,3% positivas. Lo que nos permite corroborar lo antes planteado sobre la poca divulgación y exhibición de este deporte en el municipio y en especial en las escuelas José Antonio Echeverría del municipio de Guáimaro

Tabla No 3

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

6

34

En la tabla No. 3 aparecen los resultados del conocimiento que tienen estos estudiantes sobre la existencia de algún campeón mundial de este deporte en nuestro municipio. .

Tabla No 4a

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

34

12

Tabla 4b

Profesores que conocen.

Estudiantes

En las tablas No. 4a y 4b se recogen los datos estadísticos descriptivos referidos al conocimiento que poseen los estudiantes acerca de la cantidad de profesores que desarrollan este deporte en el municipio de secundaria basica

Tabla 5

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

26

8

En la tabla No. 5 aparecen los resultados acerca de las captaciones de los estudiantes para el área de judo

Tabla 6

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

29

5

Continuando con la investigación la tabla No. 6 muestra los resultados del gusto que tienen estos estudiantes por la práctica de el judo

Tabla 7

edu.red

La tabla No.7 contiene la información referida a los horarios que prefieren estos estudiantes para la práctica de del judo, encontramos que un 17,6% opta por el horario de la tarde, el 9,8% en el deporte participativo, el 3,9% en la educación física y el 68,2% de los estudiantes no quieren practicarlo en ningún horario; lo que está en correspondencia con los resultados antes obtenidos en el gusto de ellos por la práctica de del judo como consecuencia del desconocimiento de este deporte y acompañado a esto, los resultados bajos del horario de la mañana se corresponden con una de las preguntas realizadas en la entrevista a los profesores sobre las actividades que ellos realizaban en el horario de la masividad y la mayoría plantearon que tan solo realizaban preparación física.

Tabla 8

MOMENTOS

TOTAL SI

%

TOTAL NO

%

Primer momento

34

100

100

En la tabla No. 8 se ilustra el conocimiento que poseen los estudiantes sobre la ubicación del gimnasio de judo en el municipio, los datos obtenidos nos permitieron constatar que el 100 por ciento conocen el lugar de ubicación del Dojo tanto de el de cascorro como el Guiamaro

Tabla 9

Momentos

Dentro del gimnasio

%

Fuera del gimnasio

%

Primer Momento

24

70.48%

14

41.17%

En la tabla No. 9 se registran los datos que indican el lugar de preferencia de los estudiantes para practicar este deporte, el 70,48 de los encuestados les gusta practicarlo dentro del gimnasio y 41,17% fuera del mismo, lo que nos afirma los resultados negativos obtenidos en la guía de observación aplicada al gimnasio y el no conocimiento en los estudiantes de las actividades que se pueden realizar en el colchón; estas son causas que inciden en el rechazo de los estudiantes por practicar este deporte en la propia instalación.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente