Descargar

Mercados financieros


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Mercados financieros
  3. Mercados financieros en el contexto venezolano actual
  4. Regulación del mercado financiero nacional y foráneo
  5. Mercado monetario nacional
  6. Mercado Eficiente
  7. Mercado internacional de acciones
  8. Mercados de futuros
  9. Mercados emergentes
  10. Análisis sectorial
  11. Preguntas y respuestas
  12. Análisis de casos
  13. Conclusiones
  14. Bibliografía

Introducción

En economía, un mercado financiero es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de dinero por valores o materias primas. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.

Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada.

En finanzas, los mercados financieros facilitan:

Son usados para reunir a aquellos que quieren capital con aquellos que lo tienen. Normalmente, un prestatario emite un vale al acreedor, por el cual le promete devolver el préstamo. Estos vales son títulos o valores que pueden ser libremente comprados o vendidos. Al prestarle dinero a un prestatario, un prestamista esperará alguna compensación en forma de intereses o dividendos.

A la hora de realizar una inversión financiera es necesario conocer los distintos Mercados Financieros en los que se negocia la amplia gama de activos financieros que existen en la actualidad, así como sus principales características.

Mercados financieros

Definición de Mercados Financieros

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero.

Los mercados financieros pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono, fax, ordenador. También hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los corros de la bolsa.

Finalidad de los Mercados Financieros

La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.

El precio se determina del precio de oferta y demanda.

Otra finalidad de los mercados financieros es que los costes de transacción sea el menor posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.

Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a su precio justo.

Ventajas de los Mercados Financieros

Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan timar.

Características de los Mercados Financieros:

  • Amplitud: número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplio será el mercado financiero.

  • Profundidad: existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del precio de equilibrio que existe en un momento determinado. Si existe gente que sería capaz de comprar a un precio superior al precio P0 de equilibrio. Y si existe alguien que está dispuesta a vender a un precio inferior.

  • Libertad: si existen barreras en la entrada o salida del mercado financiero.

  • Flexibilidad: capacidad que tienen los precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía.

  • Transparencia: posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero será más transparente cuando más fácil sea obtener la información.

Un mercado cuanto más se acerque a esas características, más se acerca al ideal de mercado financiero perfecto.

No existe ningún mercado financiero que sea perfecto.

Nunca vamos a estar seguros de que el precio de mercado refleja su valor justo.

El concepto de mercado financiero perfecto aparece como unidad de medida, para comparar los distintos mercados financieros.

Características del Mercado Financiero Perfecto:

  • Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. De forma que nadie puede influir en la formación del precio del activo financiero.

  • Que no existan costes de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni inflación.

  • Que no existan restricciones ni a la entrada ni a la salida del mercado financiero.

  • Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo.

  • Los activos sean divisibles e indistinguibles.

Mercados financieros en el contexto venezolano actual

Toda crisis financiera presenta dos características: la primera es la irresponsabilidad negligente de una parte significativa del sector bancario. La segunda es un contexto económico desfavorable que potencia los riesgos y mina la confianza.

Estas dos características estuvieron muy presentes en la crisis financiera venezolana de los años 1994-1995 e igualmente han estado presentes en la actual crisis financiera que tuvo su origen en los Estados Unidos y amenaza con globalizarse.

El sorpresivo rechazo del plan de salvamento al sistema financiero por parte del Congreso estadounidense derrumbó los mercados y profundizó la incertidumbre sobre el desempeño de la economía mundial y venezolana, a pesar de que fuentes del gobierno señalan que nuestra economía esta blindada.

El Fondo Monetario Internacional predijo que el crecimiento económico en América Latina pasaría del 4,4 por ciento en el 2008 al 3,6 por ciento en el 2009. En Venezuela el crecimiento se desacelerará este año a niveles del 5,5% y continuará disminuyendo para el 2009 ya que el petróleo que es quien alimenta la dinámica económica del país y la generación de empleo esta cayendo.

Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para los productos latinoamericanos, especialmente los países de Centro América. El 82 por ciento de las exportaciones de México van para Estados Unidos y Venezuela concentra más del 75%.

En Venezuela el crédito se esta desacelerando, reflejo de una caída más fuerte del crecimiento económico. Eso se va a traducir en que los hogares y empresas se van a endeudar menos y consumir menos, y los países que proveen bienes y productos van a tener menos pedidos.

Hay países en la región como Brasil – que pese a tener una economía más sólida con más reservas internacionales y menos deuda – no serán totalmente inmunes a la crisis ya que dependen mucho de la exportación de productos básicos. El Bovespa de Brasil tuvo que cancelar, este lunes, sus operaciones por 30 minutos por el derrumbe y terminó cayendo casi 10% gracias a la aversión al riesgo que provoca la salida de los mercados emergentes. La bolsa argentina se desplomó un 8,68%, y registró la peor baja diaria desde febrero del 2002.

Venezuela y países como Brasil y Chile dependen mucho de las exportaciones de materias primas, y hasta la fecha habían estado disfrutando de altos precios en el mercado internacional pero ahora están bajando por una menor demanda como consecuencia de un menor crecimiento económico en los países desarrollados. Recordemos que de cada 100 dólares que exporta Venezuela, 94 son petróleo.

La lección de esta crisis no solo debe enseñar que los sistemas financieros deben ser más regulados y mejor supervisados, también es una lección para Venezuela, una vez más, para no depender totalmente del petróleo en las exportaciones y tener capacidad para generar más ahorro, ya que en Venezuela no existen ahorros para protegernos de una fuerte caída en los precios del petróleo.

El crecimiento de la economía venezolana ya está comprometido porque esta cayendo el precio del petróleo y se esta dando una gran salida de capitales, que aunque se comente que son de fondos públicos, muy probablemente estos no regresarán. Venezuela ya está sufriendo el impacto de la suma de los errores propios y la crisis internacional.

La recesión es el escenario previsible para los próximos años como consecuencia de la contracción del crédito para las empresas y consumidores que provocará la crisis del sistema financiero estadounidense y su contagio al resto de las economías globales incluyendo a Venezuela.

Por otra parte

El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó que Venezuela crea un "sistema financiero propio", en sociedad con "países aliados" como Irán, Rusia, Bielorrusia y China.

Señaló que la alianza con esos países está basada en la constitución de millonarios fondos y bancos binacionales, que nada tienen que ver con instituciones financiaras internacionales, y que dotan de recursos a proyectos y empresas bilaterales en áreas "estratégicas" como energía, alimentación, industria y manufactura.

Citó como ejemplo el fondo binacional con China, constituido el año pasado con un capital de 6.000 millones de dólares y que será incrementado hasta los 12.000 millones, según acuerdo firmado entre Caracas y Pekín en el marco de una visita de Chávez al gigante asiático.

Actualmente buena parte de los casi "40.000 millones de dólares" que actualmente acumulan las reservas venezolanas están en el "Banco Internacional de Basilea, donde todos los bancos centrales colocan sus reservas para darles buen resguardo", dijo Rodríguez.

Principios básicos de la economía de mercado

Por economía de mercado se entiende la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.

En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.

Los principios más relevantes son:

  • Primero: Los individuos enfrentan elecciones. Consiste en resumir en la conocida frase "no existe nada gratis"; revelando que usualmente para obtener un bien se debe dejar de lado algún otro bien. Tomar decisiones implica elegir, obtener algo y sacrificar otra cosa.

  • Segundo: El costo de algo es lo que se está dispuesto a dar a cambio, consiste en tomar decisiones que se requieren que se comparen los costos y beneficios de cursos de acción alternativos. En esa lógica se entiende que existe un costo de oportunidad, en el sentido de las oportunidades que se dejan de lado al optar por una de las alternativas. Ese costo que se absorbe refleja precisamente lo que se esta dispuesto a dar a cambio de lo que se elige.

  • Tercero: La gente responde a incentivos, consiste en el comportamiento de la gente que puede cambiar cuando los costos o beneficios cambian desde que tomó decisiones de compararlos. Precisamente el rol esencial de los incentivos de influir en el comportamiento de la gente, es importante para los definidores de la política económica de un país. Estas políticas, al alterar los costosos y beneficios, inducen las decisiones privadas.

  • Cuarto: El intercambio puede ser beneficioso para todos; consiste en Para entender este enunciado, tan sólo se debe asumir un escenario donde cada familia es autosuficiente, en el sentido de que produce cada una todos los bienes y servicios que necesita.

  • Quinto: Los mercados son usualmente una buena manera de organizar la actividad económica. Consiste en un mercado en que las decisiones se adoptan por miles de empresas y personas. Las firmas deciden a quién contratar y qué producir; las personas eligen dónde buscar trabajo y qué consumir. Cada una de estas unidades adopta sus decisiones buscando su mejor opción. Ellas interactúan en los mercados y, aunque se pudiera pensar que su carácter diseminado pudiera conducir al desorden, se argumenta, por el contrario, que una "mano invisible" ayuda a ordenar el funcionamiento de la economía.

  • Sexto: Los gobiernos pueden ocasionalmente mejorar los resultados del mercado. Consiste en suelen esgrimirse dos razones para que el gobierno intervenga en una economía: la promoción de eficiencia y la promoción de equidad.

Regulación del mercado financiero nacional y foráneo

El mercado financiero y su regulación

Las bases del sistema financiero son universales. El mercado financiero es el mecanismo de asignación del ahorro a las necesidades de financiación. Se confía en el mercado para cumplir esta función económica. El mercado es el canal a través del cual el patrimonio estático que constituye el ahorro se convierte en patrimonio dinámico financiando la inversión.

Su ordenación forma un sistema, el financiero, identificado como el conjunto de instituciones, entidades y operaciones a través de los cuales se canaliza el ahorro hacia la inversión, suministrando dinero u otros medios de pago para financiar las actividades de los operadores económicos. En este marco se pueden distinguir, desde el punto de vista económico, tres modalidades de asignación del ahorro: una directa acudiendo al mercado de valores y otras dos indirectas, a través de la banca o del seguro.

Pero para comprender la moderna regulación internacional del mercado financiero es necesario hacer referencia a la globalización y a la financiación de la vida económica.

El termino globalización financiera se refiere al proceso de integración internacional de los mercados financieros, vinculado a la libre circulación de capitales. Es un movimiento transfronterizo favorecido por los cambios tecnológicos. Forma un sistema que emerge de la actividad de organismos reguladores internacionales basados en acuerdos informales incorporados, en muchos casos, en los ordenamientos nacionales.

Por financiación se entiende el cambio del centro de gravedad de la vida económica, desde la producción y los servicios comerciales a las finanzas. Este fenómeno tiene su origen en los estados Unidos en la década que comienza en 1980, pero se extiende a otros países convirtiéndose en un fenómeno más de la globalización. Es un proceso que invierte la relación entre lo real y lo financiero. El sector financiero crece y pasa a controlar al sector productivo.

Globalización y financiación están interrelacionados como lo demuestra la crisis de liquidez que afecta a los mercados financieros. En la última década los bancos de inversión han creado complejas estructuras financieras, capaces de crear nuevos productos financieros, de empaquetarlos y distribuirlos por todo el mundo. Esta ingeniería financiera no se ha visto acompañada de los controles adecuados. La crisis subprime surge en el verano de 2007 como un problema que afecta a la liquidez de los bonos referenciados a hipotecas de baja calidad generadas en los Estados Unidos. La globalización y financiación de la vida económica convierten esta crisis en la primera crisis global, que afecta al sistema financiero mundial con importantes efectos sobre la industria y el comercio.

Regulación internacional del mercado financiero

La globalización financiera viene acompañada de su propia ordenación, a través de organismos internacionales y asociaciones de intermediarios financieros. Al amparo de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la UNCITRAL, la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), surgen organismos internacionales específicos del mercado financiero, como el Comité de Basilea, la Organización Internacional de Comisiones de Valores y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros. Estos organismos integrados por representantes de supervisores nacionales, trabajando de forma coordinada con las asociaciones de la industria financiera, como ISDA, se convierten en reguladores y vigilantes de las finanzas internacionales. Los Estados nacionales pierden poder normativo y se limitan en muchos casos a incorporar en sus ordenamientos las soluciones alcanzadas por los organismos profesionales.

La financiación de la actividad económica favorecida por la intensa innovación tecnológica impulsa esta necesidad de coordinar la regulación y la supervisión de los servicios financieros a nivel mundial. A su vez, la aparición de conglomerados financieros, que agrupan empresas que prestan servicios bancarios, de inversión y de seguros, exige también, con el fin de mantener el buen funcionamiento del mercado, un nuevo orden internacional que establezca los principios que deben regir la vida financiera. Estamos ante un sistema en construcción, con muchas lagunas. Así, la reciente crisis financiera ha obligado a replantearse la regulación internacional de la titulización hipotecaria, de las empresas de rating y, en general, el modelo de negocio de los bancos de inversión.

Los pilares de la regulación

Los principios internacionales puestos de relieve por los organismos internacionales deben situarse en el punto de partida de esta construcción.

El objetivo de la regulación internacional del mercado financiero no es otro que la seguridad, con el fin de asegurar un funcionamiento eficiente del mercado. En particular trata de dotar a las actividades financieras de una "red de seguridad" con tres pilares: la regulación, la supervisión y el tratamiento de las situaciones de crisis.

En primer lugar, mediante la regulación financiera, se ordena el acceso al mercado y los requisitos que deben cumplir las empresas financieras para ejercer su actividad, entre los que destacan determinados coeficientes de solvencia y liquidez. La mirada se fija aquí en la paz financiera de cada empresa (estabilidad microeconómica) y del sistema en su conjunto (estabilidad macroeconómica). La crisis de confianza en una empresa financiera o en un producto financiero, puede tener como consecuencia la extensión de la desconfianza a otras entidades o mercados y llegar a constituir una amenaza para el conjunto del sistema financiero (efecto dominó). Esta posibilidad del contagio de la inestabilidad refuerza la necesidad de ordenar jurídicamente la actividad financiera mediante normas protectoras de la solidez de los intermediarios. Un ejemplo, de lo anterior lo ofrece la crisis subprime. Ha sido la desconfianza hacia los productos estructurados lo que ha creado la crisis de liquidez, con graves consecuencias para la solvencia de los bancos de inversión. En segundo lugar se sitúa el pilar de la supervisión financiera, encomendada a agencias independientes, a través de la cuales se verifica el cumplimiento de la normativa sectorial, y se sancionan las infracciones. De este modo, se disciplina el normal desarrollo de la vida financiera como complemento necesario a la regulación. El control del mercado financiero internacional se puede lograr, como sucede en la Unión Europea, a través de la actuación coordinada de las autoridades nacionales, según el principio del reconocimiento mutuo de las medidas de control prudencial, como las relativas a la licencia para acceder al mercado.

El tercer elemento de la red de seguridad, que sirve de cierre al sistema, es del tratamiento de las crisis financieras. Las empresas financieras son proclives a las crisis. Su negocio, como sabemos, se basa en la confianza de los ahorradores. Y la confianza es un frágil soporte, pues falsas informaciones, rumores, o simplemente malos datos económicos, pueden dificultar el ejercicio de la actividad financiera y atraer la crisis. Con la nota añadida de que las crisis de una empresa financiera pueden afectar a la confianza del público en el conjunto de las empresas del sector, convirtiéndose en una amenaza para la estabilidad del propio sistema económico. Por otro lado, las normas concursales de carácter general son insuficientes para proteger los intereses públicos afectados por la crisis de una empresa financiera. Son soluciones para concursales las que permiten anticiparse a la manifestación de la crisis con el fin de restaurar la normalidad. Este objetivo se puede conseguir mediante el saneamiento o la liquidación ordenada de las empresas financieras. Si bien el saneamiento se reserva para las empresas viables, pues las inviables deben ser liquidadas de forma ordenada.

En este apartado del régimen de las crisis financieras se observa una importante laguna en los informes publicados por los organismos internacionales, al quedar silenciada la función de prestamista de última instancia. Es un silencio deliberado. Actuar de otro modo habría contribuido al aumento de los riesgos asumidos por los grupos financieros internacionales, quienes, viéndose respaldados por los bancos centrales, podrían haberse despreocupado de mantener el suficiente grado de solvencia y liquidez, ya que tal forma de actuar no se habría visto sancionada con la pérdida de clientela. No obstante, ante la importancia creciente integración de los mercados y el uso global de sistemas de pagos y de otras infraestructuras financieras, se impone la adopción de acuerdos de colaboración entre las diversas autoridades financieras para la gestión de las crisis financieras. Esta necesidad se ha sentido con fuerza en la crisis subprime. Las autoridades británicas no supieron evitar el pánico de los clientes del banco Northern Rock que hicieron colas para recuperar sus depósitos, poniendo en cuestión al conjunto del sistema.

Organismos reguladores

La ordenación financiera, con independencia de su ámbito territorial, debe ser neutral, basada en la objetividad de las actuaciones de autoridades públicas, en garantía del buen funcionamiento del mercado. En este marco surgen las autoridades financieras nacionales, como agencias independientes, con el objetivo de asegurar que el mercado funcione y, ante situaciones de crisis, contribuir a restablecer la normalidad.

Esta función está siendo desarrollada a nivel internacional por organismos internacionales de carácter sectorial integrados por representantes de las autoridades nacionales.

Las principales son el Comité de Basilea, en banca, la Organización Internacional de Comisiones de Valores, en Bolsa, y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros, en este subsector de las finanzas internacionales.7 Son organizaciones que tratan de mejorar la coordinación de la vigilancia por las autoridades nacionales de la actividad financiera internacional.

Tienen en común su naturaleza. Son asociaciones de autoridades administrativas del sector financiero. Se caracterizan por su tecnicismo, como lo que son: agencias especializadas en la regulación y supervisión del mercado financiero.

Por su posición central en el sistema financiero, ha sido en banca donde más se ha avanzado en la coordinación internacional de la ordenación financiera. Desde 1930, el Banco de Pagos Internacional (BIS) funciona como un foro de contacto entre los gobernadores de los bancos centrales de los países más desarrollados. En 1974 se crea en este ámbito el Comité de Ordenación Bancaria y Procedimientos de Supervisión, conocido como Comité de Basilea. Está formado por las autoridades financieras y de supervisión bancaria de Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Suecia, Suiza y Reino Unido. No obstante, mantiene contactos con supervisores no miembros del Comité a través de consultas, capacitación técnica y cooperación instrumentada a través de comités regionales. Por ejemplo, sus trabajos se desarrollan en estrecha colaboración con el Grupo de Contacto de la Autoridades de Supervisión Bancaria de la Unión Europea, e inspiran muchas de las reformas del Derecho bancario comunitario.

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) nace en 1983 de la transformación de la asociación interamericana de este tipo de supervisores creada en 1974. En la actualidad es una organización que agrupa a más de 170 supervisores de valores de todo el mundo. Es una organización que pretende intensificar la cooperación entre sus miembros con el fin de promover niveles adecuados de ordenación financiera, intercambiar información y establecer los principios para conseguir una supervisión efectiva de las transmisiones internacionales de valores. Dispone de un comité ejecutivo, cuatro comités regionales y dos comités de carácter técnico. Hay miembros ordinarios que pueden acceder al comité ejecutivo y asociados que no tienen tal acceso. Las bolsas y otros organismos de autorregulación pueden afiliarse a la organización.

La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) es una organización más joven, nacida en 1994, reconociendo que la globalización del mercado financiero alcanza al seguro, y que en este ámbito también resulta necesario contar con un foro de contacto entre las autoridades del sector, con el fin de lograr una mejor protección de los asegurados y la promoción de unos mercados de seguros sólidos y eficientes. Estos objetivos se pretenden lograr estableciendo estándares internacionales de regulación y supervisión, suministrando ayuda técnica a sus miembros y coordinando sus labores con las de otros supervisores financieros. Admite observadores representantes del seguro y de otras profesiones financieras. Se rige por un comité ejecutivo y dispone, para organizar sus trabajos, de un comité presupuestario, de un comité técnico y otro de mercados emergentes.

En la Unión Europea, con el fin de hacer más flexible y eficiente el proceso de elaboración normativa, según las recomendaciones de un Comité de Sabios presidido por Alexander Lamfalussy, se han creado dos tipos de comités: unos comités políticos, formados por representantes de alto nivel de los Estados miembros, que funcionan de forma coordinada con otros comités de naturaleza técnica, integrados, como su nombre indica, por representantes de las autoridades de supervisión de los mercados financieros.

El proceso de armonización de la regulación del mercado financiero se ha facilitado en la Unión Europea mediante este proceso de comitología. A través de los comités de reguladores financieros se garantiza una aplicación e interpretación armonizada de las normas comunitarias. El Parlamento y la Comisión Europeo utilizan de forma sistemática estos comités de expertos para regular mejor (better regulation). En este proceso de mejor regulación tienen especial importancia las consultas públicas de los proyectos normativos, con el fin de recibir las opiniones de la industria, los consumidores y demás interesados (stakeholders).

Este proceso de comitología está sirviendo de modelo para el desarrollo de una regulación internacional del mercado financiero.

Para completar el panorama de los organismos reguladores hay que hacer referencia a las asociaciones profesionales encargadas de formular contratos-tipo para las operaciones financieras, en particular a los que tienen lugar sobre productos derivados. Nos estamos refiriendo a la International Swaps and Derivatives Association (ISDA), a la International Securities Market Association (ISMA), y a la Bond Market Association (BMA). Estas asociaciones contribuyen con sus trabajos a la estandarización de los contratos financieros reduciendo el coste de las transacciones y aumentando la liquidez en los mercados. Muchos de los productos utilizados en la crisis subprime carecían de esta estandarización, por lo que sus riesgos resultaban difíciles de medir y, a la postre, esta falta de claridad ha dañado su liquidez.

Mercado monetario nacional

Mercado monetario

También llamado mercado de dinero, el mercado monetario es una parte o submercado del mercado financiero, en el que se realizan operaciones de crédito o negocian activos financieros a corto plazo. Comprende el mercado interbancario, el de los certificados de depósito, el de los bonos y pagarés del Tesoro, el mercado de letras de cambio y, en general, el mercado de todo activo financiero a corto plazo. Cuando se habla de mercado monetario se suele hacer referencia tanto al mercado primario como al mercado secundario de los diferentes activos que en él se negocian. La principal función del mercado monetario es la de proporcionar al público y a los agentes económicos en general la posibilidad de mantener una parte de su riqueza en forma de títulos o valores con un elevado grado de liquidez y una rentabilidad aceptable. Los agentes económicos que intervienen en este mercado ofreciendo y demandando fondos a corto plazo son múltiples. Pero son los Bancos Comerciales y en España también las Cajas de Ahorros, sobre todo a partir de 1978, quienes junto con las Administraciones Públicas tienen un gran peso en este mercado. Las instituciones financieras no bancarias, como las compañías de seguros de vida y los fondos de pensiones, si bien invierten normalmente sus disponibilidades en títulos a largo plazo, acuden con frecuencia al mercado monetario para dar salida a sus excedentes de tesorería transitoriamente ociosos.

Funciones del Mercado Monetario:

  • Eficiencia en las decisiones de financiación de los agentes económicos.

  • Financiación ortodoxa del déficit por parte del Estado.

  • Logros de los objetivos de política económica. El Estado utiliza el mercado monetario para alcanzar sus objetivos de política económica.

  • Formación adecuada de la ETTI (Estructura Temporal de los Tipos de Interés). ETTI : nos mide el tipo de interés según el periodo de tiempo.

Mercado monetario en Venezuela

Los mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de capitales.

Los mercados monetarios están integrados por las instituciones financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir capitales de la masa de ahorradores hacia los demandantes (prestatarios).

En Venezuela el mercado monetario está regulado por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.

El término overnight se refiere a las colocaciones o captaciones efectuadas en el mercado interbancario venezolano por un plazo máximo de 24 horas, el tipo de interés al que se realizan las operaciones se le llama tasa overnight y la misma nos da una idea sobre la liquidez en el mercado. Si la liquidez está restringida la tasa overnight experimentará niveles elevados y en el caso contrario la misma estará en niveles bajos. El promedio diario de la tasa overnight en lo que va de año 2001 ha registrado un nivel máximo de 38,00% (el 24 de septiembre), debido a la reducción de aproximadamente 1,35% en la liquidez monetaria; y un mínimo de 3,00% (el 1 de marzo) debido a que los niveles de liquidez estaban elevados, posiblemente por los pagos de impuestos recibidos por la banca nacional en ese mes. Las instituciones financieras deben mantener en caja un saldo suficiente para hacer frente a las necesidades de sus clientes y deben cumplir con un mínimo de reservas (encaje legal). Dependiendo de la situación del mercado, puede ocurrir que una o varias entidades financieras necesiten tomar prestados fondos y recurren a este mercado para conseguirlos.

De esta forma se pueden producir dos tipos de transacciones en el mercado interbancario:

1.- Operaciones de regulación monetaria entre las entidades financieras y las autoridades monetarias (Banco Central).

2.- Operaciones entre las propias instituciones financieras, las cuales se prestan entre sí a unos tipos de interés y plazos determinados.

Papel comercial e instrumentos del mercado monetario internacional

El sistema monetario internacional es el pegamento que une a las economías nacionales. Su papel es poner en orden los mercados de divisas y estabilizarlos, esta conformado por un conjunto de reglas, acuerdos, leyes e instituciones que regulan el intercambio de los flujos financieros entre países. Podríamos considerar también que el sistema monetario internacional es la estructura financiera por medio de la cual se determinan los tipos de cambio para adaptarse a las necesidades del comercio internacional, realizándose los ajustes de acuerdo a las balanzas de pagos, esto esta regulado por practicas gubernamentales y fuerzas de mercado que determinan los tipos de cambio entre monedas nacionales y reservas mantenidas como activos internacionalmente aceptables Los países tienen dificultades para explotar eficientemente las ventajas del comercio y del crédito exterior si no existe un mecanismo monetario internacional que funcione debidamente. Independientemente de que ese mecanismo funcione bien o mal, es imposible comprender el funcionamiento de la economía internacional sin entender también su sistema monetario.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una las principales organizaciones económicas internacionales, junto al Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Su cometido específico es la cooperación monetaria internacional y la estabilidad cambiaria que faciliten el buen funcionamiento de un sistema multilateral de pagos, pero su peso real en el devenir económico mundial llega mucho más lejos. En el año 2000 pertenecen al FMI 182 países, por lo que puede considerarse una organización casi universal, pero hasta los años noventa la gran mayoría de los países del Este agrupados en torno a la Unión Soviética permaneció al margen de las instituciones de Bretton Woods. Su sede central está en Washington (EEUU) y, en virtud de un acuerdo tácito, desde su creación el director gerente del FMI es europeo y el presidente del Banco Mundial estadounidense.

Objetivos del FMI

Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.1

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

Actividades Del FMI

  • SUPERVISIÓN. El FMI analiza y valora las políticas cambiarias de los países miembros bajo la óptica de la situación económica general y de la estrategia política de cada miembro. Para ello publica bianualmente el World Economic Outlook y realiza consultas anuales bilaterales con países concretos. Además establece acuerdos en casos concretos para una supervisión más estrecha y control y seguimiento de programas concretos. Normalmente estos acuerdos sirven para restablecer la confianza internacional en la capacidad de pago futura del país.

  • AYUDA FINANCIERA. El  FMI apoya las políticas de ajuste y reforma de los países miembros con problemas en sus balanzas de pagos mediante préstamos y créditos. A 30 de abril de 1999, el FMI era acreedor de un total de 67 billones de DEG, unos 85 billones de €, sobre 93 países.

  • ASISTENCIA TÉCNICA. Los expertos del FMI realizan estudios sobre la economía de los estados miembros; asesoran en el diseño e implementación de las políticas monetaria y fiscal, en la creación de instituciones (bancos centrales y similares), en la obtención y tratamiento de datos estadísticos. También se ayuda a la formación de funcionarios y expertos locales.

Otorgamiento de recursos financieros

Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.

Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.

Críticas a la acción del FMI

Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Algunas de las políticas criticadas son:

  • Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.

  • Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.

  • Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.

  • Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)

  • Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto.

  • Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.

  • El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.

  • Políticas de flexibilidad laboral, entendido como la desregulación del mercado de trabajo.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

El caso argentino

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente