Modelo de desempeño de medios de comunicación oral en los movimientos sociales
Enviado por Jorge Raúl Costas Arze
- Introducción
- Modelo teórico
- Diseño metodolólogico
- Resultados y discución
- Modelo de desempeño de medios de comunicación oral en los movimientos sociales
- Disposiciones generales
- De los medios de comunicación social orales
- De la responsabilidad civil
- De la responsabilidad penal
- De las disposiciones finales
- Conclusiones y recomendaciones
- Referencias bibliográficas
CAPÍTULO I Introducción
1.2. JUSTIFICACION DE LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.
Por las circunstancias históricas y coyunturales de Bolivia, los Medios de Comunicación se constituye en un pilar importante y fundamental en la formación y transmisores de valores fundamentales a nuestra sociedad. Por lo tanto, el propósito es diseñar un modelo de desempeño para los medios de comunicación social oral, esta debe cumplir funciones como: hacer efectivos los contenidos normativos y axiológicos que la ética y la deontología han puesto de relieve, contribuir para que se den las condiciones laborales, profesionales y sociales.
La creación del modelo de desempeño de los Medios de Comunicación oral, nos dará mayor margen de acción, considerando aquellos sectores que no están contemplados en el mismo. Donde se englobe la administración de personal, para poner lineamientos que no se estipulan ni en los contratos de trabajo, como requisitos para el ejercicio de la profesión en medios de comunicación oral.
El interés e importancia es Nacional, dando prioridad institucional en cuanto al efecto de la calidad de la información, con una pertinencia política y relevancia social con una fuerte transcendencia histórica, abarcando toda nuestra magnitud geográfica, logrando factibilidad económica y viabilidad financiera, pero sobre todo con un compromiso ético logrando así originalidad y creatividad, el impacto que se pretende obtener con la propuesta es Psicosocial.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Cuáles serán los factores que influyen en el desempeño de las funciones administrativas y responsabilidad en el manejo de la información y el Rol de los Medios de Comunicación Oral en los Movimientos Sociales?
1.4. OBJETIVOS.
1.4.1. Objetivo General.
Diseñar un modelo de desempeño de los medios de comunicación oral en los movimientos sociales, ya que no existe nada Jurídico ni Legal de forma sistematizada y aglutinada como el Código de Comercio, Civil, etc., todo con el fin de mejorar la calidad de la información para preservar la paz social.
1.4.2. Objetivo específicos.
Analizar el comportamiento de movimientos sociales similares en otros países.
Realizar un análisis sobre los medios de comunicación en movimientos sociales.
Identificar el deber ser de los medios de comunicación.
CAPITULO II
2.1. ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO
Movimientos Sociales.- Dos presidentes fueron obligados a renunciar en menos de dos años en Bolivia. La fuerza de la movilización se hizo patente en la política boliviana. En octubre de 2003, durante poco de más de dos semanas, los ciudadanos del El Alto le hicieron frente a su gobierno en las calles hasta derrotarlo y obligar a Gonzalo Sánchez de Lozada, un presidente sin ninguna popularidad en ese momento, a renunciar y huir a los Estados Unidos. En junio de 2005, la población de El Alto reflexionaría una vez más sus músculos para protagonizar gigantes manifestaciones que finalmente convencieron a Carlos Mesa Gisbert de que no avía más remedio que abdicar. Eduardo Rodríguez Velzé, hasta entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, asumió la presidencia. En ambas ocasiones los alteños fueron respaldados por protestas en todo el país e impusieron un torniquete económico alrededor de la sede de gobierno para impedir el ingreso de alimentos y combustible por las principales rutas de acceso a la ciudad de La Paz. El tema principal, en ambos casos, fue el uso que aria el gobierno de las reservas de gas del país. La denominada "Guerra del Gas" del 2003 tuvo su origen de exportar gas natural boliviano a los Estados Unidos a través de Chile, país considerado tradicionalmente "enemigo" de Bolivia. Aun cuando no habían prevenido que la protesta acabaría por derrocar al presidente y a su gobierno, ésta fue una importante reafirmación del "poder popular" de la política boliviana y, ciertamente, de América Latina. La versión de 2003 de la Guerra del Gas fue desencadenada por desacuerdos políticos en el núcleo del gobierno en torno a la nueva Ley de Hidrocarburos.
La Guerra de Gas, a su vez, es una reminiscencia de la "Guerra de Agua" librada tres años antes en Cochabamba. El hecho de doblegar al entonces gobierno de Hugo Banzer Suárez para que revierta su desprestigiada política de privatización del agua en la tercera cuidad más importante de Bolivia, alentó una serie de movimientos de protesta en diferentes puntos del país. Esta tendencia continuó con la caída de Sánchez de Lozada, en abierto desafío a la autoridad de su sucesor, Carlos Mesa. El conflicto en torno a la tierra cobra vigencia en los últimos meses – y probablemente el más publicitado – desde que comenzaron las ocupaciones de Tierras por el Movimiento Sin Tierra. El MST inicio su política de ocupación de tierras no utilizadas o subutilizadas hace diez años en la región del Gran Chaco de Tarija y al sur de Santa Cruz. El MST boliviano no es de ninguna manera una calca del conocido del Movimiento Sem Terra brasilero, aunque utilizó el mismo nombre y adoptó mucho de sus prácticas. En el Gran Chaco existen grandes concentraciones de tierras ociosas, y si bien algunos de los involucrados originalmente con el MST lanzaban voces desde otras partes de Bolivia y no de Santa Cruz, se trataba de personas que reiteradamente intentaron asentarse en la tierra pero no han logrado obtener títulos legales o han sido desalojados por los grandes terratenientes. Al igual que en el Brasil, hay signos de que la ocupación de tierras esta obligando a los terratenientes a portar armas o a contratar a vigilantes armados para proteger su tierra. En tales circunstancias, no sorprenderá a nadie que los militantes del MST comiencen a hacerlo también. La lucha por la tierra fácilmente podría convertirse en un tema de excesiva violencia.
2.1.2. Principios éticos en la prensa sensacionalista.- Para entender mejor la situación es bueno analizar los esfuerzos concretos y parámetros de medición con los que se trabaja desde la sociedad civil, los gobiernos y los medios en países democráticos comprometidos con el que hacer.
Como primer paso, resulta oportuno identificar las orientaciones que rigen las noticias. Para ese efecto se dividirá la ética de prensa en tres grandes rubros, seleccionados por su alto nivel de polémica social: Protección a la infancia, Protección contra la violencia e Imparcialidad y veracidad Informativa
a) Protección a la Infancia.- Esta constituye el principal valor que debe ser tutelado en la práctica: infancia es destino, se ha señalado no sin razón. De cara a los posibles abusos en este segmento particularmente débil de la sociedad por parte de los factores como el marketing y el comercio, como los códigos de ética de la industria mediática han incluido apartados expresos al tratamiento de este asunto. Por ejemplo, en Canadá el Código de Ética, expedido por la Asociación de Propietarios y Directivos de la Industria de los Medios, establece que los medios de comunicación tienen que supervisar responsablemente tanto en su contenido como en su calidad.
En nuestro país no existe ninguna normatividad al respecto y es importante que se discuta sobre la pertinencia de contar con acuerdos al respecto. En los medios orales esta problemática no se tomo en cuenta especialmente en la televisión por que en la llamada "guerra del gas" se podía ver imágenes de niños abandonados por sus padres o perdidos por la convulsión que llego a tener la misma. De esta forma vulnerando todos los derechos de los niños niñas y adolescentes en nuestro país.
b) Protección contra la violencia.- El tema de la violencia en los medios ocupa también un lugar de importancia capital en la discusión pública. En México como indica el investigador Ernesto Villanueva, las discusiones han tenido tintes endogámicos, lugares comunes y posiciones funcionales. En este caso, las empresas suelen afirmar que la televisión y la radio sensacionalista no crea la violencia, sino que refleja lo que sucede en el entorno social. Esa tónica exculpatoria del problema que se sigue también en Bolivia no ha sido venturosamente reproducida en Estados democráticos de Derecho.
En Canadá, adicionalmente al código de ética general, la industria de los medios ha expedido con el concurso de diversos organismos de la sociedad civil un código de ética relativo a la violencia en la programación, cuyas consideraciones dan cuenta del interés efectivo y concreto por enfrentar el reto de la violencia.
c) Imparcialidad y veracidad informativa.- Uno de los puntos neurálgicos es el relacionado con la cobertura noticiosa veraz e imparcial en las noticias. En este aspecto, la prensa sensacionalista aquí registra un déficit palpable, resultado de la suma de tres factores: 1. La vinculación entre el poder público y las empresas mediáticas. 2. La falta de independencia de las redacciones frente a las incursiones extra-periodísticas de la propia empresa. 3. La falta de cultura normativa en materia de deontología de la información entre las empresas periodísticas y los periodistas que en ellos laboran.
Aquí se puede afirmar que, a diferencia de lo que ocurre en Alemania, Inglaterra o el Perú, la influencia política de los medios es mucho menor o casi nula, ya que no se conoció en ningún momento que desde un canal de televisión o radio se haya efectuado denuncias o campañas contra políticos o personalidades conocidas que hayan tenido que alejarse o renunciar de sus cargos, como ocurre con frecuencia en otros países.
Códigos de Ética para la autorregulación. Bolivia tiene un ordenamiento jurídico completo de manera que es viable la aplicación de este mecanismo como política pública de comunicación. Debe considerarse, además, que están dos códigos de ética. El primero corresponde a la Confederación de Medios de Comunicación y a la Iglesia Católica Boliviana y, el segundo es de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia. Actualmente sólo representan instrumentos que reflejan buenas intenciones.
El Estatuto Orgánico del Periodista cita en su Capitulo V, Arts. 23 al 26, un Tribunal de Honor sobre la conducta ética de los periodistas, sin embargo, hasta el momento no se ha procedido a la aplicación de ningún tipo de sanciones.
El Código de Ética de la federación de Trabajadores de la Prensa, de marzo de 1991, orienta la conducta general de los periodistas. Exige servicio a la verdad, la justicia, el bien común, los derechos humanos, los ideales de perfeccionamiento humano y la paz entre los hombres.
El Código de Ética de la Iglesia y de la Cámara de Medios de Comunicación, de Diciembre de 1992, entro en desuso por causa de divulgación y por la extinción por la cámara de Medios de Comunicación. Este instrumento estaba dirigido a regular la conducta de los medios respecto a su responsabilidad social, el apego a la verdad y a los valores morales de la sociedad.
Algunos medios de comunicación orales en Bolivia ya cuentan con manuales de funcionamiento, códigos internos, manual de estilo, normas de redacción, y otros mecanismos que podrían ayudar.
¿Propuesta Jurídica o qué? ¿Qué hacer ante los abusos de la libertad de prensa en los Movimientos Sociales?. Surge la gran pregunta en la sociedad civil y la comunidad académica ¿quién regula los medios? ¿El mercado o el Estado? A medida que aumenta el poder y la influencia de los medios, crece la necesidad de dotar a su actividad de criterios para un uso cuidadoso y responsable. En forma general se cree que los criterios que regulan cualquier actividad los establece el mercado, ya que los medios pertenecen a empresas y actúan en la práctica como negocios. También se supone que puede ser el Estado, porque los medios prestan un servicio público de interés social.
Desde la década de los 90 en nuestro país se tiene la percepción de que los medios orales actúan como empresas que procuran sus propios intereses económicos. Esto hace pensar que los medios ya no cumplen una función social.
Esta concepción de estructura empresarial de la radio y televisión entra en contradicción con los valores y su actividad comunicativa. El criterio de gestión de los medios acaba imponiéndose con demasiada frecuencia al criterio y a los valores de los profesionales que se forman para trabajar como comunicadores o periodistas. Como señala Jhon Keane (1991): "existe una contradicción estructural entre la libertad de comunicación y la libertad ilimitada de mercado".
La opción de que el Estado determine los criterios de funcionamiento de los medios mediante su regulación legal o control público tampoco resulta agradable a los propietarios de los medios, periodistas y comunicadores.
Se tropieza también con el hecho de que el poder político, con demasiada frecuencia, tiende a controlar los medios públicos y privados para satisfacer sus intereses privados y particulares, por constituirse en un factor ideológico político, que pasa por el económico; y es necesario el ajuste al ideal de servicio público aumentando su reglamentación legal o administrativa es necesaria pero pareciera un sueño. En este sentido, las transgresiones a los derechos a la libertad de prensa, intimidad, privacidad y al honor, frente a los medios pareciera que se produce por la falta de educación y formación de quienes laboran en los medios de comunicación, pese a tener algunos anunciados legales que encontramos en la Constitución Política del Estado boliviano, también en las Leyes Civiles, Penales, de Imprenta, Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero estas no están aglutinadas ni sistematizadas en una Ley. Por eso la necesidad del modelo de desempeño de los medios de comunicación oral en los movimientos sociales.
REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS
Por las características de esta propuesta de brindar un Modelo de Funcionamiento de los Medios de Comunicación Oral en los Movimientos Sociales en Bolivia, no se encontró trabajos previos a este.
TEORÍA DE SUSTENTO
2.3.1. REGULACIÓN DE LA PRENSA EN BOLIVIA.-
Uno de los grandes problemas que tropieza Bolivia, es precisamente la falta de aplicación coherente de sus leyes procedimentales, si bien nuestro país cuenta con un organismo jurídico moderno y de tendencia progresista, sus débiles estructuras sociales, políticas y económicas no garantizan su progreso y desarrollo. Así por ejemplo en materia de comunicación social su legislatura se encuentra dispersa e inarmónica, pues no hay un ordenamiento legal, al igual que en le Código de Comercio o Civil (por ejemplo), que aglutine de un modo sistemático y organizado al ejercicio profesional del periodismo.
Sin embargo, hoy por hoy, la extendida labor de la difusión en nuestro medio, ha generado ciertos elementos fundamentales para considerar, la hora de ingresar en el problema de la legislación sobre la comunicación, por la multiplicidad de medios de los que hoy disponemos, la necesaria consideración de los perceptores, como activos participantes en los procesos de comunicación, la transnacionalización de la comunicación, la información y la falta de concepción acerca de la "libertad de expresión" en el sentido que la entiendan los grandes empresarios. Lo cual no se refiere solo a los medios de comunicación oral en el marco jurídico, sino a todo a ese gigantesco panorama que nos ofrece la tecnología, los bancos de datos, los satélites, etc.
Ahora bien, de acuerdo a Alberto Ruiz Eldredge, la normativa jurídica que regula, es que: "La comunicación y su mensaje deben ser de Derecho, de Derecho Internacional Publico, de Derecho Constitucional y luego de Derecho Administrativo, toda sociedad debe estar bien informada, con la verdad y solamente la verdad".1
2.3.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.
Las normas constitucionales y la libertad de expresión nos señala como primer punto, en su Art. 7 Inc. b), Constitución Política del Estado, que prescribe como uno de los derechos fundamentales que "toda persona tiene Derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de difusión".
La libertad de expresión es el Derecho que tiene toda persona para exponer opiniones o ideas, por cualquier medio de difusión, prensa, radio, televisión, etc. Los fundamentos políticos de tal Derecho serían: Expresión de la voluntad popular, sin el control del gobierno de turno, protección de los derechos individuales, colaboración con la administración publica, protección frente a las transnacionales de la información. Entre sus fundamentos sociales se encontrarían; formación de la opinión publica, medio de información, instrumentos de cultura, instrumentos jurídicos, protección social.
El Derecho de expresión y de los medios masivos de comunicación, incluida la prensa, son un Derecho público: por lo cual se regulan las relaciones sociales que afectan a la sociedad, al desarrollo y a la seguridad del Estado.
2.3.3. LEY DE IMPRENTA.
En su Art. 1ro. Establece: "Todo hombre tiene Derecho de publicar sus pensamientos por la prensa, sin previa censura, salvo las restricciones establecidas por la presente Ley".1
Las sanciones por los delitos de imprenta son unas veces las mismas que para cualquier infracción delictuosa y más generalizadas, las que establecen castigos pecuniarios, llevándose en este último extremo a fijar multas en el campo penal y resarcimiento de daños y perjuicios civiles. Estas más que penas, son medidas de seguridades anteriores o posteriores a los hechos. Que solo son para como su nombre indica "imprenta".
2.3.4. ESTATUTOS ORGÁNICOS DEL PERIODISTA
En estos estatutos, es donde el periodismo está al servicio de la sociedad.
El Art. 1 dice: "El periodismo es una profesión de servicio a la sociedad"; posee el atributo de la fe público y su ejercicio esta garantizado por la Constitución Política del Estado y sus Leyes vigentes.
El Art. 3 se refiere a la compatibilidad profesional del periodista, por su parte el Art. 24 se refiere a la ética del periodista y dice: "Si el tribunal de honor estimase que los hechos, o el caso denunciado no estuviesen dentro de su competencia, podrá disponer que pasen a obrados o conocimientos a los jueces o autoridades competentes; en caso de existir delito, remitirá antecedentes a la justicia ordinaria para el enjuiciamiento respectivo. Y el Art. 31 se refiere al ejercicio ilegal del periodismo.
2.3.5. CÓDIGO PENAL.
En el titulo IX del Libro segundo, el actual Código Penal, trata de los delitos contra el honor en su capitulo único, compuesto de nueve artículos, del 282 al 290, en los que no toma con amplitud, lo referido a la actividad periodística en los Medios de Comunicación.
El Art. 282 al referirse a la difamación indica: "El que de manera publica, tendenciosa y repetida, revelare o divulgaré un hecho, una calidad o una conducta capaces de afectar la reputación de una persona individual o colectiva"1.
En el Art. 283 habla de la calumnia como delito contra el honor, por su parte el Art. 287 se refiere a la injuria. También es importante señalar que la acción penal prescribe en cuatro meses, corridos desde el día de la publicación del impreso y en los clandestinos, desde que hubiese llegado a conocimiento de la autoridad. Si el ofendido estuviera fuera de la República, el término correrá desde su ingresó a ella.
2.3.6. CÓDIGO DE ÉTICA.
El Código de Ética fue aprobado en el año 1952 por el sub comité de las Naciones Unidas sobre la libertad e información, el mencionado Código, en su Articulo 1 establece: "Todas las personas relacionadas con el periodismo y las fuentes de información, deberá hacer todo lo que está a su alcance para asegurarse que la información que llegue al publico es realmente exacto, deberán comprobar todas las aseveraciones de las informaciones en la mejor forma posible, según sus habilidades, no deberán alterarse voluntariamente ningún hecho ni deberá suprimirse deliberadamente ningún hecho esencial ala información".
Art. 2. "Una alta norma de conducta profesional exige devoción hacia el interés publico. La búsqueda de ventajas personales y la promoción de cualquier interés privado contrario al interés publico, no importa la razón por la cual se haga una u otra cosa, no son compatibles con aquella conducta profesional".
En la actualidad vivimos la era de la tecnología. Para bien o para mal de los medios de comunicación son poderosos instrumentos para transmitir y ensancharlas a las inmensas capas sociales de la población, por que la comunicación social es la encargada de difundir en muchos de los casos los valores fundamentales de la condición humana, sobre las libertades democráticas, en Bolivia la lucha de los periodistas por la democracia, las persecuciones y exilios de muchos de ellos así como desterrar la corrupción, y en una lucha constante por desterrar la corrupción, en su papel por encontrar mayores aires de justicia en el accionar de la sociedad constituyen las tareas nobles de este rubro que sin pretender divorciarse de la ética, será el medio del pueblo para poder tener una visión exacta de la realidad en que se vive sin manipuleos, de falsas expectativas ni Medias verdades.
Fiel a las normas y disposiciones nacionales e internacionales que rigen el ejercicio del periodismo, así también nos dice el Código de Ética: "El periodista debe; estar al servicio de la verdad, la justicia, el bien común, los derechos humanos, la paz, la democracia, la libertad y los intereses nacionales". La declaratoria Universal de los Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en su Articulo 19 señala: "Todo individuo tiene derechos a la libertad de opinión y de expresión; este Derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, y el de difundirlas sin limitaciones de fronteras, por cualquier medio de expresión".
2.4. OPERALIZACIÓN CONCEPTUAL
El proceso de operacionalización de las variables del estudio, tiene como referente anterior la determinación de variables y la formulación de Hipótesis.
Una vez seleccionadas las variables es posible operacionarlas, delimitando la definición concreta de las mismas.
CATITULO III
Diseño metodolólogico
3.1. MÉTODO DE SUSTENTO
El presente estudio por sus características será retrospectivo, deductivo, explicativo en él diagnostico y descriptivo en la propuesta.
3.2. HIPÓTESIS.
El modelo para el desempeño de los medios de comunicación oral en los movimientos sociales permitirá un desempeño regular y ético en la administración de la información.
VARIABLES
Variable Independiente
El modelo para el desempeño de los medios de comunicación oral en los movimientos sociales.
Variable Dependiente
Lograr un desempeño regular, ético en la administración y calidad de la información.
OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (anexo 1)
PROCEDIMIENTO
Análisis FODA
Una técnica apropiada en el presente estudio para analizar la situación de los movimientos sociales en la región, es el Análisis FODA (fortalezas – Oportunidades – Debilidades – Amenazas) esta técnica nos permitirá visualizar la situación actual de los movimientos sociales en la región y así proporcionar lineamientos acordes a la realidad del momento.
DELPHI
Consiste en realizar consulta e expertos, en este caso en temas de comunicación. Para tal efecto, se aplico una encuesta habiendo elaborado el formulario respectivo.
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS
3.6.1 Análisis FODA de la situación actual de los movimientos sociales en la región. (Anexo 2)
F (Fortalezas)
Capacidad de convocatoria.
Participación espontánea
Capacidad de movilización
O (Oportunidades)
Formar parte de las decisiones gubernamentales.
Necesidad de recursos.
Cooperación internacional.
Conformación de bloques económicos regionales.
Alianzas estratégicas
D (Debilidades)
Bajo nivel de preparación.
Presencia continua de conflictos sociales.
Falta de seguridad jurídica, social, ciudadana.
Ausencia de tecnología.
Variación continúa del pedido especifico.
Perdida de credibilidad.
Migración de la población a otros países.
A (Amenazas)
Participación en Áreas o Tratados de Libre Comercio no compatibles a nuestros intereses.
Globalización y libre mercado.
Bloqueo económico por políticas a adoptar.
Ausencia de políticas publicas.
Inseguridad Jurídica y social.
3.6.2 Instrumentos
Instrumentos que se utilizaran en el estudio
Formulario para encuesta
Formulario para entrevista
3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.7.1 Encuestas
Encuestas en el componente de Seguridad Nacional.
Población. A profesionales entendidos en el tema de diferentes profesiones (abogados, militares, economistas, ingenieros, educadores)
Muestra. General no probabilística por conveniencia
3.7.2 DELPHI
En el Método DELPHI por la componente Técnica del estudio se escogió a profesionales expertos en Comunicación: 3 personas
Tipo de información: Entrevista y Encuesta.
El Anexo contiene los formularios de entrevistas y cuestionarios pertinentes al caso de estudio.
3.7.3 Análisis de Entrevistas y Encuestas.
3.7.3.1 Profesionales entendidos en el tema
Los profesionales entendidos en el tema procedieron a llenar cuestionarios preparados para el efecto, presentando los siguientes resultados.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA ENTENDIDOS EN EL TEMA
1.- ¿Será necesario regular o normar el trabajo de todos los medios de Comunicación Social en Bolivia en los movimientos sociales?
2.- Según su opinión, para un mejor desempeño de los Medios de Comunicación Oral en los Movimientos Sociales es necesario regular el manejo de la Información creando un:
a. Modelo de funcionamiento Capitalista
b. Modelo de Funcionamiento Socialista
c. Modelo de Funcionamiento Mixto
3.- Tomando en cuenta los acontecimientos de "Octubre Negro" el Rol de los Medios de Comunicación Orales fue:
a) Favorable para la Sociedad
b) En contra de los movimientos Sociales
c) A favor de los movimientos Sociales
d) Imparcial
4.- El desempeño Administrativo de los Medios de Comunicación Orales en los hechos luctuosos de Octubre fue:
a) Acorde ala Coyuntura
b) En desacuerdo con los sucesos
c) A favor de su personal que cubría los hechos
d) A favor del Gobierno
e) A favor de los Movimientos Sociales
f) Ninguno
5.- ¿Los Medios de Comunicación Orales en los Movimientos Sociales tendrán injerencia política?
a) Sí
b) No
c) Algunos
6.- ¿A los Medios de Comunicación Orales en los Movimientos Sociales solo les interesa la parte Económica?
a) Sí
b) No
Algunos
ANALISIS DE RESULTADOS (GRUPO 1)
De acuerdo a las encuestas realizadas a diferentes profesionales se pude resaltar los siguientes aspectos más relevantes:
Las políticas comunicacionales de nuestro país no están enmarcadas a la realidad y a los problemas sociales que existen
Los resultados de la escala del conflicto que se vivió en 2003 muestra la imperiosa necesidad de contar con una regulación más justa y equilibrada en materia comunicacional.
Es pertinente plantear sugerencias para que la regulación de los medios de comunicación se realice para evitar los abusos cometidos en el conflicto de la llamada "guerra del gas".
Bolivia podría constituirse en un mediano plazo en el ejemplo de manejo de la información por ser el corazón de América, siempre y cuando cuente con políticas de Estado, establezca y Marco Jurídico y Regulatorio adecuado, precautelando la soberanía y seguridad nacional.
3.7.3.2 Profesionales Expertos en Comunicación
Por no contar en el medio con muchos expertos profesionales en comunicación y seguridad orientadas a Políticas de Estado, se determino realizar solamente entrevistas a tres especialistas en el tema.
A continuación se muestra los resultados de la encuesta realizada para esta parte:
RESULTADOS ENTREVISTA A EXPERTOS EN COMUNIACIÓN
1.- ¿Considera usted que la labor de los medios de comunicación en los Movimientos Sociales es?
a) Muy importante, necesaria y prioritaria
b) Importante pero no necesaria
c) No es importante, hay otras formas de comunicación.
2.- ¿En su opinión, es necesario de brindar un marco legal al trabajo de los Medios de Comunicación Oral en los Movimientos Sociales?
a) Sí, porque brindaría seguridad a todos los periodistas.
b) La mejor solución es crear un marco jurídico sin olvidar los avances que tenemos en este empeño en el país: es decir combinar para crear soluciones mixtas.
c) No resolvería para nada, más al contrario crearía polos mas marcados
3.- ¿Considerando el avance de la tecnología en el mundo que presenta un rumbo acelerado, Bolivia tiene la posibilidad de entrar a este mercado, piensa usted que tenemos oportunidad sabiendo las deficiencias que tenemos en nuestro país?.
a) Considero que Bolivia tiene las condiciones en el ámbito de recursos humanos, pero falta un marco regulatorio y jurídico así como políticas de Estado para concretar este objetivo.
b) Considero que tenemos todas las condiciones para encarar este desafió, solo falta voluntad política del gobierno.
c) No tiene ninguna capacidad para enfrentar esta iniciativa.
4.- ¿Considera usted necesaria la existencia de políticas de Estado que fije y regule la existencia de los medios de comunicación, para hacer mas provecho el trabajo de los periodistas?
a) Considero que es conveniente de contar con políticas de Estado para este cometido, pues con el estado actual las cosas no están respondiendo a las necesidades de los mismos y ni a los principios que tienen los medios.
b) Las políticas de Estado no tienen ninguna incidencia en el trabajo de la prensa
c) Las políticas de Estado no tienen que ver los periodistas.
5.- Considera que la Ley de Imprenta ofrece las suficientes garantías para el trabajo de los medios de comunicación.
a) La Ley de Imprenta es pertinente, solo a los medios impresos y no así a los medios orales, lo que genera una incertidumbre en cualquier conflicto al momento de cubrir la información, porque no vela por la integridad física de los periodistas.
b) Considero que podría ofrecer mas atractivos
c) La Ley de imprenta no es clara, porque no menciona a los medios de comunicación oral.
6.- ¿Considera que la CPE es clave para el trabajo de los medios de comunicación?
a) La CPE es una herramienta complementaria a la Ley de Imprenta para consolidar el trabajo de los medios de comunicación.
b) La CPE es ambiguo en relación con los medios de comunicación.
c) No tiene ninguna relación
7.- ¿Considera que las políticas comunicacionales del PND están en concordancia con la Ley de Imprenta?
a) Considero que están alineadas, además tienen componentes sociales importantes
b) Tienen relación pero falta definición en las políticas de Estado para su concreción.
c) No tienen relación alguna
8.- ¿Cree usted que las políticas comunicacionales están alineadas con las aspiraciones y necesidades de la población nacional?
a) Considero que si, pues estas políticas están orientadas principalmente a satisfacer las necesidades de la población que no cuentan con este servicio.
b) No tienen mucha relación.
c) No tienen relación alguna
9.- ¿Considera que las Políticas del PND están orientadas hacia un mejor servicio, calidad de la información y precautelar los derechos de las personas y de los trabajadores de medios de comunicación?
a) Están orientadas a precautelar los derechos y deberes de todos los bolivianos, pero para que se plasme como realidad es necesaria la inserción de políticas de Estado para su discusión.
b) Están orientadas a dar mayor facilidad a los trabajadores de los medios.
c) No están orientadas en ningún sentido
10.- ¿Según usted, la Ley de Imprenta hace alguna referencia objetiva para la regulación de los medios de comunicación oral en Bolivia?
a) No hace referencia objetiva, pues el país no esta en condiciones de una normativa
b) Presenta lineamientos más claros que objetivos.
c) No hace referencia en toda la Ley.
11.- ¿En su opinión, deberían de existir políticas de Estado para un mejor funcionamiento de los medios de comunicación en Bolivia?
a) Por supuesto que si, es necesario que se cuente con política de Estado que permitan un mejor funcionamiento de los medios a través de un ordenamiento jurídico claro y con equidad.
b) No considero que se deba contar con políticas de Estado al respecto, Bolivia esta bien así.
ANALISIS DE RESULTADOS (GRUPO 2)
De acuerdo a las entrevistas y encuestas realizadas a los 3 profesionales expertos en comunicación y seguridad se puede resaltar los siguientes aspectos más relevantes:
Los tres entrevistados coinciden en el planteamiento jurídico comunicacional en Bolivia es incipiente y no responde a las necesidades nacionales de manera sustancial
Las políticas comunicacionales no están claras en el PND, lo que marca un espacio porque estas deben estar plasmadas en Políticas de Estado, que sean claras y contundentes.
Bolivia tiene las condiciones geográficas por ser corazón de sud América para poder irradiar el cambió en medios de comunicación y llega hasta recursos humanos para que se constituya en referente, donde se respeta la libertad de prensa y los derechos fundamentales de las personas, pero faltan aspectos Jurídicos claros y voluntad política.
Si Bolivia quiere convertirse en centro de referencia del continente es inminente la necesidad de contar con Políticas de Estado, que estas contribuyan a afianzar la seguridad nacional.
3.7.3.3 Conclusiones de Análisis de Entrevistas y Encuestas
Como resumen de los análisis entes descritos se pueden mencionar lo siguiente:
Los países colindantes con Bolivia tienen algunas deficiencias en materia de regulación a los medios de comunicación, situación que obliga a nuestro país en pensar seriamente en plantear un marco jurídico para los medios de comunicación oral en Bolivia en los movimientos sociales.
La mayoría de la población el 2003 tenia que estar informada, pero no ser arrebatos de sus Derechos contemplados en la CPE, por mostrar imágenes, donde vulnera la protección de los niños, violencia en los medios y el manejo de la información.
CAPITULO IV
PROPUESTA
4.1.1. DESARROLLO DE OBJETIVOS
OBJETIVO No. 1
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE MOVIMIENTOS SOCIALES (anexo FODA)
OBJETIVO No. 2
ANÁLISIS SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MOVIMIENTOS SOCIALES
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
Los Movimientos Sociales hacen uso de la comunicación al igual que toda organización en dos dimensiones distintas: hacia adentro, comunicación interna; hacia fuera, comunicación externa. La primera tiene que ver desde la puesta en discurso y en escena que realiza el líder a sus partidarios, como una vez congregados los militantes del movimiento social se convierten en una "campana de resonancia" 1 al compartir sus quejas y reclamos, hasta los "conflictos irrealistas (que) surgen de la comunicación inadecuada" que pueden realizar sus propios miembros.2 En este punto, sin embargo no desarrollamos la dimensión de la comunicación interna: sino la externa, más precisamente la dimensión mediática.
REVELACIÓN Y DIFUSIÓN
Albert O. Hirschman plantea que frente al deterioro de la calidad de servicios beneficios los miembros de una organización asumen dos respuestas opuestas: la salida y la voz. " La salida consiste en el acto simplemente de marcharse, debido en general a que cree que otra firma u organización suministrara otros bienes, servicios o beneficios. La voz es el acto de quejarse o de organizar la queja o la protesta con el propósito de lograr de manera directa una recuperación de la calidad que se ha visto dañada"3
Los Movimientos Sociales – tomando esta perspectiva – son precisamente la voz, la organización de la queja, Y por su puesto, de una voz que busca tener el mayor eco posible en los medios masivos. "La movilización seria el proceso de creación de estructuras de los movimientos y de preparación y realización de acciones de protesta que serían así los "productos" visibles de los movimientos dirigidos a los actores y a quienes se mueven fuera de su esfera de actuación"4 Un movimiento social es una forma de acción social preparada para el otro, por una parte, visto como adversario, y por otra, como una audiencia – en principio indiferente y pasiva- a la que pretende llegar a través de los medios masivos para captar la atención, simpatía y apoyo en desmedro de su adversario.
Alberto Melucci señala que "los conflictos son protagonizados por actores temporales que operan como reveladores, haciendo surgir los dilemas cruciales de la sociedad"5, así como Edgar Morín apunta que la crisis tiene un "valor revelador", pues pone de manifiesto repentinamente en su fuerza y virulencia aquello que en tiempos normales permanece oculto.1 Si bien los conflictos sociales "revelan", los medios masivos "difunden" las demandas manifestadas por los movimientos sociales, generando con todas sus implicaciones un metalenguaje, es decir, la puesta en escena de un discurso periodístico construido sobre la base de un discurso socio – político.
¿CUAL LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS COMUNICACIÒN?
Página siguiente |