Plan de actividades físico recreativas para la incorporación de las mujeres adultas
Enviado por Rafael Alum Carderin
- Resumen
- Introducción
- Situación del problema
- Definiciones de términos
- Marco teórico referencial:
- Actividades físico recreativas y sus opciones
- Análisis de los resultados
- Plan de actividades físicas- recreativas
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexos
La presente investigación tiene como objetivo proponer un plan de actividades físicas recreativas que contribuyan a la incorporación de la mujeres adultas amas de casa de 40 a 55 años a la práctica de actividades físicas en la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, mediante este plan de actividades físico- recreativas estimular la participación de este grupo etario en la práctica sistemática de actividades físico- recreativas, por la importancia de las mismas para mejorar el estado físico y el aprovechamiento del tiempo libre. Se siguió una estrategia metodológica realizando un diagnóstico inicial para determinar las preferencias hacia las actividades físico- recreativas, también fueron aplicados diferentes instrumentos investigativos a las mujeres amas de casa, medico y enfermeras del consultorio 7 y demás factores de la comunidad, para constatar la incorporación de las mujeres amas de casa a la practica de actividad física, el numero aproximado de ellas que acuden a consulta medica, los tratamientos, y además conocer las actividades recreativas que se realizan en el consejo popular y sus preferencias. Los resultados alcanzados proporcionan vías y modos de actuación, atención y de incentivo a las mujeres adultas amas de casa de 40 a 55 años, para que sean capaces de integrarse a la practica de actividades físico recreativas y así alcanzar una autonomía física psicológica, que mejore su estado físico y le garantice un mejor enfrentamiento a sus limitaciones naturales en la vida, a la vez un mejor aprovechamiento del tiempo libre del que disponen logrando así llegar a una vejes saludable y libre de limitaciones.
La actividad física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidad no solo física, sino psicológica y social. La actividad física hace que el corazón trabaje con un ritmo superior y bombee la sangre con mayor fuerza, permitiendo pasarla por los pequeños vasos sanguíneos e incluso en algunos casos impidiendo su obstrucción llegando a la célula la oxigenación necesaria.
La contribución no sólo se ve en el proceso cardiovascular disminuyendo los riesgos de patologías cardiacas y del síndrome hipertensión arterial, esta actividad favorece a todo el organismo garantizando una disminución del consumo de medicamentos, haciendo que el sujeto cada vez sea más Independiente de ellos y de su estado biológico y social le permita enfrentar la vida con optimismo y alegría aprendiendo a aceptar el paso de los años, y los cambios de su cuerpo, aprendiendo a cuidar su alimentación, sin obsesionarse con ella, a suprimir hábitos tan malignos como el alcohol y el tabaquismo relacionarse con los demás y sobre todo sentirse bien con sí mismo.
El adulto es la persona que ha arribado a la denominada edad, en nuestro caso más entre 40 y 55 años donde asume responsabilidades, cuida su aspecto exterior, se siente atractivo, puede luchar por su propia vida. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió considerar el año 1999 el año Internacional de la persona de la tercera edad ello constituye un llamado permanente a la humanidad en la elaboración de proyectos, programas nacionales que contribuyan a elevar la calidad de vida y una oportunidad para enfocar envejecimiento como una cuestión de desarrollo.
Se ha hecho referencia en numerosos foros internacionales a la importancia de atender al adulto mayor desde el punto de vista físico-psicológico y social, pues indudablemente es el cúmulo de sus experiencias, eslabón fundamental que sustenta la sociedad en que vive, y el significado de ello en la conservación de la propia humanidad.
El envejecimiento se inicia mucho antes, de manera que el objetivo de lograr una vejez satisfactoria donde las personas asocien el incremento de su longevidad al mantenimiento de su estado de salud y su integración social, depende de que este proceso también se realice de forma saludable.
En diversas ocasiones, es el hombre mismo quien acelera ese deterioro físico y metal. Algunos factores que influyen son: el tipo de nutrición, sedentarismo, trabajo físico excesivo en temprana edad, prejuicios sociales, miedos.
Una de las principales problemáticas que últimamente han sido discutidas en todo el mundo, es el aumento acelerado del número de personas con edades superiores a 40 años, lo que implica para los países, una mejor especialización en este campo para que las personas mayores, al llegar a este promedio de edad, alcancen una vejez con plenitud y bienestar. Pues no se trata solamente de aumentar la expectativa de vida, sino también mejorar el estado físico de todas las personas que están envejeciendo, proporcionándoles una vida saludable e independiente.
En Cuba los científicos en comunión con la Revolución buscan desesperadamente soluciones, si bien no para evitar el envejecimiento, por lo menos para que el estado de salud del adulto, sea el requerido según sus posibilidades, es decir que presenten un estado de salud acorde al desarrollo alcanzado por la ciencia en pleno siglo XXI.
La aplicación de actividades físico- recreativas es de vital importancia para el mejoramiento de la salud, la integración social, así como los estados de ánimo de los adultos mayores y también como un medio de prevención del envejecimiento prematuro del ser humano, es por ello que se debe trabajar en la divulgación de estas actividades, familiarizar al adulto con sus aportes y beneficios y que su incorporación sea consciente para poder prevenir la aparición de enfermedades y la degeneración prematura de capacidades físicas. Las actividades físico- recreativas llevan implícito en su contenido la satisfacción de las necesidades del movimiento del ser humano y obtener como resultado final salud, alegría y satisfacción.
La actividad física es necesaria en ese público ya que a partir de los 60 años comienzan a presentarse dificultades dentro de ellas: problemas de locomoción, poca resistencia física y control de la postura, se debilita la fuerza muscular y flexibilidad, aumento de peso, aparecen enfermedades como la artrosis, diabetes mellitas, hipertensión arterial, cardiopatías, accidentes cerebro vasculares (ACV) dentro de otras que repercuten en su estado físico y bienestar social y donde la práctica de actividades físico-recreativas provocará mejoras.
Es por ello que teniendo una visión futura se hace necesario proponer y organizar actividades físico- recreativas para satisfacer las necesidades y exigencias de la generación futura y así lograr alegría y satisfacción gozando de una buena salud y valiéndose por si mismos.
Promover una vejez sana, no es tan solo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante es también, una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.
La vida de las personas mayores está cambiando debido al avance de la sociedad: la esperanza, calidad de vida y la práctica de actividades sociales en este grupo aumenta considerablemente, provocando un aumento de la demanda de actividades físico- recreativas para mayores. Para cubrirla el profesional de la Cultura Física debe conocer las necesidades de estos grupos sociales, y diseñar programas acorde con las mismas.
En la provincia de Pinar del Río, la más occidental del país, particularmente en el municipio Pinar del Río, los profesionales de la cultura física y el deporte redoblan sus esfuerzos para lograr el incremento de adultos mayores en las actividades físico- recreativas y poder mejorar así el estado físico-mental de los adultos mayores y poderlos reinsertar en la vida social del país.
Uno de los objetivos fundamentales de la revolución y en especial de la dirección del INDER es llevar hasta nuestra comunidad la práctica sana de la recreación y la actividad física, objetivo este que implementa cada combinado deportivo teniendo en cuenta sus posibilidades para brindar este servicio vital para la salud y la recreación de nuestros pobladores.
Nuestro combinado deportivo tiene un déficit en la incorporación de practicantes adultos en los programas de la cultura física, tales como círculos de abuelos, atención a personas con hipertensión arterial, obesidad, diabetes y asma, además de los diferentes programas de recreación.
En nuestro andar diario por la comunidad nos permitió percatarnos que las
Mujeres de la circunscripción número 191 del reparto Hermanos Cruz no se insertan en su mayoría a la práctica de actividades físicas planificadas, tales como círculos de abuelos, además de no sentirse motivadas a otra práctica de actividades físicas recreativas, sin embargo las escuchamos manifestando constantemente de dolores en diferentes partes del cuerpo utilizando para combatir los mismos la utilización de uno u otro medicamentos, consideramos que lo que aquí está sucediendo es la situación real por lo que se convierte en un problema social al cual le aplicaremos diferentes métodos comunitarios para su posterior valoración
Diagnostico exploratorio:
Métodos comunitarios utilizados
Forum comunitario:
Se realizaron un grupo de reuniones de las diferentes organizaciones tales como CDR, FMC, rendición de cuentas de la circunscripción en las cuales se planteo por autora la situación problemática existente en la comunidad referente a la no realización de actividades físicas recreativas de un grupo de mujeres adultas de 40 a 55 años de edad amas de casa dependiente de medicamentos perjudicando de esta forma su salud ,en dichas reuniones se emitieron diferentes criterios que propiciaban vías para erradicar el problema actual .
Informantes claves: El autor teniendo en cuenta la problemática
Existente procede a la búsqueda de criterios de personas relacionadas con el medio recreativo y actividades físicas así aquellas mujeres con deseo de cambiar su estilo de vida y hacerlo menos aburrido.
Resultados obtenidos en las técnicas anteriormente aplicadas
Dependencia de medicamentos para sentirse de forma aceptable para las labores domesticas.
Plantean temor a exponerse ante los demás
Dependencia de las tareas domesticas
La no existencia de un lugar en la circunscripción donde puedan hacer actividad física recreativa con privacidad.
Problema científico:¿Como contribuir a la incorporación de las mujeres adultas de 40 a 55 años amas de casa a la realización de actividades físicas recreativas en la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río?
Objeto de estudio: La incorporación a la práctica de actividades físicas recreativas de las mujeres adultas amas de casa de 40 a 55 años.
Campo de acción: Plan de actividades físico recreativas para las mujeres adultas de 40 a 55 años. amas de casa
Objetivo: proponer un plan de actividades físicas recreativas que
Contribuyan a la incorporación de la mujeres adultas amas de casa 40 a 55 años a la práctica de actividades físicas en. la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río.
Preguntas científicas:
1-¿Qué antecedentes teóricos existen sobre la incorporación a la práctica de actividades físico recreativas de las mujeres adultas de 40 a 55 años amas de casa a nivel de comunidad nacionalmente?
2-¿Cuál es la situación actual que presenta la incorporación a la práctica de actividades físico recreativas de las mujeres adultas de 40 a 55 años amas de casa de la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz municipio del Pinar del Río?
3-¿Qué actividades recreativas se pueden utilizar para contribuir a la incorporación de las mujeres adultas de 40 a 55 años amas de casa a la práctica de actividades físico recreativas de la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz municipio del Pinar del Río?
4-¿Cómo valorar el plan de actividades físicas recreativas que contribuya a la incorporación de las mujeres adultas de 40 a 55 años amas de casa a la práctica de la actividad físico recreativas en la comunidad de la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz municipio del Pinar del Río.
Tareas científicas
1- Sistematización de los referentes teóricos sobre la incorporación a la práctica de actividades físico recreativas de las mujeres adultas de 40 a 55 años a nivel de comunidad nacionalmente.
2- Diagnóstico sobre la situación actual que presenta la incorporación a la práctica actividades físico recreativas de las mujeres adultas de 40 a 55 años amas de casa de la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz municipio del Pinar del Río.
3- Elaboración del plan de actividades físico recreativas que contribuyan a la incorporación de las mujeres adultas de 40 a 55 años amas de casa a la práctica de actividades físico recreativas de la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz municipio del Pinar del Río.
4- Valoración de la efectividad del plan de actividades físico recreativas que contribuya a la incorporación de las mujeres adultas de 40 a 55 años amas de casa a la práctica de actividades físicas de la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz municipio del Pinar del Río.
Diseño Muestran
La población de la circunscripción 191 del Consejo Popular Hermanos Cruz es de 918 habitantes de ambos sexos
Muestra:
De una población de 70 mujeres adultas amas de casa de 40 a 55 años de edad se seleccionó una muestra de 40 mujeres pertenecientes a la circunscripción 191 del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, lo que representa el 57,1% de la población femenina en este rango de edades, así como de gran importancia lo fue la doctora Guadalupe Díaz Hernández y la enfermera Mirilia Subiza reta Veloz del consultorio médico # 7.
No Probabilística: Es intencional de acuerdo a los intereses del investigador.
Tipo de Datos: Cualitativo.
Tipo de Escala: Ordinal ( puedo comparar)
Técnicas estadísticas.
Trabajo con cantidad relativa. (por ciento)
Uso de tablas y gráficos estadísticos.
Diseño: Explicativo Experimental.
Éste nos demuestra la necesidad que tiene la comunidad desde un diagnóstico de tipo pre experimental con los informantes claves donde se realizó un sistema de actividades recreativas utilizando un mismo grupo de personas demostrándose la satisfacción de los mismos.
Los métodos utilizados en la investigación, se sustentan en el materialismo dialéctico, dentro de ellos se encuentran:
Histórico lógico para determinar los antecedentes y comportamiento en el tiempo de la actividad física en las mujeres adultas de 40 a 55 años amas de casa así como el desarrollo de la misma, también fueron utilizados los análisis y síntesis para estudiar las particularidades de las actividades recreativas en el trabajo con las mujeres adultas de la comunidad, determinando las características del desarrollo físico de éstos y estableciendo un conjunto de actividades recreativas para mejorar el estado de salud de los de los mismos. Otro método utilizado es el sistémico que establece las relaciones entre el problema, objeto y objetivo de formación física de las mujeres adultas estableciendo la jerarquía entre ellos, la dinámica y funcionamiento de las actividades físico recreativas propuestas.
Métodos Empíricos:
Entre los métodos empíricos el, Análisis documental: contribuyó para la revisión de libros, revistas, para conocer todo lo referente teórico con las características generales de las mujeres adultas, actividades físico recreativas programadas para ellas y el plan a seguir con el objetivo de que se lograra una mayor incorporación a los espacios designados por el INDER.
Presupuesto de tiempo libre: Se aplica a la muestra para conocer como ocupan el tiempo las mujeres adultas amas de casa de 40 a 55 años en diferentes horas del día con el objetivo de determinar en que horario disponen de tiempo libre para en base a ello elaborar el plan de actividades.
La revisión documental para obtener información acerca del objeto de investigación. Se consideró el criterio de diversos autores que han trabajado el tema y los resultados alcanzados. Igualmente fue aplicado para el análisis de los antecedentes a nivel nacional, también se utilizó la entrevista: obteniendo
la información necesaria para poder realizar la evaluación de las actividades con el criterio de especialistas La encuesta: se utilizo para determinar el nivel de participación de las mujeres adultas amas de casa en las actividades físico recreativas que se realizan en la comunidad, y sus intereses y preferencias en cuanto a la practica de las actividades físico recreativas.
Métodos de intervención social
Técnicas participativas o de búsqueda de consenso
Entrevista: se utilizó con la finalidad de constatar en la comunidad el nivel de conocimiento y de satisfacción en torno a la realización de actividades físico recreativo.
Encuesta: Fueron dirigidas a las mujeres adultas de 40 a 55 años, amas de casa con el propósito de obtener información sobre su incorporación a la práctica de actividades físico recreativas.
Lluvia de Ideas: Al igual que el grupo nominal y las ideas escritas, la lluvia de ideas basada en el plan, en su primera generación de ideas sin que medie el debate o la discusión grupal, pero en esta ocasión la dinámica es mucho más sencilla. El investigador expone una pregunta o un concepto y a continuación pide a los participantes que enuncien en voz alta todas las ideas que se les ocurran, estas se van anotando en una pizarra a la vista de todos.
Aunque no medie el debate, la interacción grupal esta presente en la dinámica, pues cada nuevo enunciado abre posibilidades en la generación de ideas del resto del grupo. La principal meta de esta técnica es la expresión libre de sentimientos y actitudes ante un problema, por lo que es decisivo que el investigador cree un ambiente lo más libre y espontáneo posible.
Forum Comunitario: Esta técnica es una reunión en forma de asamblea abierta en la que participan los ciudadanos (miembros de una comunidad, organización, grupos) y debaten libremente sobre sus necesidades, problemas etc. Se convocan a todas aquellas personas y grupos interesados .El investigador debe preparar con tiempo la presentación y justificación del encuentro, así como las técnicas de debate de animación que se van a utilizar.
Enfoque a través de informantes claves: Esta técnica se utilizo para conocer por miembros de la comunidad cual era el problema social la realidad de lo que estaba sucediendo además de servirnos de herramienta para identificarnos situación actual deseada
Criterio de especialista: se utilizó para corroborar la propuesta con aquellas personas capacitadas profesionalmente que se le permite realizar una valoración al respecto.
Método estadístico:
El procesamiento estadístico de recogida de los datos se realizó a través del paquete estadístico SSPS; para validar los resultados se utilizó el porciento como medida resumen.
COMUNIDAD: Grupo humano, que comparte un determinado espacio físico –ambiental o territorio específico, es parte de sistemas sociales mayores desarrolla amplias relaciones interpersonales, integra un sistema de interacciones de índole sociopolíticas, tiene una permanencia en el tiempo apoyada en actividades económicas y su proyección más vinculada a la vida cotidiana. Sostiene su identidad e integración sobre
GRUPO: Dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influyen en todas las demás, y es influida por ellas. Shaw (1980).
Tercera edad: apelativo de uso común que define a las personas mayores de cierta edad (variable, a partir de los 55 años), integren o no la categoría de jubilados, eméritos o pensionistas en regímenes de la Seguridad Social. Gracias a esta denominación se han superado las connotaciones más negativas de términos como "vejez" o "ancianidad".En nuestro país se consideran las personas mayores de 60 años.
Motivación: Causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada.
Recreación física: Es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal.
Tiempo libre: aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones individuales y sociales con alto nivel de obligatoriedad.
Envejecimiento: Pérdida progresiva de las funciones del organismo, tanto de las funciones biológicas, psicológicas y otras, es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental, etc.
Actividad física: Amplia variedad de movimientos musculares , que no debe asociarse únicamente con la práctica del deporte, ya que cualquier ejercicio moderado como caminar, bailar, subir escaleras, andar en bicicleta, que implique un gasto de energía mayor al de reposo , tienen beneficios para la salud.
Actividades físicas y recreativas: Son todas aquellas actividades dirigidas por un profesional del deporte que se encargue de dosificarlas y aplicarlas correctamente en un período de tiempo determinado para ello, representen o cumplan en las personas las características de proporcionar salud, alegría y felicidad siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo personal.
Personas sedentarias: Las personas que no realizan actividad física frecuentemente, con un personal especializado, o sea menos de tres veces a la semana.
Pertinencia social: Se manifiesta porque logra incorporar un número mayor de personas de la tercera edad a la práctica de las actividades físicas y recreativas en su Comunidad y permite mostrar dinamismo, motivación y auto desarrollo en la sociedad.
Novedad Científica: La novedad científica en el presente trabajo se pone de manifiesto porque por primera vez se diseña un conjunto de acciones complementarias para la incorporación de personas de la tercera edad a la práctica de actividades físicas y recreativas en el consultorio médico 56 del Consejo Popular Hermanos Cruz.
Actualidad científica: Se basa fundamentalmente en la problemática que surge cuando las personas de la tercera edad son el grupo etareo que más crece a nivel mundial y se convierte en una problemática para cualquier sociedad, el estudio exige la utilización de métodos científicos.
Estructuración de la tesis: El presente trabajo consta de una introducción, que cuenta con un total de 10 páginas, en las que se presenta el diseño teórico-metodológico de la investigación y la fundamentación e importancia del problema planteado.
En capítulo1 se desarrollan los elementos teóricos y los resultados de la revisión bibliográfica, que nos actualizan sobre el objeto de estudio y el campo de acción.
En el capitulo 2 se desarrollan los análisis de los resultados de los instrumentos utilizados en la investigación como la caracterización del tiempo libre de los adultos mayores y los resultados del diagnostico y entrevistas.
En el capitulo 3 se encuentra la propuesta del Plan de actividades físicas recreativas, con una amplia explicación metodológica de todas las actividades a realizar.
Finalmente se reflejan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos del trabajo investigativo.
Capitulo #1:
1.1 – Antecedentes sobre la actividad física recreativa para los adultos.
La actividad física ofrece grandes posibilidades de actividades a realizar por las personas de la tercera edad que van desde la técnica de relajación hasta los juegos, este ocupa un lugar importante dentro de las clases y nuestro objetivo es darle prioridad a las personas de edad mayor, además de las actividades rítmicas, el trabajo al aire libre en contacto con la naturaleza o en el medio acuático.
Cualquier de estas formas de participación es válida siempre y cuando se permita abordar debidamente los objetivos propuestos y se tengan en cuenta las características de las mismas.
"La actividad física se entiende como una categoría de existencia humana, acto de producción y reproducción de las capacidades físicas y espirituales del hombre, la producción de la vida, el modo de la apropiación de las formas de producción (en el ámbito de la actividad física, el ejercicio físico como su modelo, las técnicas deportivas) y la existencia social (reproducción del modelo de vida de la comunidad, en distintos niveles de generalidad)."Pérez A. (2003)
Conceptos generales sobre el ejercicio físico y sus influencias en el organismo.
Sánchez M.E. (2004) plantea que el adulto se caracteriza por una mayor funcionabilidad y economía de movimientos, de ahorrar sus fuerzas y ajustar cada vez con mayor precisión y seguridad la conducción y freno de los movimientos de acuerdo a la finalidad de los mismos. En este ajuste funcional se automatizan movimientos, los que se consolidan dando un sello personal a la conducta motriz, manifestándose así en la forma de caminar, sentarse, levantarse, abrir y cerrar puertas, etc. En la adultez como en otras etapas de la vida aparecen crisis, como una especie de detenimiento, freno, reducción de lo que se ha logrado anteriormente. En estas edades se distinguen los problemas de identidad, donde se manifiesta la insatisfacción consigo mismo, manifestada en la autovaloración.
Bratus B. S. (1980), refería que la crisis de los adultos no son radicales, ni bruscas, sino tendencias donde ocurren cambios esenciales, profundos y periódicos de acuerdo a las condiciones sociales de vida como son: los cambios de exigencias y expectativas sociales y los cambios hormonales, así como las enfermedades significativas para ellos.
Se tuvo en cuenta las características planteadas por Bratus y M. E. Sánchez de las edades de adultez para su estudio, como los cambios morfofisiológicos y bioquímicos en el organismo durante la práctica del ejercicio.
Influencia del ejercicio físico en la mejora de la calidad de vida.
Como hemos visto el interés por la calidad de vida es relativamente reciente y en el primer momento, en la década del sesenta surgió como reacción al concepto de desarrollo basado en meros criterios economistas y ligado a la preocupación ecológica por los efectos negativos de la industrialización.
Setién (1993), a quien seguiremos en este apartado ha realizado un esfuerzo para clasificar el contenido del concepto que nos ocupa. Según esta autora el concepto calidad de vida es difícil de definir porque es elusivo y abstracto, complejo (multidimencional) mensurable solo indirectamente y que permite adoptar múltiples orientaciones.
Se trata de un concepto abstracto cuyo contenido escapa (elusivo) requiere en gran medida ser explicado, Los sinónimos más utilizados son bienestar y felicidad.
"Es indudable que el concepto (calidad de vida) va unido a una evaluación global de los que se denomina bienestar, que a su vez, está asociado con el de felicidad" Setién (1993)
La OCDE (1976) asimila la calidad de vida a los conceptos de bienestar social (bienestar global de los individuos). Prosperidad o vida satisfactoria.
Sin embargo otros autores diferencian entre bienestar y calidad de vida aunque para García –Duran y Puig (1980), La calidad de vida es un escalón intermedio entre el bienestar económico (que podríamos asimilar al nivel de vida) y el bienestar total (que asimilaríamos a felicidad), sin embargo, para la mayoría de los investigadores que defienden esta diferenciación, la calidad de vida se considera un concepto mas general que le de el nivel de vida o el bienestar, que se perciben como condiciones de la calidad de vida (UNESCO, 1979).
2. En segundo lugar la calidad de vida es multidimencional este se reconoce por los diversos autores que la vida es multifacético.
Campbell, Converse y Rogers (1976), padres de la perspectiva subjetiva de la evaluación de la calidad de vida, evaluaron mediante encuesta, la satisfacción de los estado unidenses en quince áreas: Salud, Educación, trabajo. Actividades de tiempo libre, Situación económica, matrimonio, Vida familiar, Amistad, Vivienda, Vecindario, Comunidad (pueblo, barrio, etc.) Vida en la nación, Gobierno nacional, Religión y organizaciones a las que pertenece.
Michalos, en los estudios que publico entre 1980 y 1982, comparando los estudios realizados en Estados Unidos y Canadá utilizo trece dimensiones:..
Por último el sistema de indicaciones propuesto por Setién (1993) incluye la evaluación de once áreas: Salud, trabajo, Vivienda, Renta, Educación, Ocio, Seguridad, familia, Entorno físico,-social. Religión y Política.
3. En tercer lugar y debido al carácter abstracto y multidimencional calidad de vida solo puede evaluarse indirectamente. "Los indicadores de calidad de vida son una nueva clase de indicadores sociales que se basan, en hechos objetivamente observables y en las condiciones de vida en sociedad como en las percepciones y juicios subjetivos de la propia gente respecto de su vida y sus circunstancias concretas" Salía. (1980)
4. La calidad de vida es un concepto con múltiples orientaciones. Tanto teórico como práctico. Desde una visión individualista de la naturaleza humana (Locke o Adam Smith), en la que el valor por excelencia es libertad humana, la calidad de vida se estima en el grado por el que el individuo logra sus deseos. Desde una posición que Setién denomina trascendental.
La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población presuponen relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida y por otro una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación, es por ello que es imposible negar la importancia de la práctica del ejercicio físico para elevar la calidad de vida, cuando una persona no haya realizado esta actividad de forma sistemática y dirigida debe tener presente el profesor de Cultura Física, qué métodos emplear en la resistencia al cambio que puedan aparecer durante su incorporación.
A medida que las personas envejecen se producen evidentes modificaciones y alteraciones en su estado de salud que se evidencian en lo biológico, psicológico y social, cambios que caracterizan a las personas de la tercera edad.
Beneficios de la actividad física:
Disminución del colesterol total, triglicéridos
Se previene la arteriosclerosis.
Protección ante la descalcificación ósea y todo tipo de lesiones.
La estabilidad articular y la coordinación muscular
La actividad física prolonga más la vida a los años, constituyendo un factor de plenitud, calidad de vida y alegría de vivir.
Ayuda a recuperar en su caso el equilibrio físico-psíquico.
Ayuda a mantener el equilibrio normal de los procesos metabólicos.
Asegura una mayor capacidad de trabajo.
Aumenta la síntesis proteinita y provoca un desarrollo en el volumen de la masa muscular y en el tono general de este tejido.
Aumenta la actividad encima tica
Mejora la secreción hormonal, lo que ayuda al organismo a mantener constantes las propiedades del medio interno.
Criterio de la autora
Absolutamente aceptando de positivas y retomar las enunciaciones hechas por los diferentes autores sobre actividades físico recreativas se asume la definición de Campbell, Converse y Rogers(1976) coincidiendo con ellos que este el tiempo disponible con que cuenta la persona después de terminar la jornada laboral o de estudio además se utiliza para realizar cualquier actividad ya sea física, turística, recreativa, con el buen aprovechamiento de esta va a existir un desarrollo de las capacidades intelectual , social, física y armónicas, su buena utilización proporciona cambios en el individuo y se convierte en una riqueza social.
1.2 Fundamentos, sobre la incorporación de los adultos a la actividad social.
En este capítulo tiene como objetivo sistematizar aquellos fundamentos, tendencias y teorías que existen sobre la reinserción social que posibilite transformar el objeto de investigación para resolver el problema y abordar el objeto desde los métodos teóricos, desde una concepción materialista dialéctica.
Varios autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995), citados por Ceballos, J, L. (2003) estudian el problema de la involución por la edad y han observado que los cambios relacionados con el envejecimiento se producen en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano.
Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones psíquicas y biológicas, es muy importante considerar que, en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno y retardan el mismo permitiendo hacer mas placentera la vida en estas edades, cuando se preparan y fortalecen las funciones del cuerpo con la realización de ejercicios físicos correctamente planificados y dosificados, hay experiencias prácticas y comparaciones realizadas con fines similares y las personas que realizan ejercicios físicos regularmente poseen mayor capacidad de trabajo y mayor autonomía física para la realización de sus actividades.
A pesar de no ser un objetivo definido el tema de la rehabilitación en nuestro trabajo, no es menos cierto que es una de las problemáticas a las que también se le da solución en nuestro trabajo, es por ello que nos detuvimos a consultar varios autores y argumentar más sobre el tema en busca de calidad en nuestra propuesta y buscando la integralidad para resolver problemas que el adulto mayor va encontrando al pasar de los años, no existe una definición universalmente aceptada del concepto de rehabilitación.
En algunas literaturas abordadas se puede encontrar rehabilitación cognitiva como es el caso de Moreno Pérez y Aguilera Jiménez (1980), ni desde una perspectiva teórica ni aplicada. Se han propuesto numerosas definiciones de este concepto (Gianutsos, 1980; Bracy, 1986; Goldstein y Rumbeen, 1983; Fussey, 1990; Prigatano, 1987; Ben-Yishay y Prigatano, 1990, entre otros.) que responden a distintas aproximaciones teóricas y campos profesionales. No existe un modelo único (Uzzell, 1997; Benedet, 1993; Wood, 1990; León-Carrión, 1996) y por tanto varias formas de concebir procedimental y metodológicamente el proceso de rehabilitación.
Teniendo presente las dificultades expuestas, ellos definen la rehabilitación cognitiva como el uso de un conjunto de técnicas y procedimientos encaminadas al enriquecimiento, recuperación o compensación de las habilidades y funciones cognitivas de un sujeto cuyo nivel de funcionalidad cognitiva es limitado o deficitario. Más adelante plantean.
De este modo, este tipo de intervención es aplicada, usualmente, a sujetos con daño cerebral (temprano o sobrevenido), en proceso de deterioro neurológico y con cuadros de enfermedad mental (Stuve, Erickson y Spaulding, 1991). Por lo tanto, la rehabilitación cognitiva se inserta en programas de intervención más amplios (Prigatano, 1989) y poseen las peculiaridades propias del contexto en el que se aplique.
Como se observa se esta hablando de rehabilitación cognitiva, pero es que, ¿solo se rehabilita lo cognitivo? y la parte afectiva motivacional, no es parte también de la personalidad de ese adulto mayor, por tanto se debe hablar de la rehabilitación de la persona en sentido general como ser biopsicosocial, por lo que para la autora de este trabajo, lo abordará desde la configuración de la personalidad en la las esferas afectivo-motivacional y cognitiva instrumental.
Criterio de la autora
Se coincide con los diferentes autores sobre los cambios relacionados con el envejecimiento Moreno Pérez y Aguilera Jiménez (1980) Foster W. (1995) Fujita F. (1995)
1.3 – Incidencias de la práctica de actividad físicas recreativas en las personas adultas
Se ha podido demostrar que la actividad física cuando se hace de forma programada, bien supervisada y sistemática aunque estas se empiecen a la edad de los 60 años, contribuye a una vida más prolongada y mejora la calidad de vida de las mismas y que de forma general inciden: Área Física
Evita la perdida de masa muscular
Favorece la movilidad articular
Mejora la elasticidad, la fuerza y la agilidad
Evita la desmineralización ósea
Aumenta la capacidad respiratoria y la oxigenación de los tejidos
Evita la fatiga al mínimo esfuerzo y mejora el rendimiento físico global.
Mejora la capacidad de contracción de la red arterial periférica, disminuye de formación de coágulos y el éxtasis venoso.
Estimula la eliminación de las sustancias de desecho.
Evita la obesidad.
Marcha más segura y rápida, elimina riesgos de caída.
Área Psicológica
Conserva ágiles y atentos los sentidos
Aumenta la ilusión de vivir
Aumenta la alegría y el optimismo.
Refuerza la actividad intelectual
Mejora la interrelación social
Combate la soledad y el aislamiento
Mejora la imagen personal
Contribuye al equilibrio psicoafectivo
Mejora y facilita el sueño
El ejercicio es fuente de salud
Área Social
Se recupera la identidad social que en ocasiones se pierde con la jubilación
Se define el papel socio- cultural de las personas mayores
Se evita el abandono socio- familiar de los adultos mayores
Se puede ver un menor gasto económico en medicinas
Mejora el saneamiento básico.
1.4- Las actividades recreativas en los Adultos
Las actividades lúdicas ocupan un lugar importante en las clases del Adulto Mayor y es por eso que se hace necesario incluirlas en todas las clases, por su carácter motivador
Se considera actividades recreativas como la facultad de obrar, de entrar en acción todo el cuerpo o parte de él en cualquier campo o esfera de la actividad corporal, en este caso es a través de juego como una acción o actividad voluntaria realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar según una regla libremente consentida, pero absolutamente imperiosa dirigida al desarrollo de la expresión corporal (P.Vayer 1977).
Los juegos en su origen y desarrollo estuvieron más estrechamente ligados a las relaciones socioculturales de los que comúnmente se ha hecho patentes hasta ahora en las colecciones de juegos. Hay que hacer por lo menos alusión al hecho de que en muchos juegos se refleja "la vida" de un pueblo.
Por un lado sería necesario estudiar la fuente de los juegos desde el punto de vista del materialismo histórico para interpretarlos, su nombre y origen; tenemos aquí un campo de trabajo sólo a grandes rasgos, desde nuestro punto de vista, pues constituye una ayuda para el mantenimiento de algunas capacidades y habilidades que al pasar el tiempo se van perdiendo en el Adulto Mayor.
El juego tampoco está exento de penalidades, las actividades lúdicas no son funciones sin objetivos, todo juego persigue un objetivo, esto quiere decir que en el desarrollo individual del hombre, primero está el juego y después el trabajo, tiene un valor de uso, es útil para la formación de la personalidad y tiene, por lo tanto, una gran significación pedagógica.
Página siguiente |