Descargar

La orientación profesional pedagógica en el programa nacional de formación de educadores (Ven) (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En tal sentido, la socialización como finalidad orientadora es una parte de la educación, correlativa al desenvolvimiento de la individualidad esto no, significa que se deba proyectar a los nuevos educadores para una vida colectiva sino que sean individuos capaces, disciplinados con poderes creadores basados en el respeto a la dignidad humana y ese respecto significa una actitud hacia los otros ayudándolos a desarrollar y despertar el conocimiento hacia las necesidades de la sociedad con el objeto de mejorar su modo de vida y el de la sociedad misma.

El principio fundamental de la estructura del ser humano, es un principio enraizado desde su formación educativa y dependiente de la ideología política implícita en esa concepción de crear una sociedad mejor o distinta que traiga un beneficio para todos en un menor grado social; es por eso que quienes buscan que la sociedad cambien, construyen instrumentos que históricamente coinciden de manera integral a toda la sociedad como sucede actualmente en el nuevo sistema educativo bolivariano.

El autor asume que la implementación de talleres a los nuevos estudiantes en formación los estaría orientando profesional y pedagógicamente a la selección de una carrera en la cual satisfagan sus necesidades y la realidad de su entorno comunitario en el nuevo modelo pedagógico.

El propósito de este nuevo modelo es favorecer el desarrollo cultural, social y productivo de los jóvenes y adultos a través de la formación de conocimientos científicos y tecnológicos; donde desarrollen sus habilidades y destrezas en valores que le permitan interactuar con el medio y participar de la manera más organizada en concordancia con las necesidades de su entorno acorde a los ideales de la carta magna a de la nación es por ello que la orientación profesional pedagógica es necesaria en el momento, puesto que estaría ayudando a los jóvenes a elegir la carrera precisa que le permite integrarse al desarrollo social, político económico y cultural garantizando así el proceso de desarrollo productivo.

En este sentido el nuevo sistema educativo Bolivariano, viene a dar respuesta a la transformación que todos los venezolanos queremos, contribuyendo a la búsqueda de fórmulas de solución a los problemas que afectan nuestra realidad social. He aquí la nueva concepción curricular adoptada este guiada por las ideas de Simón Rodríguez, Bolívar, Ezequiel Zamora, así como los planteamientos de los pedagogos y pedagogas Latinoamericanos; Luís Beltrán prieto Figueroa, Belén San Juan, Paulo Freire y José Martí, sin dejar de considerar, los nuevos aportes aplicados al Sistema Educativo Bolivariano.

Por tanto el autor de esta tesis sustenta el criterio de otros investigadores en que la Pedagogía como ciencia, está llamada a orientar el proceso educativo para formar el hombre sobre las bases de valores concibiendo al docente de una manera integral que le permita desarrollar sus capacidades y potencialidades en un orden cognoscitivo capaz y eficiente permitiéndole cambiar la realidad social en que vive, haciéndolo más participativo y protagónico de esta nueva transformación que vive el país.

Glosario de términos que favorece el marco conceptual de la tesis:

Estrategia: Resultado de la decisión de cómo invertir sus reservas matemáticas entre los diferentes activos disponibles en la póliza, normalmente fondos de inversión, buscando al distribución que mejor se adapte a su perfil de ahorrador / inversor para obtener rentabilidad midiendo el riesgo que desea asumir.

Estrategia Metodológica: Son las acciones pedagógicas que desarrollan los docentes, asesores, coordinadores en la Aldea EBB "José Francisco Bermúdez" para enfrentar las debilidades, amenazas y oportunidades que garanticen la Orientación Profesional Pedagógica vista desde el estado actual al estado deseado; teniendo en cuenta el proceso y el resultado.

Motivación: Es la predisposición de una manera especifica dirigida a un objeto.

Motivo: Son expresiones de las necesidades, lo que conlleva al esfuerzo para el logro de los objetivos.

Motivación Profesional: Estado efectivo que se expresa en la adhesión, la profesión y la alegría profesional.

Orientación Profesional: Proceso de ayuda en la elección profesional,

Basado principalmente en un conocimiento del sujeto y las posibilidades del entorno.

Modelo teórico – metodológico: Sistema de ideas, categorías, principios, vías y métodos, que reflejan la realidad investigada con un nivel de semejanza tal, que nos permite estudiarla y diseñar su estructura y funcionamiento para lograr un objetivo determinado

La modelación (como método) permitió diseñar el Sistema de Orientación Profesional que proponemos. Sistema de orientación profesional Pedagógica Sistema de concepciones teóricas – metodológicas que se insertan en la práctica pedagógica a través de diferentes vías y técnicas, con el fin de facilitar la identificación del alumno con su profesión.

Orientación profesional Pedagógica: Relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo, a través de diferentes técnicas y vías, integradas al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentre.

CAPÍTULO II:

Estado actual de la orientación profesional pedagógica. Fundamentación de la propuesta de estrategia metodológica para el desarrollo de la orientación profesional pedagógica

  • – Estado actual de la Orientación Profesional Pedagógica. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

Con el propósito de responder a las tareas científicas planteadas en la investigación la población en estudio estuvo constituida de 120 nuevos participantes en formación docente en la aldea de E.B.B "José Francisco Bermúdez" de Caicara de Maturín, como parte del diagnóstico realizado para medir el estado iniciar del problema se aplico el método aleatorio simple donde la muestra quedo conformada por 45 estudiantes en el programa de formación de educadores

El instrumento antes de ser aplicado fue sometido a un proceso de validación mediante el juicio de expertos, por parte del tutor académico de la institución.

La presentación de los resultados, se realizó mediante cuadros de distribución de frecuencia en base absoluto y porcentual especificando los porcentuales para cada ítem, mientras que el análisis fue descriptivo.

A continuación se expusieron los instrumentos utilizados en la exploración de la investigación.

Cuadro 1

Distribución absoluta y porcentual de todos los estudiantes en el (PNFE) en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. En relación al sexo.

Estudiantes

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

36

80,00

Masculino

9

20,00

Total

45

100,00

Fuente: cuestionario aplicado en octubre 2007

Los datos suministrados en el cuadro I, reflejan que el mayor número de estudiantes en el (PNFE) esta representado por el sexo femenino con el 80% seguido del 20% que lo representa el sexo masculino.

La mujer ha logrado avanzar ciertas dimensiones que antes han ocupado solo hombres desde las últimas décadas, la mujer ocupa muchas áreas, no sólo en el sistema educativo, sino que cada día se prepara para integrarse en el campo de trabajo donde es necesaria su presencia, tanto el sexo femenino como el masculino tienen el mismo derecho, sin ningún tipo de discriminación social, con el fin de lograr el mejor desempeño de sus funciones. Cuadro 2

Distribución absoluta y porcentual de todos los estudiantes en el (PNFE) en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. En relación a la edad.

Estudiantes

Frecuencia

Porcentaje

20 – 25

6

13,33

26 – 30

10

22,22

31 – 35

16

35,56

36 – 40

11

24,44

41 ó más

2

4,44

Total

45

100,00

Fuente: cuestionario aplicado en octubre 2007

De acuerdo a los resultados que se muestran en el cuadro se observa que el 35,55% de la población en estudio se encuentra en edades comprendidas de 20 a 30 años, mientras que el 65,45% se ubica entre 31 y 41 ó más, lo que implica que los estudiantes de la aldea lo constituyen un grupo relativamente joven.

Tal situación es provechosa para la aldea ya que pueden tener mayor disposición para el aprendizaje y crecimiento profesional garantizando así, habilidades y destrezas e ideas vanguardistas que vayan en pro del desarrollo educacional y comunitario, con una amplia visión hacía el futuro donde las metas se puedan lograr a corto plazo.

Cuadro 3

Distribución absoluta y porcentual de todos los estudiantes en el (PNFE) en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. Con respecto al estado civil.

Estudiantes

Estado Civil

Frecuencia

Porcentaje

Soltero

5

11,11

Casado

38

84,44

Divorciado

2

4,44

Viudo

___

___

Total

45

100,00

Fuente: cuestionario aplicado en octubre 2007

Según los datos presentados en el cuadro, se advierte que el mayor porcentaje de estudiantes, se encuentran dentro del estado civil casado, con el 84,44%; mientras que el resto de los estudiantes es soltero con el 11,11% y por último con el 4,44 están los divorciados.

En la aldea se ha observado que los estudiantes de estado civil soltero tienden a incumplir con el estudio y a comprometerse en menor grado con las actividades que se desarrollan en la aldea, así como a incumplir con el horario de clases.

Esto permite establecer que el estudiante casado posee una estabilidad emocional mucho más profunda, lo que significa una característica muy importante para la aldea debido a que estos estudiantes tienden a ser más responsables y apegados al estudio, a la familia y todas las responsabilidades que esto implica.

Cuadro 4

Distribución absoluta y porcentual de todos los estudiantes en el (PNFE) en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. Con respecto si conocen de las políticas de orientación profesional pedagógica de la institución.

Estudiantes

Conocen de las políticas de orientación

Frecuencia

Porcentaje

Si

12

26,67

No

33

73,73

Total

45

100,00

Fuente: cuestionario aplicado en octubre 2007

En relación a estos resultados obtenidos el mayor porcentaje obtenido 73,73% de los estudiantes manifestó no conocer de las políticas que sobre orientación profesional pedagógica brinda la institución, mientras que el 26, 67% manifestó lo contrario.

En el cuadro se observa que existe la necesidad de informarles a los estudiantes sobre las políticas de orientación profesional que ahora se vienen implementando. La institución debe procurar mantener informado a los estudiantes bien sea a través de boletines de información, charlas o folletos, no hay que olvidar que no existe motivación sin comunicación.

Cuadro 5

Distribución absoluta y porcentual de los estudiantes en el (PNFE) en la en la aldea E.B.B. "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. Con respecto al tipo de orientación que recibe actualmente.

Estudiantes

Orientación que recibe

Frecuencia

Porcentaje

Buena

12

26,66

Poca

25

62,22

Regular

5

11,11

Ninguna

__

__

Total

45

100,00

Fuente: cuestionario aplicado en octubre 2007

De acuerdo al porcentaje obtenido el 62,22%, recibe poca orientación, el 26,66% recibe buena orientación por parte de los educandos, mientras que un 11,11% regularmente recibe orientación.

Evidenciándose que hay necesidad de ampliar la orientación profesional pedagógica de tal manera que esta llegue a todos por igual, donde se logre captar un mayor rendimiento que los conduzca al logro de los objetivos que a través de la aldea se persigue, como lo es el desarrollo personal y comunitario.

Cuadro 6

Distribución absoluta y porcentual de todos los estudiantes en el (PNFE) en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. En relación si la orientación que brinda la institución debe ser mejorada…

Estudiantes

La Orientación que reciben debe ser mejorada

Frecuencia

Porcentaje

Si

34

75,56

No

11

24,44

Total

45

100,00

Fuente: cuestionario aplicado en octubre 2007

De acuerdo a los datos recogidos en el cuadro se evidencia que el 75,56% de los estudiantes está de acuerdo que la orientación que reciben debe ser mejorada, mientras que el 24,44% dice todo lo contrario.

Se tiene que la mayoría de los estudiantes no se sienten orientados por la institución y por ende no estén satisfechos con la orientación que están recibiendo, lo que hace que no se sientan motivados a realizar sus actividades en la búsqueda de soluciones a sus necesidades personales y al desarrollo de su entorno comunitario.

Cuadro 7

Distribución absoluta y porcentual de todos los estudiantes en el (PNFE) en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. Con respecto a la Orientación que pueden recibir de la institución lo puede llevar a:

Estudiantes

La Orientación que recibe lo puede llevar a

Frecuencia

Porcentaje

lograr sus objetivos

27

57,77

Satisfacción en los estudiantes

7

15,55

Mejorar la realidad comunitaria

12

26,66

Total

45

100,00

Fuente: cuestionario aplicado en octubre 2007

Los datos obtenidos en este cuadro expresa que 57,77% que de recibir una buena orientación profesional pedagógica los llevaría a lograr los objetivos planteados, el 15,55% estarían satisfechos en el mejoramiento de sus estudios, mientras que el 26,66% expresó que de recibir la orientación profesional pedagógica se podría mejorar la realidad de la comunidad.

Motivo que refleja la necesidad institucional de ofrecer la Orientación Profesional Pedagógica no sólo en el para el Municipio Cedeño del Estado Monagas, sino que; la misma debería ser aplicada a todas las regiones del país, para así promover el desarrollo, rendimiento y productividad de las comunidades.

Cuadro 8

Distribución absoluta y porcentual de todos los estudiantes en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. En relación a la motivación hacia el estudio.

Estudiantes

Es necesario que se le ofrezca

Frecuencia

Porcentaje

Talleres

9

20,00

Seminarios

21

46,66

Charlas

11

24,44

Videos

4

8,88

Otros

__

__

Total

45

100,00

Fuente: cuestionario aplicado en octubre 2007

En el cuadro se precia que el 46,66% de los estudiantes necesitan se les ofrezca seminarios que los oriente profesionalmente y pedagógicamente hacia el estudio, el 24,44% prefiere se le oriente a través de charlas, el 20,00% de los estudiantes expresó el deseo de ser orientados hacía el estudio a través de talleres de capacitación y finalmente el 8,88% prefiere los videos donde se visualicen las distintas necesidades de la comunidad.

La institución debe valorar las sugerencias hechas por estudiantes, con el propósito que se desarrolle un sentido de pertenencia elevando no sólo la moral, la motivación sino que los mismo los conduzca a una mejor preparación y desarrollo social.

Cuadro 1

Análisis absoluto y porcentual de los docentes en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. De acuerdo al tiempo de servicio.

Años de servicio

Frecuencia

Porcentaje

Menos de 1 año

3

27,27

De 1 año a 3 años

1

9,09

De 4 a 6 años

2

18,18

De 7 a 9 años

0

0

De 9 a más años.

5

45,45

Total

11

100,00

Fuente: Entrevista aplicada en octubre 2007

En este cuadro se observó que el 45,45% de los docentes entrevistados

tienen más de 9 años de servicios, el 27,27%, menos de 1 año, el 18,18% de 4 a 6 años, mientras que el 9,09% de 1 a 3 años, lo cual indica que son profesionales de la docencia con gran experiencia dentro del campo educativo, como es recibido, el tiempo de servicio es un factor que le imprime a los educadores un cúmulo de conocimientos que les permite identificar los intereses y necesidades de los estudiantes y los medios condicionantes que influyen en su entorno, condición favorable a favor de las orientaciones y la formación integral de los educandos.

Cuadro 2

Análisis absoluto y porcentual de los docentes en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. En relación al nivel académico.

Nivel académico

Frecuencia

Porcentaje

Bachiller Docente

0

0

Profesor

8

72.72

Licenciado

3

27,27

Total

11

100,00

Fuente: Entrevista aplicada en octubre 2007

En este cuadro se verificó que el 72,72% de los educadores entrevistados son profesores y otro 27,27% Licenciados.

Se deduce que existe un buen nivel académico por parte de los educadores de la Aldea, se puede afirmar que se cumple con los requerimientos académicos establecidos en la ley de educación, la cual reza que el ejercicio de la profesión docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad e idoneidad comprobada rasgo que lo reviste de credibilidad.

Cuadro 3

Análisis absoluto y porcentual de los docentes en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. Con respecto al área de Orientación Profesional.

Labora en el área se orientación profesional

Frecuencia

Porcentaje

Si

0

0

No

11

100,00

Total

11

100,00

Fuente: Entrevista aplicada en octubre 2007

En este cuadro se demostró que el 100% de los docentes no ejercen en el área de la orientación profesional. Esto indica que no está, involucrados con el objeto de estudio, situación interesante por cuanto se esta en presencia de un grupo de docentes que ejercen su acción en otras áreas de la educación.

Lo que permite inferir que la ayuda que prestaron a los nuevos educadores en formación estará condicionada a sus experiencias profesionales.

Cuadro 4

Análisis absoluto y porcentual de los docentes en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. Referente a la capacitación y actualización en el área de la orientación profesional pedagógica.

Capacitación y actualización en el área de Orientación Profesional Pedagógica

Frecuencia

Porcentaje

Si

0

0

No

11

100,00

Total

11

100,00

Fuente: Entrevista aplicada en octubre 2007

En estos análisis se demuestra que el 100% de los docentes no han asistido a cursos de capacitación y actualización relacionada con el área de orientación profesional pedagógica. Esto indica que en nivel regional se le ha dado poca importancia a este tópico de gran interés, por cuanto hoy en día el docente tiene que ser integrador, se debe vincular directamente, con las necesidades reales del entorno comunitario.

Por lo tanto se estima que el docente debe ser capacitado de manera que pueda ayudar a los nuevos docentes en formación al seleccionar las carreras que vayan en consonancia con su realidad comunitaria, lo cual sería de beneficio al docente como también al estudiante.

Cuadro 5

Análisis absoluto y porcentual de los docentes en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. En relación a las condiciones de los recursos materiales que deben ser utilizados en la orientación profesional pedagógica.

Conocimiento de los recursos materiales

Frecuencia

Porcentaje

Si

7

63,63

No

4

36,36

Total

11

100,00

Fuente: Entrevista aplicada en octubre 2007

En el cuadro se demostró que el 63,63% de los docentes entrevistados tienen conocimiento de los materiales que se deben utilizar en la orientación profesional pedagógica, mientras que el 36,36% respondió todo lo contrario.

Lo que indica que los docentes de la escuela objeto de estudio poseen cierto dominio sobre los materiales necesarios para emprender la orientación profesional pedagógica. Es pertinente que en la actualidad todo educador tenga conocimiento sobre los múltiples y complejos que condicionan el nivel de educación, así como también, elementos fundamentales para emprender cualquier acción docente.

Cuadro 6

Análisis absoluto y porcentual de los docentes en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. Con respecto a la contribución de la Orientación Profesional Pedagógica con el desarrollo de la comunidad escolar y el entorno comunitario.

Contribución de la orientación profesional pedagógica con el desarrollo de la comunidad escolar y el entorno comunitario

Frecuencia

Porcentaje

Si

11

100,00

No

0

Total

11

100,00

Fuente: Entrevista aplicada en octubre 2007

En el cuadro se demostró que el 100,00% de los docentes entrevistados, afirman que una buena orientación profesional pedagógica contribuirá con el desarrollo de la comunidad de los nuevos docentes en formación y su entorno social.

Se concibe que la orientación profesional pedagógica como una actividad provechosa tanto para los docentes, los alumnos en formación, la comunidad el entorno social pero, principalmente los nuevos docentes – no tendrían problemas en la selección de sus carreras puesto que estarían orientados a las necesidades de la comunidad.

El docente también por su parte se beneficia al compartir con la comunidad a través de una acción generalizada, integradora y protagónica.

Cuadro 7

Análisis absoluto y porcentual de los docentes en la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez de Caicara de Maturín. Con respecto a la vinculación de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios.

Vinculación de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios

Frecuencia

Porcentaje

Si

5

45,46

No

6

54,54

Total

11

100,00

Fuente: Entrevista aplicada en octubre 2007

Se demostró en este cuadro que el 54,54 % de los entrevistados, manifestaron que no realizan actividades tendientes a vincular a los estudiantes con la búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios, mientras que un 45,46% señalo que si lo hacen.

Esto indica que un porcentaje mayoritario no está ganado para realizar actividades relacionadas con el tópico estudiado, o por lo menos no se identifican plenamente de acuerdo a sus propuestas.

Sería importante indagar, si esta actitud la asume el docente por indisponibilidad, desconocimiento o incompatibilidad; por cuanto la dinámica social exige de un hombre participativo, competente e integrador.

De manera general se hace referencia de los resultados obtenidos, en los cuestionarios aplicados a los estudiantes:

  • Según los datos suministrados por los estudiantes en el cuestionario aplicado se pudo apreciar que un 80% son de sexo femenino, lo que indica que la mujer hoy día se prepara para ingresar al campo de trabajo con el fin de lograr un mejor desempeño de sus funciones.

  • Se observa que el 35,55% de la población en estudio se encuentra en edades entre 20 – 30 años y entre 31 – 41 o más. Lo que implica que los estudiantes de la aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez", son jóvenes, situación ésta provechosa por cuanto tienen mayor disposición par el aprendizaje y el crecimiento profesional.

  • Se evidencia que el 84,44% de la población en estudio es casada mientras que le 11,11% es soltera y un 4,44% divorciada; esto indica que los estudiantes de estado civil casado, presentan una mayor estabilidad emocional, lo cual significa una característica importante para la Aldea, lo que los hace más responsable para el estudio, mientras que los de condición soltero tienden a ser incumplidos con sus estudios y menos comprometidos con las actividades que se desarrollan en la Aldea.

  • El 73,73% de los estudiantes de la Aldea manifestó no conocer las políticas que sobre Orientación Profesional Pedagógica brinda la institución y el 26,67% que es el resto indico lo contrario.

Esto indica que existe una necesidad de informar a los estudiantes sobre las políticas de la Orientación Profesional que es necesaria para su propio desarrollo.

  • El 62,22% de los estudiantes dice recibir poca Orientación Profesional Pedagógica y un 26,66% dice recibirla; mientras que un 11,11% manifestó recibirla regularmente. Esto implica que existe la necesidad de brindar y cumplir con la Orientación Profesional Pedagógica en dicha Aldea, para un mayor rendimiento en los estudiantes y con ello su mejoramiento personal y el desarrollo comunitario.

  • El 75,56% de los estudiantes expreso que la Orientación que reciben debe ser mejorada, mientras que el 24,44% expresa lo contrario. Se puede evidenciar que la mayoría de estos estudiantes no se sienten orientados por la institución, por lo que se presume no se sienten motivados a realizar sus actividades en la búsqueda de soluciones a sus necesidades y al desarrollo de su entorno comunitario.

ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN REALIZADA A LOS DOCENTES EN EL SALÓN DE CLASES. ( Anexo 1)

La observación realizada a las 11docentes de la Aldea Caicara de Maturín con el objetivo de valorar el estado actual del tratamiento de la orientación profesional pedagógica durante la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje pudo constatar que:

  • El 100% de los docentes no aplica métodos efectivos y creativos para favorecer la orientación de los alumnos.

  • El docente no trabaja la orientación desde el diagnóstico inicial en lo relacionado a las debilidades que presentan los jóvenes que ingresan a la Aldea, es decir no potencian la motivación profesional pedagógica desde la clase.

  • El docente no busca alternativas didácticas para enfrentar las insuficiencias de una pobre valoración de la importancia social de su carrera y una afectación de su propia autoestima.

  • Existen de igual forma, estereotipos y concepciones sobre la actuación profesional del maestro, que entorpecen la conformación de una identidad profesional sólida y eficiente en su medio, lo que se hace más crítico en el primer trayecto, período que ha demostrado tener una incidencia significativa en el resto del proceso.

Por tanto la observación realizada al salón de clases de la Aldea Universitaria que funciona en la Escuela Básica Bolivariana "José Francisco Bermúdez en Caicara de Maturín Municipio Cedeño permite considerar que una comprensión inadecuada de esta problemática afecta a los facilitadores y crea, en no pocas ocasiones, desánimo y mala disposición pedagógica ante el PDE. Sin embargo, hasta ahora, en el ámbito en general, y pedagógico en específico, han sido más frecuentes las respuestas puntuales ante problemas aislados de los alumnos, que la implementación de estrategias científicas y metodológicamente elaboradas.

  • Presentación y fundamentación de la Estrategia Metodológica para el desarrollo de la Orientación Profesional Pedagógica en la Educación Superior Caicara de Maturín.

Los aspectos teóricos – conceptuales, permitieron la búsqueda, análisis e integración de los fundamentos teóricos metodológicos sobre la orientación profesional pedagógica en los estudiantes en formación docente en el momento de seleccionar una carrera, dándole la posibilidad de contribuir en la preparación de un ciudadano con pensamiento critico y reflexivo integrado al trabajo comunitario de acuerdo al desarrollo de su entorno.

El trabajo de campo se realizó para dar respuestas a el objetivo propuesto en la investigación, como es la orientación de los estudiantes en formación docente, los cuales reciben las diferentes estrategias a través del personal capacitado en el proceso de enseñanza – aprendizaje para el logro de un individuo acorde con las exigencias de a nueva sociedad con responsabilidad y sentido patriótico.

En el desarrollo de esta investigación se tomo en cuenta a la Aldea Bolivariana la cual funciona en la E.B.B "José Francisco Bermúdez", ubicada en la calle Bolívar de Caicara de Maturín – Municipio Cedeño – Estado Monagas, dirigida a los nuevos docentes en formación, involucrando a los alumnos del plantel.

Objetivo General

Promover acciones que permitan la puesta en práctica de la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez" de Caicara de Maturín para la cual se ha asumido el Modelo teórico – metodológico de la Orientación Profesional desarrollado por el Dr. C Jorge Luís del Pino investigador del Centro de Estudio Educacionales del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Esencialmente se consolida la propuesta a partir de dos variantes que asume este investigador (variante #1 SODIE. y la Variante #2 SODIE.)

Con la finalidad de concretar las acciones tendentes a solucionar la problemática planteada, se presenta la propuesta de Estrategia Metodológica compuesta por los niveles de motivación, el SODIE, las actividades, los recursos, los responsables, los lapsos, la observación que garantizan el objetivo y el desarrollo del plan de acción para la puesta en práctica de la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez" de Caicara de Maturín.

Meta de la estrategia metodológica.

Establecer a mediano plazo, alternativas que permitan la puesta en práctica de la estrategia metodológica, para la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de la Aldea de La E.B.B "José Francisco Bermúdez, de Caicara de Maturín, para solucionar el problema planteado.

Toda la tesis está basada en un enfoque dialéctico y recoge, desde su propia estructura, el proceso que va de lo concreto a lo abstracto y de aquí a lo concreto pensado.

Dentro de las primeras acciones del estudio el autor plantea que se requiere de un diseño, de la aplicación y tabulación y el análisis de los datos consignados en los instrumentos posibles a aplicar para la recolección y valoración de los datos con el entorno estudiantil, familiar, comunitario para el cumplimiento de la misma se deben tomar en consideración los tres niveles de integración funcional de la motivación profesional, o sea, tres niveles de desarrollo de los intereses profesionales en los estudiantes: superior, medio e inferior diseñados por la doctora Viviana González Maura del CEPES de la Universidad de La Habana.

  • Nivel Superior: es el nivel de las intenciones profesionales. Los sujetos de ese nivel establecen metas y objetivos profesionales de carácter mediato, haciendo elaboraciones anticipadas sobre su futuro desempeño profesional. Para conseguirlo estos son capaces de realizar esfuerzos volitivos complejos, manifestando satisfacción en este proceso. Se ven optimistas y seguros. Son muy activos en la búsqueda de información sobre su profesión, tanto de orden bibliográfico como experiencias de trabajo. Hay un alto nivel de reflexión sobre los problemas profesionales, con una elaboración personal significativa. Se observa un sentido personal de contenido positivo. Estos alumnos tienden a una rápida adaptación a la educación superior, a la satisfacción con la profesión elegida y a la obtención de altos resultados académicos.

  • Nivel Medio: estos sujetos van a expresar intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión y sus objetivos son más inmediatos, dirigidos al estudio mismo y al proceso de formación profesional. Hay poca elaboración y reflexión sobre el futuro profesional. Esto hace que solo hagan esfuerzos volitivos aislados. Reflexionan poco sobre los problemas profesionales y su vínculo afectivo con la profesión es pobre. Tienden a tener ciertas dificultades con la adaptación a la educación superior. En general, manifiestan satisfacción con la profesión elegida y sus resultados docentes tienden a ser discretamente satisfactorios.

  • Nivel Inferior: este nivel expresa la no existencia de intereses profesionales. Los contenidos profesionales no se integran a los objetivos orientados al proceso de formación y ejecución profesional. Se trazan objetivos externos a la profesión y generalmente muy inmediatos (graduarse, aprobar), o vinculados a metas futuras lejanas y ajenas a la profesión. Manifiestan un pobre esfuerzo volitivo. El vínculo afectivo con los contenidos profesionales es negativo, lo que hace pensar en un sentido profesional conflictivo.

Dentro del modelo planteado por el Doctor Pino uno de los momentos importantes son lo que denomina como: Las Sesiones de Orientación y Diagnóstico Inicial del Estudiante un valioso instrumento metodológico de la orientación (SODIE). Se trata de grupos de reflexión, realizado en las diferentes semana de clases que en forma de talleres abordan determinadas problemáticas alrededor de la relación alumno – formación profesional. Estos deben ser dirigidos por profesores facilitadores, previamente preparados en talleres especializados, los cuales son parte de la tercera actividad que se propone dentro del plan de acción de la estrategia metodológica elaborada para este estudio.

Este instrumento debe ser visto desde 4 objetivos fundamentales para estas sesiones:

  • Otorgarle al profesor facilitador el protagonismo en el conocimiento del alumno y en la ayuda en su inserción en el centro.

  • Crear un espacio interactivo y una atmósfera grupal adecuada para la aplicación de otras técnicas (test, etc.) de diagnóstico.

  • Facilitar el inicio de un proceso de comunicación profesor – alumno, que permita el diagnóstico de este y el inicio de un vínculo educativo perdurable entre ambos.

  • Familiarizar al alumno con determinadas dificultades en el estudio, el modo de vida y la conducción personal que tradicionalmente dan al traste con las aspiraciones profesionales del alumno en la educación superior.

El taller de rol profesional en las SODIE

Estos talleres de reflexión sobre la orientación profesional pedagógica, además de ser el elemento novedoso de la estrategia metodológica propuesta, juega un papel esencial en el cumplimiento de sus objetivos. A través de él se vinculan las SODIE con los componentes del Programa Nacional de Formación de Educadores: la Formación Pedagógica General, Formación Especializada, Vinculación Profesional Bolivariana y Formación Socio – Cultural.

Los objetivos en estos talleres es que los alumnos se identifiquen con la profesión y tenga un primer acercamiento a la problemática de su relación con la misma.

Se explora la representación que tiene el alumno de la carrera y cómo concibe la actuación profesional en ella. Esto permite el inicio del rompimiento de los estereotipos profesionales existentes que puedan resultar obstáculos para el desarrollo posterior.

Los talleres que se realicen deben aplicar el método psicodramático y en su sesión principal se le pide a los estudiantes que narraren algunas vivencias conflictivas de la relación alumno – profesor. Una de estas vivencias será dramatizada. La escena inicial se trabajará con diferentes técnicas psicodramáticas (soliloquios, cambio de roles, doblajes, espejo) y se comenzará la elaboración por los grupos la escena resultante con sugerencias de posibles soluciones a la misma.

Estos elementos antes mencionados se materializan en las dos variantes propuestas por el doctor Jorge Luís del Pino.

Variante #1 SODIE.

1ra. Sesión:

Presentación por parejas. Incluye conversación sobre por qué escogió la carrera.

Lluvia de ideas. "Éxitos y dificultades en el estudio".

  • Discusión grupal. Reflexiones sobre:

* Proyecciones al futuro.

* Expectativas.

* Miedos, inseguridades.

* Autorregulación, independencia en el estudio.

* Relación personalidad – profesión y/o motivación con los resultados.

Se pueden dar las recomendaciones prácticas que se estimen pertinentes.

  • Receso (15 minutos).

Exploración de imagen del profesor:

Caldeamiento: Caminar de diferentes formas para apropiarse del espacio en diferentes velocidades, mirándose unos a otros en varias direcciones; saludarse.

Formar subgrupos al azar. Unos trabajarán con "Serás un buen profesor en tanto"

Otros: "Serás un mal profesor en tanto…"

Un relator lee al grupo general el listado. Después con una palabra deben expresar lo que sintieron.

Hacer estatua por grupo para reflejar la sensación que deja el mal y el buen profesor.

Reflexionar. Imagen estereotipada y deshumanizada del profesor.

Generalizar en su momento lo bueno y lo malo del grupo.

2da. Sesión: – Aplicación de Prueba de Salud Mental.

Test de atención (si es posible).

Entrevista con observador (sobre distribución de tiempo en la vida diaria, incluyendo estudio, trabajo, recreación, etc. ¿Qué es organización, desorganización, etc.?)

Discusión grupal: Reflexiones sobre

  • Planificación diaria.

  • Priorización de tareas.

  • Pérdida de tiempo

  • Atención, dispersión, no concentración

  • Relación orientación-ejecución.

  • Relación alumno-profesor ante esta tarea.

  • Se harán las recomendaciones prácticas pertinentes.

Receso: 15 minutos.

Caldeamiento: Juegos, creatividad y bloqueos. Rescate del niño interior. Algunas técnicas de trabajo psicodramáticas: soliloquios, doblaje, cambio de roles.

Caminar a diferentes velocidades. Caminar expresando emociones, masajeándose, masajeando a los demás.

Tirarse cosas imaginarias. Buscar lugar para volver a la infancia. (Pueden expresar con una palabra lo que sienten).

Volver a jugar mientras alguien observa. ¿Qué diría esa persona? Escuchar criterios. (Posible: asociación de palabras o proyección de cintas).

Dramatización: Presentación de técnicas psicodramáticas.

Comentarios. Resumir a partir de: ¿Cómo actuar para no volver a provocar esto? Relacionar juego, creatividad, bloqueo, desbloqueo.

3ra. Sesión:

Aplicar Test: Raven 45 min.

Técnica 6-3-5 (6 personas, 3 minutos, 5 variantes)

Parte de 5 tarjetas con ideas diferentes sobre la memoria, el pensamiento, la lectura y el estudio.

Discusión grupal donde se Reflexiones sobre:

  • Utilizar memoria mecánica o racional. su vínculo al pensamiento e incidencia en el rendimiento.

  • Estudiar es pensar, relacionar, crear. Nunca repetir mecánicamente.

  • La lectura racional. Leer y pensar.

  • Recomendaciones prácticas.

Receso 15 minutos.

Noción de grupo y de diferentes planos de interrelación. Ubicación del rol profesional.

Caldeamiento: Caminar a diferentes velocidades. Selección de parejas para ejercicio de estatua que represente la imagen del profesor. (Posible aplicación "abrir y cerrar" o "tente en pie").

Aplicar "El invisible" o el "Puerco Espín".

Comentarios de límites, distancias, ubicación del profesor o coordinador con respecto al grupo, a la tarea. Ver esquema grupo – tarea – profesor.

Dramatizar al "Profesor del futuro".

¿Cómo serán el año 2 015?

Comentarios finales. Ver diferentes planos: social, grupal, individual. Destacar lo latente y lo manifiesto en el grupo. Desarrollo de la expectativa profesional.

4ta. Sesión:

Aplicar V.H.

Técnica "Un navío cargado de… éxitos y fracasos en el estudio.

Discusión grupal: Reflexiones sobre:

Importancia de la autovaloración para el éxito en evaluación docente.

Relación entre evaluación, conocimiento de si y seguridad en sí mismo.

Cómo el resultado de la evaluación refleja la problemática general de nuestra personalidad en su medio.

Comunicación alumno – profesor para la evaluación.

Recomendaciones prácticas.

Trabajo con los miedos profesionales.

Caldeamiento: Caminar saludándose con la mirada. Pronunciar el nombre en diferentes tonos. Cerrar los ojos, caminar e identificar al que se encuentre. (Posible: salir del círculo o descubrir el sentimiento).

Pensar en los miedos profesionales. (Explicar brevemente). Escogen alguien y le dicen su miedo, diciéndole por qué se lo dicen.

Selección de uno de los temores.

Dramatización. Hacer escena inicial, consonante (incluyendo técnicas) escenas resultante.

Comentarios: Retomar lo manifiesto y lo latente. Relacionar con otras problemáticas del individuo.

Poema colectivo: "Ser un profesor…".

Variante #2 SODIE.

1ra. Sesión:

1) Tema: Estudio y personalidad. Posición activa del estudiante.

2) Objetivo: Valorar cómo en la realización de la actividad de estudio se reflejarán diferentes aspectos de nuestra personalidad.

3) Propuesta metodológica:

Técnica: Presentación por parejas. Incluye conversación sobre por qué escogió la carrera

Aquí es importante recoger e incluso puntualizar por alumno la vía por la que llegó aquí y qué tipo de orientación motivacional presenta.

Debate: Analizar diversidad y aspectos comunes. Terminar reflexionando que el interés específico puede desarrollarse en la carrera. lo fundamental es el papel activo del estudiante.

  • Técnica: lluvia de ideas: éxitos y dificultades en el estudio. Valorar: "El Viaje".

  • Debate y mensajes del coordinador: Ir discriminando entre factores objetivos, externos y subjetivos, dependientes del propio alumno; valorar el papel de la proyección al futuro, la dependencia, analizar y procesar los miedos, inseguridades dadas por experiencias pasadas, etc. Resaltar importancia de conocernos y valorarnos adecuadamente, planteándonos estrategias de autosuperación.

Técnica: "Mi distinción personal.

Consigna: Ahora dibujarás en este escudo que llamaremos "Mi distinción personal". Como ves, el mismo se divide en 6 partes. A cada parte corresponde una pregunta o reflexión personal. Tú debes contestarla ubicando en esa parte del escudo un símbolo o representación de tu respuesta a la misma. Por detrás debes, decir brevemente qué quiere decir cada símbolo.

  • La cualidad positiva que más te caracteriza.

  • El defecto personal que más rechazo.

  • Lo que considero más difícil y temido de la profesión pedagógica.

  • La imagen ideal del profesor perfecto.

  • Aquello que más espero del futuro, lo que quisiera de la vida.

  • Lo que más temo del futuro, mi principal temor.

Puede utilizarse también: "Carta de presentación a un amigo conocido por correspondencia". Le decimos que estamos estudiando para ser profesores y le contamos anhelos y preocupaciones sobre los siguientes temas: (los mismos que para la variante de la distinción personal).

Cierre: Una palabra que resuma lo vivido.

2da. Sesión:

1) Tema: Relación profesor – alumno. Imagen del profesor y su rol profesional.

2) Objetivo: Explorar la imagen del rol profesional del maestro en los alumnos de nuevo ingreso. (Se puede comenzar con una ronda sobre criterios y dudas de la sesión anterior).

3) Propuesta metodológica:

Técnica: Un navío cargado de… "Situaciones conflictivas y agradables con los profesores".

Debatir brevemente haciendo conceptualizaciones a partir de lo más común entre las situaciones.

Receso: 15 minutos.

Técnicas de animación y caldeamiento sencillos. Relajación, caminar, saludarse, buscar pareja y contarle un chiste o algo agradable.

Se puede hacer "El invisible" o "Descubrir el sentimiento".

Técnica "Juego Dramático". Pedir voluntarios y hacer dramatización, propuesta por el coordinador. Será semiestructurada y final abierto.

"Un profesor está en el aula y al comenzar su clase le dice a los estudiantes que va a revisar su tarea. En ese momento le dice a dos alumnos que expliquen los ejercicios. Uno de ellos responde que no, que él no levantó la mano; que no tiene ganas, el profesor le dice que debe hacerlo; el estudiante se niega…

Una vez que se dan las primeras salidas a la situación se le dará participación al grupo en general para que dramaticen en forma rápida, sus opciones de solución.

Debate y mensajes del coordinador:

Finalmente se debate lo analizado. Se caracteriza la imagen que se ha revelado del profesor y se comenta la que ellos deben formar (sencillamente, sin tecnicismos).

Tener en cuenta para el diagnóstico:

  • Ajuste al rol profesional de las respuestas.

  • Flexibilidad e iniciativa de las salidas ofrecidas. Posibilidades de desarrollo e influencia educativa que permiten las soluciones.

  • Utilización de la comunicación.

Cierre: Se selecciona una técnica según la situación del grupo.

3ra. Sesión:

Tema: La disciplina.

Objetivo: Valorar la importancia de la disciplina en los centros docentes.

Étnica antiéxito: Si quisieras que una escuela funcionara bien mal. ¿Cuántas cosas harías en ella?

Esta técnica se hará por equipos y competiremos para ver el proyecto más "disparatado".

Debate y mensajes del coordinador:

Introducir pregunta ¿Qué es la disciplina? (Lluvia de ideas).

Escuchar e ir reflexionando:

  • Necesidad de la disciplina.

  • Papel activo del estudiante.

  • Papel del profesor.

Técnica La Reja: discutir el reglamento disciplinario

Recoger opiniones, actitudes frente al mismo.

  • Valorar aspectos menos comprendidos.

  • Recoger ideas rechazadas. Explicarlas.

La implementación de la Estrategia Metodológica se precisa para realizarla durante los tres primeros meses del año escolar siendo los participantes:

  • Director

  • Profesor

  • Alumno

  • Comunidad Educativa.

Dentro de la estrategia metodológica se pueden implementar además las siguientes técnicas.

  • La valoración de los conflictos profesionales a través de técnicas de lápiz y papel.(V.C.P)ver Anexo 5

  • Cuestionario de Actuación Profesional (CAP).ver Anexo 6

  • Técnica de Conflictos Profesionales. (TCP).ver Anexo 7

  • Plan de Acción para el desarrollo de la Estrategia Metodológica

Actividades

Recursos

Responsables

Observación

Diseño y aplicación de instrumentos para la recolección de datos con el entorno estudiantil, sobre la Orientación Profesional Pedagógica.

Instrumento de recolección de datos, Video Been, Computadora

Docentes de la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez", de Caicara de Maturín Estado Monagas

Inicio de clases

Tabulación y análisis de los datos consignados en los instrumentos aplicados.

Calculadora, lápiz, papel, borradores, otros.

Docentes y estudiantes de la Aldea E.B.B "José Francisco Bermúdez", de Caicara de Maturín.

Proponer la elaboración de talleres sobre la Orientación Profesional Pedagógica. A partir del SODIE.

Papel, lápices, videos. Video Been, Computadora

Director

Docentes

Estudiantes

Proponer la elaboración de talleres sobre la Orientación Profesional Pedagógica. A partir del SODIE.

Redacción de la agenda sobre los contenidos de los talleres de la Orientación Profesional Pedagógica. SODIE

Cartel de convocatoria

Directivos y docentes de la Aldea

Aplicación de los talleres sobre la Orientación Profesional Pedagógica. SODIE y aplicación de las técnicas (V.C.P, C.A.P, T.C.P)

Todo lo necesario para la realización de los mismos

Directivos estudiantes y docentes.

Aplicación de los talleres sobre la Orientación profesional Pedagógica. SODIE

Seguimiento de la aplicación de los talleres. SODIE

Instrumento para registrar los alcances obtenidos

Directivos y docentes y personal especializado

Final de año escolar.

Conclusiones

En la investigación realizada se han arribado a las siguientes generalidades:

  • El sistema de las concepciones teóricas – metodológicas que se insertan en la práctica pedagógica para la orientación profesional pedagógica, con el fin de facilitar la identificación del alumno con una profesión y su inserción exitosa en el campo profesional en el estudio se concibe desde el enfoque dialéctico- materialista el cual ve a la Ciencias en constante movimiento en su dinámica, en el cual se manifiesta el principio del historicismo, el reflejo de la realidad objetiva, el enfoque de sistema, y la multidisplinaridad de los fenómenos. Se sustenta además en el enfoque Histórico-Cultural de L. Vigostky.

  • Durante la aplicación de los instrumentos diseñados para significar el estado actual de la Orientación Profesional Pedagógica en la Aldea de la Escuela Básica Bolivariana José Francisco Bermúdez Municipio Cedeño Caicara de Maturín se constato:

  • El 73,73% de los estudiantes de la Aldea manifestó no conocer las políticas que sobre Orientación Profesional Pedagógica brinda la institución y el 26,67% que es el resto indico lo contrario. Esto indica que existe una necesidad de informar a los estudiantes sobre las políticas de la Orientación Profesional que es necesaria para su propio desarrollo.

  • El 100% de los docentes no potencian desde el contenido conceptual, procedimental y el actitudinales la Orientación Profesional Pedagógica. Esto indica que no están, involucrados con el objeto de estudio, situación interesante por cuanto se esta en presencia de un grupo de docentes que ejercen su acción en otras áreas de la educación.

  • En la observación realizada al salón de clases de la Aldea Universitaria que funciona en la Escuela Básica Bolivariana José Francisco Bermúdez en Caicara de Maturín Municipio Cedeño permite considerar que una comprensión inadecuada de esta problemática afecta a los facilitadores y crea, en no pocas ocasiones, desánimo y mala disposición pedagógica. Sin embargo, hasta ahora, en el ámbito en general, y pedagógico en específico, han sido más frecuentes las respuestas puntuales ante problemas aislados de los alumnos, que la implementación de estrategias científicas y metodológicamente elaboradas.

  • La Estrategia Metodológica concebida busca promover acciones que permitan la puesta en práctica de la Orientación Profesional Pedagógica en los estudiantes de la Aldea de la E.B.B "José Francisco Bermúdez" de Caicara de Maturín. para la cual se ha asumido el modelo teórico – metodológico de la Orientación Profesional del Dr.C Jorge Luís del Pino investigador del Centro de Estudio Educacionales del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona .Esencialmente se consolida la propuesta a partir de dos variantes que asume este investigador ( variante #1 SODIE. y la Variante #2 SODIE.); así como las técnicas: la valoración de conflictos profesionales a través de técnica de lápiz y papel, el cuestionario de evaluación profesional y por último la técnica de conflictos profesionales.

Recomendaciones

La historia de la Orientación Profesional, Pedagógica y educacional dice que la relación que existe entre los conceptos de orientación y educación son esenciales, donde el papel del maestro juega un importante rol en cuanto a la orientación del alumno se refiere, usando para ello las técnicas y herramientas adecuadas en el campo de la orientación, lo cual se ve reflejado de manera positiva en el ámbito vocacional y profesional de los futuros individuos potenciando así su desarrollo humano y profesional; por lo tanto se consideran pertinentes las siguientes recomendaciones.

  • Dada la importancia que tiene la orientación profesional pedagógica, en esta trasformación social e histórica se recomienda aplicarla como la estrategia de mayor envergadura de la UBV.

  • Motivado a esta transformación que hoy se vive en país, se sugiere se continué investigando sobre la orientación profesional pedagógica

  • Se recomienda que los alumnos reciban desde sus inicios las debidas orientaciones pedagógicas y prácticas sobre la Orientación Profesional, para así potencial su desarrollo profesional, ante un entorno cambiante.

  • Se sugiere implementar programas continuos y obligatorios de orientaciones que faciliten al alumno su relación con la profesión a elegir desarrollando una posición activa ante los problemas motivacionales y afectivos.

  • Es recomendable que los maestros u orientadores, cumplan con dichas funciones tomando una postura humanista ante el proceso docente – educativo donde se asuma el vinculo alumno – profesor para así potencial las habilidades motivacionales y orientadoras en función de los conocimientos y valores adquiridos durante el proceso enseñanza – aprendizaje.

  • Es necesario tomar en consideración la tesis ya que puede ubicarse en la Biblioteca pública y en las distintas Bibliotecas Universitarias, para consulta sobre el tema.

  • Validación por expertos de la propuesta de Estrategia Metodológica para su implementación.

Bibliografía

  • Acosta, María. l. Planea tu carrera y tu vida: un programa personal de desarrollo. Ed. Planeta. 1995.

  • Addine, F. Una alternativa de práctica laboral investigativa para los ISP. Tesis presentada en opción al título de Dra. en Ciencias Pedagógicas. La Habana. 1996

  • Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.1999

  • Álvarez, C. M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. MES. La Habana, 1989.

  • __________ Hacia una escuela de excelencia. Ed. Academia. La Habana. 1996.

  • Añorga, J. y otros. Glosario de términos de la Educación Avanzada. CENESEDA. 1995.

  • Bozhovich, L. I. La personalidad y su formación en la edad infantil. Ed. Pueblo y Educación. 1976.

  • Bohoslavsky, R. Orientación vocacional. La estrategia clínica. Ed Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.

  • Bustos, D. M. El psicodrama. aplicaciones de la técnica psicodramática. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires.1974.

  • Calviño, M. Notas de clases del post – grado de Orientación Psicológica. Universidad Habana. 1994.

  • Castellanos, B. Estrategia heurística del proceso de orientación. Artículo mimeografiado. La Habana. 1996.

  • Calonge Cole S.: Fundamentos contextuales de la Orientación Educativa. Universidad Central de Venezuela Caracas – Venezuela Abril 2004.

  • Chikawa, E. El pensamiento agónico. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. 1996.

  • Colectivo de autores. Superación para profesores de Psicología. MINED. 1975.

  • __________ La educación y la enseñanza: una mirada al futuro. Ed. Progreso. Moscú. 1991.

  • __________ La modelación y el conocimiento científico. "La dialéctica y los métodos científico – generales de investigación". Academias de Ciencias de la URSS y Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1981.

  • Collazo, B. y Puentes, M. La orientación en la actividad pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana. 1992.

  • Cucco, M. y Losada, L. El espacio grupal: lugar de génesis y transformación. (Artículo mimeografiado) 1993.

  • Chacón Martínez O.: Programa de Orientación Vocacional para la Educación Media Diversificada. Universidad de los Andes. Mérida –Venezuela

  • D'Angelo, O. Planes y proyectos de vida en el desarrollo profesional de jóvenes trabajadores. Propuesta de un enfoque integrativo-psicosocial y de personalidad. (Resumen de Tesis por el grado de Doctor en Ciencias Psicológicas) CIPS. A. Ciencias. 1993.

  • __________ Descubrir, proyectar… tu propia vida. Ed. Academia. La Habana. 1989.

  • Del Pino, J. L. El Servicio de Orientación y Desarrollo: una contribución al desarrollo personal y profesional del estudiante. Artículo mimeografiado. 1992

  • ___________. La actuación profesional: nuevas perspectivas para su formación y estudio. (Artículo mimeografiado) La Habana. 1993.

  • __________ Trabajo en grupo, orientación y desempeño profesional del maestro. (Artículo mimeografiado). 1993.

  • __________ Técnicas grupales y orientación profesional. (Artículo mimeografiado). 1993.

  • __________ Grupo, técnicas dramáticas y orientación profesional. Recopilación de materiales del CIFPOE, 1994.

  • __________ La orientación en el ámbito escolar; un debate contemporáneo. (Artículo inédito). 1994.

  • _____________.Aspectos filosóficos e ideológicos de la orientación educacional. Artículo mimeografiado. 1995.

  • ___________.La Actuación Profesional Desarrolladora: su estudio desde una perspectiva grupal. Informe de investigación CIFPOE. 1996.

  • Domínguez, L. y Sabala, M. La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior. En Colectivo de autores. Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1987.

  • Elliot, J. y otros. Investigación – acción en el aula. Consejería de Educación. Valencia. 1986.

  • Fariñas, G. Maestro: una estrategia para la enseñanza. Ed. Academia. La Habana. 1995.

  • Fernández, A. M. La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis de opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. 1996.

  • Fernández, M. La profesionalización del docente. Ed. Escuela Española. Madrid. 1988.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente