Descargar

Ejercicios aerobios combinados en el adulto mayor de la comunidad Barrio Bolívar (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente, a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas, de las personas mayores de 60 años que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo. El denominado adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura.

Numerosos autores (Tolstij, A.1989) establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad planteando que ambas edades se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la enuresis, etc. En este sentido lo principal es que tanto el niño como el anciano tomen conciencia de su posición social en la sociedad y en el mundo mediante su comparación con la persona madura.

En el pasado se interpretaba la ancianidad como sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la capacidad de trabajar, asociada a teorías involucionistas (Orosa .T2001). Sin embargo, hoy el hombre de mayor edad se ha convertido en una figura importante en el orden social, donde muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no sólo para el que la vive, sino además para los profesionales que se dedican a la misma: médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc., así como para los familiares, amigos y vecinos.

La caracterización del adulto mayor por la Psicología Evolutiva constituye un reto en la actualidad, ya que regularmente la mayoría de los investigadores de esta rama en la Psicología no continúan el estudio y caracterización del desarrollo psíquico después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en particular al adulto mayor desde una posición auténticamente derivada del desarrollo humano.

Este período de la vida, ha sido más abordado por lo general, de forma aislada o como fase de involución y no como una verdadera etapa del desarrollo humano cuya significación social adquiere cada vez mayor relevancia dada la tendencia mundial a un proceso de envejecimiento de la población. (Orosa T. 2001) (Guillén F. y otros 1993).

FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ADULTO MAYOR

En tal proyecto se desarrolla un plan de acción educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual y el autocuidado del adulto mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el adulto mayor, fortaleciendo y desarrollando al mismo tiempo los Círculos de Abuelos en la comunidad.

La tendencia de nuestros adultos mayores es desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la última década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias del adulto mayor, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal. Al abordar las condiciones internas del adulto mayor constatamos un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto.

De manera general se puede plantear que la estructura psíquica de las personas de la 3ra edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se produce neoformaciones importantes. Tolstij, A (.1989),(Orosa.T 2001).

En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza perceptual. En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre en el futuro. En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.

El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.

El corazón del adulto mayor sufre varios cambios importantes; se hace menos económico, necesita trabajar más para transportar la misma cantidad de angre; se hace fibroso, aumenta la cantidad de grasa subepicárdica; hay mayor rigidez en las válvulas cardiacas; hipertrofia ventricular y auricular izquierda; se presentan modificaciones en la circulación coronaria después de los 60 años; la fuerza y la cantidad de latidos cardiacos disminuye; los extrasístole se hacen más comunes, la reserva cardiaca baja, el consumo de O2 disminuye.

El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.

La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor.

El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.

Desde el X Congreso de Psicología en Bon, Fritz Giese (Tolstij, A.1989) planteó tres tipologías del adulto mayor: el negativista que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez, el extrovertido quien reconoce la llegada de la ancianidad por observación de la realidad circundante como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar, etc. y el introvertido que experimenta la edad por ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el embotamiento de relaciones con nuevos intereses, reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad entre otros rasgos.

Estas tipologías planteadas por este autor están cerca del fenómeno real de la vejez, en el sentido que permite ubicar a muchos ancianos en uno u otro tipo, y así evaluar en cierta medida las reestructuraciones de su personalidad que siempre serán aproximativas para un proceso de análisis de las manifestaciones del envejecimiento y le ofrecerá al científico y al práctico orientaciones necesarias para su trabajo.

No obstante existen adultos mayores, que conscientes del proceso de su envejecimiento, poseen una adecuada autovaloración de sus características y posibilidades reales y se dispone a asumir activamente su rol (Daure, D.1989) Fritz Giese destaca además, como nuevas formaciones psicológicas de esta edad, el papel de la sabiduría y la experiencia en estos sujetos, las cuales constituyen un privilegio de las personas maduras y edad avanzada.

EJERCICIO FÍSICO EN EL ADULTO MAYOR

Al ubicarnos específicamente en el tipo de ejercicio en que se desempeña el

autor como profesional cabe señalar que el ejercicio físico es de vital importancia para las personas de esta edad, ya que no solo se dirigen a mejorar los segmentos contráctiles del organismo (facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos) o a desempeñar un momento lúbrico, sino que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés del anciano debe dirigirse a la unidad grupal.

El Dr. Olor Astrand (1978) decía" se puede rejuvenecer 15 años haciendo ejercicios". Esto quiere decir que el ejercicio físico puede colocar más vida a los años. Es decir, mejorar su calidad de vida.

En realidad la ludoterapia y la recreación a través del ejercicio, constituyen una intensión frente a las necesidades de auto desempeño, integración grupal y auto valoración de los adultos mayores. Las actividades socio- culturales, están dirigidas a combatir el aislamiento y la soledad. Sobre este aspecto se debe insistir en la convivencia familiar y de no existir esta, proporcionar una orientación hacia estos adultos mayores que permita la vida comunitaria.

Con la ocupación del tiempo libre, mediante programas culturales y recreativos se contribuye a eliminar las barreras que obstaculizan la libre actuación de los mayores de edad. El desarrollo del interés motriz se encuentra en la base de los ejercicios físicos recreativo y decrece en la edad disminuyendo la motivación por estos tipos de actividad, sin embargo la inclusión en ellas se presenta como un requisito de salud y eficiencia social económica. Ello nos hace pensar en la necesidad de "culturizar" desde tempranas edades de la vida el interés por el movimiento, lo que resulta lógico, si observamos que el interés cultural crece y se desarrolla en el proceso de socialización del individuo.

Si presuponemos que el ejercicio físico, la cual lleva siempre consigo ejercicios regulares constantes y metódicos mejora el funcionamiento del organismo y favorece el contacto e interrelación social entonces, la vejez futura de toda persona ya no se tornará triste, sombría y solitaria.

Según Daure, J Cañizares H.M, Monteagudo, L.G. (1989), se obtuvieron resultados similares en un estudio sobre la motivación en el adulto mayor en la comunidad Barrio Bolívar, encontrando el incremento de este proceso por la práctica de los ejercicios físicos, donde el adulto mayor aumenta la socialización, se autoafirma, mejora su auto estima, reducen el sedentarismo y elevan la calidad de vida.

A medida que las personas envejecen se producen evidencias de modificaciones en su estado de salud física y psicológica. Estos cambios son progresivos e inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de degeneración se puede modificar con el ejercicio físico. En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el estado mental y los niveles de tensión arterial de los ancianos.

1.5. LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO PARA EL ADULTO MAYOR

Los ejercicios físicos están considerados hoy en día como la mejor inversión o el mejor negocio para el logro de la salud pública a escala mundial, con ejercicios aeróbicos adecuados, aunque estos se empiezan a la edad de 60 años, se puede incrementar de uno a dos años la esperanza de vida, la independencia funcional, y ayudar a prevenir enfermedades.

Se ha encontrado que las dos terceras partes de las personas con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Por causa de la inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión. (Rooney, 1993)

En resumen, los ejercicios físicos provocan un grupo de beneficios en los diferentes aparatos y sistemas del organismo tales como:

• Mejora el trabajo del aparato respiratorio.

• Aumenta la fuerza de los músculos.

• Disminución de la membrana alvéolo-capilar, hay incremento de la superficie de intercambio gaseoso.

• Aumento de la capacidad de oxigeno a nivel alveolar y aumento de la

Irrigación sanguínea pulmonar.

Los ejercicios físicos con la práctica regular reportan al:

Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran y el stress disminuye.

Corazón: El volumen de sangre por pulsaciones y la circulación coronaria aumenta.

Músculos: La circulación en ellos aumenta agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia, así como la capacidad de oxigenación.

Hueso y Ligamentos: Su fuerza aumenta, los tejidos articulatorios se refuerzan.

Metabolismo: La grasa del cuerpo disminuyen, el azúcar de sangre se reduce.

Los ejercicios físicos como se pueden apreciar reportan beneficios de ahí la importancia de su incorporación a la vida diaria. Sin embargo la modernidad ha abandonado la tradición de los ejercicios terapéuticos. Para algunos el progreso puede consistir solo una nueva idea o un nuevo método, pero para otros el progreso es meramente una nueva palabra para designar una idea vieja. Los gerontólogos han aprobado la siguiente clasificación de las edades de 45 a 59 años es la edad media, 60 a 74 años, edad madura y más de 75 edad vieja.

Esta división indudablemente es convencional ya que los procesos y los tiempos de envejecimiento son diferentes en las distintas etapas. La actividad física motora influye considerablemente en la prolongación de la vida humana, los cambios de la vejez pueden manifestarse a partir de los 35 a 40 años.

Los procesos de envejecimiento en primer lugar del estado funcional del sistema nervioso central, estos conservan durante largo tiempo suficientes posibilidades de adaptación para satisfacer los elevados requerimientos de este durante los ejercicios físicos.

El envejecimiento del sistema neuromuscular comienza antes que los demás .La atrofia típica de la vejez se manifiesta en la reducción, tanto del volumen como en el peso de los músculos.

Las variaciones de las funciones del sistema nervioso central y de los órganos vegetativos van acompañadas de los cambios que tienen lugar en el aparato locomotor. Con la edad se reducen las posibilidades de ejecutar movimientos que requieren fuerza, coordinación y velocidad. En esta edad se destacan mecanicismos específicos de adaptación a las cargas físicas.

El EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DEL BAILE

¡El baile es el ejercicio ideal! ¡Bailar es un ejercicio aeróbico leve y entretenido! El ejercicio consiste en bailar al son de una música agradable, lo que hace que todos se sientan de buen humor. ¡Es una actividad divertida!

• El baile le ayuda a aumentar la confianza en sí mismo.

• Los atletas olímpicos frecuentemente incluyen el baile como parte del entrenamiento para agudizar el control, la agilidad, la velocidad y el equilibrio.

• El baile se considera una de las cinco actividades físicas principales.

• El baile contribuye a que las personas adquieran buena postura y alineación corporal.

• El baile promueve un suave estiramiento físico.

• El baile aumenta la flexibilidad y la resistencia.

• Como ejercicio aeróbico, el baile estimula el sistema cardiovascular, dado que su cuerpo se balancea alternando las caderas y los hombros.

• Algunos médicos recomiendan treinta minutos de baile, tres veces por semana.

Muchas personas recurren al baile de salón cuando los programas más tradicionales de ejercicio los dejan a un lado, ya sea a causa de lesiones o simple aburrimiento. El baile de salón es una actividad de bajo impacto, haciéndolo agradable para personas de toda edad o estado físico.

Con menos énfasis en «ejercitarse hasta que duela» y más en divertirse, el baile ofrece ventajas maravillosas, tales como pérdida de peso, mejor circulación y acondicionamiento aeróbico. El baile produce efectos positivos en la salud, tales como la pérdida de peso, evita la obesidad, como también dos factores de riesgo más comunes asociados con la obesidad: hipertensión arterial y diabetes.

Lo más importante de todo, es que el baile no es un movimiento peligroso, no es un movimiento frenético, como el que se hace subiendo y bajando los peldaños de una escalera, utilizados en las clases de ejercicios aeróbicos.

Físicamente el baile contribuye a la mejora del estado físico, porque al efectuarlo, nos proporciona algunos beneficios como son.

• Mueves tus músculos y articulaciones.

• Hay mayor elasticidad de tendones y músculos.

• Aumenta la fuerza muscular y los huesos, lo que provoca mayor capacidad de movimiento y al mismo tiempo disminuye el riesgo de padecer osteoporosis.

• Mejoran los reflejos.

• Mejor circulación, al mover y levantar las piernas.

• La respiración es más profunda y ayuda a fortalecer los pulmones.

• Contribuye a disminuir la tensión arterial.

• Contribuye a tener una mejor postura y alineación corporal.

• Actividad que mejora extraordinariamente la expresión, coordinación y flexibilidad.

• Ayuda a conciliar el sueño con mayor facilidad.

• Reduce el colesterol y elimina sustancias tóxicas del cuerpo.

• Ayuda a quemar calorías manteniendo al cuerpo en un peso adecuado.

• Diversos estudios indican que con una hora de baile moderado se pueden quemar hasta 260 calorías, mientras que con el baile rápido 365 calorías.

Quien baila continuamente, se vuelve una persona más atractiva, porque es un ejercicio que va dándole forma estética al cuerpo.

Desde el punto de vista psicológico los beneficios del baile, tributan a:

• Al bailar nuestra mente se concentra en memorizar y realizar adecuadamente los pasos, nos olvidamos de los problemas y por el contrario, nos relaja y llena de energía.

• La alegría que brinda la música y la destreza de sus movimientos animan el espíritu y obligan al cuerpo a moverse.

• Es diversión y placer al tiempo que se aprende.

• Es un pasatiempo que estimula la creatividad.

• Eleva tanto la autoestima, que nos hace sentir triunfadores.

• Ayuda al desarrollo de la disciplina y el autocontrol.

• Mejora el poder y la capacidad de seducción.

• Se desarrolla la sensibilidad de la persona, al conocer un nuevo arte.

Desde el punto de vista social nos proporciona:

• Un pasatiempo desafiante para cualquier persona, sin importar su edad o sexo.

• El baile nos da la oportunidad de interactuar y compartir un hobby con un compañero.

• Permite socializar, conocer gente.

• Nos abre a nuevas experiencias.

• Ayuda a vencer la timidez.

• Se desarrolla la cultura musical.

• Es un punto a tu favor al momento de salir a bailar a una discoteca, boda o cualquier otro evento.

• Reconocimiento por parte del sexo opuesto, lo que provoca mejores relaciones.

• Actividad que se presta para establecer una relación romántica.

Caminata

Según el Dr. Miguel R González Corona. Especialista en Ortopedia y

Traumatología. Profesor Consultante de Medicina Física y Rehabilitación refiere que no caminar habitualmente llega a convertirse en un gran estimulo para el sedentarismo, la obesidad, las alteraciones posturales y el incremento de diversas enfermedades.

En la actualidad, caminar ha llegado a ser una acción preferida para los pacientes en recuperación después de un ataque al corazón. En realidad 8 de cada 10 personas mejorarían su estado de salud si realizaran esta acción. Existen diferentes tipos de caminatas, en primer lugar, esta aquella que se considera de baja intensidad, a un ritmo o paso lento, por 30 minutos. Esta es la forma recomendada para comenzar, en especial a las personas que están en sobrepeso, a los ancianos y para los sometidos al programa de rehabilitación cardiaca. En segundo lugar le sigue la de intensidad moderada, su ritmo es más rápido, por 30 minutos y la practican la mayoría de las personas.

En tercer lugar se encuentra la alta intensidad, su ritmo o paso es mucho más rápido que el anterior por 30 minutos. La caminata se proyecta como uno de los métodos más efectivos para vigorizar nuestra capacidad Física, mental y antiestrés. Dentro de sus múltiples beneficios, favorece al adulto mayor hipertenso y lo ayuda a disminuir su tensión arterial sanguínea, fortalece al corazón, reduce los riesgos de la arteriosclerosis al bajar los niveles des lipoproteínas de baja densidad, (colesterol malo).

Caminar más

Caminar, es el más antiguo de los ejercicios, que tiene enormes beneficios para la salud. Lo aquí expuesto es para las personas sanas que quieren seguir siéndolo y que no saben cómo cuidarse o que no pueden, no quieren o no lo intentan. El objetivo: apoyar a los que se cuidan, animar a los que no lo hacen y dar consejos útiles a ambos. Simplemente mediante el ejercicio de caminar. Ya sabes:

"Caminante no hay camino… se hace camino al andar". ¿A qué esperas?

Caminar protege al Adulto Mayor de la Demencia.

Un reciente estudio de origen italiano halló que los adultos mayores de 65 años o más pueden reducir el riesgo de padecer demencia con simplemente caminar de manera frecuente o hacer ejercicios moderados.

La demencia vascular es la segunda forma más común después de la enfermedad de Alzheimer. El estudio duró cuatro años y durante el período se evaluaron 749 hombres y mujeres de más de 65 años que no tenían problemas de memoria al iniciarse la investigación.

Se monitorizaron los niveles de actividad física de los participantes, como caminar y subir escaleras y actividades moderadas como tareas del hogar, del patio, de jardinería y trabajos ligeros de carpintería. Al finalizar el estudio se supo que 54 participantes habían desarrollado enfermedad de Alzheimer y 27 demencia vascular.

Entre los resultados se demostró que las personas que estaban en el tercio más alto con la caminata vigorosa eran 27% menos propensos a desarrollar demencia vascular que los del tercio más bajo.

Los que realizaban en mayor proporción actividades moderadas tenían 29% menos probabilidades de padecer demencia vascular y los que estaban en el tercio más alto en cuanto a toda la actividad física tenían un riesgo 24% menor que los del tercio más bajo.

El autor del estudio, el doctor Giovanni Ravaglia del Hospital Universitario S. Orsola Malpighi de Bolonia señaló que la investigación muestra que la actividad física moderada, como caminar, y todas las actividades físicas combinadas reducen el riesgo de demencia vascular en adultos mayores independientemente de varios factores socio demográficos, genéticos y médicos. También aclaró que una actividad fácil de realizar como caminar ofrece iguales beneficios cognitivos que otras actividades más exigentes.

Es necesario continuar investigando al respecto para saber cómo la actividad física ayuda a proteger el cerebro de la demencia vascular.

MENTE SANA EN CUERPO SANO DURANTE LA TERCERA EDAD

La típica imagen de un adulto mayor en una silla mecedora está quedando atrás, esto, gracias a que cada vez más personas de la tercera edad tienen conciencia de la importancia de llevar una vida activa y saludable.

El geriatra de la Clínica Alemana de Santiago Eric Blake explica que "el envejecimiento trae consigo pérdida de la fuerza física y masa muscular que, al acumularse, produce también una disminución de la funcionalidad, es decir, de la capacidad que tienen las personas de desarrollar las actividades de su vida cotidiana". Por esto es fundamental intentar retardar este proceso, de manera de conservar una buena calidad de vida el mayor tiempo posible.

La clave para mantenerse saludable es evitar el sedentarismo, que para el doctor Blake es un "círculo vicioso" promovido por la misma sociedad, que muchas veces entrega la idea errónea de que la inactividad es sinónimo de confort y de un buen estándar de vida.

Los beneficios de llevar una vida activa y en particular de hacer ejercicios controladamente son que se mejora el estado físico y psicológico, aumenta la funcionalidad y se previenen enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión arterial, y se reduce la mortalidad. Además disminuyen las caídas, las que pueden ser muy graves a una edad avanzada.

Un punto muy importante a la hora de romper con las tendencias sedentarias de la vida moderna es saber qué ejercicios debe o no debe realizar una persona mayor de 65 años. Un ejemplo, para caminar no se necesita un mayor equipamiento ni asesoramiento de especialistas. Basta con tener buen zapato de marcha, con no moverse por superficies muy exigentes y asegurarse que las condiciones climáticas sean las adecuadas, ya que para un adulto mayor andar sobre un suelo resbaladizo bajo la lluvia puede ser una invitación a, por ejemplo, una fractura de cadera. La clave es partir lento y continuar en este ritmo.

También hay otros ejercicios que pueden hacerse en la casa, como sentarse y parase de una silla, subir o bajar un escalón, asegurándose, eso sí, de contar con los apoyos respectivos.

En el hogar también se pueden utilizar elementos más sofisticados como la bicicleta estática, que es bastante segura, si se practica suavemente. Ahora bien, si se busca un nivel de exigencia mayor, esto también es posible, pero realizando antes una evaluación médica. El doctor Blake asegura que el entrenamiento mejora la capacidad física de los pacientes entre el 10% y el 30%. Y recomienda, entre otros, los ejercicios en piscinas que "tienen múltiples ventajas, ya que no se lucha contra la gravedad como fuera del agua, hay un rango de movimientos mayor y es más fácil de lograr en el agua tibia, que relaja la musculatura".

Asimismo, en general, son aconsejables los ejercicios de movimientos largos, que involucran grandes grupos musculares, pero sin forzarlos en exceso. Si se busca incrementar la fuerza física es necesario ejercer algún grado de presión contra el músculo, pero no se deben efectuar levantamientos de pesas muy importantes, ya que esto aumenta la tensión arterial, otra enfermedad importante en los adultos mayores. Por ello se recomienda más bien hacer ejercicios repetitivos y de tipo aeróbicos. Lo ideal es efectuar diariamente 30 minutos de ejercicio, que queden ser repartidos durante el día, en periodos más cortos.

Eso sí, antes de comenzar es necesario realizar un precalentamiento adecuado, el que incluya elongación y flexibilidad. "Además, tiene que haber una muy buena hidratación, particularmente si la persona se va a exponer al sol; tomar por lo menos medio litro de líquido, una media hora antes de la sesión. Después hay que beber un cuarto de litro más mientras se llevan a cabo los ejercicios, y luego volver a tomar agua de regreso al hogar", explica el especialista.

Lo ideal es practicar en grupo, con personas de la misma edad, ya que de esta forma el adulto mayor además de los beneficios físicos del trabajo en equipo, adquiere un grado de compromiso y establece lazos afectivos y sociales.

1.6 DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA TARDIA O VEJEZ.

Desarrollo de la edad adulta tardía o vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Diferentes teorías intentan explicar las causas del envejecimiento biológico o senescencia (término utilizado por los biólogos y gerontólogos):

Teoría de la Herencia: El ciclo vital es determinado por características genéticas que han  evolucionado a lo largo de las generaciones, de modo que tienen su propia expectativa de vida.     

   Esto juega un papel importante en la vida humana, por ejemplo, es de esperar que los niños(as) e abuelos y padres saludables hereden esa condición. 

• Teoría del Envejecimiento Celular: Algunas células del cuerpo no se reproducen y otras si,  aunque solo un numero finito de veces, lo que sugiere que el envejecimiento está programado por  la capacidad limitada de las células para reemplazarse.

 • Teoría de los Deshechos o Escoria Metabólica: E l envejecimiento es ocasionado por la  acumulación de sustancias nocivas (coproductos del metabolismo celular) en el interior de diversas células del cuerpo. La acumulación de estas sustancias interfiere con el funcionamiento       normal de los tejidos, produciendo en algunos casos endurecimiento, perdida de elasticidad y deterioro en las funciones de los órganos.

 • Teoría de la Autoinmunidad: El sistema inmunológico del cuerpo rechaza sus propios tejidos por medio de la producción de anticuerpos autoinmunes, teniendo como resultado la autodestrucción de los mismos.

 • Teoría del Desequilibrio Homeostático: Hace hincapié en la incapacidad gradual del cuerpo para mantener su propio equilibrio fisiológico vital, por ejemplo, en la vejez se presenta la  dificultad para mantener el nivel apropiado de azúcar en la sangre, así como problemas para  adaptarse al estrés emocional.

 • Teoría de la Mutación: Describe lo que sucede cada vez que las células corporales desarrollan mutaciones. Las tasas de mutación genética se incrementan con la edad. Como la mayor parte de  las mutaciones son dañinas, estas células funcionan con menos eficiencia y los órganos  compuestos por dichas células se vuelven ineficientes y senescentes. 

• Teoría del Error: es una variación de la teoría de la mutación que incluye los efectos acumulativos de una variedad de posibles errores en la producción de ARN (ácido ribonucleico) que afectan la síntesis de las enzimas, los cuales dañan las síntesis de proteínas, produciendo a la larga la muerte celular.Sin embargo, a pesar de los intentos por dar respuestas, ninguna de las teorías propuestas explica los sucesos complejos que se dan durante el envejecimiento. Este involucra una serie de procesos que producen cambios dependientes del tiempo en un organismo. Además de los factores hereditarios y los cambios intrínsecos (los que ocurren desde el interior), el organismo también es afectado desde el exterior por los estresores ambientales, bacterias, virus y otras influencias, lo que ocasionalmente reduce la capacidad de diversos órganos para continuar funcionando.Cambios físicos:Son muchas las diferencias individuales entre la cronología y el alance de los cambios durante la edad adulta tardía o vejez, así como en las capacidades de percepción y sensitivas. Las personas de edad avanzada experimentan un debilitamiento general de la capacidad de respuesta y del procesamiento de información. Estos cambios les exigen hacer ajustes en muchos aspectos de su vida.

Cambios psicobiologicos:

• Perdida de textura y elasticidad de la piel.

• Adelgazamiento y encanecimiento del cabello.

• Disminución de la talla corporal.

• Adelgazamiento de los huesos.

• La pérdida de dientes y los problemas de encías   son comunes.

• Problemas de visión.

• Desaparición progresiva de masa muscular,   Atrofia de los músculos.

• Se intensifican las arrugas.

• Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas.

• Propensión a la osteoporosis en las mujeres.

• Pérdida de la adaptación al frío y al calor.

• Disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas.

• Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad.

• Los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones pierden eficiencia.

• Los órganos sensitivos requieren un umbral de excitación más alto. Durante esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo.

Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas. El envejecimiento en sí mismo no es una enfermedad, a diferencia de lo que se suele pensar. La salud de la mayoría de las personas de edad avanzada es favorable, un pequeño porcentaje se encuentra en un estado de invalides o postración y el resto tienen ciertas enfermedades o limitaciones, pero siguen siendo autónomos.

Si se mantiene un estilo de vida sano, incorporando ejercicio, alimentación apropiada, evitando el cigarrillo y el alcohol, pueden ayudar a las personas a ampliar la parte activa de su vida y a que sean más resistentes a enfermedades crónicas, que pueden llegar a ser fatales. La mayoría tienen buena salud mental, conservando un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas, enfermedades como la demencia o el deterioro intelectual, afecta a la minoría de ellos. Algunas formas de demencia, como las ocasionadas por sobremedicación y depresión, pueden revertirse mediante tratamiento apropiado; otras, como las producidas por el alzheimer o por ataques de apoplejía, son irreversibles.

Personalidad y Desarrollo Social:Según Erickson en la vejez la persona pasa por la crisis final de integridad vs. desesperación, la cual finaliza con la virtud de la sabiduría. Constituye la culminación de la resolución triunfante de las siete crisis previas. Implica la aceptación de los propios progenitores como personas que hicieron lo mejor que pudieron, haciéndose merecedoras de amor, aún cuando no fueron perfectas.

También consiste en la aceptación de la cercanía de la propia muerte como fin inevitable de la existencia de la vida. Los ancianos necesitan aceptar sus vidas y su proximidad a la muerte; si fracasan, se sentirán abrumados al comprender que el tiempo es demasiado corto para comenzar otra vida y, por tanto, serán incapaces de aceptar la muerte. Aquellos que han trabajado toda su vida y tienen la oportunidad, deben aceptar su retiro del campo laboral al jubilarse.La Jubilación:La transición del trabajo a la jubilación es un cambio muy importante en el que la persona puede esperar sentir estrés, para algunos supone la pérdida de ingresos, identidad profesional, estatus social, compañeros y estructura cotidiana del tiempo y actividades. Una clave para superar los efectos de la jubilación en la satisfacción de la vida es si la experiencia aporta algún elemento nuevo a la vida. La jubilación conlleva a nuevas exigencias: preocupaciones sobre el dinero, desacuerdos sobre trasladarse a una casa o apartamento más pequeño o problemas de salud.El evento más significativo en muchos matrimonios de personas mayores es la jubilación del hombre, encontrarse sin su trabajo y apartado de sus contactos diarios con sus compañeros, sin embargo, ansían más la jubilación que su esposa. Las que no trabajan fuera de sus hogares, han de adaptarse a que sus maridos estén en casa todo el día. En el caso de la mujer que trabaja fuera de la casa, la idea de la jubilación implica pérdida de independencia, más si inician en la edad media su profesión. Sin embargo, algunas parejas pueden adaptarse al cambio de roles sin problemas cuando llega la etapa de jubilación.La preferencia al jubilarse es permanecer en las casas donde educaron a sus hijos, que la mayoría poseen. La casa está llena de recuerdos, al conocerla bien les otorga un sentido de competencia y el ser propietarios confiere estatus a la persona mayor. Son menos propensos a traslados o emigraciones, pero cuando lo hacen es por diversión. Son bastante sanos y suelen tener suficientes ingresos, pero a medida que se acercan a edades mayores, la emigración es para estar cerca de los hijos u otros parientes. Los mayores-ancianos (mayores de 85 años) se ven obligados a depender de alguien. Generalmente, se van a vivir con los hijos, a una residencia o a una institución que ofrecen cuidados personales pero no médicos ni sanitarios a nivel profesional.

Las Relaciones:Las relaciones son muy importantes para los ancianos, la familia es aún la fuente primaria de apoyo emocional. Con frecuencia las relaciones entre hermanos se vuelven más estrechas al final de la vida que a comienzos de la edad adulta. En particular, las hermanas hacen el esfuerzo de mantener esos lazos. Cuando la expectativa de vida crece, lo mismo sucede con la longevidad potencial del matrimonio.

Los matrimonios que subsisten hasta el final de la edad adulta tardía tienden a ser relativamente satisfactorios, pero las dificultades surgen en los aspectos de personalidad, salud y cambio en los roles, que pueden requerir ajustes de ambas partes.Muchas personas permanecen sexualmente activas. Se da mayor importancia a la expresión sexual, al comprobar que ésta no sólo sirve a propósitos físicos, sino que también para asegurar a ambos miembros de la pareja el amor del otro, así como su comprensión y la sensación de que sigue estando vigente su vitalidad, lo que en definitiva contribuiría a elevar la autoestima de cada miembro de la pareja. De esta manera, los estereotipos populares que plantean que los años de la vejez son asexuados, son infundados puesto que en la práctica, existe un número elevado de personas adultas, que después de los sesenta y cinco años permanecen interesadas y activas sexualmente. En definitiva, si bien es cierto que las relaciones sexuales en la tercera edad son diferentes en frecuencia e intensidad, las cuales disminuyen producto de signos biológicos y físicos, la satisfacción y consistencia de la misma se deberá principalmente a como haya sido el comportamiento sexual durante la juventud.

Estrés:El estrés o la capacidad de la persona para afrontar los acontecimientos, puede lastimar la autoestima, deteriorar física y mentalmente.

La forma de cómo se perciba el estrés varía según el género, raza, estado civil, nivel socioeconómico y educación. Las personas mayores no están exentas de situaciones negativas: mala salud, bajos ingresos, muerte de un cónyuge, además del envejecimiento del sistema inmunológico, les hace más vulnerables a los efectos del estrés y, por tanto, más propensos a responder desarrollando una enfermedad.Cuando las parejas que han estado casadas durante 40 años se divorcian, es más probable que den más muestras de estrés psicológico que los jóvenes que se encuentran en situación similar. La pérdida de los papeles conyugales, al igual que el de los profesionales, puede quebrantar su sentido de identidad. Aunque la mayor parte de los hombres estén casados, el matrimonio de la tercera edad tiene poca importancia para la mayoría de las mujeres de esa edad. Debido a que el ciclo de la vida de los hombres es más corto y que suelen ser mayores que sus esposas, los maridos desaparecen con tanta rapidez que la situación de viudez parece ser "normal" entre las mujeres mayores. Cuando se vuelven a casar, el nuevo cónyuge suele ser alguien que ya conocían antes de enviudar o alguien que han conocido a través de una amistad mutua o un pariente.Duelo:El duelo es uno evento doloroso en la vida de cada persona, ya que esto es parte de ella y tarde y temprano se debe enfrentar a un sinnúmero de pérdidas (amigos, familiares, colegas). Además deben superar el cambio de status laboral y la decaída de la salud física y de las habilidades. Cuando uno de los cónyuges fallece, el que queda atraviesa un largo periodo de shock, protesta, desesperación y recuperación. El proceso de recuperación implica desarrollar una explicación satisfactoria de la razón por la que ha muerto el otro, neutralizar los recuerdos y asociaciones, y crear una nueva imagen de uno mismo. Las mujeres parecen adaptarse a la vida en solitario mucho mejor que los hombres. En comparación con las mujeres, los hombres tienen peor salud, mayor aislamiento emocional, unos vínculos más débiles con la familia y no es tan probable que tengan una persona de confianza. Durante el primer año de condolencia, el cónyuge puede estar deprimido, angustiado y hasta tener reacciones fóbicas. Aún después de la recuperación el dolor continúa.

Después de un duelo comienza el proceso de revisión de la vida, donde se inicia la reflexión sobre el pasado, rememorar acontecimientos para prepararse a la muerte. Mediante esta revisión los ancianos pueden sentirse angustiados, culpables, deprimidos o desesperados, pero cuando los conflictos pueden superar la desesperación, puede surgir la integridad, habiendo descubierto el sentido de la vida.

Al parecer no todas las personas mayores revisan su vida y las que lo hacen no siempre reestructuran el pasado de modo que aumente su integridad. No obstante, a medida que los adultos llegan a ser mayores, el declive físico y las pérdidas de las capacidades hacen que aparezca la idea de la muerte, las personas empiezan a prepararse para ésta. Así, cuando la muerte se acerca, las personas entran en la trayectoria de la muerte, el cual es el intervalo de tiempo que necesitan para darse cuenta de que ésta es inminente, sus reacciones suele ser variable dependiendo de las creencias religiosas o cultura.Desarrollo Intelectual:Una controversia importante concierne el mantenimiento o declinación de la inteligencia en la edad adulta tardía. La inteligencia fluida, la capacidad para resolver nuevos problemas, parece declinar; pero la inteligencia cristalizada, que está basada en el aprendizaje y la experiencia, tiende a mantenerse o incluso aumentar.

El funcionamiento intelectual en la edad adulta tardía está marcado por influencias ambientales y culturales. Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecánica de la inteligencia declina a menudo, pero la pragmática de la inteligencia (pensamiento práctico, conocimiento y habilidades especializados, y sabiduría) continúan creciendo. La vejez exitosa, involucra optimización selectiva con compensación (uso de capacidades especiales para compensar pérdidas).Aunque la memoria sensorial, los aspectos de la memoria de corto plazo, y la memoria de largo plazo parecen ser tan eficientes en los adultos de mayor edad como en las personas más jóvenes, la memoria de largo plazo para la información recién aprendida es con frecuencia menos eficiente, según parece a causa de problemas de codificación y recuperación. La capacidad para recordar sucesos distintivos, la memoria procedimental y la memoria para el conocimiento general, se mantienen bien.

Si bien es cierto que el anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento pragmático, que se conoce como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a sus asuntos importantes.

Ser Abuelos:Esto genera un sentido de trascendencia. El nieto compensa la exogamia del hijo. La partida del hijo y la llegada del nieto son dos caras de la misma moneda. El nuevo rol de abuelo conlleva la idea de perpetuidad. Los abuelos cumplen una función de continuidad y transmisión de tradiciones familiares. A través de los nietos se transmite el pasado, la historia familiar. El rol de abuelo es el más importante en la ancianidad, va a modificar la personalidad del anciano. Lo perciben como: sabio, respetuoso, representa el pasado de la familia. Es como ser educador, pero no de la misma manera que el padre, sino que en una relación más libre. El niño tiende a la idealización con los abuelos. Generacionalmente se da una alianza nieto-abuelo(a), desplazando a los padres a veces con un poco de hostilidad. Mitos Asociados a la Vejez: • El sexo es sólo para procreación y no para diversión. Muchas personas piensan que la función reproductora del sexo es la única que es válida y por lo tanto, personas viejas no tienen por qué estar envueltas ni interesados(as) en el sexo. Esta posición ignora por completo el aspecto relacional y de diversión que muchos seres humanos también le asignan al sexo. Además, le quita la autonomía a la persona de decidir por sí mismo (ma) cuál es la función del sexo.

 • La excitación sexual se basa principalmente en la belleza física. La belleza física y el ser joven  son dos factores que nuestra cultura relaciona a la atractividad erótica. Basta con ver las docenas de anuncios en los medios de comunicación que promueven productos para mantenernos  luciendo jóvenes y atractivos(as). Muchas personas en nuestra sociedad se preguntan qué de atractivo hay en tener arrugas en la piel, ignorando el hecho de que aunque la atracción física jugó un papel importante en el inicio de la relación, otros factores muchos más importantes son los que se relacionaron a promover los vínculos emocionales que unen a una pareja. La comunicación íntima, la compenetración, la devoción entre una persona y la otra y el amor  mantienen a una relación, con la consecuente expresión sexual en la pareja, no importando cómo el cuerpo luce ahora.

• El deseo de tener coito es alto en la juventud y se reduce rápidamente a través de la vida. Dentro de un matrimonio, es más alta en frecuencia durante los primeros años. Esta frecuencia se reduce a través de los años. Sin embargo, claramente las personas viejas quieren seguir   teniendo coito y otras actividades sexuales, aún a avanzadas edades. La mayor razón por la cual  personas mayores de 65 años no tienen coito es que no tienen parejas sexuales. 

• El amor romántico apasionado es sólo para la gente joven. Este mito causa que, cuando la gente ve a una pareja de viejos ir de la mano y besarse apasionadamente, se burlen y le digan a la pareja de viejos que actúen apropiado a su edad. El amor es una emoción compleja y no deja de existir sencillamente porque hemos avanzado en edad. Las personas viejas pueden, y sienten, tanta pasión y amor como cualquier persona de otra edad.

• La anatomía sexual se deteriora según la persona se pone viejo(a). Este mito resulta de  confundir lo que es cambio con lo que es deterioro. Todo el cuerpo cambia según avanza la edad (se pierde el cabello, se engorda, se arruga la piel, entre otros). Ninguno de estos cambios implica que se ha perdido la habilidad de funcionar como seres humanos, ¿por qué pensar que se ha perdido la habilidad de ser sexual? La mayor parte de las personas se mantienen en buen  estado de salud aún pasado los ochenta años, especialmente esas personas que se han cuidado y se han mantenido activas. Los cambios que naturalmente ocurren pueden que requieran que la    persona se adapte a la situación (como por ejemplo, el hombre tarda más en llegar a una erección según avanza la edad. El remedio es simplemente prolongar el juego sexual antes del coito).Lo único que estos mitos contribuyen es a la angustia y culpabilidad que las personas viejas van a sentir por querer expresar la sexualidad que naturalmente sienten. Sin embargo, el pretender que el cuerpo es el mismo lleva a la persona a frustraciones y desencantos.

Para Reflexionar:A pesar de todos los deterioros físicos propios de la edad que pueden sufrir las personas mayores, muchos enfrentan esta etapa con una actitud positiva y juvenil, tienen una vida activa, rica en experiencias, en fin, muy satisfactoria. No parecen ni se sienten como seniles, pues su envejecimiento biológico es compensado con un estilo de vida que los hace mantenerse en excelentes condiciones hasta muy avanzada edad. La vejez no tiene por qué ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible, siendo la sociedad quien debe descubrir los componentes de ella, reorganizando nuestros pensamientos y estructuras sociales.La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o pérdidas. Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación y adaptarse a su propia muerte. A medida que tratan con estos temas, sus motivaciones pueden variar. Una vejez plena de sentido es aquella en la que predomina una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos, y con sus defectos. Se debe lograr la aceptación de uno mismo y aprender a disfrutar de los placeres que esta etapa brinda. Entonces, recuerde: hay que prepararse activamente para envejecer, para poder enfrentar la muerte sin temor, como algo natural, como parte del ciclo vital. Y ayudar a esas personas que están a nuestro alrededor respetándolos y siendo condescendientes con ellos.

CAPITULO II

Marco metodológico de la investigación

Todo sumario investigativo debe partir de una reflexión, concepción o perspectiva metodológica abogada por cimientos científicos, amparándonos en la investigación un proceso, cualitativo e investigativo que se complementan para ofrecer resultados. La investigación fue realizada en el adulto mayor de la comunidad Barrio Bolívar, según las normas de clasificación del grupo nacional, en el período comprendido entre Septiembre del 2009 hasta Mayo del 2011. El universo estuvo constituido por 30 adultos mayores de ellos se tomó como Muestra 20 Adultos Mayores, representados por, 15 mujeres y 5 hombres.

Criterios de Exclusión:

1. Adultos Mayores que no puedan valerse por sí mismo.

2. Adultos Mayores con enfermedades asociadas que puedan poner en peligro su vida.

3. Adultos Mayores que se ausenten a tres sesiones o más de tratamiento.

4. Adultos Mayores que quieran salir voluntariamente del estudio.

5. Adultos Mayores que se descompensen durante el tratamiento.

6. Adultos Mayores que sufran una lesión durante el tratamiento.

2.1. Métodos y técnicas aplicadas en la investigación

Métodos teóricos:

AnalíticoSintético.

Objetivo: Estudiar y evaluar el objeto en sus partes integrantes y comprender factores influyentes de su integridad.

Métodos empíricos:

Revisión Bibliográfica y Análisis documental:

Objetivos: Analizar antecedentes sobre la problemática y detectar posibles soluciones teórico-práctica, la misma se realiza antes y durante la investigación para revisar, extraer y profundizar en diversos tipos de documentos tanto oficiales como personales, entre los que se encuentran las historias clínicas de los adultos mayores, el control diario de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca durante los ejercicios, además revisar documentos bibliográficos relacionados con la investigación.

Encuestas:

Objetivos: Valorar la actitud de los muestreados antes (Encuesta 1 en el

Anexo 2) y después (Encuesta 2 en el Anexo 3) de la experiencia.

Entrevista:

Objetivo: Determinar los elementos y contenidos que debe poseer un plan de intervención a través de ejercicios combinados que contribuya al mejoramiento de la resistencia aerobia, entrevista aplicada a 10 especialistas. (Anexo 3) Observación Estructurada:

Objetivos: Identificar la conducta motriz de los muestreados, se pone de manifiesto al inicio del pre experimento, mediante la vía para la exploración del fenómeno en estudio y apreciando información valiosa en diferentes situaciones, registrando los datos que se producen y su dirección.

Pre – experimento:

Objetivos: Valorar Experimentalmente la eficacia del plan de intervención diseñado, a los adultos mayores, se les aplicó los distintos ejercicios planificado y se realizaron mediciones de control antes, durante y después del tratamiento, consistente en la aplicación de los diferentes géneros musicales venezolanos y la caminata.

Medición:

Objetivo: Se realizaron mediciones de tensión arterial y la frecuencia cardiaca a los adultos mayores con intención de conocer el estado en que se encontraban al llegar al área. Los datos obtenidos en el inicio y al concluir nuestra investigación fueron procesados para comparar los cambios ocurridos luego de un año de tratamiento Mediante la triangulación de métodos y fuentes hemos garantizado la calidad de la información recibida y la confiabilidad de estas.

Métodos Estadísticos y/ o procesamiento matemático (análisis porcentual).

Para determinar si se efectuaron cambios significativos entre el pretest y el

postest luego de la experiencia, por lo que se utilizó Pruebas de Hipótesis.

Tabla de frecuencia: Describe el comportamiento de la muestra usando los valores modales y porcentuales.

Para el procesamiento de la información se empleó el paquete estadístico

SPSS con el objetivo de evaluar los cambios ocurridos en las variables estudiadas. De este paquete estadístico se utilizaron las pruebas de Shapiro Hill y Wilcoxon para determinar si los cambios fueron o no significativos en los registro de tensión arterial y frecuencia cardiaca de los adultos mayores, lo que nos permitió medir la confiabilidad y validez de los instrumentos aplicados.

Efectos del entrenamiento sistemático sobre el organismo.

A corto plazo:

Uno de los efectos más inmediatos del entrenamiento sistemático es el incremento del número de pulsaciones y respiraciones, así como el aumento del oxígeno, como los nutrientes necesarios para producir la energía necesaria en la contracción de la fibra muscular.

A mediano plazo.

Cuando transcurre entre 6 y 9 meses desde el comienzo del entrenamiento, la respuesta del ejercicio varia constantemente, de una persona a otra y depende fundamentalmente de factores genéticos, por lo que este no se almacena, sino se pierde rápidamente, debido a ello hay que mantenerlo sistemáticamente.

A largo plazo.

Se mejoran durante años por la práctica sistemática los efectos fisiológicos, bioquímicas, y psicológicos de estos en el organismo humano.

2.2 Características biopsicosociales del adulto mayor

La típica imagen de un adulto mayor en una silla mecedora está quedando atrás. Esto, gracias a que cada vez más personas de la tercera edad tienen conciencia de la importancia de llevar una vida activa y saludable.

El envejecimiento trae consigo pérdida de la fuerza física y masa muscular que, al acumularse, produce también una disminución de la funcionalidad, es decir, de la capacidad que tienen las personas de desarrollar los ejercicios físicos de su vida cotidiana. Por esto es fundamental intentar retardar este proceso, de manera de conservar una buena calidad de vida el mayor tiempo posible.

Cambios en el adulto mayor a causa del envejecimiento

  • Pierde altura.

  • Gana y a continuación pierde peso.

  • Adquiere una barbilla saliente.

  • Disminución de la vista.

  • Disminuye la audición

  • Espalda cifótica.

  • Pecho caído.

  • Piel arrugada.

  • Caída de pelo y dientes.

  • Pérdida del interés sexual.

  • Inseguridad en la marcha.

  • Pérdida de la postura vertical.

  • Rigidez y debilidad articular.

  • Músculos flácidos.

  • Depósitos de grasa

  • Propenso a debutar con nuevas enfermedades.

Clasificación del envejecimiento según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Tercera Edad 60 años.

Adulto Mayor más de 65 años.

Cuarta Edad 80 años en adelante.

Para el desarrollo de nuestra investigación hemos asumido la clasificación antes expuesta por la Organización Panamericana de la Salud para el adulto mayor.

Efectos del envejecimiento sobre el sistema músculo-esquelético.

  • Disminución de tejido muscular y óseo.

  • Disminución de la fuerza, rapidez y coordinación.

  • Disminución de la movilidad articular.

  • Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

  • Disminución del tono muscular.

  • Tendencia a la fatiga muscular.

  • Los huesos se hacen más frágiles (ensanchamiento del conducto medular).

  • La aparición de Osteoporosis y Osteomalacia. .

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

  • Artrosis (asociado a fracturas, esguinces, micro traumatismos repetidos, etc.)

La clave para mantenerse saludable es evitar el sedentarismo, ya que es un "círculo vicioso" promovido por la misma sociedad, que muchas veces entrega la idea errónea de que la inactividad es sinónimo de confort y de un buen estándar de vida.

Los beneficios de llevar una vida activa y en particular de hacer ejercicios controladamente son que se mejora el estado físico y psicológico, aumenta la funcionalidad y se previenen enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión arterial, y se reduce la mortalidad. Además disminuyen las caídas, las que pueden ser muy graves a una edad avanzada.

Un punto muy importante a la hora de romper con las tendencias sedentarias de la vida moderna es saber qué ejercicios debe o no realizar una persona mayor de 65 años. A modo de ejemplo, para caminar no se necesita un mayor equipamiento ni asesoramiento de especialistas. Basta con tener buen zapato de marcha, con no moverse por superficies muy exigentes y asegurarse que las condiciones climáticas sean las adecuadas, ya que para un adulto mayor andar sobre un suelo resbaladizo bajo la lluvia puede ser una invitación a, por ejemplo, una fractura de cadera. La clave es partir lento y continuar en este ritmo.

También hay otros ejercicios que pueden hacerse en la casa, como sentarse y parase de una silla, subir o bajar un escalón, asegurándose, eso sí, de contar con los apoyos respectivos. En el hogar también se pueden utilizar elementos más sofisticados como la bicicleta estática, que es bastante segura, si se practica suavemente.

Ahora bien, si se busca un nivel de exigencia mayor, esto también es posible, pero realizando antes una evaluación médica. Se asegura que el entrenamiento mejora la capacidad física del adulto mayor entre el 10% y el 30%. Y se recomienda, entre otros, los ejercicios en piscinas que "tienen múltiples ventajas, ya que no se lucha contra la gravedad como fuera del agua, hay un rango de movimientos mayor y es más fácil de lograr en el agua tibia, que relaja la musculatura".

Asimismo, en general, son aconsejables los ejercicios de movimientos largos, que involucran grandes grupos musculares, pero sin forzarlos en exceso. Si se busca incrementar la fuerza física es necesario ejercer algún grado de presión contra el músculo, pero no se deben efectuar levantamientos de pesos muy importantes, ya que esto aumenta la presión arterial, otra patología importante en los adultos mayores. Por ello se recomienda más bien hacer ejercicios repetitivos y de tipo aeróbicos.

Lo ideal es efectuar diariamente 30 minutos de ejercicio, que pueden ser repartidos durante el día, en periodos más cortos. Eso sí, antes de comenzar es necesario realizar un precalentamiento adecuado, el que incluya elongación y flexibilidad. "Además, tiene que haber una muy buena hidratación, particularmente si la persona se va a exponer al sol; tomar por lo menos medio litro de líquido, una media hora antes de la sesión. Después hay que beber un cuarto de litro más mientras se llevan a cabo los ejercicios, y luego volver a tomar agua de regreso al hogar", explica el especialista. Wilmore, 2000: (83, p. 52). Coincidimos con lo planteado por dicho autor cuando hace referencia a la importancia de una adecuada hidratación durante la actividad, elemento que complementa la efectividad de la práctica, con vista a mantener una predisposición apropiada del organismo, independientemente de la planificación y tiempo destinado a la misma.

Otros autores abordan elementos que consideramos importantes mencionar, Foster, W. (1995: 22) y Fujita, F. (1995: 23) plantean: lo ideal, es practicar en grupo, con personas de la misma edad, pues de esta forma el adulto mayor además de los beneficios físicos del trabajo en equipo, adquiere un grado de compromiso y establece lazos afectivos y sociales. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también, de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

La investigación fue realizada en la comunidad Barrio Bolívar, que se encuentra ubicada en el municipio Barcelona, Estado Anzoátegui.

La comunidad está declarada como zona roja atendiendo a la violencia, la drogadicción, a la cantidad de personas que se encuentran desempleadas, al empleo del tiempo libre de la población a la ingestión de bebidas alcohólicas y los juegos en clubes e instituciones privadas.

Es una comunidad que posee 1 saiver, 2 locales para juegos particulares, 2 licorerías, 10 locales privados que venden alimentos, 5 bodegas, 1 consultorio médico de Barrio Adentro, 1 mercado, 1 unidades educativas, 1 instalaciones deportivas y 1 panaderías.

No existen centros de recreación donde los vecinos del lugar puedan ir a esparcirse y pasar un tiempo agradable lo que hace que las relaciones interpersonales no se estrechen.

Levantamiento de la Comunidad

Consejo Comunal: en formación.

Profesores de Barrio Adentro Deportivo: 1

Promotores deportivos: 12

Medico de Medicina General: 1Entidades involucradas.

Barrió Adentro Deportivo

Misión Cultura Corazón Adentro

Barrió Adentro 1

Frente Francisco de Miranda

Frente Socialista del Deporte

Actores sociales involucrados.

1. Profesor de Deporte de la comunidad

2. Promotores deportivos

3. Líderes Comunitarios.

2.3 Análisis de los resultados de la aplicación de los métodos en la etapa inicial. (Pretest).

Selección de los bailes tradicionales y la caminata en el Adulto Mayor, Como resultado del análisis documental, se precisa la necesidad de indagar antecedentes sobre la problemática y detectar posibles soluciones teóricopráctica, las mismas se utilizan durante la investigación para revisar, extraer y profundizar en diversos tipos de documentos tanto oficiales como personales, entre los que se encuentran las historias clínicas de los pacientes, el control diario de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca durante los ejercicios, además revisar documentos bibliográficos relacionados con la investigación.

Determinando los elementos y contenidos que debe poseer un plan de intervención a través de serie de ejercicios que contribuya a mejorar la calidad de vida. La selección de la combinación de la caminata y los bailes tradicionales en el trabajo aerobio se efectuó teniendo en cuenta los principales efectos fisiológicos, bioquímicos, y psicológicos de estos en el organismo humano. A continuación se describen dichos efectos que fundamentan su aplicación en el Adulto Mayor.

Caminatas.

Según Encarta del 2004, esta se define como, viaje corto que se hace por diversión. Paseo o recorrido largo o fatigoso. Según el Dr. Miguel R González Corona, refiere que no caminar habitualmente llega a convertirse en un gran estimulo para el sedentarismo, la obesidad, las alteraciones posturales y el incremento de diversas enfermedades.

Baile. Acción de bailar, cualquier danza, fiesta en que se reúnen varias personas para bailar.

Bailar. Hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos, en orden y al compás.

Mudanzas. Cierto número de movimientos que se hacen al compás en los bailes y danzas.

2.3- Diagnóstico y determinación de necesidades.

Análisis de los resultados del diagnóstico inicial.

El diagnóstico se obtuvo con el análisis inicial de los resultados de los métodos empleados y la aplicación de diferentes instrumentos, lo que a continuación relacionamos.

Análisis de la observación inicial (Anexo 1)

Dicha actividad fue realizada durante dos meses con una frecuencia de 3 veces semanal.

En la observación de la actividad programada se pudo apreciar que los adultos mayores son portadores de rigidez, inseguros en un 100% y presentaban andar inseguro haciendo perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente e hipoquinesia.

Análisis de la Encuesta (Anexo 2)

El objetivo de la encuesta al constatar el estado de salud inicial de los adultos mayores, así como su motivación para la vida, nos aporto los siguientes testimonios.

Algunos adultos poseían hábitos tóxicos.

Frecuentes las crisis de Hipertensión.

Algunos consumían medicamentos sin prescripción.

Desanimados para enfrentar las actividades diarias.

Los mismos consideran, que cualquier actividad que les beneficie la realizaran.

Las acciones motrices más marcadas para el desarrollo y espontaneidad del adulto mayor son sus posibilidades con limitaciones.

Análisis de la entrevista inicial (Anexo 3) No se tiene referencia que exista bibliografía para la inserción de los bailes tradicionales en el Adulto Mayor. Consideran que las principales motivaciones que tienen los practicantes para incorporarse al grupo son mantener su salud, evitar la espasticidad de los músculos por la edad, para sentirse más ágiles y productivas. Nos sugieren que la investigación sirva como material de apoyo, enseñanza y ejemplo para otros grupos etarios.

Análisis de los resultados de la guía de estudios de documentos.

Al realizar el estudio de los documentos que norman el trabajo y las indicaciones metodológicas del Programa de Barrio Adentro Deportivo, en lo concerniente al trabajo con los Adultos Mayores, se pudo constatar que a pesar de referirse a las características que debe tener la clase, no brinda ejemplos de ejercicios dinámicos, creativos, variados por lo que se le hace difícil al Profesor de Barrio Adentro Deportivo es preparar sus clases, además de mostrar una planificación lineal, que no posibilita adaptarla a los exigencias individuales de cada integrante del grupo de manera personalizada en cada uno de los momentos. Los diestrados consideran, además, que se deben realizar aportes significativos a dicho programa para hacerlo más aplicable, emotivo y prometedor a cualquier población seleccionada a estudio.

Se toman en cuenta los siguientes indicadores para la obtención de resultados:

INDICADOR No 1

TENSIÓN ARTERIAL. Son los valores alcanzados por el bombeo sanguíneo tanto sistólico como diastólico en un latido, la cual es medida a través de un esfigmomanómetro y un estetoscopio, según clasificación de la OMS esta se clasifica en.

Normal. Menos de 120 la sistólica y menos de 80 diastólica.

Prehipertension. 120-139 la sistólica o 80-89 la diastólica.

Hipertensión.

Grado 1 140-159 la sistólica o 90-99 la diastólica.

Grado 2 160 ó más la sistólica o 100 o más la diastólica.

INDICADOR No 2

FRECUENCIA CARDÍACA.

Es la frecuencia de contracción del corazón en un minuto. La misma se midió por el reloj del profesor en las sesiones de trabajo, evaluándose de la siguiente forma:

70 a 80 pulsaciones por minuto ——————- Normal

80 a 90 pulsaciones por minuto ——————- Normal Alta

90 a 100 pulsaciones por minuto ——————- Discreta

Más de100 pulsaciones por minuto ——————- Alterada

Estos indicadores fueron evaluados en función de la eficacia de los ejercicios.

ÓPTIMA:

Cuando la frecuencia cardiaca estuvo entre 70 y 90 pulsaciones por minuto y la Tensión Arterial oscilo entre 120 y 139 la sistólica y entre 80 y 89 la diastólica.

NO ÓPTIMA:

Cuando los valores no se corresponden con los rangos establecidos en la categoría anterior.

CAPITULO III:

Ejercicios aeróbicos combinados

PARA EL ADULTO MAYOR

En los dos primeros meses se dio cumplimiento a la etapa de familiarización, se comenzó a trabajar la resistencia aerobia mediante la caminata según está orientado en los Programas de Barrio Adentro Deportivo para Adultos y Promoción de Salud, culminada dicha etapa se comenzó con la siguiente fase, la de mantenimiento, incorporando la combinación de los diferentes géneros musicales cubanos y venezolanos conocidos por los practicantes lo cual facilitó el cumplimiento del trabajo aerobio.

Los tres primeros bailes, Cola Loca, Joropo, Son y Pilón se combinaron con la caminata, y al incorporar los restantes géneros Mambo, Cha-Cha-Cha y trabajaron los días de la semana con tres frecuencias clases, Lunes caminata según progresión, miércoles y viernes Baile, con una duración de 30 minutos de trabajo continuo, en el horario planificado para la actividad en la sesión de la mañana, con una intensidad de trabajo al inicio de 50% de la frecuencia cardiaca.

3.1 Planificación de bailes de lo simple a lo complejo Danzón:

Al adoptar la posición, los brazos y antebrazos contraídos, así como los músculos abdominales, movimiento de caderas ligero, se realiza una leve semiflexión de las piernas y existe poca movilidad corporal.

Música: 3 Danza Venezolana.

Son:

Los brazos y antebrazos contraídos, así como los músculos abdominales, caderas y cinturas más movidas, los movimientos más ondulatorios y las piernas más flexionadas y algo rápidas.

Música: Suavecito.

Pilón:

Intervienen la musculatura de las extremidades superiores e inferiores.

Música: Ritmo Pilón

Mambo:

Se realizan flexiones del cuello al frente y atrás, tronco los movimientos más pronunciados y ligeramente fuerte dirigido por el diafragma, músculos del abdomen contraídos, coordinación de brazo y pierna, la misma flexionada, movimientos de tobillos (Se comienza con movimiento lento hasta llegar a moderado.

Música: Mambo # 6

Cha-Cha-Cha:

Movimientos omóplatos, Brazos, antebrazos, cintura y piernas semiflexionadas. 1,2,3-1,2.

Música: Rico Vacilón

Mozambique: Intervienen la musculatura de las extremidades superiores e inferiores y existe variabilidad de pasos.

Música: Maria Caracoles

3.2 Aplicación de los ejercicios.

Realizamos la evaluación de los indicadores de síntomas al inicio del programa y su cambio positivo o negativo al finalizar el tratamiento en función de la combinación del programa. Por escala porcentual. La dosificación de las cargas de trabajo se efectuó de manera individual, según particularidades del adulto mayor. A continuación exponemos la distribución de trabajo semanal y su duración en la sesión de clase.

PLANIFICACION SEMANAL

Actividad Duración Actividad Planificación de

Frecuencia

Ejercicios de calentamiento 10 Minutos 3 veces a la semana

Ejercicios con o sin implementos 15 minutos 3 veces a la semana

Ejercicios aeróbicos 30 minutos 3 veces a la semana

Ejercicios respiratorios y Ejercicios de relajación muscular 5 minutos 3 veces a la semana No podemos dejar a un lado la importancia que cada parte de la clase juega en la evolución que esta se está dando en la clase de Adulto Mayor. Todo lo que manifiesta excelencia en la profesión es una fundamentación para que la calidad de las clases sea mejor y por ende ayude a la calidad de vida y bienestar del adulto mayor especialmente.

Características de la clase.

Momento Inicial.

Mediante el calentamiento se preparó el organismo para enfrentar adecuadamente la parte principal de la clase, desde su inicio se comenzó a ver los síntomas de sudoración y elevación de la temperatura corporal, se utilizaron ejercicios de fácil realización, duración 10 minutos y se realizó la primera toma de pulso.

Método explicativo-demostrativo.

Momento Principal.

Al iniciar la misma se realizó la segunda toma de pulso, tiempo de duración 45 minutos, se realizó ejercicios para el mejoramiento de la fuerza muscular, duración 5 minutos y se priorizó el trabajo aerobio donde se ejecutó los bailes tradicionales y la caminata, duración 30 minutos y se realizó la tercera toma de pulso, métodos, en el trabajo localizado repeticiones y en el trabajo aerobio continuo.

Momento Final.

Se recuperó el organismo de las cargas a las que fueron sometidos durante la clase, se realizaron ejercicios de estiramientos y respiratorios, duración 5 minutos y al finalizar la misma se realizó la cuarta toma de pulso. Es muy importante el control de los pulsos debido a que el mismo es un recurso que todos los profesores de barrio adentro deportivo tenemos para conocer cómo se comporta el organismo ante la carga durante la clase (respuesta biológica).

En los ejercicios aeróbico combinado en este grupo de adulto mayor se tuvo en cuenta las atenciones como objetivo fundamental en las clases.

Indicaciones metodológicas generales:

Si durante su realización el practicante siente cualquier molestia o dolor de cabeza, se le suspende la ejecución de los mismos.

Los practicantes deben usar una vestimenta holgada, fresca y limpia.

Los practicantes deben hidratarse durante y al finalizar los ejercicios.

Si durante la actividad física el practicante alcanza en cualquier de las dos tensiones, (sistólica o diastólica). Valores de 190/110 mmHg, suspender la actividad.

No comenzar los ejercicios con tensión iguales o superiores a 160/100 mmHg.

La intensidad de los ejercicios debe ser moderada entre 50 y 80 % de la frecuencia cardiaca máxima.

El control del entrenamiento debe ser a través de la frecuencia cardiaca.

De acuerdo al sexto reporte para la evaluación, control y tratamiento de hipertensión arterial del comité de expertos de Norteamérica se conoce que el ejercicio físico es una de las actividades que figura como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial.

1.- Etapa de Familiarización:

Con una duración de 2 meses, el principal propósito consiste en preparar el adulto mayor para la carga que recibirá en la etapa siguiente y proporcionarle los conocimientos básicos sobre el programa.

Datos generales de esta etapa.

Duración, dos meses

Frecuencia, de 3-5 por semanas.

Intensidad, 50-60 % de la frecuencia cardiaca máxima.

Capacidad física a desarrollar, resistencia general, coordinación y amplitud articular.

Duración de la actividad física, 50-60 minutos.

Métodos utilizados en la etapa de aplicación: explicativo demostrativo, repeticiones y continuo.

2.- Etapa de Mantenimiento:

Tiene una duración de toda la vida, el objetivo es conseguir que el adulto mayor, consuma la menor cantidad de medicamentos posibles y adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida social, lo más normalmente posible.

Datos generales de esta etapa.

Duración, toda la vida.

Frecuencia, de 3 veces por semanas

Intensidad, 70-80 % de la frecuencia cardiaca máxima.

Capacidad física a desarrollar, resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

Duración de la actividad física, 50-60 minutos.

Métodos utilizados en la etapa de aplicación, explicativo demostrativo, repeticiones y continuo.

Contenido.

Calentamiento, estiramiento y movilidad articular.

Ejercicios fortalecedores sin y con implementos.

Ejercicios aeróbicos.

Ejercicios respiratorios.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente