Descargar

Mercados financieros (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Debemos a su vez, recordar que el caso de Argentina fue uno de los más importantes a nivel internacional con respecto al fracaso de las políticas del FMI, debido a que era considerada la alumna ejemplar de este organismo por cumplir durante las últimas décadas al pie de la letra las normas que se le indicaban, y que demostró que fracasaron, llevando a muchos países emergentes a tener una gran desconfianza, así como también a perderle credibilidad, a esta institución. Esto se tradujo en la cancelación de deuda de otros países con el FMI, como Brasil. Como dijo el presidente Néstor Kirchner en un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2004:

"Se hace necesario un urgente, fuerte y estructural rediseño del Fondo Monetario Internacional para que pueda prevenir crisis y ayudar a su solución, cambiando el rumbo que lo llevó de prestamista de fomento a acreedor con demanda de privilegios."

Clasificación del Mercado Monetario:

Los mercados monetarios se clasifican en:

1.- Mercado de Crédito:

Es donde se realizan operaciones de financiamiento a corto y mediano plazo en este mercado crediticio encontramos:

Mercado Interbancario:

Mercado muy especializado con operaciones al por mayor y a muy corto plazo, es decir se negocian depósitos de dinero a muy corto plazo que pueden ir como mínimo de un día y máximo hasta de un año.

2.- Mercado de títulos:

Los mercados de títulos se clasifican en mercados primarios y secundarios:

– Primarios:

El oferente en este mercado es el emisor del titulo, que acude al mercado para obtener fondos de las unidades con superávit.

– Secundarios:

En los mercados secundarios se producen segundas y ulteriores transmisiones de los valores.

Bolsa de Valores: Estos títulos valores cambian de manos o de portadores muy fácilmente.

Instrumentos del mercado Monetario:

Los principales instrumentos del mercado monetario son:

a.- Títulos Valores:

Título Valor es el documento que representa o contiene derechos patrimoniales, destinados a la circulación y que reúnen los requisitos formales esenciales que señala la ley, existen las siguientes clases:

  • Títulos Valores que se Protestan:

  • 1. Letra de cambio

  • 2. Pagaré

  • 3. Warrant – Certificado de Depósitos

  • 4. Factura Conformada

  • 5. Título de Crédito Hipotecario Negociable

  • 6. Cheque

Existen clases de cheques que no requieren protestos:

  • Cheque de Gerencia

  • Cheque Giro

  • Cheque Garantizado

  • Cheque Viajero

  • Títulos Valores que no requieren Protestos:

  • 1. Certificado Bancario Moneda Extranjera

  • 2. Certificado Bancario Moneda Nacional

  • 3. Conocimiento de Embarque

  • 4. Carta de Porte

  • 5. Valores Mobiliarios

Valores representativos de participaciones

  • Acciones y otros valores

  • Certificados de suscripción preferente

  • Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en         valores y en fondos de inversión

  • Valores emitidos con respaldo de patrimonios fideicometidos.

Valores representativos de deudas

  • Obligaciones: bonos, papeles comerciales y otros valores.

  • Letra hipotecaria

  • Cédula hipotecaria

  • El Pagaré Bancario

  • El Certificado de Depósito Negociable

  • Obligaciones y Bonos Públicos

b.- Prestamos Interbancarios:

Son prestamos que se realizan entre si las entidades financieras, particularmente los bancos para financiar sus tesorerías. El plazo generalmente es de un día. Generalmente los recursos se negocian sin respaldo y los entes que participan son bancos con muy bajo riesgo crediticio.

c.- Prestamos Crediticios:

Operaciones donde se intercambian temporalmente títulos por títulos o títulos por dinero. El prestatario recibe temporalmente el dinero o el titulo y el prestamista obtiene una rentabilidad y como respaldo de la operación este recibe un titulo eliminando el riesgo de contraparte.

Mercado de divisas y de cambio

Cuando se habla de divisas, se hace referencia al grupo de monedas extranjeras (Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador, Australia, etc) que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional.

Actualmente se puede definir un mercado como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas.

Si juntamos estas dos definiciones podemos definir mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas.

Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales.

Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de divisas utilizadas en sus operaciones y transacciones.

Funciones del mercado de divisas

El mercado de divisas cumple dos funciones principales, la primera es convertir la moneda de un país en la moneda de otro; la segunda es la de ofrecer un poco de seguridad contra el riesgo cambiario que consiste en la protección a ciertos movimientos impredecibles en el tipo de cambio.

Cada país tiene una moneda en la que fija el precio de los bienes y servicios, cuando una persona natural o jurídica cambia una moneda por otra, participa en el mercado cambiario. Además, con el tipo de cambio se comparan los precios relativos de bienes y servicios en distintos países.

El mercado cambiario también sirve para que las empresas internacionales realicen pagos a compañías extranjeras en otras monedas, para que éstas puedan invertir sus excedentes de efectivo a corto plazo en mercados de dinero y para que  se realice especulación de divisas que consiste en el movimiento a corto plazo de fondos de una moneda a otra, con la esperanza de obtener una utilidad de los movimientos del tipo de cambio.

La segunda función del mercado cambiario es la de proveer seguridad ante los riesgos cambiarios, que son la posibilidad que las fluctuaciones imprevistas del tipo de cambio tengan consecuencias adversas para una empresa.

Caracteristicas del mercado cambiario

El mercado cambiario tiene varias características que lo destacan, la primera es que nunca duerme, la segunda es que está integrado con varios centros comerciales que significa que no hay una diferencia importante entre los tipos de cambio cotizados en ellos, y la tercera, es que el dólar estadounidense desempeña una importante función ya que la mayoría de las transacciones tienen de un lado al dólar.

Generalmente, las teorías económicas de los movimientos del tipo de cambio concuerdan en que existen tres factores significativos en los movimientos futuros de una moneda: la inflación de un país, las tasas de interés y la psicología del mercado.

Cambio de Divisas

Además de realizar transacciones para clientes, los bancos realizan operaciones con divisas como negocio, pues los clientes de los bancos pagan por ellas un precio de menudeo que es mayor al precio al cual los bancos las compran (pues los bancos las compran "al por mayor"). La diferencia en los precios es la compensación que reciben los bancos por desarrollar esta actividad. Las empresas multinacionales, al hacer presencia en varios países, negocian con monedas diferentes. Las instituciones financieras no bancarias, como los fondos de pensiones, al manejar grandes sumas de dinero, también negocian con monedas diferentes.

Los bancos centrales también participan activamente en el mercado de divisas. Las reservas internacionales de los países están invertidas, en su mayoría, en divisas. Dependiendo de las economías, el dinero en circulación en éstas y las políticas económicas, los bancos centrales deciden entrar o no en el mercado de divisas para comprar o vender.

El mercado de divisas se caracteriza por su constante variación y por la constante demanda de información por parte de los participantes.

Los centros de negocios, por lo general, están integrados, lo que permite que se puedan hacer transacciones entre ellos en cualquier momento y de forma rápida y fácil.

El dólar es una moneda fundamental en este mercado. Muchas transacciones entre monedas se hacen con la intervención del dólar. Por ejemplo: si se desea vender pesos colombianos y comprar reales (moneda del Brasil), la transacción se haría de la cambiando los pesos por dólares y luego esos dólares por reales. Debido a esto, al dólar se le llama, a veces, la "moneda conductora".

Las divisas también se negocian en el llamado mercado negro. Un mercado negro aparece cuando las autoridades ponen barreras al libre mercado. El mercado negro no se considera legal, por lo tanto, no se encuentra controlado o regulado, y negociar en éste es ir contra la ley.

Tipos de cambio

Los tipos de cambio se determinan por la demanda y la oferta de una moneda en relación con la demanda y la oferta de otra. Al entender cómo se determinan los tipos de cambio, se pueden pronosticar sus movimientos. Como las variaciones a futuro de los tipos de cambio influyen en las oportunidades de exportación, la rentabilidad de los tratos internacionales de comercio e inversión, y la competitividad en el precio de las importaciones, es información valiosa para una empresa multinacional.

Con el tipo o tasa de cambio se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema europeo para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas necesarias para conseguir otra divisa.

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.

  • El real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.

  • El nominal, por otra parte, es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.

Sistema de tasas de cambio: es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:

  • Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.

  • Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se determina por el juego de la oferta y la demanda.

Plazo: Es el tiempo de liquidación de las transacciones realizadas con divisas.

  • Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al contado.

  • Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 días.

Influencia en el Déficit Fiscal

Tipo de cambio fijo

El análisis del déficit fiscal se complica cuando el tipo de cambio es fijo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central no determina realmente la oferta monetaria del mismo modo que en una economía cerrada o que cuando se opera bajo un sistema de tipo de cambio flexible. Recuérdese que bajo tipo de cambio fijo la variación de la oferta monetaria es endógena, y que responde a las compras y ventas de moneda extranjera que realiza el banco central para cumplir con su compromiso de mantener fijo el tipo de cambio.

Control de cambios

El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero. 

Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que inciden sobre las transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divisas. 

El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades graves de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas disponibles son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economía.  Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las características del mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo. El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada. 

El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes países y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas procedentes de operaciones que se dejan libres y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el funcionamiento del estraperlo o mercado negro.

  Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y entradas de capital y para determinadas importaciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes operaciones. Este sistema se ha aplicado y se aplica aun no sólo en función de objetivos cambiarios o de balanza de pagos, sino como instrumento de la política económica en general.  Otro control parcial es la venta de divisas al mejor postor para determinadas operaciones (régimen de licitaciones).

Mercado Eficiente

Un Mercado Eficiente es aquel en el que todos los inversores tienen las mismas posibilidades de ganar o perder.

Se dice que un mercado de valores es eficiente cuando la propia dinámica del mercado provoca que rápidamente se equilibren los rendimientos y los riesgos de los diferentes títulos o carteras de títulos. Para que un mercado sea eficiente tiene que cumplir las siguientes tres condiciones: que la mercancía objeto de intercambio esté normalizada y sea homogénea, que haya muchos intervinientes (compradores y vendedores) y que sea relativamente fácil entrar y salir del mercado. En definitiva, un mercado es eficiente cuando toda la información relevante está al alcance de los inversores y los precios de los títulos reflejan esta información.

Mercado en el que los precios definidos en las transacciones reflejan un alto nivel de competencia entre los diferentes participantes y un uso eficiente de toda la información disponible.

Tres formas de eficiencia d mercado

Eugene Fama, precursor de la investigación sobre mercados eficientes, describe tres niveles de eficiencia de mercados:

  • Eficiencia débil: los precios corrientes reflejan plenamente la secuencia histórica de los precios. En suma, conocer los patrones pasados de precios no ayudará a mejorar el pronóstico de los precios futuros.

  • Eficiencia semifuerte: los precios corrientes reflejan de manera plena toda la información accesible al público, incluidos informes anuales e información periodística.

  • Eficiencia fuerte: los precios corrientes reflejan con plenitud toda la información, pública y privada (es decir, información disponible sólo para personas dentro de las empresas).

En términos generales, las evidencias señalan que el mercado de las acciones ordinarias, particularmente las que se cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, del inglés New York Stock Exchange), son razonablemente eficientes. Según parece, los precios de los valores son un reflejo adecuado de la información disponible, y los precios de mercado se ajustan con rapidez a la nueva información. Todo parece indicar que la única forma de obtener utilidades de manera permanente es tener información de personas dentro de las empresas; es decir, accesible para funcionarios y directores, pero no para el público en general. Incluso en este caso, las reglas de la Bolsa de Valores limitan los intentos de las fuentes internas de aprovechar de manera indebida información que por lo general no está al alcance del público. Si el precio de los valores restringe toda la información pública disponible, éste nos dice bastante acerca del futuro. En los mercados eficientes no se puede esperar obtener mejores resultados.

La eficiencia del mercado de valores plantea una paradoja curiosa: la hipótesis de que los mercados son eficientes será válida sólo si un número bastante elevado de inversionista desconfía de su eficiencia y se comporta en consecuencia. En otras palabras, la teoría exige que haya un número bastante elevado de participantes en el mercado que, en su afán por obtener utilidades, reciban y analicen de manera expedita toda la información disponible al público que se refiera a las compañías por cuyos valores se interesan. Si se interrumpieran los esfuerzos que se dedican a la recopilación y al análisis de información, los mercados financieros serían mucho menos eficientes.

Mercado Perfecto

Es aquel en que ningún partícipe en el mercado puede influir decisivamente en él, porque todos gozan de una información igual y fiable de las ofertas y demandas, existe libre concurrencia de oferentes y demandantes, los gastos operacionales son iguales para todos y existe libertad completa en la formación de los precios.

La Competencia perfecta (en el mismo sentido de mercado perfecto) caracteriza a los mercados ideales en la microeconomía. Sólo en el caso de "vacíos económicos" son válidos sus enunciados generalizados. Estos mercados son tanto más dudosos que la condición de competencia perfecta.

Los requisitos para definir mercados perfectos son los siguientes:

  • Se deben intercambiarenes homogéneos (todos perfectamente idénticos). Esto se consigue mayormente en productos del sector primario (por ejemplo, trigo).

  • En el mercado domina la transparencia total y cada participante dispone absolutamente de toda la información.

  • Hay un sin fin de oferentes y demandantes.

  • No se presenta ninguna forma de falla de mercado.

Los mercados perfectos sirven mayormente, al partir de suposiciones irreales, sólo para ilustraciones abstractas y teóricas de los mecanismos en la microeconomía. Para el análisis de la realidad económica es relevante la teoría de los mercados imperfectos.

La idea de mercados perfectos está acuñada tanto en los libros de textos como en nuestras cabezas. Las ciencias económicas denominan a una economía de mercado tal, mercado atomizado, porque los participantes son sólo átomos individuales, que no pueden influir en el todo. La libertad de los consumidores y de las pequeñas firmas consiste en que éstos se deben adaptar a los precios como lo señala el juego de la oferta y la demanda. Los partícipes unitarios no interactúan, sólo se adecúan. Ellos (los mercados) son en el marco de la teoría neoclásica, mecanismos puros de optimización.

Esta imagen no es una buena descripción de los mercados campesinos, mucho menos de los mercados existentes en general.

Mercado internacional de acciones

Las acciones tienen, en principio, carácter nacional, no existiendo ninguna diferencia al considerar a dicho activo financiero desde el punto de vista nacional o internacional.

La acción se negocia en mercados nacionales pero puede ser adquirida por un residente de un país distinto de la empresa emisora. A esta situación se puede llegar por dos vías:

  • Por la nacionalidad del propietario. Las acciones en una Bolsa nacional pueden ser adquiridas por un residente en otro país y negociadas internacionalmente.

  • Físicamente. Por la venta de la acción en un mercado extranjero.

En el primer caso es el comprador el que traspasa las fronteras, mientras que en el segundo lo hace la acción (por ejemplo, acciones de Telefónica vendidas en los mercados de Londres, Nueva York o Tokio). Las emisiones de euroacciones (emisiones de acciones a inversores europeos) pueden ser aseguradas por un sindicato bancario, negociándose los costes del aseguramiento de acuerdo a las circunstancias del emisor, pudiendo llegar a ser inferiores a los del propio mercado nacional.

Las acciones pueden ser emitidas y cotizar en el mercado de valores nacional y ser ofrecidas internacionalmente de una forma simultánea. En este caso el aseguramiento se realiza a través de un grupo de bancos de inversión de la misma forma que se hace con las emisiones de eurobonos. Tales acciones pueden negociarse tanto en los parqués de las bolsas como por medio de los mercados de telecomunicaciones internacionales. Ni que decir tiene que una ventaja importante de este tipo de emisiones radica en el amplio rango de accionistas a los que se les pueden ofrecer los títulos, además de los, ya comentados, menores costes de aseguramiento de la operación.

Cuando una empresa decide cotizar en un mercado de valores de los Estados Unidos y no pertenece a dicho país, el banco o bancos de inversión que organizan la operación de lanzamiento de sus acciones adquieren un número determinado de las mismas y seguidamente emitirán unos "recibos" que son los títulos sobre los que se realiza la cotización.

Mercado internacional de dinero y de créditos

Mercado de dinero

Es aquél en que concurren toda clase de oferentes y demandantes de las diversas operaciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como: descuentos de documentos comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de certificados de depósitos negociables, reportes, depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel elevado de seguridad en cuanto a la recuperación del principal, por ser altamente negociables y tener un bajo nivel de riesgo.

Mercado de crédito

El mercado de crédito es aquel en el que se realizan operaciones de financiamiento y que se basa en la cesión temporal de recursos financieros entre instituciones, empresas o personas naturales, ya sean nacionales o internacionales. La entrega de recursos financieros se realiza a cambio del pago de un tipo de interés pactado previamente, devolviendo el monto de dinero prestado, más el interés en un periodo de tiempo determinado. 

Dentro de este mercado están los préstamos (ya sean concedidos por entidades financieras o por la banca oficial) y los créditos sindicados (estos créditos son concedidos por varios bancos).  

Existen diferentes tipos de financiamiento de acuerdo con las necesidades de ambas partes (según el destino, garantía, plazo y tipo de interés). Pero se han recogido dos acepciones: préstamos y créditos, entre los cuales existen diferencias y similitudes, aunque muchas veces resulta complicado determinar las diferencias. 

En un préstamo, el cliente (titular del préstamo) recibe de la institución financiera o banco una cantidad determinada de dinero que debe devolver íntegramente al vencimiento. Los intereses, comisiones y gastos se liquidan al principio de la operación. Mientras que en el caso de un crédito, el prestamista pone a disposición del deudor una determinada cantidad de dinero hasta cierto límite, de la que puede disponer en la medida que lo necesite, pagando intereses únicamente por la parte del crédito que esté utilizando. Al vencimiento, el cliente devuelve el saldo en ese momento y los gastos son liquidados en función del saldo medio que ha utilizado. 

En los mercados locales, estas operaciones se llevan a cabo de acuerdo con la legislación propia de cada país, por medio del establecimiento de contratos. Por otro lado, en los mercados internacionales, debido a que no existe una legislación general, la operativa se lleva a cabo bajo una serie de acuerdos entre las instituciones financieras que los realizan. 

En el mercado internacional se pueden distinguir dos tipos de financiamientos: 

·         Crédito internacional simple, que se concede en la moneda del prestamista. Por ejemplo, una empresa chilena consigue un crédito en dólares en un banco de Estados Unidos. 

·         El mercado de crédito de divisas: En este caso, la moneda de denominación no es la del prestamista. Por ejemplo, la misma empresa chilena puede obtener un préstamo en yenes en un banco francés. Este mercado es conocido también como Eurocrédito.

Los créditos más comúnmente usados son los créditos sindicados debido al alto volumen de recursos financieros negociados. Son concedidos por un conjunto de instituciones financieras o bancos, quienes forman un sindicato con una estructura definida. La forma de sindicación es parecida a la que se da en el mercado de eurobonos, existiendo categorías para los participantes (banco director, banco agente y banco prestamista). Estos créditos pueden estar denominados en una o varias monedas, y el tipo de interés comúnmente es variable. 

Los créditos considerados a largo plazo son los que tienen plazos mayores a un año, aunque en estricto rigor son aquellos mayores a cinco años plazo.

Mercado internacional de obligaciones

Es el conjunto de mercados especializados en obligaciones en divisas emitidas por residentes de cada país en su propia moneda o en determinadas obligaciones en divisas, como bulldog, carabela, dingo, matador, samurai, yanqui, etc.

Este mercado se desarrollo a finales de la década de los sesenta, convirtiéndose en una fuente muy estimada de recursos financieros a largo plazo.

Las obligaciones de carácter internacional son unos títulos similares a los de carácter nacional, es decir, una parte alícuota de un préstamo a largo plazo reflejada en un título que puede ser endosado. Se diferencian en que la de tipo internacional viene denominada en moneda distinta de la del país emisor.

En cuanto a las alternativas de emisión, puede distinguirse entre:

  • Obligación internacional simple: Es una emisión en moneda del país donde se coloca la misma, realizada por un prestatario extranjero. Si la emisión es en dólares y se coloca en los EE.UU. recibe el nombre coloquial de "yankee", si es en yenes en Japón, se denomina "samurai"; si es en euros en España "matador"; si es en libras en Gran Bretaña "bulldog"; si es en florines en Holanda "rembrandt" y si es dólares australianos "canguros".

  • Eurobligación o eurobono: La moneda en la que se emite es distinta de la del país en el que se coloca. Por ejemplo, una emisión de obligaciones de ENDESA en dólares colocada en Gran Bretaña. También pueden emitirse en varias monedas teniendo, en ese caso el inversor, la opción de recibir el principal o los intereses en una de las monedas de la emisión elegida por él. Entre las características más relevantes, significaríamos igualmente las siguientes:

  • Se realiza su emisión, siempre a través de un sindicato bancario.

  • Se suelen emitir, tanto a tipo de interés fio como a tipo de interés variable.

  • La gestión se realiza por sus propietarios, al ser títulos al portador, por lo que no hay banco agente.

  • El vencimiento puede ser de distintas posibilidades:

  • Vencimiento único (bullet).

  • Amortización anticipada por obligaciones (put).

  • Amortización anticipada a voluntad de la empresa emisora (call).

  • Conversión en acciones (obligaciones convertibles) o con warrants (derechos de adquisición).

  • El vencimiento puede ir desde los cinco años a los treinta.

  • Existen diferentes modalidades de cotización.

  • Deben ser públicos.

Debiendo hacerse constar que estas modalidades de financiación internacional continúan experimentando grandes cambios de forma muy acelerada como consecuencia del proceso de globalización de los mercados financieros internacionales.

Mercado de derivados financieros

Se conoce como derivados a un conjunto de instrumentos financieros, cuya principal característica es que están vinculados al valor de un activo que les sirve de referencia y que surgieron como instrumentos para cubrir las fluctuaciones de precios que sufrían particularmente las operaciones de compra-venta de productos agroindustriales, también conocidos como commodities.

Los derivados financieros, por otra parte, tienen como activos de referencia las acciones individuales de empresas cotizadas en el mercado de valores, canastas de acciones, índices accionarios, tasas de interés y divisas, por lo que generalmente se aplican a cubrir los probables cambios en el valor de: créditos adjudicados a tasa de interés variable, cuentas por pagar o por cobrar en moneda extranjera y a un plazo determinado, portafolios de inversión en acciones, o de los flujos de caja presupuestados.

Los principales derivados financieros son: futuros, opciones, opciones sobre futuros, warrants y swaps.

Las características generales de los derivados financieros son los siguientes:

  • Su valor cambia en respuesta a los cambios de precio del activo subyacente. Existen derivados sobre productos agrícolas y ganaderos, metales, productos energéticos, divisas, acciones, indices bursátiles, tipos de interés, etc.

  • Requiere una inversión inicial neta muy pequeña o nula, respecto a otro tipo de contratos que tienen una respuesta similar ante cambios en las condiciones del mercado.

  • Se liquidará en una fecha futura.

  • Pueden cotizarse en mercados organizados (como las bolsas) o no organizados ("OTC").

Efectos en los mercados financieros

El desarrollo del mercado de derivados mejora la eficiencia de los mercados financieros por varias razones:

  • Como la mayoría de las operaciones con derivados es para la cobertura del riesgo, los derivados hacen posible una asignación eficiente del riesgo. El riesgo del activo subyacente se traslada desde el agente comprador al agente vendedor. Esto tiene tres implicaciones importantes: la suavización de los flujos (ingresos/gastos) ante movimientos en los activos, tasas de interés o divisas; la concentración de los agentes en sus especialidades; y el incremento del flujo de capitales (ya que el riesgo es pagado con una prima).

  • Las posibilidades de mayor apalancamiento (menores márgenes y primas) incrementan el volumen de transacciones y liquidez, y reducen el costo del capital, incrementando así la eficiencia del mercado.

  • Los derivados facilitan y abaratan el arbitraje entre activos distintos, posibilitando la mayor sustitución de activos y armonización de rendimientos.

  • Los derivados brindan mayor información al mercado financiero. Asimismo, incrementan la "completeness" de los mercados financieros ya que se determina el precio de los distintos premios por riesgo y liquidez para poder comparar distintos activos.

Sin embargo, este desarrollo puede impactar de manera negativa en los mercados financieros. Durante el proceso de redistribución del riesgo afloran los siguientes efectos adversos:

  • El hedging dinámico puede amplificar los movimientos de los precios.

  • Pérdidas realizadas, los margin calls5 y los deudores default causarían bancarrota a dealers sin una adecuada colateralización, provocando un mayor riesgo sistemático. La necesidad de una cobertura perfecta es la que podría acrecentar el riesgo sistemático. Cuando un dealer desea cubrir su posición, utiliza otro dealer (tomando justamente la posición contraria a la inicial) o bien realiza una cobertura sintética en el mercado spot (sintetic hedging). Si el mercado spot no es líquido, entonces la interdependencia de los dealers en momentos de estrés (incremento del riesgo crediticio) puede ser peligrosa. El quiebre de unos puede significar el quiebre de otros.

  • Movimiento de capitales globales adversos. El uso de derivados en forma masiva puede afectar los flujos de capitales, causando desequilibrios de corto plazo. Una pérdida de credibilidad en el mercado podría demorar en recuperarse.

Con respecto a estos efectos adversos en los mercados emergentes, la evidencia6 descarta un aumento de la volatilidad de los precios de los activos subyacentes a raíz del desarrollo de los derivados. Sin embargo, como se muestra en el trabajo de Armando Morales, sí hay evidencia de cómo algunas estrategias, en determinadas circunstancias, pueden causar inestabilidad en los mercados.

Mercados de futuros

El mercado de futuro es aquel en el cual se transan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda) definiendo en el presente la cantidad, precio, y fecha de vencimiento de la operación.

Por ejemplo si usted compra un contrato de un producto en enero que tiene vencimiento en mayo, a un precio de $1000, significa que se compromete a recibir una cantidad predefinida de ese producto en la fecha de vencimiento, por la cual deberá pagar $1000.

En la práctica, un porcentaje muy pequeño de todos los contratos de futuros llegan a vencimiento, dado que en cualquier momento antes de esa fecha, el compromiso de comprar o vender puede ser extinguido realizando la operación inversa en la Bolsa. En ese caso, la diferencia entre el precio al que fue abierto el contrato y el recio al que se realizó la operación inversa representa la utilidad o pérdida de su participación en futuros.

¿Para qué sirven los Mercados de Futuros?

El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos más relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.

Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones de los futuros reflejan los niveles de precios esperados para los próximos meses de los distintos activos, lo que otorga una muy buena información para la toma de decisiones de los agentes económicos y constituye una importante contribución a las proyecciones económicas y a la planificación financiera, tanto del sector público como del privado.

Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversión, dado que pueden presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.

¿Qué mercados futuros existen en el mundo?

Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo, café, soya), minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se negocia.

¿Quiénes participan en los mercados de futuros?

Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:

a) Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo. 

b) Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él. Los mercados de futuros son de características tan particulares que requieren un seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta inestable este control debería realizarse hora a hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista.

Solamente una parte muy pequeña de los contratos de futuros que se celebran concluyen con la entrega del activo o mercancía negociado. La mayoría de los contratos se liquidan (ante la cámara de compensación) tomando una posición que los contrarreste antes de que llegue la fecha de entrega. Sea, por ejemplo, el comprador de un contrato de futuros que puede venderlo en cualquier momento antes de la fecha de entrega. De este modo, compensaría su posición en el activo subyacente, al disponer de contratos de compra y de venta.

Mercados emergentes

Definición

El término "mercados emergentes" se utiliza para referirse a países que se encuentran en varias etapas de desarrollo, con bajos ingresos, también conocidos como Tercer mundo.

Estos países, actualmente se incluyen en la definición 156 naciones, representan el 84% de la población del mundo y corresponden al 75% de los estados soberanos. Generalmente, en estos países, el ingreso per capita es inferior a $3.000 y el ingreso familiar está alrededor de unos $4.000.

La mayoría de los residentes del tercer mundo no poseen las cosas que en países desarrollados tiene todo el mundo, como teléfono, hogar o automóvil. Los trabajos bien pagados son difíciles de hallar, así como la educación y el entrenamiento.

Estos países cuentan con muy poca tecnología y su base industrial es bien escasa. Sus economías dependen en gran parte de la agricultura. Poseen clases elitescas pequeñas y poderosas, que mantienen un rígido control sobre la estructura social. En algunos casos son represivos y cuentan con gobiernos altamente autoritarios.

Los mercados emergentes tienen muchas desventajas, entre las que destaca la carencia de una infraestructura legal estable. No sólo se dificulta la solución de los problemas contractuales, sino que además se tiende a beneficiar a empresas nacionales en cualquier negociación. Muchas empresas grandes terminan aceptando las condiciones impuestas por sus socios locales.

Los 12 grandes mercados emergentes representan el 73% del producto interno bruto del tercer mundo; pueden ser un buen punto para comenzar, ya que otras compañías occidentales están allí instaladas y dichos países ya han desarrollado cierta infraestructura. Estos mercados son: Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Polonia, Rusia, Sur África, Corea del Sur, Tailandia y Turquía.

Ventajas y desventajas

-Los salarios de los trabajadores son mucho menores que los equivalentes en países desarrollados.

– Los empleados cuentan con pocos beneficios salariales, en términos de seguros, salud, pensión, etc.

– Cuentan con buenos recursos naturales tales como petróleo, gas, madera y minería. A medida que la explotación de recursos naturales en los países desarrollados llegue a sus límites aumenta la importancia de los mercados emergentes como proveedores.

– Aunque puede resultar costoso extraer la materia prima, las leyes ambientales son menos estrictas.

– A largo plazo, se espera que muchos de estos países logren desarrollarse, y convertirse en consumidores importantes de bienes y servicios producidos por las multinacionales.

Los riesgos:

– La inestabilidad política frecuente es una de las fuentes de incertidumbre a la hora de invertir. Es necesario conocer el ambiente político al momento de tomar una decisión, y prever los cambios por venir.

– Es común la necesidad de intermediarios para ciertas operaciones, para lo cual se deben pagar honorarios o sobornos.

– Es necesario conocer la cultura del país; el idioma en ocasiones puede ser una desventaja, sin embargo en la mayoría de estos países los altos ejecutivos dominan el idioma Inglés.

Aunque pueden compartir ciertas características, cada mercado tiene su propia cultura y un ambiente de negocios único (incluso países de la misma región). Es importante evitar las discusiones políticas, ya que los ejecutivos locales pudieran meterse en problemas con sus gobiernos si llegan a hablar de forma honesta o hacen críticas al sistema.

– Es necesario estar preparado ante un sector público pobre y corrupto. Dado que los empleados públicos y los funcionarios de gobierno tienen un bajo salario, buscan obtener ingresos por otras vías y conseguir tratos que no son muy limpios. Obtener licencias o permisos puede resultar costoso, y a veces resulta imposible por las vías legales.

– En mucho de estos países, la economía subterránea o informal constituye hasta un 50% del PIB del país.

– Las monedas locales suelen ser débiles, gracias a las políticas fiscales de corto plazo y a la mala disciplina monetaria.

– La economía es generalmente inestable e impredecible. Es por ello que las inversiones a largo plazo son poco frecuentes, prefiriéndose las operaciones con papeles comerciales, certificados de depósito y letras del tesoro a corto plazo.

– Los mercados financieros son inmaduros. Pocas empresas cotizan en la bolsa (la liquidez es muy baja) y no existe un mercado para bonos.

– Existe poco capital de riesgo, generalmente limitado al ofrecido por los bancos y/o familias adineradas.

El clima de negocios

La mejor forma de entrar en los mercados emergentes, una vez que se comprende el país al que se desea penetrar, es mediante el uso de un socio local respetable.

Esta persona o empresa puede ayudar a abrir puertas, que resulta vital en países caracterizados por su ambiente oligopólico (industrias en manos de unas pocas empresas grandes) y sus altas barreras comerciales. Estos países crean altas barreras para la entrada de empresas extranjeras porque temen ser dominados por las corporaciones multinacionales; protegen a las empresas locales a expensas del desarrollo económico y avances tecnológicos.

A pesar de que normalmente están abiertos a las acuerdos de licenciamiento tipo joint-venture (negocio conjunto), son más celosos a la hora de permitir que extranjeros sean dueños totales o parciales de empresas locales. Sólo lo permiten cuando no queda otra alternativa, como cuando necesitan acceso a tecnología, a las habilidades gerenciales, o cuando se trata de productos cuya demanda está en franco crecimiento.

Generalmente, las empresas que incursionan en un país emergente lo hacen mediante una empresa local que importe sus productos. La relación se va profundizando, y se establecen empresas conjuntas y mayores inversiones. La alianza suele establecerse con alguna familia adinerada, ya que pocos proyectos logran avanzar sin los contactos de estas.

A pesar de que se puede lograr redactar contratos en Inglés, generalmente son mas cortos y simples que en un país desarrollado.

Si surgen problemas, las cortes locales no serán de gran ayuda: están abarrotadas de casos, los jueces son fácilmente influenciables y parcializados hacia empresas nacionales, y si llega a ganar el caso, puede resultar difícil aplicar la sentencia. Aunque en su mayoría tienen leyes de propiedad intelectual, su aplicación no resulta muy efectiva.

En estos países existe poca investigación o información estadística, por lo que es necesario tomar decisiones con poca información o con información poco precisa.

Los bancos locales cuentan con poco entrenamiento y disposición para otorgar créditos, y normalmente requieren de colateral (activos y garantías personales).

Para el comercio exterior, los aranceles suelen ser muy altos y abundan los regímenes con licencias de importación y cuotas.

Las relaciones personales son más importantes de lo normal, especialmente en cuanto al sistema legal se refiere, ya que cuando estos son débiles, las personas de negocios buscan la confianza personal como forma de establecer disputas de forma amistosa.

Por todas estas razones, lo mejor es aliarse con un socio local, bien conectado, que le ayudará a entrar de una forma suave y correcta al país.

Entrada a un mercado emergente

Las firmas multinacionales están atraídas a los mercados emergentes por la oportunidad de crecimiento. A menudo utilizan a estos países para producir, a bajo costo, bienes que son vendidos a los clientes del primer mundo.

Los países en desarrollo también son atractivos para los mercados secundarios, particularmente si la empresa tiene un producto de crecimiento clásico que se ha ganado la aceptación en el primer mundo, y puede ser expandido dentro de los mercados emergentes.

Sea lo que usted haga, debe buscar un aliado local eficiente, que cuente con los contactos y conocimiento del mercado. Para identificarlos, una buena forma es consultar y pedir recomendaciones a otras firmas multinacionales que ya estén instaladas en el país. Se deben evitar los grupos de desarrollo de gobierno y las cámaras locales de comercio, ya que generalmente no poseen mucho conocimiento y cuentan con poco personal.

Los joint-ventures son una buena forma de entrar a un mercado emergente, especialmente como una segunda fase, luego de que ya esté vendiendo sus productos en las redes de distribuciones locales.

El joint-venture puede ser de tres formas, según el papel que jueguen la empresa extranjera y la local:

1.- Ambas partes contribuyen dinero para el inicio.

2.- La extranjera contribuye tecnología y dinero, mientras la local suministra los activos operativos y la experticia local.

3.- La extranjera adquiere acciones recién emitidas en una compañía local (lo cual pudiera ser muy riesgoso).

Otro enfoque es comprar una empresa en un mercado emergente. Esta opción es mejor que las alternativas (joint-venture, inversión pasiva o alianza) porque:

1.- Existe menos riesgo, debido a que los negocios ya tienen una base de clientes y una trayectoria.

2.- La empresa local ya posee plantas, tecnología, reputación y empleados.

3.- Se obtienen ingresos y flujo de caja de inmediato.

4.- Se tiene mayor control, aún cuando las otras alternativas que requieren menos capital.

Al comprar una empresa, hay que ser muy cuidadoso para asegurar que el precio de adquisición no sea excesivo, y que no existan deudas ocultas.

Muchas multinacionales entran a un nuevo mercado exportando; posteriormente establecen joint-ventures, alianzas o hacen pequeñas adquisiciones. Una vez que estos esfuerzos han tenido éxito, dan sus próximos pasos – contratos mayores para terminar de penetrar completamente el país en desarrollo.

Análisis sectorial

El análisis sectorial es el examen programático y financiero, que incluye las condiciones de organización y operación de las entidades, que por la afinidad de sus funciones conforman un sector económico o administrativo dentro de la administración pública.

"El Análisis Sectorial, se fundamenta en la búsqueda de la investigación proyectada, para determinar que tan viable es un mercado y se apoya en la actividades cuantitativas como la econometría; que hoy en la vida empresarial son imprescindibles". La teoría nos demuestra la importancia del eje con el cual se esta viviendo en un mundo globalizado, y su aplicación al mundo competitivo. Por ello se hace necesario un estudio concienzudo y profundo, para las personas que buscan nuevos horizontes u oportunidades en el mundo globalizado.

A medida que hemos desarrollado la batería de herramientas con las que cuenta el análisis fundamental, nos ha resultado muy obvia la existencia de grandes diferencias estructurales entre los distintos tipos de empresa. Estas diferencias no facilitan el análisis comparativo. Es lógico pues que para cada tipo de empresa los analistas hayan desarrollado metodologías analíticas específicas. El criterio de segmentación más lógico es el sectorial, ya que cabe pensar que aquellas empresas que desarrollan sus actividades en un mismo sector compartirán características estructurales.

El sector bancario

Por la propia naturaleza del negocio bancario, lo primero que necesitamos para analizar racionalmente una empresa del sector es agrupar las partidas de balance en epígrafes que rápidamente nos permitan identificar las variables fundamentales para determinar el estado y las perspectivas del banco. El balance de situación, por ejemplo, quedaría así:

ACTIVO

PASIVO

Caja e intermediarios financieros

Intermediarios financieros

Inversión crediticia

Recursos de clientes

Cartera de valores

Recursos propios

Inmovilizado

Otras cuentas

Otras cuentas

 

Lo primero que haremos será observar estas partidas para sacar una primera impresión de las características del banco. Así, esta estructura nos va a permitir saber si un banco tiene una base de depósitos sólida, si confía sobremanera en los resultados financieros de una gran cartera de valores, si tiene participaciones industriales importantes, qué sensibilidad a la curva de tipos de interés tiene, etc.

Los siguientes pasos comprenderán el uso sistemático de ratios contables para profundizar en esa impresión, centrándose fundamentalmente en medidas de:

Rentabilidad: Para tener una idea de cuán rentable es el banco, nos fijaremos en dos ratios fundamentales, el ROE (return on equity, rentabilidad sobre recursos propios) y ROA (return on assets, rentabilidad sobre activos):

ROE = Beneficio neto / Recursos propios

ROA = Beneficio neto / Activo

Riesgo: En el negocio bancario, el riesgo fundamental en el que se incurre para lograr la rentabilidad deseada es la posibilidad de que los créditos concedidos no sean devueltos. Por lo tanto, un ratio importante es la tasa de morosidad:

Tasa de morosidad = Riesgo dudoso / Inversión crediticia

Este ratio nos dará el grado en el que la morosidad es un problema para el banco en cuestión. Los principios contables obligan a provisionar (guardar dinero para cubrir la eventualidad) un fondo de insolvencia en cuanto se empiece a dudar sobre la recuperación de un préstamo concedido. Cuanto mayor sea el montante provisionado, menor será el riesgo de un quebranto económico como consecuencia de la no recuperación de créditos. Esto hace que tengamos que completar el análisis de riesgo con el ratio de cobertura

Cobertura = Fondo de insolvencia / activos dudosos

Eficiencia: Por último, convendrá tener una idea del grado de eficacia con el que el banco utiliza sus recursos, utilizando el CIR (cost to income ratio, ratio de eficiencia)

CIR = Gastos generales / Margen ordinario

Este ratio nos hará ver cuánto le cuesta al banco cada unidad monetaria que gana.

El sector inmobiliario

El sector inmobiliario tienen la particularidad de que, en esencia, una empresa vale lo que valen los activos en los que ha invertido. Una cascada de valoración típica en este sector es la siguiente:

Valoración de los activos hecha por un tercero experto

Menos: Descuento por el hecho de que los activos no son líquidos (en caso de liquidación, los activos no se venderían al precio medio de mercado, sino al precio de demanda.)

  • 1. Igual a: Valor real de los activos

  • 2. Menos: Impuestos

  • 3. Más: Otros activos

  • 4. Menos: Deuda

  • 5. Igual a: Valor neto de los activos

Si dividimos este valor por el número de acciones y comparamos el resultado con el precio actual, sabremos si la acción está sobre o infravalorada.

Si el valor de la empresa depende del valor de sus activos y el valor de los activos inmobiliarios tiene una gran dependencia del ciclo económico, la acción debe reflejar un cierto descuento con respecto a su valor objetivo y a las medidas relativas de otros sectores. Este descuento es la medida de la incertidumbre inherente a los vaivenes en el ciclo económico y tiende a disminuir en las fases expansivas y a aumentar en las fases recesivas.

Inversión

En el caso de las empresas que se incluyen bajo el epígrafe "inversión", empresas cuya actividad consiste en la toma de participaciones en otras empresas, la filosofía de valoración es similar a la de las empresas inmobiliarias. Normalmente, las acciones de estas empresas cotizan con descuento sobre el valor de mercado de sus participaciones, pues, como en el caso anterior, hay consideraciones de liquidez y estado del ciclo.

El sector de comunicaciones

El sector de comunicaciones es un cajón de sastre donde se incluyen empresas de características radicalmente distintas.

La gran empresa del sector es Telefónica. Hace ya tiempo que las acciones de Telefónica dejaron de ser las humildes "Matilde" para inversores conservadores deseosos de recibir un decente dividendo incurriendo en el escaso riesgo que suponía invertir en el estable monopolio de la telefonía fija. Hoy, el analista mira a Telefónica como un conjunto de negocios de influencia cambiante.

Preguntas y respuestas

1. ¿Cuáles son los centros cambiarios más importantes del mundo?

Los centros cambiarios más importantes del mundo son: Londres con el 31% del total de las actividades, Nueva York con el 19%, Tokio con el 8% y Singapur con el 5%. Los principales centros secundarios son Zurich, Francfort, Paris, Hong Kong y Sidney.

2. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del control cambiario?

Las ventajas serían:

  • Protege la fuga de capitales por parte de los agentes económicos.

  • Controla y acrecienta las reservas internacionales de un país porque se utilizan las divisas necesarias para comprar bienes y servicios y realizar más cónsonamente las transferencias de capital y tecnología.

  • Puede poner una balanza de pagos en positivo y por mucho tiempo, y *De hecho, conlleva un control de precios para evitar especulación por parte de los agentes económicos.

La desventaja es:

  • Se crea un mercado paralelo de divisas, y *Puede conducir a una corrupción de los funcionarios públicos.

3. ¿De dónde sale el dinero del FMI?

Los recursos del FMI proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el FMI, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Los países pagan el 25% de la suscripción de la cuota en derechos especiales de giro (DEG) o en monedas principales como el dólar de EE.UU. o el yen japonés; el FMI puede exigir el pago del resto, en la moneda del propio país miembro, si lo necesita para efectuar un préstamo. Las cuotas determinan no solo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del FMI y la participación que le corresponde en las asignaciones de DEG.

Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país. Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor.

A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al FMI, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%. La revisión más reciente de las cuotas (la undécima) entró en vigor en enero de 1999 y elevó el total(que no había sido modificado desde 1990) en aproximadamente un 45%; las cuotas del FMI ascienden ahora a DEG 212.000millones (unos US$300.000 millones).

4. ¿Qué es el DEG, para qué sirve y cómo se fija?

El DEG, o derecho especial de giro, es un activo internacional de reserva creado por el FMI en 1969 (en virtud de la primera enmienda del Convenio Constitutivo) debido al temor de los países miembros de que el total entonces existente y el crecimiento previsto de las reservas internacionales fuera insuficiente a los fines de la expansión del comercio mundial.

Los principales activos de reserva eran el oro y el dólar de EE.UU., y los países miembros no querían que las reservas mundiales tuvieran que depender de la producción de oro, que presentaba incertidumbres inherentes, ni de los repetidos déficit de la balanza de pagos de Estados Unidos que se necesitarían para que continuaran creciendo las reservas en dólares de EE.UU. El DEG se creó como activo complementario de reserva que el FMI "asignaría" periódicamente a los países miembros en caso de necesidad, y que podría cancelarse en la medida que hiciera falta.

El DEG (que a veces recibe el nombre de "papel oro" aunque no tiene existencia física) ha sido asignado a los países miembros (en forma de asientos contables) en cantidades proporcionales a las cuotas. Hasta la fecha, el FMI ha asignado un total de DEG 21.400 millones (unos US$32.000 millones) a los países miembros. La última asignación se produjo en 1981, año en que asignaron DEG 4.100 millones a los 141 países que en ese momento eran miembros del FMI. Desde 1981, el conjunto de los países miembros no ha considerado que hiciera falta una nueva asignación general de DEG, en parte debido al crecimiento experimentado por los mercados internacionales de capital. Sin embargo, en septiembre de 1997 y a la luz del incremento habido en el número de países miembros (entre ellos países que no han recibido una asignación) la Junta de Gobernadores propuso la cuarta enmienda del Convenio Constitutivo.

Cuando la apruebe la mayoría de países miembros fijada con ese fin, quedará autorizada una asignación especial única "equitativa" de DEG 21.400 millones que se distribuirá de manera que la proporción de asignaciones acumulativas netas de todos los países miembros en relación con la cuota se eleve a un nivel común de referencia.

Los países miembros del FMI pueden utilizar el DEG en transacciones entre sí, con 16 tenedores "institucionales" de DEG y con el propio FMI.

El DEG es también la unidad de cuenta del FMI. Hay varios organismos internacionales y regionales, además de convenciones internacionales, que utilizan el DEG como unidad de cuenta o como base para determinar una unidad de cuenta.

El valor del DEG se fija diariamente en función de una cesta de cuatro monedas principales: euro, yen japonés, libra esterlina y dólar de EE.UU. Al 1 de julio de 2004, un DEG valía 1,48 dólares de EE.UU. La composición de la cesta se revisa cada cinco años para comprobar que sigue siendo representativa de las monedas utilizadas en las transacciones internacionales y que la ponderación asignada a las monedas es reflejo de su importancia relativa en los sistemas de comercio y financiero mundiales.

5. ¿Cuáles son las dificultades que se pueden presentar en los contratos a futuro?

En un contrato a futuro reúne a dos partes que acuerdan condiciones mutuamente convenientes; sin embargo, esta misma condición genera ciertas e importantes dificultades.

  • 1. Por las condiciones mismas del contrato, las partes tiene que tener confianza recíproca, porque ambas están obligadas a honrar la transacción; puesto que una de las partes cuya ejecución pudiera no serle favorable al final, podría tener la tentación de no cumplir con la obligación derivada del contrato.

  • 2. La situación anterior, genera la dificultad de conseguir socio para la operación que se desea realizar. Puede ser que una de las partes requiera comprar un producto en una fecha futura, pero será un tanto difícil conseguir otra parte, que pueda o desee cumplir exactamente (matching) con los requerimientos. Podría decirse que la necesidad de compra y de venta debe ser simultánea, lo cual en la vida real es casi imposible.

  • 3. Otra dificultad es la eventual necesidad de terminación anticipada. Cualquiera de las partes podría estar en la necesidad de cortar el contrato antes de la fecha pactada.

Estas situaciones o dificultades hacen casi estrictamente necesaria la utilización de intermediarios financieros como son la Bolsa de Opciones y Futuros y la Cámara de Compensación de Opciones y Futuros.

Análisis de casos

1. La globalización de los mercados financieros

"Las últimos dos décadas han sido testigo de un crecimiento espectacular de los mercados financieros en el mundo" debido a la desintermediación producida en las finanzas, a la aparición de nuevos instrumentos financieros y al avance tecnológico que ha permitido conectar los mercados entre sí a través de unas sistemas avanzados de informática y telecomunicaciones.

Hoy se identifican bancas, casas de bolsas y banqueros de inversión de distinta nacionalidad cuyas acciones se centran en el ámbito internacional, promocionando así el llamado proceso de globalización de los mercados financieros. Actualmente se distinguen diferentes centros financieros principales que destacan en mercado financiero global como por ejemplo Nueva York, Chicago o Londres, pero también mercados bien conocidos como Zurich, Frankfurt, Singapur o Hongkong han logrado niveles de desarrollo notables. Aunque el proceso de apertura de las economías a unas relaciones mas liberalizadas ha sido lente por ejemplo, a finales de los años sesenta muchos países todavía tenían establecidas barreras a la libre circulación de capital como controles directos, limitaciones a la propiedad extranjera de capital o restricciones a las actividades de los establecimientos financieras hoy en día contamos con una creciente integración de los diversos mercados financieros domésticos en un único mercado financiero internacional. Este proceso conlleva unos efectos muy positivos para las empresas y accionistas en todo el mundo. La globalización del mercado financiero permite a los inversores de cualquier país no restringirse a las posilidades en los mercados del territorio nacional, sino que se pueden colocar su capital en los distintos plazos del mundo, aprovechando así opciones prometedores al nivel inernacional y diversificando el riesgo al máximo.

Como problema o riesgo de dicha globalización financiera se puede mencionar el denominado "efecto contagio" que se puede mostrar cuando surga una crisis en alguna zona económica, porque automáticamente se ven sacudidas los demás mercados financieros.

2. Los contratos de futuros sobre divisas

Los contratos de futuros sobre divisas suponen una obligación a comprar o vender una determinada divisa, a un tipo de cambio previamente acordado, en una fecha futura.

Por ejemplo, estamos interesados en comprar acciones de una empresa estadounidense cuyas acciones, por supuesto, cotizan en dólares. Por consiguiente, deberíamos cambiar euros por dólares para poder hacer efectiva la operación. Hay que tener en cuenta que si operamos en dólares estamos asumiendo dos tipos de riesgo: por un lado el riesgo de que las acciones de la empresa bajen y por otro el riesgo asociado al tipo de cambio del euro respecto al dólar. Así pues, podríamos decidir, suponiendo que nuestra inversión en acciones va a ser por un periodo de tiempo determinado, contratar un futuro sobre divisas, y establecer así un tipo de cambio pactado (lo que se llama cobertura del riesgo de cambio). Este tipo de cambio será al alza o a la baja dependiendo de cómo veamos la tendencia del mercado en ese determinado momento. Con este contrato nos aseguramos que en la fecha pactada podremos cambiar nuestros dólares por euros a un tipo de cambio fijo.

3. Fluctuaciones de en el tipo de cambio y el déficit de la balanza comercial.

Las fluctuaciones en los tipos de cambio ocurren debido a las variaciones que existen en la oferta y en la demanda de dólares, de libras y de otras divisas. Estos cambios en la oferta y en la demanda tienen dos fuentes principales. Primero, los cambios en la demanda de divisas dependen de las variaciones en las importaciones y en las exportaciones de bienes y servicios. Por ejemplo, los importadores de los Estados Unidos deben comprar libras esterlinas para hacer los pagos de las mercancías provenientes de Inglaterra, mientras que los importadores británicos deben comprar dólares de los Estados Unidos para pagar los bienes provenientes de la Unión Americana. Si las importaciones de los Estados Unidos provenientes de Gran Bretaña excedieran a las importaciones de los Estados Unidos hacia la Gran Bretaña, habría una mayor demanda por libras que por dólares; esto impulsará hacia arriba el precio de la libra con relación al del dólar. El costo en dólares de una libra podría aumentar desde $ 1.7515 hasta $ 2.000. En tal caso, se diría que el valor del dólar estadounidense se estaría depreciando, mientras que la libra estaría revaluando. En este ejemplo. La causa fundamental del cambio sería el déficit de la balanza comercial de los Estados Unidos con Gran Bretaña.

Los cambios en la demanda por una divisa y por lo tanto las fluctuaciones en tipos de cambio, también dependen de los movimientos de capital. Por ejemplo, imaginemos que las tasas de interés en Gran Bretaña fueran más altas que la de los Estados Unidos. Para aprovechar las tasas de interés de Gran Bretaña, los bancos de los Estados Unidos, las corporaciones e incluso los individuos más arriesgados podrían comprar libras con dólares y usar entonces dichas libras para comprar valores británicos de alto rendimiento. Estas compras tenderían a impulsar hacia arriba el precio de las libras.

4. Devaluación de la moneda y la función del banco central.

Con la aprobación del FMI, un país podía devaluar su moneda lo cual significa que podía disminuir en forma oficial su valor con relación al de otras monedas si experimentaba dificultades persistentes a lo largo de un período de tiempo prolongado al pretender evitar que su tipo de cambio disminuyera por debajo de límite inferior y si su banco central se estaba quedando sin el oro y sin las demás divisas que podrían necesitarse para comprar su propia moneda e impulsar de tal forma su precio hacia arriba. Precisamente por estas razones, la libra esterlina se devaluó de $ 2.80 por libra a $ 2.50 por libra en 1967. Esto disminuyó el precio de los bienes británicos en los Estados Unidos y cualquier parte del mundo y aumentó los precios de los bienes extranjeros en Gran Bretaña, deteniendo con ello el déficit de la balanza comercial británica que había estado ejerciendo presiones sobre la libra esterlina en primer lugar. De manera opuesta, un país con un superávit en sus exportaciones y una moneda muy fuerte podría revaluar su moneda en forma ascendente, tal como lo hizo en dos ocasiones Alemania Occidental en la década de los sesenta.

Cada banco central también trata de mantener su tipo de cambio promedio al nivel que considere como deseable la política económica de su gobierno. Esto es importante porque los tipos de cambio tienen un profundo efecto sobre los niveles de importaciones y exportaciones, los cuales influyen a su vez sobre el nivel de empleo nacional. Por ejemplo, si un país está tendiendo un problema con el desempleo, su banco central podría fomentar una disminución en el valor de su moneda. Esto ocasionaría que sus bienes fueran más económicos en los mercados mundiales y por lo tanto estimularía sus exportaciones, su producción y el empleo nacional. De manera opuesta, el banco central de un país que esté operando a toda su capacidad y que esté experimentando una inflación podría tratar de aumentar el valor de su moneda para reducir las exportaciones e incrementar las importaciones. Sin embargo, bajo el actual sistema de tipo de cambio flotante, tal intervención puede afectar la situación tan sólo de una manera temporal, porque las fuerzas del mercado prevalecerán a largo plazo.

5. ¿Cuáles son las estrategias de uso de los derivados?

Dependiendo del tipo de agente que haga uso de ellos, podemos definir 2 tipos básicos de estrategias:

a. Cobertura: estrategia que busca protegerse ante las variaciones en los precios (cotizaciones) en los mercados internacionales a través de la fijación de un precio negociado entre 2 partes. De esta manera, se busca prevenir probables pérdidas ante descensos abruptos del precio en el mercado, lo cual permite al mismo tiempo estabilizar los ingresos en el tiempo. No obstante, como ya se mencionó previamente, es posible también que se deje de generar ingresos si es que el precio se incrementa.

Un caso especial de la cobertura es el arbitraje, en la cual se busca tomar ventaja de una diferencia de precios producto de una desviación momentánea del precio de equilibrio.

b. Especulación: en este caso, el agente participante busca predecir el comportamiento del precio en el mercado con la finalidad de generar ganancias a través de los diferenciales de precio, para lo cual se está dispuesto a correr riesgos. Por ejemplo, un especulador puede comprar maíz a US$ 2 la tonelada pensando en que el próximo mes el mismo costará US$ 3 la tonelada, lo cual de ser cierto le generará ingresos de US$ 1 dólar por tonelada y venderá el producto a dicho valor.

En este caso no se busca acumular stock de productos, ni asegurar una producción, sino que por el contrario la compra de derivados se da únicamente con el fin de generar ingresos. En este sentido, es una estrategia contrapuesta a la de cobertura.

EJERCICIOS

Contabilización de los FIAMM (Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario)

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente