Descargar

Factores que inciden en la educación en valores en la universidad (página 2)


Partes: 1, 2, 3

(http://216.75.15.111/~valores/index.php?option=com_content&task=view&id=172&Itemid=115. Los valores más resaltante en la formación académica. Universidad de granada. visitado en 28 de octubre del 2009) Según esta página, al referirse al concepto de responsabilidad se da a conocer los siguientes requisitos:

  • La libertad, para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad).

  • La ley, debe existir una norma desde la que se pueda juzgar los hechos realizados, la responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento.

  • Libertad.

Al referirse al concepto de libertad. Gutiérrez (2006) sostiene lo siguiente:

Es la facultad y condición de un individuo por lo cual actúa en forma libre, dependiente de sí mismo la decisión de pensar u obrar de determinada manera sin depender de la voluntad de los demás. Condición de actuar de manera libre; estado de un ser que tiene en sí mismo las razones de sus elecciones y de sus actos. Facultad que tiene una persona de obrar de una manera o de otra, o de no obrar teniendo en cuenta el uso de la libertad de los otros. (p.247).

Las personas libres son autónomas y capaces de elegir libremente y responder por ellas, es como si estuvieran frente a un espejo, mirándose una a la otra: donde asumen su responsabilidad y se hace cargo de las elecciones. La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre, pero la libertad de conciencia es para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión; para poder difundir las ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarse con los demás que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente para gobernar el cargo que se está desempeñando .

Cabanellas (1998, p.249) al respecto dice: se trata de la "facultad humana que tiene el hombre de obrar y ser responsable de sus actos de dirigir el pensamiento, según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior, influencia del prójimo ni del mundo exterior".

A lo que se puede agregar que, siendo así, el ser humano es libre independientemente de la existencia de las normas que rigen su conducta y de las sanciones que le imponen. Se puede entender también como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente, implica conocer lo bueno y lo malo de las cosas y proceder de acuerdo con la conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto.

El mal uso o abuso de este derecho, siempre tendrá repercusiones en los semejantes, no se puede obrar como si se fuesen el único en el mundo o imponer normas a las cuales deben sujetarse los demás; si por alguna razón alguien con autoridad o poder de cualquier índole afecta abusando "libremente" en perjuicio del prójimo, está olvidando las bases y principios que le han otorgado esas capacidades para el servicio, bienestar y desarrollo de los demás.

  • Amistad.

Martinelli. M. (2003) manifiesta lo siguiente:

El hombre social, vive rodeado de personas y necesita de ellas para su formación y crecimiento. Difícilmente podemos vivir aislamiento de la sociedad. Esta claro, que de esta convivencia con los otros surge lo que llamamos amistad. En este sentido, la amistad es un valor universal, porque se necesita en quien confiar, a quien llamar cuando se tiene problemas y también con quien compartir actividades como por ejemplo: ver una película, disfrutar de un parque en los momentos de alegría.

El valor de la amistad consiste más en dar que en recibir; no busca el provecho propio, sino el del amigo. la amistad verdadera no puede tener, para el amigo, dos caras. La amistad constituye a otros valores como ser leal y sincera. Estos valores requieren, rectitud, intercambio de favores, de servicios nobles y ayuda.

La Tolerancia

El valor de la toleranciaࠦAacute;lvarez R. (2006, P. 45 ) indica que:

La tolerancia es la࣡pacidad de adoptar formas flexibles y diversas, frente a la vida, para evitar o disminuir los conflictos y supone el respeto mutuo, mediante el entendimiento mutuo. Es un estado mental de apertura hacia las formas de pensar y actuar de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras. Se puede no estar de acuerdo con lo que le dicen y además, luchar para que tengan la libertad de decirlo.

El ser tolerantes, no implica que deban aceptarse y adaptarse a costumbres o leyes, que vayan en contra de la moral o de las buenas costumbres. Se debe evitar que, por el hecho de mostrar tolerancia, las acciones de otros se conviertan en derechos adquiridos.

Transigir por ser tolerante, en las cuestiones importantes de la vida, es un signo de debilidad, motivado por la incultura, la falta de información, porque no se tiene la certeza de lo que se está tratando o porque no se tiene la valentía de enfrentarse a la familia o a la sociedad.

Se tiene que ser tolerantes con los demás, aunque aparentemente no sean iguales o parecidos. Incluso se tiene que ser tolerantes con sus costumbres, ideas, formas de comportarse, etc. siempre que estén de acuerdo con las leyes vigentes y no molesten a los demás. Esto impedirá que se considere lo diferente como algo defectuoso, pues puede ser que provenga de unas circunstancias que se desconocen. El derecho que tienen todas las personas a que se les tolere, se termina cuando su comportamiento ofende o tropieza con los derechos de los demás.

Para estudiar y comprender las conductas de los demás y así poder ser más tolerantes, pues ser tolerantes impide despreciar lo que se ignora. Si se consigue conocer las circunstancias que tienen cada grupo étnico, civil o social, se evitará actitudes de cautela o desconfianza con el prójimo, pues existen actitudes, que son consideradas adecuadas en una cultura y no lo son en otras.

  • Respeto a la naturaleza

"El respeto por la naturaleza y lo que ello supone en nuestros días: respeto por el entorno y por las especies, entendiendo que la naturaleza no está a nuestro servicio sino que su equilibrio y sostenibilidad nos ayuda a mantener el nuestro". (http://www.fundrogertorne.org/saludinfancia-medio-ambiente/la-fundacion/valores.php. Visitado en 29 de octubre de 2009)

La conservación y el respeto por la naturaleza se presentan como uno de los grandes valores que asoma la humanidad para este siglo XXI. En la familia se debe siempre realizar un esfuerzo suplementario en educar a los hijos e hijas en ciertos valores necesarios para la vida en sociedad, el respeto a la naturaleza es, sin duda, uno de estos valores, en el colegio y desde los medios de comunicación se llevan a cabo campañas de sensibilización respecto a estas cuestiones pero los padres y las madres también deben incidir en el tema del cuidado del medio ambiente. Para ello, lo mejor es huir de las modas pasajeras y tomar una actitud constante, concienciada y con perspectiva de futuro.

edu.red

  • Componentes del valor profesional.

Agudelo. P. (2001) "No existen los valores como realidades aparte de las cosas o del hombre, sino la valoración que hace el hombre de las cosas mismas. No son meramente objetivos ni meramente subjetivos, sino ambas cosas a la vez. El sujeto valora las cosas y el objeto ofrece un fundamento para ser valoración y apreciado. Los valores no coexisten con independencia de las cosas." (p. 27)

La trascendencia máxima que se quiere alcanzar como meta es la de una profesionalidad en la conducta de los jóvenes. En tanto se considera a este como el que integra valores morales, sociales, individuales, profesionales, donde tienen que ver con la conducta ciudadana y profesional (en el ámbito laboral) de la persona al terminar su carrera universitaria La profesionalidad como valor trasciende los marcos del ejercicio profesional y educa ante la vida con una posición responsable de manera íntegra.

Otro enfoque es el intento de estigmatizar, talvez viendo los valores como bloques que se unen y dan lugar a una pared, pero que pueden separarse de esa manera. La disciplina dentro de la educación universitaria debe fortalecer o formar determinados valores. A ello ha de partir de identificarlos, definirlos y proponer el camino para lograrlo. Se toma en cuenta al ser humano en consecuencia de su valoración respecto a las cosas de acuerdo a sus necesidades y a su utilización (en la medida de su servicio). Se muestra también a los valores no como un fin en sí mismos, sino también como lo que le rinde servicio al individuo, en este caso podría tomar en cuenta el dinero que sirve y que el ser humano le da algún valor cuantitativo para su utilización de acuerdo a lo que necesita.

Este trabajo también aborda los valores como uno de los elementos principales para la formación de la identidad de los universitarios o futuros profesionales para que sean estudiantes competitivos y puedan dar soluciones a las exigencias y necesidades de la sociedad. Hoy en día existe poca conciencia de los profesionales porque no lo ven como un servicio de calidad para la sociedad, el ser universitario se construye, así con base a la relación que cada educando establece con la institución educativa que pertenece, como una institución formadora y generadora de cultura.

No se trata de separar entre las asignaturas los valores que están llamados a desarrollar la disciplina, se trata de que todas las asignaturas de una disciplina tengan responsabilidad en la formación de esos valores definidos los cuales son muy importantes. Entonces, cada asignatura debe alcanzar, a la disciplina y diseñar a nivel de una determinada asignatura, (de manera diferente, pero en todas las asignaturas) qué ejercicios integradores se utilizarán, para qué servirán en el momento de medir si se han logrado los alcances propuestos en profundidad que deban ser necesarios en la consolidación o formación de un valor determinado.

Según Agudelo. (2001) "Es necesario que la educación inspire y fundamentalmente la transmisión de la cultura con una cosmovisión de la cultura […] centrada en los valores. Dicha cosmovisión es la que debe unificar las mentalidades científicas, técnicas y humanistas." (p.22)

Cabe mencionar que él ser humano va valorando las cosas de acuerdo a sus necesidades y a su utilización (en la medida en la que sirve).Entonces no se debe dejar de lado a la cultura y las costumbres de cada país o región, puesto que el ser humano parte de lo que tiene en el contexto al cual pertenece, para a aprender a valorar los objetos y así satisfacer las necesidades en cada etapa de la vida e incluso en el desarrollo personal e individual.

Los valores más trascendentes para una sociedad son la igualdad, la justicia, la solidaridad así los valores más específicos en lo profesional son, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de la historia y cultura procedente, de manera individual de sus intereses y capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica, sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos que se encuentran en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores de acuerdo a estos.

La formación moral no puede ser impuesta al hombre desde el exterior, requiere de cierto sistema individual de valores, puntos de vista, ideales, los cuales se exigen en el sujeto de forma determinada y que en la misma medida que revelen sus relaciones con los que le rodean, reflejen además un sistema individual de significados, modelos a seguir, los que consecuentemente deben ser la guía de la actuación.

Vargas, T. (1997) plantea que: "La ideología moderna es individualista como el punto de vista de los valores globales, pero se trata aquí de una configuración, de un riesgo aislado, por muy importante que sea. El individuo como valor posee atributos como igualdad e implicaciones." (p.149). Los estudiantes tanto en el ciclo primario como en el ciclo secundario, se manifiesta la educación, ya sea partiendo de lo informal para posteriormente alo formal, entonces cabe destacar que se manifiesta también en la educación superior y junto con la familia el cómo se va a desarrollar la formación de la persona en cada grupo social en el que va a ser partícipe. Sólo creando espacios de reflexión en el proceso de enseñanzaaprendizaje en los que el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos de vista, defenderlos ante los que se oponen a ellos, en los que el estudiante tenga libertad para expresar sus criterios, para hacer conocer sus pensamientos, para plantear iniciativas, así también escuchar y comprender a los demás en el marco del respeto, para enfrentarse a problemas con seguridad e independencia, para esforzarse por lograr sus propósitos, espacios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que los docentes universitarios guías de sus estudiantes tanto modelos de profesionales, entonces sólo en estas condiciones se estará contribuyendo a la educación de valores del estudiante universitario.

edu.red

  • La educación como clarificadora de valores.

Ramos, M. (2003) plantea lo siguiente: "En una sociedad plural, múltiples los valores que coexisten, y difícil definir una opción de valor preferible en sí misma a las demás. Los criterios subjetivos y las preferencias personales serán los que decidan en cada circunstancia qué opción es más correcta". (p.52). Entonces en cada contexto los valores se dan de forma diferente, los cuales se tienen que discernir para poder definir por cuál optar, y depende del momento o situación más conveniente en el cual vayan a ser utilizados debidamente. Es importante aclarar que la clarificación de valores quiere que exista una toma de conciencia de los valores que se vayan a ir poseyendo en el transcurso de la adquisición de éstos, puesto que permitirá guiar toda su cabalidad la conducta personal de cada individuo de acuerdo con sus propios deseos y valoraciones. Dewey (1980)estableció tres niveles de desarrollo moral; el nivel pre moral o pre convencional, el nivel convencional y el nivel autónomo. El primer nivel se caracteriza por una conducta guiada por los impulsos sociales y biológicos. En el segundo nivel se incluirán las personas cuya conducta está determinada por los modelos establecidos en el grupo al que pertenecen. Además los sujetos aceptan sumisamente la norma sin someterla a un proceso de reflexión crítica. En el último nivel autónomo, el individuo está de acuerdo a su pensamiento y establece juicios en relación con los modelos establecidos". (p.86)

Tanto en el nivel pre – moral, convencional y autónomo están marcados por una conducta guiada por impulsos sociales donde sólo existe el sometimiento dentro de los grupos sociales, entonces, también ocurre que no se los toma de manera consciente (no es reflexionada de manera debida). Cid, M. (1988) "La educación en valores debe desarrollar las capacidades de reflexión y de acción; debe respetar la libertad y procurar la autonomía de la persona; debe construirse desde el diálogo y la solidaridad". (Pág.29.) Para la educación en valores es importante desarrollar en la persona la conciencia y la reflexión para que éste no actué de forma negativa ante la sociedad donde también tiene que aprender a respetar las individualidades y la libertad, pero sobre todo reconstruir el diálogo y la solidaridad es muy importante para una convivencia armónica en el proceso de socialización ya sea en grupos pequeños como en grupos desconocidos, también para la adaptación del mismo. Se determina en este caso que hay un sentido de obligación en cuanto a reglas se refieren, es necesario que las actitudes básicas del educador puedan estar sustentadas en autenticidad, comprensión y aceptación, el clima en el aula en este caso universitario, debe ser el adecuado, ya que en la actualidad nos enfrentamos ante la sociedad poco consciente de que los valores y actitudes son fácilmente influyentes y más en jóvenes que se encuentran en la última etapa de la adolescencia, otros que siguen en la centralidad de ésta.

Entonces, el docente de pre – grado tiene que ser un modelo dentro del aula y ante éstos (estudiantes), el objetivo del educador marca la responsabilidad que debe tener en tanto a este basado en el desarrollo del proceso de valoración, ya que este ambiente educativo, no tiene que limitarse al margen. Cabe destacar que el grupo social también es influyente y más en la era de la tecnología y globalización donde se individualiza y materializa al valor, en la mayoría de los casos confundiéndolos y reemplazándolos, lo cual hace que el individuo se sienta invadido sin poder reflexionar acerca de éste.

1.5. Educación en valores como formación de carácter moral.

Como lo plantea García. R.(2003,p.46-72) para hacer una formación con carácter moral realiza una metodología que se explicará a continuación :

  • Estrategias paraࠥducar en valores

Para educar en valores es imprescindible cultivar la criticidad, la creatividad y la cooperación.ࠌo cual implica que:

  • Los estudiantes deben expresarse y defender su opinión con espontaneidad y libertad.

  • Los estudiantes plantean sus discrepancias sin temor; atreviéndose a contradecir.

  • Los estudiantes deben ser capaces de formular críticas, alternativas y sugerencias.

  • Los estudiantes deben asumir responsabilidades, por propia iniciativa y no por imposición del profesor.

  • Los estudiantes deben ser conscientes de las consecuencias de sus actos y las aceptarlas.

  • Los estudiantes deben integrar la teoría y la práctica.

  • Los estudiantes deben usar metodologías que ayuden a la crítica constructiva.࠼/font>

  • Los estudiantes deben poner en práctica la autocrítica.

Por lo cual, es necesario que el docente promueva un ambiente de confianza y respeto; que sea capaz de acoger y aprovechar las opiniones de los alumnos y de elaborar síntesis a partir de la diversidad de opiniones. También es necesario, que el docente proponga una actitud de apertura; dominio del tema; con una gran autoestima, que le permita entender y sentir que la discrepancia no pone en riesgo su prestigio, sus conocimientos o autoridad, por lo contrario, los alumnos deben valorar y respetar al profesor que se atreve a reconocer sus limitaciones y sus errores.

El docente, debe dar alternativas u opciones diversidad de enfoques, puntos de vista divergentes, etc., frente a los alumnos; comprometiéndose con las tareas asumidas, el profesor debe motivar constantemente para que los alumnos, asuman los valores que se enfocan, en un ambiente de diálogo y confianza, los cuales emitan juicios sobre su propia actuación.

  • Un Modelo Educativo en Valores.

García. R. también plantea (2003,p.51-52):

"Un modelo educativo es el conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción en las funciones académicas para la formación de las personas".

A través de él, se busca responder a las necesidades de formación de la sociedad; pero desde una visión de la misma, de la cultura, de los valores y principios, de una concepción del hombre y de su inserción en las distintas dimensiones de la vida. El modelo constituye el elemento de referencia para el sistema curricular a través del cual se articula el proceso formativo.

Por otra parte Ramos. G. (1999, p. 71) manifiesta a continuación el siguiente modelo educativo basado en valores:

  • Función:

-ࠠࠆormativa: proporciona al alumno una formación integral que comprende aspectos primordiales de la cultura de su tiempo: conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, que le permitan asimilar y participar en los cambios constantes de la sociedad; manejar las herramientas de carácter instrumental adecuadas para enfrentar los problemas fundamentales de su entorno y fortalecer los valores de libertad, solidaridad, democracia, justicia y honestidad; todo ello encaminado al logro de su desarrollo armónico individual y social.

  • Propedéutica, prepara al estudiante para la vida.

-̡ࠠ misión institucional, identificada en las funciones sustantivas de la docencia, difusión de la cultura, vivencia,࠰romoción de valores y fortalecimiento de la competencia personal; la institución se visualiza como un sujeto que aprende, que acumula aprendizaje, de tal manera que en cada generación los directivos y docentes suman experiencia para atender de mejor manera el grado थ lo que se enseña.

-ࠠŬ sentido de la formación que se plantea es integral, se refiere a todas las dimensiones que abarca la naturaleza humana para desarrollar su potencial y dominio en las diferentes esferas que involucran su saber, su ser y hacer.

-ࠠࠅn el ámbito pedagógico, el modelo se basa en el enfoque constructivista de la enseñanza y el aprendizaje que contribuyen a la construcción del aprendizaje significativo de los participantes.

-ࠠӥ hace mayor énfasis en elࠥnfoque del aprendizaje, ८tendiendo que la educación debe de promover el desarrollo del pensamiento lógico y, a su vez, sus estructuras cognoscitivas.

-ࠠSe cuenta también con las líneas de orientación curricular a desarrollar en el plan de estudios que pretenden fortalecer las estructuras de pensamiento y acción࠱ue deberán ejercitarse en todos los contenidos del plan de estudios del pensamiento, metodología, valores, educación ambiental, derechos humanos, calidad, comunicación y equidad de género."La educación no puede reducirse a la transmisión de información o conocimientos, entendiendo que éste debe promover el desarrollo del pensamiento lógico y, a su vez sus estructuras cognoscitivas.". Ramos. G.(1999, p.74). Es un proceso intencional, activo en donde con todas las habilidades, conocimientos adquiridos, la persona construye ideas y significados nuevos, al interactuar con su medio ambiente. Deriva en un cambio de la estructura cognitiva, que es la suma de conocimientos y habilidades del pensamiento, más o menos organizados, que se han adquirido a lo largo de toda la vida y determinan la percepción de una persona.

  • La enseñanza y el aprendizaje a partir del modelo:

Se asume que los sujetos inmersos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados en torno a los contenidos curriculares o formas culturales pre-existentes; esta construcción incluye la participación activa y global del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje y su motivación, aproximación con la realidad, el docente actúa (a través de estrategias de enseñanza) como mediador o guía entre el estudiante y la cultura para que esté modifique sus esquemas de conocimiento de manera significativa, que realice un verdadero cambio conceptual y/o actitudinal.

García. R. manifiesta también (2003,p.84-86)un modelo de estudiante y docente que se desarrolla a continuación:

  • Perfil del estudiante:

Las características que se describen a continuación consideran lo que debe tener el estudiante como producto de una formación integral, esto es, aquellos atributos deseables que orienten el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas para incorporarse como sujeto útil y activo a la vida cotidiana, a la educación superior y al mundo del trabajo. Cabe mencionar que estos atributos hacen referencia a cuatro capacidades básicas: intelectuales, comunicativas, socio afectivas y productivas.

  • Perfil del docente:

Los atributos que consideran la intervención pedagógica del docente, en relación con el enfoque de la enseñanza centrada en el aprendizaje son:

  • Disponibilidad para aprender por cuenta propia y a través de la interacción con otros.

  • Habilidad para estimular la curiosidad, la creatividad y el análisis.

  • Aptitudes para fomentar la comunicación interpersonal y el trabajo en equipo.

  • Imaginación para identificar y aprovechar oportunidades diversas de aprendizaje.

  • Autoridad moral para transmitir valores a través del ejemplo.࠼/font>

  • El conocimiento de las características psicológicas que particularizan a los estudiantes, así como de las condiciones bio-socioeconómicas y culturales en las que se desarrollan.

  • El conocimiento teórico y metodológico de la psicopedagogía y de la cultura en general.

  • El conocimiento permanentemente actualizado sobre el acontecer nacional e internacional relevante para el desarrollo del estudiante, para sí mismo y para la institución, y significativo para la explicación de los cambios que puedan afectarlos.

  • El dominio e integración de los conocimientos disciplinarios y pedagógicos que requiere para la planeación, desarrollo y evaluación cotidiana deࠬas actividades inherentes a su función.

  • El uso y fomento de su creatividad en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

  • La observación y el análisis de los procesos de desarrollo individual y grupal, que fomenten el interés de los estudiantes a realizarse como seres humanos autónomos.

  • La generación de un ambiente de respeto y confianza, en donde muestre el aprecio que tiene por la población estudiantil, los compañeros de trabajo y la institución a la que pertenece.

  • La generación en los estudiantes de una actitud de interés por su proceso de pensamiento y por la construcción de su propio conocimiento trascendiendo las prácticas estereotipadas.

  • La disposición para participar en grupos colegiados y eventos institucionales que le permitan intercambiar experiencias y enriquecer su práctica.

  • Introducción a la educación en valores en el sistema educativo formal.

Según Ramos .G. (1999. p. 89) plantea que:

La educación en valores es una instancia de reflexión, de crecimiento personal que facilita la incorporación del estudiante inicialmente, a un sistema educativo que les permita desarrollar en un plano de equidad y posteriormente, a una sociedad donde puedan realizarse como personas, única y responsable de la vida.

Necesidades detectadas:

  • Pérdida del rol formador de la familia, ya que con mayor frecuencia los padres, por incorporación al campo laboral que delegan a la educación formal la responsabilidad plena de educar a sus hijos e hijas.

  • Influencia de los medios de comunicación, que se han convertido en un referente para el actuar cotidiano del estudiante; la televisión y otros medios de comunicación social ejercen influencia en los jóvenes que fijan la atención en modelos distantes y lejos de la realidad y a menudo se le inculca ciertos comportamientos más cercanos a los anti-valores.

  • Rol relevante que asume el docente en la educación formal, ya que es un facilitador de la comunicación entre los estudiantes, creando un clima de respeto y tolerancia en el aula, para que genere un ambiente significativo.

  • Necesidad de potenciar el currículo de los docentes, que poseen una sólida formación en su especialidad, con metodologías que permitan el aprendizaje destinado a apreciar y aprehender los valores.

  • Considerando que la educación en valores ayuda a descubrir y asimilar valores universalmente reconocidos como deseables, se debe buscar las estrategias para ayudar a los jóvenes en el desarrollo y formación de sus capacidades que orienten su juicio ante situaciones que plantea un conflicto de valores, la formación de actitudes y aplicación de normas de convivencia que les permitan alcanzar un propio proyecto de vida.

  • Los fundamentos teóricos de la formación de valores.

También Ramos. G. (1999, p.91) indica que:

La preocupación por la formación de valores es relativamente reciente, y son escasos los intelectuales que se han dado a la tarea de definir lo que significa desentrañar y explicar los procesos mediante los cuales se logran los objetivos que pueden proponerse.

En términos generales, se observa que los fundamentos teóricos para la formación de valores se han desarrollado mucho menos que los propios de la formación del intelecto. De hecho, el fundamento propiamente pedagógico de los procesos de formación de valores, carece de las bases evaluativas suficientes que permitan asegurar que quienes han sido educados en este tipo de procesos hayan resultado mejor formados valoralmente que otros.

Ésta es una necesidad que estará presente durante décadas, la teoría más sólida respecto a este conjunto de procesos parece ser la relativa al desarrollo del juicio moral. De hecho, los intentos serios por fundamentar teóricamente propuestas y programas de formación de valores o de educación para la paz y los derechos humanos recurren a las bases explicadas anteriormente. Sin embargo, también en este caso se observa algunas dificultades que no se facilitan y no pueden ser subsanadas. Entre ellas cabe mencionar la ausencia de evidencia empírica conclusiva respecto a los resultados de los procesos educativos que se han inspirado en estos planteamientos teóricos; el problema de la ambigüedad en la aceptación o no de valores absolutos y, en todo caso, su identificación; el problema no resuelto en torno al supuesto del carácter de estos planteamientos y del proceso evolutivo, en lo moral, del ser humano. Es necesario realizar una investigación básica al respecto, de tal manera que no se ha hecho en América Latina de forma tal que se pueda ir construyendo bases más sólidas de apoyo a procesos de esta naturaleza.

  • El carácter social de la formación de valores.

García. R. (2003,p.67-69) complementa que:

"Los valores, si bien se constituyen individualmente y son sociales. Se toma por caso la evolución de los derechos humanos, que claramente evolucionan de lo individual a lo cultural y lo social". Se observa una preocupación creciente por atender los aspectos más comunitarios y sociales de la educación en los planteamientos cada vez más insistentes y consensados acerca de la importancia de la educación y de la gestión escolar institucional en la formación de los valores de los estudiantes. No obstante, hace falta fortalecer esta perspectiva social y cultural del hecho educativo.

  • El tratamiento curricular de los objetivos, contenidos y métodos de la formación de valores.

Esta dificultad para la operacionalización de procesos de formación de valores atañe de manera particularmente importante a la investigación básica. En concreto, es necesario profundizar en los estudios evolutivos de la formación del juicio moral y ampliar los mismos al estudio de la apropiación y aplicación congruente de valores a situaciones de vida cotidiana. Ello deberá traducirse en criterios para la formulación de objetivos posibles de alcanzar en los diferentes grados y niveles del sistema universitario. Ramos. G. (1999, p.102).

Se sabe que los valores no pueden ser estudiados como una asignatura, sino que la formación de valores es un proceso que debe acompañar al desarrollo académico del universitario. Pero este conocimiento no se traduce en general, en las propuestas y proyectos conocidos, en el planteamiento de objetivos teóricamente fundamentados, debidamente graduados y claramente evaluables. Tampoco existen muchos planteamientos que explícitamente establezcan la coherencia entre los objetivos propuestos, la metodología para lograrlos y del docente en el proceso y no obstante, es en los escasos planteamientos curriculares que sí existen donde se encuentran el mayor nivel de operacionalización de las propuestas de formación de valores.

edu.red

  • El abordaje del docente en los procesos de formación de valores.

Quizás por el hecho de que los planteamientos de formación de valores, en cualquiera de las modalidades, son aún incipientes, y por lo tanto se carece de orientaciones, guías y materiales suficientes, lo que todas ellas exigen del docente es realmente apabullante. De hecho, todas las experiencias exitosas registradas trabajan intensamente con los docentes, por la importancia que tiene es claramente reconocida. El docente debe tener la capacidad de introducir la formación de valores en su enseñanza formal y en su convivencia informal. Debe poder tematizar de manera explícita lo que antes realizaba inconscientemente. Debe poder identificar el proceso de evolución de la formación de valores en cada uno de sus alumnos, a fin de combinar adecuadamente, en las discusiones, alumnos de mayor y menor nivel de desarrollo en este aspecto Ramos. G. (1999, p.104).

Los problemas de valores, se presentan en la vida cotidiana del aula y de la universidad, así como en el entorno inmediato, por tanto es fundamental incorporar el tema de los valores como temas de discusión y solución, creando en el aula un clima de afecto y confianza en el que los alumnos puedan expresarse libremente. Para ello, los estudiantes deben tener una sólida formación en valores, una definición propia coherente de valores, y un comportamiento ejemplar de coherencia y consistencia en el juicio y la acción. La importancia de su formación se transmite por un proceso de revisión de su práctica, y de que tengan la oportunidad de conocer otras formas de trabajar en el aula en forma vivencial y de involucrarse con éxito en un proceso de formación en valores con sus estudiantes. 1.6. Metodología para educar en valores.

Como lo plantea García. R.(2003,p.82-92) para tener una metodología para educar en valores explica a continuación cuáles son los elementos que intervienen :

  • Currículo valores sociales; universidades; estudiantes.

Cada día la sociedad demanda con más fuerza a las Universidades la formación de profesionales competentes. La calidad en la formación profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículo universitario, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional.

El amor a la profesión, la responsabilidad, honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente.

La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana.

En la conceptualización psicológica del valor debe ser analizado si se tiene en cuenta la naturaleza objetiva-subjetiva.

El valor en tanto significación de un hecho es al mismo tiempo objetivo y subjetivo

  • Atributo significativo.

El valor como significado atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar, pero al mismo tiempo tiene una naturaleza objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el ser humano. García. R.(2003,p.85).

En este sentido los valores tienen además de una existencia individual, una existencia supra individual toda vez que forman parte de la realidad social como relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una sociedad concreta.

  • La comprensión de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor es fundamental para su educación.

Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de la historia individual, de los intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). (Leontiev, 1981, p.45-62).

La formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica, sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores.

González (1996, p.49) al referirse a la importancia de comprender la complejidad de la naturaleza subjetiva del valor en su función reguladora de la actuación del sujeto establece que la diferencia entre lo que denomina "valores formales" y "valores personalizados". Se plantea en:

Ningún contenido que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor, porque éste se instaura a nivel psicológico de dos formas: los valores formales que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos, y creo que no son los que debemos formar, y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume, y que son, en mi opinión, los valores que debemos fomentar en toda la sociedad cubana de hoy.

Por tanto, si se quiere comprender cómo los valores se constituyen en reguladores de la actuación individual se debe detener en el análisis de la naturaleza subjetiva del valor. El valor en su existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo de la actuación, los valores, por tanto, existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.

De esta manera un estudiante universitario es responsable no porque conozca la importancia del valor responsabilidad o las circunstancias lo obliguen a ser responsable, sino porque siente la necesidad de actuar responsablemente. La responsabilidad en este caso, deviene un motivo de la actuación. Sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de su conducta.

Este hecho tiene implicaciones importantes en el orden pedagógico, sobre los cuales se hablará más adelante, toda vez que permite comprender que la formación de valores en el currículo universitario no se limita a un proceso simple, lineal y homogéneo de transmisión de información del profesor al estudiante, donde el estudiante es un ente pasivo en la recepción de significados, sino que se produce en un proceso complejo de comunicación entre profesores y estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante asume una posición activa en la apropiación individual de los significados para la construcción de sus valores.

"El valor como formación motivacional de la personalidad tiene diferentes niveles de expresión funcional en la regulación de la actuación" (González, F., 1985, p.75).

Entonces el nivel de desarrollo del valor como regulador de la actuación del sujeto puede analizarse a partir de los siguientes indicadores:

  • Flexibilidad-rigidez con que se expresa el valor en la regulación de la actuación.

  • Posición que asume el sujeto en la expresión de los valores de la actuación.

  • Grado de mediatización de la conciencia en la expresión de los valores.

  • Perseverancia-inconstancia en la expresión de los valores.

  • Perspectiva mediata-inmediata en la expresión de los valores.

Por lo cual el grupo resalta las siguientes actitudes que se dan ante los valores:

  • Una acumulación de experiencias que se pierden en el transcurso de culminar la carrera.

  • La adquisición de anti valores en el transcurso de la formación académica.

  • La formación de el docente en valores hacia los estudiantes que cursan el pre –grado.

  • Utilización de metodologías concebida en relación entre docente – estudiante para la adquisición de valores.

Entonces, se indica que los proceso educativos alcanzan expectativas en cuanto a una adecuada educación de valores para la vida dentro de una determinada sociedad, se debe tomar en cuenta al educando en un ambiente adecuado, para una formación integral que llevará al individuo a un desarrollo pleno y al desenvolvimiento dentro de una medio social de acuerdo al contexto así teniendo la completa armonía con respecto a la relación con los demás.

CAPITULO II.

Educación para los valores humanos y/ o sociales en pre grado

2.1. Conceptos y enfoques de la educación en valores humanos y/o sociales. Rivolta, 1990 citado en Ramos, (2002) señala lo siguiente:

El sistema educativo olvidó su misión más importante, que consistía en fundamentar los principios de libertad y democracia, para la familia y su trascendencia. El educador debe tener vocación para poder convertir en normas de vida y en caminos de libertad, porque la educación debe estar fundamentada en la transmisión de valores que posee el docente. (p.60)

La educación se fundamenta en un respeto mutuo entre docente, estudiante y la familia; revalorizando que ambos deben tener una actitud beneficiosa para la educación. Donde se debe generar un diálogo activo, para poder desarrollar e interiorizar los valores que estén de acuerdo a la formación educativa, esto se la debe generar a través de técnicas y actividades diversas como ser talleres reuniones, etc.

Por otra parte Ramos, (2002) recalca indicando:

Estamos en una época de deshumanización donde los valores éticos entre educador y educando se han perdido, debido a que el educador solamente se interesa por dar información y descuida el crecimiento personal. Los valores son relativos, cambiantes e intrínsecos, se hacen instrumentales a través de la educación y así pasan a ser extrínsecos, son muchos los factores que pueden contribuir a crear los valores, para disminuir la conflictividad para luego poder asimilar la integración de los valores.

Los valores humanos y/o sociales son principios que fundamentan la conciencia humana, están presentes en toda clase de religiones y filosofías que son independientes de la raza, sexo y cultura, dignifican en la conducta humana y amplían la capacidad de percepción del ser humano como una conciencia luminosa. En el pensamiento y en los sentimientos, su manifestación palpable y verificable que unifican y liberan a las personas del individualismo, la condición humana, del disolvimiento, prejuicios y diferencias.

Es muy importante rescatar los valores humanos y/o sociales cuando se habla de repercusión y consecuencias con respecto a la educación superior, ya que primero se menciona de dónde parten los valores; entonces se toma en cuenta que los valores se inician desde el núcleo familiar, partiendo como base en la escuela donde también se enseñan valores y principios morales, pero son aprendidos como cualquier otro conocimiento o actitud. "Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas, es decir, hay valores de la sociedad que dan importancia a la recompensa monetaria, otros que dan importancia a la categoría o al servicio social" (Fernández, 2005.p.11). Entonces, se valora el comportamiento de otros desde la familia, compañeros, etc. Puesto que también se encuentra en el entorno (objetos materiales). Por ejemplo; se da un valor a toda acción caritativa, pero en función de la formación que se ha recibido y desarrollado en el transcurso ésta, acorde a la necesidades para llegar a satisfacerlas (a la persona) de acuerdo al momento dado. Cuando se habla de valores humanos y/o sociales no se puede limitar a que sólo pertenecen a las religiones, sino a las situaciones cotidianas de la vida. Estimular la reflexión, a través del concepto, el principio ético, el valor compartido, el valor de la supervivencia y espiritual, que se puede confundir con los valores materiales en la era de la tecnología y la globalización del milenio, es aquí donde los anti – valores se presentan, porque tienen un enfoque de racismo, egocentrismo, orgullo, pereza y codicia, diferenciando uno de otro es necesario conocer que se están empezando a desaparecer los valores en cuanto a la educación superior, por el hecho del medio o contexto influenciado a una formación que parte del seno de la familia, ya desde la escuela y el proceso de desarrollo integral de la vida. Se tiene una base duradera y difícil de cambiar que parte de la formación del individuo, (primaria, secundaria y superior), para que no sea confundida con la pérdida de su esencia. Cuando se habla de educación se la confunde muchas veces con el almacén de información, pero en cambio es más, puesto que la universidad debe actuar de forma que la transmisión del saber se dé con el planteamiento de una actuación integral en la que los valores de libertad, tolerancia, etc., actúen en la esencia del individuo. Se dice que se olvida el objetivo fundamental de la educación en cuanto a la formación de la persona, que corresponde a la familia, escuela y a los medios de comunicación. Es necesario volver a los valores como el respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la libertad. La educación en valores humanos y/o sociales tiene como objetivo despertar la conciencia de la personalidad, partiendo del ser integral para formar personas que actúen de mejor manera ante situaciones sociales.

"El fortalecimiento de las virtudes y de los valores – tanto en el educador como en los padres y alumnos – es el andamiaje de las relaciones interpersonales" (Martinelli, 2004. p.33). Entonces se transforma a la persona como un ser individual también se hace lo mismo en el entorno social donde se busca vivir mejor. Esto se da en la sociedad, en la familia y en el trabajo. La conciencia de actos que se realiza depende de cuánto y de cómo se ha formado anteriormente, entonces se indica que la familia, escuela y sociedad, son lugares donde se tiene mayor repercusión. Los mismos que se encuentran en la educación superior, es el lugar donde se busca fortalecer con el presente trabajo.

Tipología de enfoques para una educación en valores.

Formulada inicialmente por Superka en 1973, citado en Moleiro .M. (2004). La tipología se elaboró originalmente en torno a ocho enfoques luego quedó reducida a cinco:

  • Inculcación.

  • Desarrollo moral.

  • Análisis.

  • Clarificación.

  • Aprendizaje para la acción.

l describir a continuación cada uno de los enfoques, se intenta señalar el papel que cada uno juega como propuesta y técnica para la educación en valores.

  • Inculcación

El objetivo de este enfoque es infundir e internalizar determinados valores que son considerados como deseables. ө el sujeto de la educación ha de ser el protagonista de su libertad se ha de salvar, en cualquier caso que sea él quien descubra los valores y opte libremente por ellos.

Son varios los métodos utilizados para la inculcación de valores, el refuerzo y propuesta de modelos. La combinación del refuerzo con la propuesta de modelos es un medio excelente de inculcar valores. Si el modelo es reforzado positivamente, los observadores de la conducta presentada como modelo tienen más probabilidades de actuar de modo semejante y en consecuencia, de adoptar ese valor. Esta estrategia puede utilizarse sistemáticamente para inculcar valores deseables. (Moleiro, 2004, p.17).

  • Desarrollo moral

Este enfoque se basa en las tesis e investigaciones de los profesores J. Piaget y L. Kohlberg, que se ocupa del desarrollo cognoscitivo estimulando a los alumnos para que sean capaces de desarrollar modelos más complejos de razonamiento moral a través de pasos secuenciales.

̡ teoría del desarrollo moral utilizada por Kohlberg, se describe en tres niveles y seis pasos:

CUADRO SINÓPTICO Nº 1

Tipología de enfoques del Desarrollo Moral

Niveles

Pasos

A. Pre convencionales༯font>

1º Orientación al castigo y la vigilancia. ࠋ2º Orientación relativista instrumental.

B. Convencionales༯font>

3º Orientación a la conformidad interpersonal. ࠋ4º Orientación "a la ley y el orden".

C. Post convencionales༯font>

5º Orientación legalista hacia el control social. ࠋ6º Orientación al principio ético universal.

FUENTE: http://www.j. Piaget y l. Kohlberg.com/aprendizaje

Estos niveles se corresponden con los consiguientes pasos que marcan el proceso de desarrollo moral. Kohlberg, parte siempre de una orientación en desarrollo y plantea que es necesario seguir una secuencia de pasos.

˯hlberg, indica que el exponer a los alumnos a niveles superiores de razonamiento los estimula a alcanzar el paso siguiente superior del desarrollo moral. Esta teoría aporta un aspecto importante a la educación de valores.

  • Análisis

Las técnicas de análisis constituyen el enfoque de la educación de los valores elaborado por educadores del campo de las ciencias sociales. Cabe destacar entre ellos a Hunt, Metcalf, Oliver, Shaver y Fraenkel.

Ŭ objetivo de esta técnica es ayudar a los alumnos a usar el planteamiento lógico y los procedimientos de investigación científica relativos a los valores. Los alumnos deberán aportar hechos verificables acerca de la validez de los fenómenos.

̡ aportación consiste en ofrecer una base sólida para llegar a hacer opciones "razonables", así teniendo en cuenta la base objetiva que ofrece.

Ÿisten modelos analíticos muy desarrollados por los autores, que reflejan siempre el empeño por el predominio de la lógica y su elaboración científica. A continuación se presentan los pasos de este método.

  • Identificar y clarificar la cuestión del valor.

  • Recoger los hechos significativos.

  • Evaluar la veracidad de los hechos recogidos.

  • Clarificar la relevancia de los hechos.

  • Llegar a una primera decisión valorativa provisional.

  • Medir el principio de valoración implicado en la decisión.

  • Clarificación de valores

Esta técnica es una de las más famosas y extendidas por que el objetivo es ayudar al estudiante a tomar contacto con aquello que actualmente constituye un valor en la vida y ayudar a la persona a descubrir la realidad de la orientación y de las ideas. El fin es afianzar los valores una vez reconocidos y aceptados, o de cambiarlos si carecen de consistencia.

ӥgún Moleiro, M. (2004), este proceso implica tres momentos fundamentales:

– Elección libre. Para que el niño llegue a ser un elemento constitutivo de su "yo".

– Estimación. Para que la valoración sea real, debe producirle satisfacción y disfrutarla.

– Coherencia en la acción. Para que pueda considerarse que hay un valor presente, la vida misma debe ser afectada por él.

Estos tres momentos en el proceso de valoración se desglosan en siete pasos o criterios que son considerados imprescindibles para que algo pueda considerarse como valor. (p.25)

La clarificación de valores es el proceso progresivo personal que abarca toda la vida. A medida que el mundo cambia aparecen muchas decisiones a tomar y es importante aprender la forma más adecuada de asumir las decisiones.

Este método persigue únicamente que el individuo se haga consciente de sus propios valores. Que esté inicialmente estimulado para comenzar la búsqueda y el adiestramiento en unos valores que den sentido a la vida y que lo conduzcan al proceso de convertirse en persona.

  • Aprendizaje para la acción

El objetivo es proporcionar al estudiante oportunidades específicas para actuar según los valores, dentro y fuera del aula.

̡s técnicas de aprendizaje para la acción consideran a la persona fundamentalmente como interactiva.

La aportación fundamental de esta técnica es que busca llevar al sujeto a comprometerse activamente con los valores estimados. Trata de poner al individuo en situaciones concretas que lo inciten a comportarse de acuerdo con los propios valores.

  • Enfoque Psicopedagógico

No hay nada más dañino en las ciencias en general y en las psicopedagógicas en particular que pretender simplificar el fenómeno complejo por esencia. El caso de la formación de valores constituye un buen ejemplo de ello, pues en pocas ocasiones se ha pretendido investigar e incluso aplicar criterios, que en aras de la urgencia de la práctica educativa, han provocado la vulgarización, y por éstos errores en la pretendida formación, se dio resultados totalmente opuestos a los esperados.

En una vía más rigurosa y científica de profundizar en el mundo de la educación de los valores dentro del proceso docente, es partir de posiciones epistemológicas que reafirman el carácter multifacético, complejo y contradictorio. Multifacético, porque posee muchas aristas, las cuales deben ser tenidas en cuenta en la interpretación, investigación y en la práctica profesional pedagógica. Complejo porque no se puede reducir los elementos que integran o intervienen en la formación, y contradictorio, porque con mucha frecuencia se obtienen resultados empíricos y teóricos que se niegan entre sí, lo que dificulta la obtención de regularidades fácilmente aplicables a la práctica.

2.2. La necesidad de educar en valores humanos y/o sociales.

García. R. (2003). Considera que:

La educación de los valores es muy importante, porque la educación tiene una misión que es la perfección del hombre en todas las dimensiones y por esta razón, los valores deben ir junto de la mano para lograr un aprendizaje de calidad, satisfaciendo las necesidades que exige la sociedad, sirve también para que el hombre se diferencie de los seres inferiores. (p.63)

La sociedad actual está desvalorizada, lo que representa a los anti-valores, es decir que el ser humano adquiere nuevas formas de vivencias y con éstos nuevos valores, sean malos o buenos, por eso la educación deberá considerar siempre las características del dinamismo permanente de los valores. El hombre pareciera haber perdido el rumbo hacia la plenitud total de los valores. En este desconcierto parece que se hubiera olvidado que los seres humanos no sólo poseen las capacidades cognoscitivas con la que emiten juicios, sino también son capaces de valorar las cosas y juzgar sobre éstas. Por tal razón, es necesario educar en valores humanos, porque son los que determinarán el modo de comportarse y éste dirige tanto la inteligencia y la creatividad, esto en el ámbito de la educación superior. La formación parte de la asimilación del conocimiento, en la familia, la escuela y la vida en sociedad para incrementar la capacidad de discernimiento en los universitarios, ya que la educación consolida los valores y virtudes que existen en la sociedad. Cuando se tiene el concepto de: formar a personas íntegras, en cuanto a educación se refiere, se está hablando de la importancia que tiene la formación integralmente del ser humano desde el punto de vista de los valores humanos y/o sociales , pero por lo general, se entiende y se ve que esto no se lleva a cabo. Hay instituciones dedicadas a la educación superior que tienen como visión y misión formar a la persona integral, pero sólo se toma como algo subjetivo, por eso esto no sólo depende de las instituciones y la familia, sino que todos están involucrados para la formación del ser individual.

  • Los valores pueden ser subjetivos y objetivos:

Según Agudelo. P. H. los valores son:

  • Subjetivos: "los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia son sólo para ella/él, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses". ( p. 22)

  • Objetivos:

Los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, depende de las personas que lo juzgan, por esta razón, muchas veces se cree que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas son quienes le dan mayor o menor importancia a un determinado valor. (p. 22-23)

Las definiciones anteriores abarcan los dos planos de existencia de los valores: el objetivo y el subjetivo. Simultáneamente son valores con una compleja formación de la personalidad, es decir, que valor subjetivo representa un medio para llegar a un fin que en la mayoría de los casos está caracterizado por el deseo personal, estos son valores que llegarán a ser: fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes), y los valores objetivos constituyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos, son aquellos que valen realmente en la sociedad en la que se vive.

Los valores se dan en las personas independientemente, los conozca o no. El valor siempre será obligatorio por ser universal y necesario para todos los hombres, por ejemplo, el amor a la propia vida o al prójimo.

De esta manera, los valores se asocian con las diferentes formas de actuar del individuo, se dice que se expresan en actos específicos de la vida pero también se fortalecen en la sociedad, se fortalecen o decaen dependiendo del transitar de cada día. No dependerá del rango social, económico o religioso, pero sí dependerá, de la formación que se ha adquirido en el hogar o en la escuela. Incluso son características en los seres humanos que deben aprender y desarrollar, además, ayudará a vivir con los demás en plena armonía. Los valores funcionarán en un entorno donde se comparte con los demás y deberán ser descubiertos por el hombre y sólo así puede llegar a ser parte de la personalidad que el estudiante está construyendo.

Entonces, los valores son reguladores internos de las actividades humanas y de las relaciones sociales que constituyen la reproducción del saber ser de modo individual y colectivo para la sociedad.

En tal sentido, Pérez E. (2001, p.74) señala que:

Entendemos los valores como una compleja formación de la personalidad contenida no sólo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad, como parte de la conciencia social en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes se forman.

Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscan satisfacer dichas necesidades para poder relacionarse con los demás.

Según Tono. G. (2006). Las necesidades de educar en valores son:

  • Necesidad humana.

Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestirse y la vivienda.

Esta necesidad humana, es interiorizada y aprehendida a través de la propia experiencia de la vida, dando sentido al mundo exterior en el que interactúa o está relacionado.

Cada ser humano interioriza aquello que satisface las necesidades personales, y sobre esta base posee interés para formar las creencias o ideologías, que van a precisar las aspiraciones futuras y llegar a analizar las posibilidades que tiene de alcanzarlas, así se manifiestan los valores.

Además, los valores humanos y/o sociales dirigen y orientan las acciones humanas de forma consciente como proceso individual, permitiendo diferenciar a los hombres de otros como entes únicos e irrepetibles.

  • Necesidades de seguridad

Se refieren al temor a ser relegados por los demás. Son aquellas personas que buscan seguridad en los demás y paro no ser apartados necesitarán adaptarse a los demás, mediante tres actitudes, que se presentarán a continuación:

Reactiva o situacional:

Está relacionada con la exigencia externa, la presión, la amenaza, la sanción o el estímulo, las cuales obligan al cumplimiento del determinado valor, en forma reactiva y situacional, bajo la inmediata y directa presión externa.

Mediante esta vía se intenta fortalecer valores que regulan la actividad social de la persona, por medio de la presión externa o ante la determinada situación que impulsa al estudiante a realizarlo.

Adaptativa o acomodativa:

Debido a estos estímulos y sanciones, los valores que son apreciados por el estudiante, son comprendidos y cumplidos, para obtener estímulos y evitar sanciones, esto conduce a que el estudiante se plantee la intención y la meta de cumplir con dicho valor.

Sin embargo, este valor acomodativo se convierte en la señal, el conocimiento, el medio para llegar a un fin y lograr un estímulo y evitar la sanción, así el estudiante se adaptará y acomodará evitando sanciones y amenazas

Autónoma o auténtica:

Esta vía consiste en que el estudiante elabore activamente la meta de cumplir los valores independientemente de los estímulos y sanciones, o sea, basado en las necesidades y metas propias, que parten de él.

Sobre la base personal de la elaboración del valor, éste permanecerá, fundamentalmente, como el medio para llegar a un fin, según sea la jerarquía de valores que necesitará el estudiante.

El valor auténtico se expresa en la meta asumida plenamente por el estudiante, que son elaboradas personalmente y no responden a estímulos o sanciones procedentes del mundo externo. Estos valores son los más duraderos y estables.

Mientras que valores situacionales y acomodativos dependen principalmente del mundo externo, o sea, si se emplea solamente estímulos y sanciones el valor puede permanecer simplemente como el aprendizaje cognitivo, como para a las metas instrumentales, y no surgirá como la necesidad en sí mismo, como la autónoma y auténtica.

  • Necesidades sociales.

Es cuando el núcleo familiar no es suficiente para desarrollar los valores personales, por lo que se busca formar nuevos grupos de pertenencia.

Los valores se formarán en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales y religiosas, etc.).

No son inmutables ni absolutos, la formación puede modificarse por circunstancias cambiantes y pueden expresarse de manera diferente en situaciones precisas también diferentes.

En la medida que los seres humanos se socializan y la personalidad se regula de modo consciente, se va estructurando la jerarquía de valores que se va haciendo estable, aunque varian en las distintas etapas del desarrollo y situaciones concretas.

De aquí se deduce que los valores no son cajas negras, cerradas y estáticas, sino que se enriquecen, nutren, amplían, diversifican, etc. Pero también se deforman, o se pierden dando lugar a la aparición de anti-valor.

edu.red

2.3. La construccion de las identidades y de la personalidadConcepto de identidad.

  • La identidad social

Está ligado al concepto que plantea Tajfel (1984), en el cual traza el carácter de esta idea como parte de la identidad total e individual, y remite a la pertenencia un grupo, o a varios. Se debe tomar en cuenta que esta pertenencia se da por medio de las representaciones que de si mismo hace el individuo, como parte del grupo, entrecruzado con la identificación que hace la sociedad de él como miembro del mismo. (P.24)

Es posible definir a la identidad social como el sentido de pertenencia a cada uno de los diversos grupos de los cuales se es miembro, También se da a través de la representación que el individuo tiene de ellos sobre la base de elementos distintivos característicos del grupo, lo que conlleva a que esta representación tenga signos de identificación común en todos los demás miembros del grupo, y que permite a los integrantes de éste crear una serie de lazos valorativos y emocionales con cada grupo.

Por esto, la idea de identidad social es útil para analizar la identidad profesional, ya que implica la representación por parte del individuo, pero también la imagen que se crea en el contexto social del puesto o estatus de éste.

  • Identidad profesional

Moleiro M. (2004). Entiéndase por identidad profesional, aquella representación que se crea alrededor de un campo especifico de labor el cual se reconoce en la sociedad, y entre un grupo de individuos que se identifican como miembros del mismo, cuya característica es compartir dicha representación social de la profesión y su sentido de pertenencia. (P.89). Se advierte entonces que en la identidad profesional intervienen varios elementos que son necesarios tomar en cuenta, como la identidad profesional que implica el sentido de pertenencia a cierto grupo, esto es, se identifica el individuo a sí mismo como profesionalista en el campo de actuación disciplinaria o, en otras palabras, con el alto nivel de habilitación en el oficio con respaldo y reconocimiento institucional, en el cual existen otros individuos que comparten, o compartieron, la profesión.

El reconocimiento social es indispensable, ya que supone que en el imaginario social existe la idea clara y definida de lo que implica pertenecer a esa profesión, aunque puede darse el caso que no sea del todo compartida con la realidad, y con lo que realizan los profesionistas específicos.

  • Elementos socioeducativos que intervienen en la construcción de identidades.

Teorías sociales acerca de la educación.

Parte del breve análisis de las principales teorías acerca del papel social de la educación, para después examinar cómo pueden influir los elementos socioculturales en la constitución de las identidades profesionales:

Visión Funcionalista: Durkheim (1976) asigna al término educación la connotación más amplia y la construye como el fenómeno social, que aunque no tiene el carácter natural, es un fenómeno real, con un modo de ser que depende de la arbitrariedad individual.

En esta construcción la educación es visualizada como funcional al sistema, y concebida bajo tres dimensiones: Acción, Proceso e Institución.

  • Acción: porque la educación obra en calidad de agente externo, transmisor del código simbólico que existe independiente del individuo, imponiéndose sobre él

  • Proceso: porque la acción ejercida es transformadora, permanente y continua.

  • Institución: porque las acciones se sistematizan en el conjunto de disposiciones, métodos, etc., definidos y establecidos, materializándose en el sistema educativo en cuyo interior se reflejan, en forma reducida, los rasgos principales del cuerpo social.

Así, en el modelo funcionalista se plantea a la educación como el proceso de socialización, por medio del cual las generaciones adultas trasmiten la cultura a las nuevas generaciones, con lo cual convierte al sujeto en el ser social y moral.

Martins, S. (2000), dice que: "La escuela es el lugar donde se puede constituir el individuo en miembro de la sociedad, de tal forma que se maneje de manera adecuada a los requerimientos de esa sociedad". (34).

Visión Estructural funcionalista: Parsons (1985), dice que:

La educación es la forma que se puede dar la transformación del status social, por medio de esta se puede cambiar y subir en la escala social, o decaer en esta, esto depende del esfuerzo que se le aplique a los procesos educativos. (p. 95).

En esta postura se observa que la educación funge como el sistema de estratificación social, ya que además del papel de socialización contemplado en el funcionalismo, se plantea el carácter estratificante del proceso educativo, debido a las relaciones que establezca el individuo durante el proceso educativo, si se identifica con los maestros, esto es, con los representantes de las generaciones adultas, tendrán buen estatus en la sociedad adulta, mientras que quienes se identifican con otras personas iguales tendrán estatus inferiores. En este sentido se advierte que la educación es el factor de movilidad social, y por lo tanto la escuela efectúa el doble papel: primero crear las condiciones básicas en el individuo para que se pueda convertir en el ciudadano de una sociedad determinada, y por otro, poner a disposición a todos los sujetos las herramientas necesarias para el desarrollo social.

Visión Reproduccionista: Parsons (1985). "Para esta interpretación, la educación es el proceso de reproducción social, donde se impone la ideología dominante, lo cual permite que las clases dominantes puedan mantener su hegemonía". (p.98).

En este caso, se plantea que la educación reproduce el estatus quo de la sociedad, permitiendo que los grupos hegemónicos continúen en el poder, ya que se establece la construcción de la ideología que corresponde a los intereses de la clase dominante.

Bourdieu (1980) establece que:

El concepto de violencia simbólica, que es la imposición de ciertos significados culturales para conformar la habitud, esto es, las construcciones que permiten relacionarse con la sociedad, que se ven mediados a través de los antecedentes culturales, o capital cultural, de los actores.(p.57)

Dentro de la teoría de la reproducción, la escuela es el mecanismo hegemónico, en el que se imponen las condicionantes culturales necesarias para el mantenimiento del status.

Visión de la Resistencia, Parsons (1985) en la teoría de la resistencia, la educación deberá tener el carácter dialógico y liberador, donde se reconozcan las tensiones existentes, para así procurar lograr el proceso creativo e incluyente de las diversas posturas que se plantean.(p.102)

El fin es lograr una sociedad democrática y participativa, donde predomine el diálogo y las posibilidades de formación de sujetos libres y plenos, conscientes de la realidad.

El campo educativo, por lo tanto, es el espacio de choque entre las diversas visiones de la realidad, donde los actores parten de una visión particular, y se tratan de imponer las posturas de la clase hegemónica, éstas se ven contestadas en el medio social.

Según este modelo la educación plantea qué foro deberá ser abierto para la construcción de una nueva sociedad, a partir del diálogo que se genera del reconocimiento de la multiplicidad presente en la escuela, donde los planes deben ser incluyentes y abiertos a la diversidad, y por lo mismo dialogantes y tolerantes (Smith-Martins, 2000).

De esta manera, se ve a los procesos de formación como inversión, la cual será rentable, y generará riqueza, y por lo tanto es necesario formar cuadros adecuados en materia de producción de saberes que permitan el crecimiento económico, ya que éste va a depender del conocimiento producido.

El concepto de capital cultural, definido por Bourdieu, como la estructura cognitiva de los actores en tanto que marcó de referencia, los saberes que posee cada actor y que le permiten visualizar desde cierta perspectiva la realidad; en cambio el mismo concepto de capital cultural, desde la óptica de la teoría que se está refiriendo, tiene el uso de orden económico que permite al individuo "negociar" destrezas, habilidades y conocimientos para la obtención de beneficios, remuneraciones y estatus.

De esta manera, se ha visto que dentro de las diferentes interpretaciones sociales de la educación que se analizan, se plantean 3 posturas descriptivas; Funcionalista, Estructural Funcionalista y de la Reproducción y dos prescriptivas; de la Resistencia y del Capital Humano, sin embargo en todas se señala la importancia que juega la educación en el medio social.

  • La educación como formación de identidades

Se toman en cuenta los factores que intervienen en la formación de las identidades, y los elementos teóricos de sociología de la educación, se puede señalar los siguientes factores en que los procesos socioeducativos influyen en la constitución de las identidades profesionales:

  • La formación de identidades profesionales es el elemento fundamental para poder mantener el status quo de la sociedad, ya que se da dentro de la lógica de estratificación y reproducción de la misma.

  • Los alumnos parten de cierto capital cultural, el cual conforma la identidad individual, dicho "capital" funciona como mediador en el proceso de la construcción de la identidad profesional.

  • Los alumnos que provienen dé ámbito familiar con tradición de profesionistas en el área en que se forman, pueden fácilmente encontrar y reconocer los signos de identidad de los referentes de la profesión, y por tanto, existe la mayor posibilidad y facilidad, de generar identidad profesional.

_______________________________

* Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense.

* Pierre-Félix Bourdieu, (1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero de 2002) fue un sociólogo francés, influyente del siglo XX

  • Los docentes parten también de cierto capital, por medio del cual interpretan los planes y programas, aquí hay que señalar que en gran medida los docentes en educación superior son profesionistas que comparten una identidad profesional, la cual proyectan sobre el currículo, generando cierta estabilidad sobre la identidad profesional.

  • Por otra parte, se puede considerar a la educación superior como el campo de confluencia de intereses donde los conflictos se restringen conforme se avanza en el desarrollo del programa de estudio, debido al carácter de formación identitaria, esto es, donde los elementos culturales de choque se difuminan durante el proceso en el periodo de escolarización, debido a la asunción de la identidad. (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34003807&iCveNum=5616# visitado en 21 de septiembre del 2009).

edu.red

CAPÍTULO III.

La educación de valores en pre-grado

3.1. Educar en valores desde la Universidad.

"En los últimos años el ámbito universitario se ha ido adaptando a las nuevas demandas económicas, sociales y culturales, viéndose favorecido por las distintas políticas educativas que se han sucedido". (Guerra,1975,p.29). El valor que se da a la Universidad como institución de educación superior por antonomasia; al tiempo que se cataloga como excesivamente academicista, en la educación formal por encima de la informal. Sin embargo, en medio del panorama se dice que se contempla de un modo intencionado la educación en valores dentro del ámbito universitario por ser evidente que separar la educación formal de la informal es prácticamente imposible.

El profesorado, independientemente del nivel y de la materia que imparta, en su forma de interrelacionarse con el estudiante está transmitiendo no sólo contenidos conceptuales o procedimentales, sino también una serie de actitudes y de valores, que de forma inconsciente el estudiante está recibiendo. Por otro lado, en las aulas universitarias se encuentran grupos muy heterogéneos, en los que confluyen diversas personas con otras por el contrario rondan los cuarenta años y son padres o madres de familia y algunos de ellos cursan la segunda carrera que intentan compatibilizarla con el trabajo, etc.; en definitiva, personas que se están formando pero con unas circunstancias personales que muchas veces asumen la propia forma de ser y la escala de valores apenas admita. Actualmente se ve una sociedad que cambia vertiginosamente y en la que los medios de comunicación están teniendo una incidencia importante, transmitiendo o "vendiendo" una serie de valores, que a menudo entran en conflicto unos con otros. Ante este panorama parece claro que Universidad y sociedad son dos realidades que deben ir estrechamente unidas, no sólo en el aspecto más académico, sino también en lo que se refiere a la parte más formativa. En educación formal, el tema de los valores se aborda en las aulas de un modo más o menos intencionado, argumentando entre otras razones que el profesorado debe formar a esos niños y adolescentes. Pero en la universidad el educar en valores se trata de niños, mucho más difíciles cuando se debe educar en valores a jóvenes y adultos que a priori ya tienen las ideas más o menos estables.

Guerra (1975) también sostiene que: educar en valores desde la Universidad se da a través de las distintas actitudes y comportamientos de unos y otros se favorezca el diálogo, la igualdad, la responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la justicia, etc. Sólo de esta forma contribuiremos los docentes a que nuestro alumnado interiorice una serie de valores, universalmente admitidos. (p.32)

Entonces, educar en valores no es cuestión de seguir un libro de texto, ni de celebrar determinadas "festividades". Educar en valores es una cuestión de actitudes, verdaderamente asumidas, que no responde a temporalidades concretas, ni a determinadas universidades . Pero también la educación en valores en los jóvenes, es contemplar la incidencia que día a día tienen los medios de comunicación, los amigos o la familia, y que no siempre es fácil compatibilizar la influencia que ejerce cada uno de estos ámbitos, de ahí que la Universidad, que ante todo es una institución educativa que debe garantizar en la medida de los posible una educación en valores sobre todo a través de la educación informal, que se da en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, sí es posible educar en valores desde la Universidad, donde se preparan los jóvenes no sólo para el desarrollo de la actividad profesional, sino también para que se sigan formando como personas que asuman con éxito los nuevos retos que la sociedad plantea, potenciando la reflexión crítica ante la realidad y actuando conforme a los valores.

3.1.1. El aprendizaje en la universidad.

Touriñán. J. ( 2006) dice que: "Las transformaciones educativas deben ser políticas de Estado, ejecutadas a largo plazo, por encima de las coyunturas y con la mayor participación de todos los sectores políticos y sociales".Así mismo indicó que: "Deben implicar metas nacionales de manera que su continuidad programática y financiera esté garantizada. Deben procurar acuerdos y consensos que den bases de sustentación a los cambios que se realicen". (p.137).

Ante la situación actual y los desafíos que se da en Latinoamérica, la educación presenta carencias y debilidades cuya superación no admite espera.

Por lo cual, se determina un compromiso de determinar conjuntamente prioridades educacionales, promover la cooperación solidaria e intercambiar experiencias para superar esas limitaciones en la Universidad. El intercambio de experiencias entre compañeros en diferentes centros educativos de educación superior, se refleja en los procesos de integración educativa que se desarrollan en Latinoamérica, ya que puede ser la base, el sustrato de una cooperación madura entre diferentes países. Con el mensaje de promover y acompañar el aprendizaje.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente