Ejercicios aerobios combinados en el adulto mayor de la comunidad Barrio Bolívar (página 3)
Enviado por Juan Carlos Pino Villa
Ejercicios de relajación muscular.
Calentamiento. Estiramiento.
"Cuando se realiza estos ejercicios es importante adecuar la respiración a un ritmo regular en función de los movimientos musculares que se van ejecutando"
Es importante tener en cuenta que no podemos permitir que llegue al dolor.
PI. Parado, piernas separadas y brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.
PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alterna con el otro brazo.
PI. Parados, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo abajo.
Alternar.
PI. Parados, manos entrelazadas atrás, realizar flexión del tronco al frente elevando brazos.
PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo de la mano más cercana, realizar una flexión de rodilla con la pierna más distal y agarre del pie con la mano del mismo lado, mantener flexionada la pierna con las rodillas en dirección al suelo y paralela a la pierna extendida. Alternar.
Movilidad articular: Ejercicios más apropiados
Movimiento de todas las articulaciones
Conocer los límites de cada articulación
Relajación
Ejercicios de movilidad articular. Ejercicios de brazos y tronco:
PI. Parado, piernas separadas, brazo izquierdo arriba, realizar empuje de brazos atrás, alternando los brazos.
PI. Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y abajo).
PI. Parado, piernas separadas, brazos flexionados a la altura del pecho, realizar empuje atrás de brazos flexionados y extendidos atrás de forma alternada.
PI. Parado, piernas separadas, flexión lateral del tronco, el brazo contrario a la flexión a la axila (inspiración) regresar a la posición inicial (espirando), alternar.
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, extensión del tronco atrás (inspiración) y flexión al frente del mismo (espiración).
Ejercicios de cuello: (deben realizarse con los ojos abiertos):
PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. flexión al frente del cuello y cabeza. 2. flexión atrás.
PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar torsión del cuello a ambos lados, alternar. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. Flexión lateral del cuello y cabeza a la izquierda. 2. flexión a la derecha, alternar.
Ejercicios de piernas:
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, elevación de las rodillas al frente de formar alternada.
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, asalto diagonal, alternando.
PI. Parado, los pies en forma de paso, realizar asalto al frente con el tronco recto, alternando.
Ejercicios fortalecedores.
Para el desarrollo de la fuerza estamos proponiendo ejercicios sencillos sin implementos y ejercicios con implementos, que se pueden combinar. El procedimiento organizativo que sugerimos se utilice es el circuito. El método de ejecución a utilizar es:
Método de repeticiones (poco peso y muchas repeticiones).
Semicuclillas: Comenzar entre 8-10 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones, cada 5 sesiones hasta llegar a 20 repeticiones a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4 repeticiones.
Ejercicios en semicuclillas:
PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar semiflexión de las rodillas (90°), mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.
PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodillas (90°), regresar a la posición inicial.
Ejercicios con pesos:
Se debe planificar una batería de ejercicios con pesos que sirva de complemento a la preparación física de los adultos mayores, que esté sustentada fundamentalmente en ejercicios del tren superior, ya que como se ha podido ver la gran mayoría de los ejercicios aeróbicos se realizan con el tren inferior, por lo que si se aplicaran estos ejercicios con pesos, sobrecargaríamos estos planos musculares y provocaría claudicación de los miembros inferiores.
Los ejercicios con pesos se realizarán de 2 – 3 veces a la semana, el tiempo de trabajo de la sesión será corto, de 10 – 15 minutos, repeticiones 2 tandas de 8repeticiones ya que influye en el organismo de los adultos mayores, no solo mejorando la fuerza muscular, sino que aumenta la capacidad funcional.
Ejercicio para el bíceps:
PI. Parado, piernas separadas, con agarre de los pomos de arena.
Realizar flexión y extensión de brazos al frente y regresar a la posición inicial. PI. Parado, piernas separadas, con agarre de los pomos de arena.
Realizar flexión y extensión de brazos a los laterales.
Ejercicios para el tríceps:
PI. Parado, piernas unidas, brazos al lado del cuerpo con agarre de los pomos de arena. Realizar extensión de brazos atrás y regresar a la posición inicial.
Ejercicios para hombros:
PI. Parado, piernas separadas con agarre de los pomos. Realizar elevación de brazos a los laterales y regresar a la posición inicial.
PI. Parado, piernas separadas brazos extendidos arriba con agarre de los pomos. Realizar flexión y extensión y regresar a la posición inicial.
Flexibilidad
La flexibilidad es la capacidad que tiene el organismo de alongar lo más posible los diferentes segmentos del cuerpo.
La movilidad articular es la capacidad del organismo para mover las distintas articulaciones.
Trabajo de fuerza (tono muscular)
Su objetivo es influir sobre todo el aparato locomotor (tendones, músculos, huesos y ligamentos)
Ejercicios recomendados
Trabajo con peso corporal
Trabajo con pequeños pesos
Ejercicios respiratorios.
Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos, ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del practicante, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.
PI. Decúbito supino, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.
PI. Parado, caminar en la punta de los pies tomando aire por la nariz (fuerte y profundo), expulsarlo por la boca (suave y prolongada).
PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.
PI. Decúbito supino, realizar elevación de los brazos por el frente hasta los lados de la cabeza, tomando el aire por la nariz, hasta llenar los pulmones y bajar los brazos por los laterales, expulsando lentamente el aire por la boca hasta la posición inicial.
PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, plantas de los pies apoyados al piso y las manos sobre el abdomen, realizar inspiración profunda por la nariz y espiración por la boca suave y prolongada.
Ejercicios de relajación muscular.
Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado. De cubito prono estirar los brazos atrás y contraer todo el cuerpo durante 10"" y en seguida relazar rápidamente los músculos Con la mano en la rodilla de la pierna opuesta, tire de la pierna por encima de la otra hasta llegar al suelo. Permanezca en esta posición de 10 a 15 segundos. Los hombros deben tocar el suelo; el brazo libre, relajado, debe estar extendido lateralmente, y la cabeza dirigida hacia la mano de ese mismo lado. Con la mano auxiliar tire de la pierna hacia arriba, hasta que el talón toque los glúteos. Sienta la tensión en la parte anterior del muslo, y permanezca así de 10 a 15 segundos. Tienda la pierna de abajo sobre el suelo y deje que el peso de la de encima la apriete contra el mismo. La tensión debe sentirse en la parte exterior de la cadera. Permanezca así de 10 a 15 segundos. Con ambas manos tire de la pierna todo lo que pueda, de forma que cruce el pecho, y permanezca así de 10 a 15 segundos. La otra pierna se mantiene extendida sobre el suelo. Tire la pierna con ambas manos lo más que pueda hacia el pecho y permanezca así de 10 a 15 segundos. Vigile que la rodilla no resulte sobrecargada. La sensación de tensión debe experimentarse en la parte posterior del muslo. Lleve los talones hasta los glúteos y con las manos tire de los empeines hacia atrás. Apriete las rodillas hacia abajo, lo más fuerte que pueda, con los codos. Flexione ligeramente la espalda hacia delante por encima de las piernas y permanezca de 10 a 15 segundos. Éste se siente a lo largo de la parte interior del muslo.
Coordinación
Es la acción mancomunada entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética con el fin de realizar uno o varios movimientos. Es una capacidad que las personas tienden a perder con más facilidad si se deja de entrenar.
Ejercicios recomendados
Ejercicios que impliquen varios segmentos corporales (brazos, manos, piernas, cabeza etc.
Ejercicios de coordinación viso-manual (ojos, manos) lanzamientos y respiraciones.
Ejercicios de manipulación
Trabajar la bilateralidad (hacer énfasis en el lado no diestro)
Equilibrio.
Es la capacidad de mantenerse en pie o de compensar distintas posiciones para no caerse. Se relaciona con el control postural. Tiene influencia en el equilibrio; los trastornos auditivos, los cambios de peso, los cambios morfológicos, etc.
Ejercicios recomendados.
Ejercicios de equilibrio estático
Ejercicios de equilibrio dinámico (caminar sobre una línea con brazos laterales)
Caminar sosteniendo diferentes materiales en equilibrio (sobre la palma de las manos, sobre la cabeza, etc).
Disminución del tiempo de ejecución
Está íntimamente relacionado con la rápida conducción de estímulos a través de la vía neuromuscular encargada de movilizar las distintas palancas óseas,
Ejercicios recomendados
Disminuir el tiempo empleado en los cambios de posición, sentarse, levantarse, agacharse y acostarse.
Trabajo con cambios de órdenes.
Trabajo Comunitario.
La labor de prevención, salud y calidad de vida reclama que en dicho trabajo social, se dinamicen todas sus potencialidades, con el protagonismo colectivo que debe cristalizarse en el proyecto comunitario de modo que la comunidad constituya un escenario de concertación de compromisos, con el objetivo de elevar la calidad de vida. La materialización de este empeño, daría rangos distintivos al desarrollo de comunidades.
De acuerdo al sexto reporte para la evaluación, control y del comité de expertos de Norteamérica se conoce que el ejercicio físico es una de las actividades que figura como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico.
3.3 Modo de empleo, evaluación y control del sistema propuesto.
Tiene una duración de 60 minutos en cada sesión y dependerá de las características de cada adulto mayor hipertenso, este tiempo total de ejercicios se divide en tres momentos o partes, Inicial, Principal y Final.
La evaluación de ejercicios físicos para el adulto mayor, se realizaron antes, durante y al finalizar cada sesión de trabajo, los signos vitales controlados por su importancia en la investigación fueron la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, indicadores de gran importancia, pues permitió valorar los cambios o respuestas por el organismo después de recibir el tratamiento.
3.4 Validación de los Resultados después de aplicada los ejercicios (postest).
Presentamos un estudio en el Adulto Mayor de la Comunidad Barrio Bolívar, del Municipio de Barcelona, del Consultorio Médico Barrio Bolívar con adultos mayores, en el período comprendido entre Septiembre del 2009 hasta Mayo del 2010
En el cuadro de la Caracterización del Grupo de Investigación según edad y sexo (Tabla No 1) se observa el predominio del sexo femenino, con un 75 % coincidiendo estos resultados con lo expresado por Valdés García y Col en el
2000 donde plantea que la morbilidad y mortalidad en esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres.
En el cuadro de los signos y síntomas del Adulto Mayor al inicio y al final del programa (Tabla No 2) se percibe, como el 55% de los casos estudiados al inicio del programa eran portadores de rigidez, inseguros en un 100% y presentaban andar inseguro haciendo perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente e hipoquinesia en un 45%, permitiéndonos observar su cambio después de un período de tratamiento, convirtiéndolos en adultos mayores independientes corroborando lo planteado por Loew y Silverstone (1973) cuando afirma que la estimulación, y la aplicación de entrenamiento en aptitudes físicas y mentales, así como la mayor frecuencia de los contactos sociales o de la actividad social, pueden frenar el proceso de deterioro de la vejez, teniendo en cuenta las particularidades individuales del sujeto, así como las particularidades específicas del entorno en que se desenvuelve.
En el cuadro del Comportamiento de la tensión arterial al inicio y al final del tratamiento de la (Tabla No 3) se presenta el 45% de adultos mayores en rango de 145/90 a 146/97 con tensión arterial alta al inicio del programa y después de un período de tratamiento hay cambios favorables que fueron considerables en un 55% positivo afirmando lo planteado por Daure, J Cañizares H.M, Monteagudo, L.G. (1989), alegando el incremento de este proceso por la práctica de los ejercicios físicos, donde el adulto mayor aumenta la socialización, se autoafirma, mejora su auto estima, reducen el sedentarismo y elevan la calidad de vida.
En el cuadro del Comportamiento de la Tensión Arterial, al final del tratamiento de la (Tabla No 4) se aprecia que al final de la investigación las féminas de 15 solamente 3 no lograron la clasificación de normal lo que representa un 20% y en el sexo masculino de 5 solo 1 no logró la clasificación de normal lo que representa un 20 % grado de significación.
Coincidiendo con lo planteado por Cortes quien refiere que al final de un ejercicio físico correctamente dosificado el adulto mayor hipertensos se obtiene una normalización de la tensión arterial, existiendo adaptaciones fisiológicas y sicológicas que tienen como consecuencia una disminución de la isquemia en condiciones de reposo y a nivel de ejercicio submáximo, un incremento de su capacidad funcional y un aumento de la auto confianza y las ganas de vivir, lo cual provoca una mejoría en la calidad de vida de los mismos.
En el cuadro del Comportamiento de Frecuencia Cardiaca, final del tratamiento de la (Tabla No 5)
Como se puede observar sobre la frecuencia cardiaca después de haber culminado la investigación se arribó a que de 15 femeninas solamente 1 no es óptima que representa un 6,6 % y los masculinos todos finalizaron óptimo lo que representa un 100%.
El cuadro de Resultados de los ejercicios combinado, de la
(Tabla No 6) se muestra, como los ejercicios planteados logra mejorar la calidad de vida, logrando mejorar la tensión arterial en un 80%, solamente 4 que no resultaron satisfactorios lo que representa un 20%, en la frecuencia cardiaca 93,3% fueron satisfactorios y no satisfactorios el 6,6% que no resulta cifra significativa.
Conclusiones
1. El ejercicio físico constituye una necesidad del adulto mayor de la Comunidad Barrio Bolívar en relación a la resistencia aeróbica.
2. El ejercicio físico contribuyen al mantenimiento de los indicadores de resistencia aerobia en los adultos mayores de la Comunidad Barrio Bolívar.
3. Las respuestas del Adulto mayor, a través de los ejercicios aerobios combinados fueron favorables, expresado en la disminución, de la rigidez, tristeza, inseguridad, soledad, apatía, hipoquinesia mejorando sus potencialidades vitales.
4. Se logra demostrar una eficacia óptima a través del preexperimento demostrando su viabilidad.
Recomendaciones
Evaluar la combinación de ejercicios aerobios utilizados en función de otros indicadores asociados a este grupo etario.
Generalizar los resultados de este trabajo en las demás comunidades del municipio de Barcelona para que permita la aplicación a los practicantes. Incluir en el programa Barrio Adentro Deportivo los ejercicios para de esta forma mejorar el trabajo del Adulto Mayor en el territorio.
Bibliografía
1. Accesoria Estadística de la investigación Aplicada al Deporte. Magda Mesa Anoseto.
2. Acebes, O: "El control motor y la coordinación", Rehabilitación.
Madrid1996).
3. Aldereguia, J; Komarov, Y. M. Principales determinantes y factores del estado de la salud de la población. En higiene social y organización de la Salud publica, de Ramos y Aldereguia. ed. Pueblo y Educación, (1987).
4. Análisis de Datos en la Cultura Física. Material de Apoyo. Colectivo de Autores. ISCF Villa Clara.
5. Angelino A. (1996) En Medicina, ejercicio y Deportes. Roberto M. Pedro.
España Centro editor de fundación Favaloro. P. 576-580.
6. Artigao Ramírez R. Planificación del entrenamiento físico. En: Maroto JM, De Pablo C, Artigao R; Morales MD. Rehabilitación cardiaca. Barcelona: OLALLA; 1999. p. 272-286.
7. Barreto Estrada JL. Evaluación de un programa de ejercicios aeróbicos fortalecedores en pacientes hipertensos. Tesis de maestría. La Habana:
ISCF"Manuel Fajardo"; 2003.
8. Basmajiam, J.V.: Terapéutica por el ejercicio, 3ed.; Argentina, (1989).
9. Bernal, R. y Javier A. (2001) Juegos y actividades adaptadas, todo lo que debemos saber para comprender y facilitar la integración. Editorial Gymnos. Madrid.
10. Bobes, J; Bousoño, M, González, M.P. & saiz, P.A. (2001). Trastorno de Ansiedad y Trastorno Depresivos en Atención Primaria. Masson, S.A.
Barcelona. España. Editora: Masson, S.A.
11. Borysenko, J: ¿Cómo alcanzar el bienestar físico y emocional mediante el poder de la mente?, Grupo Editorial Norma Colombia, (1998).
12. Bunge, M: "La Ciencia es éticamente neutral ética, Ciencia y Tecnología", Tecnología, Costa Rica, (1983).64
13. Cerda, M: "Ejercicios terapéuticos para tratamiento del control y la coordinación motora", rehabilitación, Madrid (1996).+
14. Colectivo de Autores del Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Seminario Zonal. INDER La Habana (1990).
15. Colectivo de Autores del Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Seminario Zonal. INDER. La Habana (1994).
16. Colectivo de Autores del Grupo Nacional de Áreas terapéuticas: Los Ejercicios Físicos con fines terapéuticos (I y II Parte), Imprenta José A. Huelga, INDER La Habana, 1986.
17. Colectivo de Autores. Los ejercicios Físicos con Fines Terapéutico, INDER, 1986
18. Cupper, K. L. y Kramp, J. Metodología de la Investigación del stress en los deportistas. En Stress y Ansiedad en el deporte. Jann. Y. L. Moscú, (1983)
19. Debesa Colina, Evis. Geriatría y Gerontóloga el anciano cubano /Evis Debesa Colina—Instituto Cubano del Libro. Editorial Científico Técnica.Ciudad de la Habana Cuba.
20. Dirige, J. (1992) Educación y psicomotricidad. México. Editorial Trillas.
Diagnostico y tratamiento de los trastornos de la Ansiedad. Asociación Mundial de Psiquiatría, (1999).
21. Disponible en:
http:medscape.elmundo.es/medscape/2002/04/03/noticias/1017856175.ht ml.2002
22. Dueñas Herrera A. Control comunitario de la hipertensión arterial. La Habana: Ciencias Médicas; 1998.
23. Dueñas Herrera A. Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión arterial su control en el nivel primario de salud. Rev. Cub. Med. General Integral.
Vol. 8, No. 3: 1992; 195-213.
24. Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I. Editorial deportes (2006).
25. El ejercicio regular reduce la presión arterial en todo tipo de pacientes. Ann
Int Med. serie en Internet. 2002 citado 20 mar; (136): aprox. 8 p.
26. Estévez .M y col (2004). La investigación científica en la actividad física.
Su metodología. La Habana Cuba. Editorial deportes.
27. Fernández Gubieda, M: "El Ejercicio terapéutico. Conceptos Básicos, anatomo-fisiología", rehabilitación, Madrid, (1996).
28. Forteza, A. y A. Ranzola (1988) Bases Metodologicas del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana. Editorial ciencia y técnica.
29. Gómez Herrera, B. y H. Hernández. (2002). Influencias del programa de ejercicios físicos para pacientes hipertensos aplicado en el policlínico
integral "Wilfredo Santana". Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
30. González Más, R. y col. (1997). Rehabilitación médica. España, Editorial Masón S.A., pp.1-30.
31. Gutiérrez Calderón, F., Izaguirre, G., Rivas, E., Ponce de León, O., Sin Chesa, C. (1987) El ejercicio físico en la rehabilitación cardiovascular. En:
Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos (II). La Habana.
32. Hernández González R, Agramante Pereira S, Aguilar Rodríguez A, hipertensión arterial y ejercicios físicos. En ejercicios físicos y rehabilitación. La Habana: Deportes; 2006.p. 157-66.
33. Hernández , Reinol y otros. "Influencia de unprograma de rehabilitación integral en pacientes hipertensos –obesos", Revista digital, Año 9, No 59
Buenos Aires, Abril 2003.
34. http://www.jr2.ox.ac.uk, Acceso el 25 de junio del 2003.
35. http//www.portalfitness.com/articulos/educación_fisica/actividadfisicaadultomayor.htm 22/9/004
36. Izquierdo Miranda S, Morell Rodríguez O. Hipertensión arterial: influencia
del ejercicio físico sistemático. La Habana: INDER: Grupo Nacional de
Áreas Terapéutica; 1990.
37. Kaplan, N.M: En hipertensión clinica Ed. Medica Hispanoamericana, Buenos Aires 1991.
38. La calidad de vida en los ancianos y sus determinantes subjetivos| Dra. Zaida Nieves Achón Profesora Asistente. Dpto. de Psicología. UCLV Lic. Jhanes Ladys Ojeda González. Psicólogo de CEAOM de Matanzas, Lic. Ariel Curbelo Solares. Psicólogo de CEAOM de Matanzas
39. Lich Sidney, M. D. Terapéutica por el ejercicio, Edición Revolucionaria, La Habana (1972).
40. López de Viñaspre P. Manual de educación física y deportes. Barcelona: Océano; 2003. P.213-20.
41. López Rodríguez, A. (2001) Tendencias de la Educación Física y el Deporte Contemporáneos. Aporte y limitaciones. Villa Clara, Material Digital ISCF "Manuel Fajardo".
42. Losada. M y col. (2006) Programa de ejercicios terapéuticos correctores para extremidades inferiores y columna vertebral. La Habana .Editora INDER NACIONAL.
43. Maestría Tesis. Efectos del Qigong estático en pacientes Hipertenso adultos mayores; primera aproximación.Autores: Orelvys Luís Bergolla.
Yunier Rodríguez Núñez.Tutor: Lic.Raxcel Calvo Guerra. Consultante:
MSc. Ángela Díaz de Villegas Reguera. Santa Clara 2004.
44. Macías Castro, I., Cordies L., Dueñas Herrera, A., Alfonso, J., Péres Carballo D, Agramonte S. Programa Nacional para la prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Comisión
Nacional. MINSAP. La Habana, Cuba. 1995.
45. Morales Durán, M.D., Calderón Montero, F.J. (1999). Fisiología del ejercicio. En Maroto, JM., De Pablo, C., Artigao, R., Morales, MD.
Rehabilitación cardíaca. Barcelona, Ed. OLALLA; 242 – 270.
46. Orientaciones Metodológicas de la Educación Física para Adulto y Promoción de Salud. 2006-2008 Autores. Lic.Lazaro Verdades Pérez.
MsC. Dalia Navarro Eng. lic.: Gloria Muñoz Torres. lic.: Jacqueline García Rodríguez. lic.: Yamira de la Fe Lorenzo.
47. Popov SN. La Cultura Física Terapéutica. 1990.
48. Popov, S. N. La cultura física terapéutica, ed. pueblo y educación, La Habana, (1998).
49. Programas de ejercicios físicos para la Rehabilitación de pacientes Hipertensos.DrC.Reinol Hernández Gonzáles, Lic. Kiluange de Melo Araújo, Dr. Servando Agramante Pereira, MsC.Edita Aguilar Rodríguez,
MsC. Jorge L. Gutiérrez Ferro, Lic. Hidelisa Carrillo Ceballos, Lic. Marisel Lorenzo León.
50. Psicología General y el Desarrollo. Ms.C. Maria Elisa Sánchez Acosta.
Ms.C. Matilde González García. Editorial Deportes.
51. SALUD VS. Sedentarismo.Lic.Luis Rubalcaba Ordaz. Dr. Santos Caneti Fernández. Editorial Pueblo y Educación.
52. Sánchez, P y Xiomara. M (2000) Educación musical y expresión corporal.
Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.
53. Sidney Licht, M. D. Terapéutica por el Ejercicio 1972.
54. Sulaiman, S.(2003). Síntomas en la depresión de mujeres de Dubai. Un estudio piloto. Rev. The European Journal of psychiatry: Edición en español.
55. Temas de Gerontología. Osvaldo Prieto Ramos, Enrique Vega García.
Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana, 1996.
56. Vigoski, LS: (2001). "El problema de la Edad", en Selección de Lecturas de Psicología del desarrollo, La Habana, Editorial Félix Varela.
57. www.ciudadfutura.com/psico/index.html.www.Headlthsystem.virignia.edu/U
VA Health/adult-mentalheath-sp/teensuic.
58. www.iespana.es/gecho/trastornodeansiedad.html.
Anexos
ANEXO 1
Guía de Observación:
Objeto de la observación:
Nivel de resistencia aerobia en el Adulto Mayor.
Objetivo de la observación:
Determinar el nivel de desarrollo de las capacidades físicas.
Cantidad de Observadores: 4
1 Metodologo y 2 Especialistas de la Cultura Física y 1 Enfermera.
Tiempo total y frecuencia de la observación: 2 meses de etapa de familiarización y 10 meses de etapa de mantenimiento con tres frecuencias semanales.
Tipo de observación:
Estructurada y Participante.
Consultorio Médico 129/3. Hora. 9am
Aspectos a observar en la unidad de investigación:
La ejecución de los ejercicios.
Relación que se establece entre el profesor y los practicantes.
Motivación del grupo clase en la realización de los ejercicios.
Indicadores a medir en la ejecución de los ejercicios. B R M
1.-Amplitud de los movimientos.
2.- Fluidez en los movimientos.
3:-Coordinación en los movimientos.
ANEXO 2
ENCUESTA 1.
Objetivo: Constatar el estado de salud inicial de los adultos mayores, así como su motivación para la vida.
Compañera(o) esta encuesta forma parte de una investigación sobre el Baile en las clases del Adulto Mayor y el estado de salud, por lo cual sus respuestas serán de gran importancia para los resultados, le rogamos la mayor sinceridad al contestar.
Muchas Gracias
Nombre y Apellidos ______________________________________
Edad ___
Sexo ___
1. De los siguientes, marque aquellos hábitos tóxicos que posee.
Tabaco o Cigarro ___ Café ___ Alcohol ___
2. ¿Con qué frecuencia considera que se presentan las crisis de hipertensión?
Frecuentemente___ Pocas veces ___
Casi nunca ___ Nunca ___
3. ¿Consume medicamentos bajo prescripción médica o sin ella?
Si ___ No ___
¿Cuáles? __________________________________________________
__________________________________________________
¿Qué dosis? __________________________________________________
4. ¿Cómo se siente al enfrentar las actividades diarias?
Con buen ánimo ___ Regular ___ Desanimado ___
¿Porque? __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
5. ¿Sientes deseos de realizar nuevas actividades?
Si ___ No ___
¿Cuáles? ________________________________________________________
6. De las siguientes acciones motrices, marque utilizando las letras especificadas sus posibilidades para realizarlas.
• (N) No puede realizarse.
• (L) Puede con limitaciones.
• (S) Si puede realizarlas
___ Mirar atrás sin mover los pies.
___ Desplazarse 2 pasos al frente y 1 atrás.
___ Caminar sobre una línea recta.
___ Semicuclillas sin apoyo de talones.
___ Semicuclillas con apoyo de talones.
___ Subir las escaleras a un segundo piso.
___ Mantener los brazos extendidos sobre la cabeza.
ANEXO 3
ENCUESTA No 2
Objetivo: Comprobar los cambios ocurridos en el estado de salud de los adultos mayores, luego de incorporar el baile como elemento en las clases del adulto mayor
La presente encuesta culmina la investigación sobre el Baile como elemento en las clases y el estado de salud de los adultos mayores por lo cual su respuesta resultará nuevamente de gran importancia para nuestro trabajo, rogamos su mayor colaboración.
Muchas Gracias
Nombre y Apellidos __________________________________________________
Edad _____
Sexo _____
Tiempo de práctica en el adulto mayor ______
Marque con una (x) según corresponda.
1. De los siguientes, marque aquellos hábitos tóxicos que posee.
Tabaco o Cigarro ____ Café ____ Alcohol ____
2. ¿Qué tiempo ha practicado el Baile en las clases del adulto mayor? ______
3. ¿Cómo se comportan las crisis de su(s) enfermedad(es) en la actualidad?
Se mantienen igual ____ Han disminuido ____ No se presentan ____
4. ¿Cómo es el consumo de medicamentos actualmente, después de estar realizando el programa de ejercicios?
Ha incrementado el consumo ____ Igual que anteriormente ____
Ha disminuido ligeramente ____ A disminuido notablemente ____
No consume ____
¿Cuáles continúa consumiendo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. La tensión arterial y frecuencia cardiaca antes de la clase se ubican actualmente en un rango de:
T A ____________
FC ____________
6. Usted comenzó a asistir al adulto mayor para: —————————————–
———————————————————————————————————-
—————————————————————————————————
7. ¿Cómo se siente al enfrentar las actividades diarias?
Con buen ánimo ____ Regular ____ Desanimado ____
¿Por qué?————————————————————————————
————————————————————————————
8. ¿Siente deseos de realizar nuevas actividades?
Si ____ No ____
¿Cuáles? ————————————————————
————————————————————
9. ¿Considera que a mejorado su salud con la práctica del Baile como elemento en las clases en el adulto mayor?
Si ____ No ____
¿Porque? ————————————————————————————-
————————————————————————————-
10. De las siguientes acciones motrices, marque utilizando las letras especificadas sus posibilidades para realizarlas.
• (N) No puede realizarse.
• (L) Puede con limitaciones.
• (S) Si puede realizarlas.
____ Mirar atrás sin mover los pies.
____ Desplazarse 2 pasos al frente y 1 atrás.
____ Caminar sobre una línea recta.
____ Semicuclillas sin apoyo de talones.
____ Semicuclillas con apoyo de talones.
____ Subir las escaleras a un segundo piso.
____ Mantener los brazos extendidos sobre la cabeza.
ANEXO 4
ENTREVISTA
Entrevista al Profesor de Barrio Adentro Deportivo sobre el Adulto Mayor
Constatar la relación entre la práctica del Baile en las clases del adulto mayor y la calidad de vida del adulto mayor, a partir de la experiencia del profesor,
¿Cuál es la matrícula de su grupo de Adulto Mayor? M____F____
¿Entre que edades oscilan los adultos mayores de su grupo? M ____ F ____
¿Con qué frecuencia practican los ejercicios? (Solo señala 1)
——diariamente
——de 2 a 3 veces por semana
——esporádicamente.
¿Cómo es la asistencia en el grupo? Buena ____ regular ____ mala ____
¿Ha observado hábitos tóxicos entre sus alumnos? ¿Cuáles?
———————————————————————————————————-
———————————————————————————————————-
¿Cuales enfermedades son las más comunes en su grupo?
¿Se ausentan los alumnos con frecuencia motivado por crisis de sus enfermedades? Si —- No —–
¿Cuáles son los motivos por lo que los adultos mayores acuden al adulto mayor ?
(Señale hasta 3)
——para mejorar su salud
——para mantener un buen aspecto personal
——para disminuir exceso de grasa
——para combatir el estrés
——por recomendación médica
¿Cómo son las relaciones interpersonales entre los adultos mayores y la comunidad?
BUENAS—— REGULARES——— MALAS———
¿Considera usted que el Baile como elemento en las clases del adulto mayor mejora la Tensión Arterial? Si ____ No ____ ¿porque?
————————————————————————————————————–
————————————————————————————————————–
————————————————————————————————————–
Muchas gracias por su cooperación.
TABLA.
CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN SEXO Y EDAD.
TABLA No 1
EDAD
TOTAL
SEXO 60 Y 69 AÑOS 70 Y 79 AÑOS
No % No % No %
FEMENINO 11 55 4 20 15 75
MASCULINO 3 15 2 10 5 25
TOTAL 14 70 6 30 20 100
SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE AL INICIO Y FINAL DEL PROGRAMA.
TABLA No 2
INICIO DEL PROGRAMA
CONSTA DE 2 MESES
FINAL DEL PROGRAMA
SINTOMAS CONSTA DE 10 MESES
No % No %
RIGIDEZ 9 55 0 0
TRISTEZA 7 35 0 0
INSEGURIDAD 20 100 0 0
SOLEDAD 3 15 0 0
APATIA 5 25 0 0
HIPOQUINESIA 9 45 1 5
ANDAR
INSEGURO
9 45 1 5
COMPORTAMIENTO DE LA TENSIÓN ARTERIAL
AL INICIO Y FINAL DEL TRATAMIENTO
TABLA No 3
Adulto mayor
Tensión Arterial (mmHg)
Sistólica Y Diastólica
(Inicio del tratamiento)
Tensión arterial (mmHg)
Sistólica y Diastólica
(Final del tratamiento)
1 145 / 90 135 / 80
2 140 / 95 130 / 85
3 145 / 95 120 / 80
4 140 / 90 120 / 90
5 143 / 96 125 / 80
6 145 / 94 125 / 80
7 150 / 90 130 / 85
8 145 / 95 120 / 80
9 140 / 90 120 / 80
10 146 / 95 125 / 85
11 145 / 90 120 / 85
12 140 / 95 130 / 80
13 146 / 97 140 / 90
14 145 / 94 140 / 90
15 150 / 90 140 / 95
16 156 / 93 125 / 80
17 140 / 90 125 / 84
18 145 / 90 130 / 85
19 140 / 90 125 / 83
20 155 / 95 140 / 90
COMPORTAMIENTO PORCENTUAL
ADULTOS INICIO FINAL
MAYORES No %
ADULTOS
MAYORES No %
140/90 a 143/96 7 35 120/80 a 125/85 11 55
145/90 a 146/97 9 45 130/80 a 135/85 5 25
150/90 a 156/93 4 20 140/90 a 140/95 4 20
COMPORTAMIENTO DE LA TENSION ARTERIAL
AL FINAL DEL TRATAMIENTO
TABLA No 4
Grupo
F M
Tensión Arterial
(PA)
No % No %
Total
PREHIPERTENSO 12 80 4 80 16
HIPERTENSOS 3 20 1 20 4
Fuente: HC p< 0.01
COMPORTAMIENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA AL FINALIZAR DEL
TRATAMIENTO
TABLA NO 5
Grupo
F M Total
FRECUENCIA
CARDIACA
( FC) No % No %
Óptimo 14 93,3 5 100 19
No Optima 1 6,6 0 0 1
Fuente: HC p< 0.01
RESULTADOS DE LA PROPUESTA
DE EJERCICIOS COMBINADOS.
TABLA No 6
SATISFACTORIA NO SATISFACTORIA
F 15 M 5 F M
COMBINACION
DE
EJERCICIO No % No % No % No %
T A 12 80 4 80 3 15 1 5
F C 14 93,3 5 100 1 6,6 0 0
Fuente: HC p< 0.01
CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACION CANTIDAD PORCIENTO
CONSULTORIO MEDICO
129-3
20 100
MASCULINO 5 25
FEMENINO 15 75
HIPERTENSOS 20 100
DIABETES MELLITUS 9 45
OBESOS 5 25
ARTRITIS REUMATOIDEA 11 55
ARTROSIS 7 35
Autor:
Lic. Juan Carlos Pino Villa
Tutor: MSc. Juan Barcelos
2011
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE
MANUEL FAJARDO
TESIS PRESENTADA EN OPSIÓN AL TÍTULO ACADEMICO DE MASTER EN ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |