- Introducción
- El valor
- Educación para los valores humanos y/ o sociales en pre grado
- La educación de valores en pre-grado
- Factores que inciden en la educación en valores de los estudiantes universitarios
- Conclusiones y recomendaciones
- Referencia bibliográfica
Introducción
Presentación.
Todo ser humano pasa por etapas de aprendizaje y necesita de los valores que ayudan a regular la conducta de cada ser humano. Por esta razón los valores resultan ser componentes fundamentales del sistema educativo para poder desarrollar por medio de métodos y técnicas metodológicas.
Es importante conocer la diversidad de los valores humanos y/o sociales que existen y las que se deben llevar a la práctica en el diario vivir, los valores más relevantes que se darán a conocer, son: respeto, solidaridad, amor, honestidad, puntualidad, libertad, responsabilidad, justicia, generosidad, amistad, paz, lealtad, tolerancia, respeto a la naturaleza y ternura.
Este trabajo de investigación abordará los retos que la educación muestra, con más interés y esperanza en la educación de valores y aprender a apreciar la formación en pre-grado. Porque la formación en valores constituyó uno de los temas que ha llamado la atención en las últimas décadas en el sistema educativo, es el resultado de la toma de conciencia por parte de la sociedad y de los mismos responsables de la política educativa de una crisis de valores en el seno de la sociedad.
Los valores se van construyendo y modificando con el pasar del tiempo, esto a través de la relación interactiva con el contexto, buscando la armonía y la convivencia comunitaria para el progreso de cada ser humano. Este tema no es algo nuevo en el debate educativo, ya que las distintas visiones de la educación han tenido posiciones muy claras al respecto. El acercamiento a tres autores, que han desempeñado el papel fundamental en la estructuración de la disciplina educativa: Comenio, Herbart y Dewey, permitieron afirmar que el proyecto educativo siempre estuvo enlazado a un tema de valores. Por lo que la formación de valores humanos y/o sociales tienen gran importancia en los momentos actuales donde se da profundas transformaciones sociales y económicas.
Con esta finalidad se ha demostrado cuánto le falta a la educación para llegar a formar a los universitarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje referente a los valores humanos y/o sociales, partiendo de la descripción de los valores, su implementación de la educación, la teoría y la práctica respecto a los valores dentro del proceso educativo.
Además se dará a conocer sobre los factores que influyen en los estudiantes de pre-grado, para que éstos no adquieran los valores humanos dentro el proceso educativo o la formación académica. Es importante mencionar las características de los valores para así poder diferenciar de los anti-valores que se refleja en cada persona.
Aún cuando cada cultura tiene su peculiar manera de entender los valores, es preciso señalar que el tema ha tenido un desarrollo histórico, importante desde hace décadas, ya que la misma sociedad ha ido desintegrando y dejando de lado, para así poder satisfacer sus necesidades, sin importar la de los demás, para esto es fundamental la formación de valores humanos, la cual guiara a los seres humanos a ir en armonía con los demás e incluso consigo mismo.
El presente trabajo se organizó en tres partes:
La primera parte estuvo constituida por la introducción:
En está primera parte se hizo referencia a la presentación, antecedentes, la formulación del problema, los objetivos, justificación y las delimitaciones (temático, espacial, temporal y metodológico) que se presentará en el presente trabajo de investigación.
La segunda parte estuvo conformada por el desarrollo teórico:
El trabajo de investigación estuvo conformado por cuatro capítulos:
El primer capitulo abordó sobre los valores más relevantes que formaron parte del sistema educativo, citando las características propias de cada uno de ellos, así también el ambiente en la formación familiar y social, incluidos los nuevos valores post-modernos que llaman la atención en estos tiempos.
El segundo capítulo abarcó los enfoques y conceptos con respecto al valor, además se observará la necesidad existente en el hecho de empezar a educar en valores como medio de superación dentro de la sociedad.
El tercer capítulo abarcó el modelo de enseñanza – aprendizaje dentro de la sociedad estudiantil, propia de los estudiantes de Pre-grado, así también como la implementación de los valores dentro de las políticas universitarias.
El cuarto capítulo abordó sobre los temas que inciden en la educación en valores de los universitarios como ser: los temas de orden político, económico y social, también se desarrolló el tema de los anti valores como un acápite y la importancia de enseñar con una visión cristiana, también con un pensamiento religioso.
La tercera parte estuvo constituida por las conclusiones y recomendaciones:
En está ultima parte se presento una síntesis sobre los aspectos más importantes sobre el cuerpo del trabajo realizado.
Posteriormente se sustentó con las referencias bibliográficas utilizadas en el trabajo de investigación y por ultimo se finalizó con los anexos.
1.2. Antecedentes. El significado de valor para el ser humano siempre fue considerado como la calificación a las cosas valiosas así como el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud, etc. Pero el criterio ha ido cambiando con el pasar del tiempo, entonces se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o también por el costo, la utilidad, el bien estar, el placer, el prestigio, etc.
Según Casas, (http: //www. trabajos14/los-valores/los-valores#signif. Origen del valor. Monografias.com. Visitado en 6 de noviembre de 2009.) Considera que "valor se refiere a una perfección. Por ejemplo, un valor es decir la verdad y ser honesto, ser sincero en vez de ser falso, es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona".
Cuando el ser humano valora agrega una serie de condiciones intelectuales y afectuosas que se relacionan, así como la toma de decisiones, la estimación (que es la causa de la primera) y la actuación (consecuencia de la decisión). Las personas valoran al preferir (bien material o subjetivo), al elegir unas cosas en lugar de otras (bien individual), al formular metas y propósitos personales.
En una reciente encuesta, ( http://www.ecojoven.com/02112000/valores.html. Madrid. Visitado en 6 de noviembre de 2009.) Se demostró que la población en todo el mundo el 41% de las personas les cuesta discernir lo que está bien y lo que está mal. Entonces, se determinó que los medios de comunicación invaden en la actualidad la vida con imágenes de violencia, sexo, guerra, etc. llegando a creer que el problema es la deformación de las personas, que estos medios, que cada vez son más accesibles, llegan a los más jóvenes y a los niños que crecen pensando que todo eso que les rodea es lo más normal del mundo, algo que preocupa a padres, maestros y la sociedad en su conjunto. Los valores no se mantienen al margen de este problema, porque el ambiente en el que uno crece también influye de manera notable en las personas, como los jóvenes que consideran algo normal la violencia, las guerras, etc.
El tema de los valores fue estudiando desde la axiología en diferentes niveles y desde varios puntos de vista en el ámbito social y con una variedad de contextos, como puede encontrar en Hendiré, que considera que: (http://www.inteligenciaemocional.org/ie_en_la_educación/Leducacionenvalores.htm.Programa Inteligencia emocional en educación. Visitado el 6 de noviembre de 2009) "la institución educativa no es el único agente responsable de la educación de los valores.
Las prácticas educativas familiares, los medios de comunicación y el propio contexto socio- político, ejercen igualmente un papel muy relevante".
La valoración no es mera espontaneidad subjetiva, sino que se funda en las propiedades del objeto. No hay valor sin un interés personal, ni hay interés sin una necesidad subjetiva que lo genere. Y se engendra cuando un sujeto estima un objeto por encima de que pueda satisfacer algunas necesidades personales. Si ese objeto no es conocido o apetecido, se queda en un simple bien potencial, en un conjunto de cualidades objetivas, pero sin valor. Para que haya valor ha de haber una preferencia humana.
Recientemente con los cambios que han ido fluyendo en la humanidad se han realizado investigaciones donde se considera que la Universidad debe tener una visión formadora que desarrolle profesionales integrales, reflexivos y críticos, comprometidos con el desarrollo social. Ese es el propósito ideal de la formación universitaria. Así estableciendo el perfil de un profesional ideal en concordancia con las demandas de la sociedad; una sociedad reflexiva, coherente, fraterna, igualitaria, pluralista, pacífica, próspera, humanitaria, es decir, una sociedad para individuos profundamente humanistas. La Axiología o filosofía de valores hacen compatible los principios institucionales fundamentales como la democracia, la autonomía, la innovación, la excelencia y el liderazgo como valores que deben fomentarse al individuo como la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad, la equidad y el compromiso social que se busca en : realidadਨttp://www.viceacademico.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=240&Itemid=202. Judith Aular. Educación en valores. Universidad de Zulia. Visitado en 07 de noviembre de 2009).
Se vive en una época en que los valores humanos se ven menospreciados y se asocian con el conservadurismo, en cuanto, a que se ve como algo pasado que no está de moda y que no se debe darle la menor importancia. Donde se piensa que la moda es ser "liberal" de mente abierta, en la que todo o casi todo es relativo.
Touriñán. J. ( 2006) dice que: "Los valores humanos son un tema muy importante, porque se está viviendo una época donde los valores humanos están siendo menospreciados, la persona que habla sobre valores, la gente por lo general la considera anticuada o pasada de moda". (p. 227)
Así mismo indicó que: "Los valores se están adaptando a la nueva forma de vivir, y la sociedad cada día más liberalista, hoy en día lo que está de moda, son aquellos valores que permiten ser libres, y que ayudan a evadir responsabilidades" (p. 229).
Probablemente la sociedad no se da cuenta que los valores no pueden pasar de moda y mucho menos quedar guardados en el recuerdo de las personas, los valores jamás deberían quedarse enterrados, fueron muy importantes en la vida de los abuelos, de los padres y también lo será para las nuevas generaciones.
Haciendo una pequeña reflexión, se dice que talvez estos valores no pasaron de moda, sino que fueron cambiando de acuerdo al desarrollo de cada país y la sociedad en su conjunto, así también la forma de vivir de los seres humanos.
Hay valores, los cuales acompañan a lo largo de la existencia del ser humano, son los que se enfocan a las costumbres, culturas, religión, buenos modales y otros más que son los que van surgiendo con la modernidad y que por lo general son los que se aplican a la vida.
Los valores son aquellos que hacen a las cosas buenas e importantes, pero que el hombre las debe de descubrir por su razonamiento.
En una investigación realizada el año 2006 se pudo encontrar que: Herrera. M (2007), (http://www.rieoei.org/deloslectores/1628Herrera.pdf . Visitado el 8 de noviembre de 2009) considera que:
Los valores no valen por sí solos, sino que el hombre es quien les da el verdadero valor y significado, los valores se aprende del pensamiento y la mente, y ya una vez que se comprende le damos forma para que sea parte de la vida.
Se pudo concluir que según la mayoría de las investigaciones revisadas hasta la fecha, destacan que: "Los valores más apreciados (2006) se dan en el siguiente orden: respeto y honradez"
Se asimiló que los valores, como el respeto y la honradez , seguirán siendo los valores prioritarios en la escala axiológica donde los valores ayudan a las personas a lo largo de la vida, guiándolos a tomar decisiones. Son útiles en la creencias, en las actitudes, juicios de valor y muy frecuentemente en las acciones, los valores son útiles para orientar al ser humano a que lleve una buena vida moral y ética.
1.3. Formulación del problema. Debido a la complejidad con respecto a los valores, se optó por realizar la siguiente formulación del problema. ¿Cuáles son los factores más relevantes que pueden influir en los estudiantes de pre – grado para que éstos adquieran valores humanos y/ o sociales en su formación académica?
1.4. Objetivos.
1.4.1. Objetivo general: Determinar los factores más relevantes que pueden influir en los estudiantes de pre – grado para que éstos adquieran valores humanos y/ o sociales en su formación académica. 1.4.2. Objetivos específicos:
Desarrollar los valores humanos y/o sociales más relevantes en la formación universitaria.
Describir la educación de valores humanos y/ o sociales en el nivel de pre – grado.
Compilar las características esenciales de la educación de valores de manera dirigida al pre-grado.
Exponer los principales factores que inciden en la educación en valores de los estudiantes universitarios.
1.5 Justificación.
Se presentó una monografía acerca de los Valores Sociales y/o humanos debido a que es un tema relevante en todo contexto y está completamente inmerso en el ámbito educativo en general.
Es de conocimiento general que los problemas que se suscitan dentro del aprendizaje son influencia indirecta o directa de los valores que se van adquiriendo tanto de la familia como en un sistema educativo y en la sociedad.
En la actualidad los problemas referidos a la falta de valores, son innumerables ya que la raíz de los mismos se encuentra dentro de la cultura de las mismas sociedades haciendo cada vez más difícil contrarrestarlos o solucionarlos de alguna manera.
Fue necesario el estudio de los valores ya que permitió analizar desde las principales fuentes de los problemas que encausan al individuo y los mismos que repercuten en su sociedad que muchas veces no son impartidos con el debido cuidado por los educadores de toda área educativa.
Con este tema se trató de encontrar los principales valores existentes aún en la sociedad y la génesis de los mismos y así incentivar a las posibles alternativas de solución que los lectores pueda despertar, pues se espera abordar todas las temáticas que rodean a los valores en su ámbito global.
El conocimiento de los valores es bastante productivo para un sistema educativo, porque permite proyectarse desde la conservación misma de la esencia de una sociedad hasta de alguna manera contribuir con el cuidado del medio ambiente garantizando una mejor vida para todos los seres humanos.
Dentro de los principales aportes que al aspecto académico pueda dar al conocimiento de los valores tanto en la sociedad como en la humanidad, están los que se suman a la ética de cada estudiante que actualmente se encuentran en niveles por demás bajos y las repercusiones que estos adquiridos en la educación regular puedan otorgar a la sociedad que paulatinamente revolucione a través de ellos.
Si bien el tema de los valores como aplicación y estudio, además de su repercusión dentro del ámbito educativo fueron estudiados por varias investigaciones previas, la presente investigación documental se proyectó con nuevos aportes acorde a las características y las exigencias que incluso el medio ambiente busca dentro de la educación de valores incluyendo en ella los valores que encaminan a la conservación del medio ambiente.
Fue entonces importante dar a conocer los tipos de valores, su origen y sus causas para que sean tomados en cuenta no solamente por los encargados de la educación formal sino también por cada rama social inmersa dentro del sistema social para que desde la posición que se ocupe pueda modificar en pro del progreso social.
1.6. Delimitación.
Se realizó la delimitación de la siguiente manera, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Temático.
Factores más relevantes que pueden influir en los estudiantes de Pre-grado para que puedan adquirir valores humanos y/o sociales en su formación académica.
Espacial.
En la cuidad de La Paz, Bolivia
Temporal.
La siguiente investigación científica se realizó desde el mes de septiembre a noviembre del 2009.
Metodológico.
La presente investigación corresponde a una investigación teórica o documental, por tanto en la presente investigación científica no hay causa y efecto en la correlación de variables.
DESARROLLO TEMÁTICO
CAPÍTULO I.
Teoría de valor.
Martinelli. M. (2003) manifiesta lo siguiente:
Los valores humanos son aquellos principios que regulan la conducta del ser humano para que el ser humano tenga conciencia de los actos que realiza en la vida diaria dentro y fuera de una institución educativa y amplían la capacidad de percepción del ser como conciencia luminosa que va adquiriendo en el pensamiento, en su sentimiento ayuda a unificar y liberar a las personas del individualismo, enaltece la condición humana disolviendo prejuicios y diferencias, porque entre todos se debe buscar una armonía de convivencia para un progreso productivo de la misma educación y el desarrollo del país. Estos valores están presentes en las religiones y las filosofías, es independiente de la raza, sexo y la cultura, porque el conocimiento revela y esclarece que tanto el bien como el mal no son sino reacciones provocadas por errores o sentimientos de la mente humana. Por esta razón los valores juegan un papel muy importante en la formación del ser humano, esto dependerá de cada uno de los educandos, del cómo ponen en practica en su vida y en la formación que recibirán. (p. 21)
La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica, dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autónomos, Además, la teoría del valor está compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiesta exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos. Los valores ayudan a que el ser humano pueda tener conciencia y poder distinguir entre lo bueno y lo malo, para que pueda tener una formación productiva y con mucho interés.
Sobre teoría de valor véase mas en Martinelli. M.(2003)Conservando sobre la educación en valores Humanos.(1ra).Buenos aires: Longseller.
2 Sobre concepto de valores citado en:.http://148.206.107.10/biblioteca_digital/estadistica.php? id_host=2&tipo=ARTICULO&id=181&archivo=3181zhz.pdf&titulo= Estudiantes,%20valores%20y%20tendencias%20valorales%20en%20la%20 Facultad%20de%20Filosofía%20y%20Letras%20de%20la%20 Universidad%20Autónoma%20de%20Nuevo%20León
Donde va ir descubriendo y desarrollando todo el potencial, porque se sabe muy bien que aquella persona que tiene un conocimiento preciso, o sea, lo que quiere decir el que estudia concientemente vale más para el Estado porque va a generar trabajo; capital humano, la educación es parte de la persona quien la recibe.
1.1.1. Formación de valor.- Para ejemplificar a la formación de valores previamente señalamos:
Principios, valores y convicciones
Para poder referir a la formación en valores es preciso distinguir claramente entre: principios, valores y convicciones. Citado en (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34003807&iCveNum=5616#visitado 22 de Octubre del 2009).
Los principios son proposición es […] que expresan un determinado modo de proceder, bien sea físico, espiritual o moral. La ley de la gravitación de los cuerpos, las leyes químicas y físicas, las leyes éticas y jurídicas, las leyes de un determinado país o las leyes de la cortesía son principios, es decir, proposiciones teóricas dirigidas directamente a la razón.
También son principios las fórmulas que expresan imperativos para la acción, como los 10 mandamientos: Amarás a Dios sobre todas las cosas, honrarás a tu padre y a tu madre, no matarás, etc. Como principios teóricos, pueden imponerse intelectualmente, ser aceptados racionalmente y excitar la adhesión intelectual, pero no necesariamente provocan la afección emotiva, el ser afectado por ellos, en otras palabras, los "principios" no son "valores".
Kierkegaard (2002) afirmaba que:
Puede ser verdadero y al mismo tiempo no ser válido (es decir, tener valor), porque algo comienza a ser válido cuando se lo apropia y nos conduce necesariamente a la acción; es decir, cuando se convierte en valor. Los principios son necesarios en cualquier sociedad y por consiguiente, en cualquier forma de educación, porque el ser humano es ante todo un ser racional. Los principios son el fundamento de cualquier construcción física, moral o social. Pero no son suficientes. Con frecuencia se cae en el peligro de querer educar a base de principios y por consiguiente de razonamientos y discursos. Y por ello no se logra culminar el camino.(p. 78)
Los valores, por el contrario, consisten en un dinamismo relacional que liga al sujeto con el objeto en otros términos, que hace vibrar al hombre con los "principios"; que excita en él una corriente de identificación con el objeto. La dimensión subjetiva, por consiguiente, juega aquí en el valor un papel predominante; y esa dimensión subjetiva se expresa como respuestas intencionales o sentimientos.
Hay otro elemento que se halla muy cerca de los valores y que refuerza el sentido del mismo. Es la convicción casi se puede decir que se halla entre el "principio" y el "valor", y que es su intermediario. La convicción es una persuasión, un convencimiento teórico y afectivo con relación a un principio, pero a un principio que no es estrictamente racional.
K, Jaspers (2006,p.12) plantea de la siguiente manera:
La convicción es fruto no de la razón en general, la que es válida universalmente para todos, como la matemática o las ciencias positivas; la convicción es fruto del espíritu, es decir, de esa dimensión que está más allá de la sensibilidad y la razón, que es inspiración y creación.
La convicción es algo que se apodera del hombre, es aquello de lo cual se vive y por lo cual se está dispuesto a jugarse la vida. Son las persuasiones políticas, morales y religiosas, y que alcanzan su culmen en la fe. La convicción puede concebirse como intermediario activo entre el valor y el principio, porque el principio mueve la razón, el valor mueve la estructura afectivo-emotiva, el sentimiento; y la convicción mueve la totalidad de la persona.
"La doctrina social de la Iglesia, además de los principios que deben presidir la edificación de una sociedad digna del hombre, indica también valores fundamentales .Citado en Pérez. J. (2006) La educación profesional y su papel en la formación en valores. recuperado 02 de octubre del 2009 en:http://148.206.107.10/biblioteca_digital/estadistica.php? id_host=2&tipo=ARTICULO&id=2220&archivo=31472220aru.pdf&titulo= La%20educación%20profesional%20y%20su%20papel%20en%20la%20 formación%20en%20valores:%20Un%20acercamiento%20a%20la%20 licenciatura%20en%20Ciencias%20de%20la%20Educación%20de%20 la%20Universidad%20Juárez%20Autónoma%20de%20Tabasco. La relación entre principios y valores es indudablemente de reciprocidad, en cuanto que los valores sociales expresan el aprecio que se debe atribuir a aquellos determinados aspectos del bien moral que los principios se proponen conseguir, ofreciéndose como punto de referencia para la construcción oportuna y la conducción ordenada de la vida social. Los valores requieren, por consiguiente, tanto la práctica de los principios fundamentales de la vida social, como el ejercicio personal de las virtudes y, por ende, las actitudes mortales correspondientes a los valores mismos. Y entre los valores sociales, todos los que son inherentes a la dignidad de la persona humana, se destacan: la verdad, la libertad y la justicia, hacia una identificación con el objeto. El ideal es que los principios se conviertan en valores y los valores en convicciones.
Una institución que busca formar en valores ha de establecer una jerarquía de valores. Esta tarea no es fácil, pero más difícil es el tema de la jerarquización. Existen varias teorías y formas de jerarquización, de acuerdo con determinados criterios. Así por ejemplo, el criterio de la mayor o menor universalidad de los valores, de su durabilidad, de su amplitud, de la relación de unos con relación a otros, etc.
Según Gutiérrez .F.(2006, p.45) complementa indicando que :
堓on valores vitales la salud y la fuerza, la gracia y el vigor. Es decir, los valores que sirven de fundamento a la vida humana.
堓on valores sociales los que se refieren al bien común y hacen posibles los valores vitales de los miembros individuales de la comunidad.
堓on valores culturales los que descubren y dan el sentido y la significación a los valores vitales y a los valores sociales.
堓on valores personales, la persona en su auto-trascenderse, la libertad y el amor, el amar y ser-amado; el ser fuente de valores, el ser inspiración e invitación a los otros para actuar de manera semejante.
堓on valores religiosos los que están "en el corazón de la significación y del valor de la vida humana y del mundo del hombre".
Se puede decir que esta jerarquía se constituye por la forma como unos valores fundamentan a los otros y son su condición de posibilidad. Los valores sociales fundamentan realizando posibles los valores vitales; a su vez, los valores culturales fundamentan y hacen posibles los valores sociales; y todos son fundamentados y posibilitados por los valores personales y religiosos.
1.1.2.Importancia de los valores.
La educación en el proceso de integración; es continua desde la etapa inicial del niño y su función es formarlo con una conducta basada en valores como lo son el respeto, la honestidad, responsabilidad, cooperación identidad nacional, solidaridad entre otros. Para que así esté preparado para la participación e incorporación a la sociedad, en esta investigación los alumnos, los docente y la comunidad son las piezas claves para alcanzar dichas metas, ya que cumplen con el deber de organizar, dividir y evaluar y sobre toda las cosas colaborar con la educación de los niños.
También los docentes ejecutarán roles muy importantes así siendo facilitadores, orientadores expertos e innovadores, basándose en las inquietudes del educando y la entrega de las herramientas para la vida. (Gutiérrez,.2006, p.23)
La educación en valores dentro del ámbito educativo es una tarea bastante compleja que implica buscar las vías para así llegar a cada una de las áreas sociales del estudiantes con una comunicación acorde donde se puedan conseguir y crear espacios en los que estén involucrados el educador, educando y la comunidad donde se esté valorando las diferentes relaciones personales que surgen de una manera constructiva y sean positivas.
Es por ello que la educación debe estar basada en valores morales que suponen la comprensión y adquisición de conceptos y formas de actuar de acuerdo a valores sociales de responsabilidad, solidaridad, participación, respeto, justicia, que busquen deben conducir a un desarrollo de una moral autónoma, que conlleve una verdadera actitud democrática. Este es el objeto que se persigue al incluir el eje de valores en el currículo de la educación, a fin de fomentar la reflexión permanente sobre situaciones que contribuyan a crear actitudes críticas frente a la sociedad.
Inserción de los valores humanos formalmente en las instituciones educativas.
García. J. , (2000 p. 19). Indica que :
Los valores humanos son una energía que está latente en los seres humanos. Éstas están constantemente vivas y presentes en el pensamiento humano en el modo de comportarse y orientan la inteligencia y la creatividad que se pone en práctica. Estos valores integran el conocimiento de todos los contenidos que se dan en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la vida y en la sociedad para poder construir una conciencia de la ética y de la estética del bien.
Los valores no deben ser encarados como algo abstracto o de forma estancada, tampoco deben ser como un código de conducta impuesta desde afuera hacia adentro. La educación consolida los valores y virtudes ya existentes en los educandos y van incentivando esa superación de errores y defectos que se vayan presentando en diferentes ámbitos.
1.2. La Constitución del Valor.
Cuando se habla de valor, generalmente se refiere a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, que permite al hombre realizarse de alguna manera en la sociedad.
La palabra valor tiene diversos significados. Ejemplo: para un economista los valores son los bienes bancarios o acciones de alguna empresa o de una persona; para el comerciante es el precio de una cosa; valor significa también valentía, arrojo, osadía, etc.
Los valores no son iguales en todas las personas; tampoco son los mismos en los diferentes momentos de la vida; a través de la historia han habido diferentes valores y seguirán apareciendo nuevos valores y con ellos anti-valores.
1.2.1. Clasificación de los valores
García. J.(2000, p.39-40) propone la siguiente clasificación:
Valores instrumentales: aquellos que sirven de medio para alcanzar otros valores superiores.
Valores vitales: es la instalación del sujeto en el mundo y a su relación placentera con el entorno. Por ejemplo, la salud, fortaleza y debilidad
Valores sociales: tienen que ver con las normas de convivencia entre las personas y sus relaciones con ellas. Por ejemplo, la caridad y la bondad
Valores estéticos: se refieren a la creación de lo bello o su simple contemplación. Por ejemplo, lo bello, lo elegante, lo armonioso y lo feo.
Valores cognoscitivos: tienen que ver fundamentalmente con el conocimiento de la realidad y de las leyes que organizan esa realidad tanto externa como internamente. Por ejemplo, la alegría, el dolor y el placer
Valores morales: son aquellos valores que presentan una bondad o maldad interna, son en el fondo, los que impregnan toda la escala de valores en un sentido práctico, pero, se habla desde el campo de la ética y moral es decir que se aboca sobre los valores sociales y humanos o morales que son la capacidad natural e innata del hombre para juzgar las cosas buenas o malas. Entre los valores más resaltantes están: la honestidad, la solidaridad, respeto, puntualidad, la amistad, tolerancia, responsabilidad y el amor.
Respeto
"Respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre" (Heidegger, 2000, p. 169).
Hablar de respeto es hablar de los demás, es establecer hasta dónde llegan las posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás. El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que se debe respetar.
Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o actuaciones de las personas, también tiene que ver con la autoridad, como sucede con los hijos y los padres o los alumnos con los maestros. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.
Solidaridad
Su concepto ha experimentado un proceso de transformación que se refleja en todos sus ámbitos.
Martinelli. M (2003). Considera La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano. (p. 48).
La verdadera solidaridad, es aquella que impulsa a los verdaderos valores del cambio que favorezca el desarrollo de los individuos y la sociedad en conjunto, está fundamentada principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad nace directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad interna de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.
La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales. Para instalarse en el hombre o en cualquier ser humano, y hacer sentir el interior de éste como una "familia" al resto de la humanidad.
La solidaridad implica afecto como: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al perseguido, etc. todo eso puede no constituir propiamente un deber de justicia, pero sí es un deber de solidaridad.
La solidaridad implica los siguientes puntos:
La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo.
Se refleja en el servicio y busca el bien común.
Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás.
Requiere discernimiento y empatía, ponerse en el lugar del otro.
Amor
En 2003, Martinelli, dice: "El amor es la energía que nutre el alma, y esa plenitud se refleja en el pensamientos, palabras y acciones". (p. 47)
El amor es el sentimiento más importante de los seres humanos. El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir, a través del amor se puede compartir cosas buenas y malas con los demás. No sólo sentir amor por los padres, sino también por uno mismos, por los semejantes y por el medio ambiente. En la familia, gracias al amor, se participa de las alegrías y fracasos, del mismo modo como se hace con un amigo. […] cuando uno se siente apreciado, respetado y comprendido, mejora la convivencia y fomenta el espíritu.
Características del amor
Amor personal.
El amor es silencioso.
El amor es comunión.
El amor es paciencia.
El amor es creador.
El amor es el valor supremo.
El amor fraternal.
Amor materno.
Amor erótico.
Amor a sí mismo.
Amor a Dios.
Honestidad.
Para García. R. ( 2003). "Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma.蠨p. 83).
La honestidad forma parte de aquellas cualidades más gratas que puede poseer la persona, porque ella garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia, integridad. Si alguna vez se quisiera hacer un listado de las cualidades que se desearía tener para mejorar las relaciones humanas, seguramente se enunciará la honestidad en primer lugar. En este sentido, la honestidad es una forma de vivir armoniosamente con las personas que piensan y actúan de manera diferente, junto con la honestidad viene otro valor importante que es la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido. Pero en la vida de la persona se encuentra a diario actitudes deshonestas como la hipocresía y la mentira, alguien que aparenta una personalidad que no tiene, para ganar la estimación de los demás.
Si realmente se pretende ser honesto se debe empezar por enfrentar y asumir con valor los defectos, buscar una manera eficiente para superarlos, llevando a cabo acciones que mejoren todo aquello que afecta a la persona y proporcione consecuencias a los semejantes. Para ello se debe aprender a rectificar ante un error y cumplir con las labores grandes o pequeñas sin hacer distinción.
Justicia
Según Gutiérrez (2006) sostiene lo siguiente:
La justicia es el valor que exige igual trato en la distribución de los bienes, recompensas, premios, castigos, privaciones y excepciones que el grupo social realiza. Dar a cada cual el derecho que le corresponde; lo que merece y necesita; es practicar la igualdad de oportunidades. (p.240)
Este valor se debe poner en práctica porque busca la equidad entre todos y en cada época o civilización se lo va dejando hacia atrás. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le pertenece ese derecho, porque la justicia es ética, equidad y honestidad además enseña a respetar los derechos de los demás.
Justicia y caridad
"[…] que la caridad dulcifica en muchas ocasiones la justicia fría y rigurosa. Caridad significa, etimológicamente amor y representa un sentimiento que no podría legítimamente desterrarse, pero a condición de que se mantenga en los límites de la razón […]" (Ramos, 1998, p.18) .
Por lo tanto, el ser caritativo es dar al otro de lo que es merecedor, muchas veces el favor puede ser injusto especialmente cuando se lesiona algunos interés, porque la justicia es una actitud inspirada por la razón, mientras que el acto caritativo es la tendencia de sentimientos.
Paciencia
Según Ramos A (1998 p.75) manifiesta lo siguiente:
"Que la paciencia es el valor que hace a las personas tolerar, comprender, padecer y soportar los contratiempos y las adversidades con fortaleza, sin lamentarse; moderando sus palabras y su conducta para actuar de manera acorde a cada situación".
La paciencia se la debe practicar continuamente en el diario vivir y no dejar que nada perturbe la paz interior, aprendiendo a comunicarse siempre cinco minutos diarios, para desarrollar la convivencia y la comunicación en un determinado contexto social.
Puntualidad.
Martinelli (2003) plantea que: "La puntualidad es una disciplina de estar a tiempo para cumplir las obligaciones, es necesario para dotar la personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud se está en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejorar el trabajo, ser merecedores de confianza." (p.15).
Por esta razón los aspectos importantes para adquirir este valor son concentrarse en la actividad que se está realizando, procurando mantener la atención en lo que se está haciendo, para no distraerse con otras cosas y aprovechar el tiempo de la mejor manera y poder realizarlo de manera lógica. Todo esto se va construyendo por el esfuerzo que pone cada persona ante el trabajo que realiza en un determinado tiempo.
Muchas veces la impuntualidad nace del interés que despierta en cada uno, por ejemplo, es más atractivo para un joven charlar con los amigos que llegar a tiempo a las clases; para otros es preferible retrasar la llegada a la oficina. El resultado de vivir de acuerdo al gusto personal, es la pérdida de formalidad en el actuar y poco a poco se reafirma el vicio de llegar tarde.
Paz.
Ramos (1999) sostiene que "La paz es la base de la felicidad humana, donde reina la armonía entre los niveles racional, emocional, intelectual y espiritual, que nos aproxima al alma." (p.18-19).
Por lo tanto, la paz busca librar al ser de los sufrimientos causados por la inestabilidad y las alteraciones de la mente, a esto se lo debe constituir como un instrumento importante para la auto indagación. La paz no se la debe utilizar como una ausencia de desafíos, porque este valor está en la capacidad de oír la voz interior. Este valor es fundamental para las personas, las familias y las naciones. La paz busca una relación mutua de la sociedad entera para que después pueda generar una armonía y la tranquilidad que todos desean tener en su vida diaria.
Responsabilidad.
"El concepto de responsabilidad es la noción de asumir las consecuencias de nuestros actos, en cualquiera de las actividades que desarrollemos, deuda o obligación de reparar y satisfacer a consecuencia de delito o culpa que provocamos."(Moleiro, 2004, p.13).
Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos, porque no puede huir de su responsabilidad y dejar su cargo hacia la otra persona, sino asumir su responsabilidad, Una persona responsable cumple con el deber que se le asignó y permanece fiel al objetivo, las responsabilidades se llevan a cabo con integridad y con sentido del propósito.
Por otra parte, Martinelli (2003, p.18) sostiene que "La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien, es la capacidad de dar respuesta de los propios actos".
Si la responsabilidad afecta solamente a algunos actos de la persona o bien afecta a todos, porque el sentimiento de responsabilidad nace y se desarrolla a través de los años, por esta razón se enseña la importancia de las cosas, a valorarlas y cuidarlas, porque todo individuo o persona lleva una responsabilidad sea personal o para otra, pero ésta la lleva a cabo dependiendo de sus criterios. Si todos llevaran a la práctica este valor de la responsabilidad se podría vivir en sociedad de una manera pacífica y equitativa entre todos.
Página siguiente |