Desde 1553 sede de la capitanía general, se le otorga en 1592 el título de ciudad, convirtiéndose en 1607 en la capital de la colonia. Durante siglos fue el más relevante puerto de las "Indias Occidentales", famoso por su sistema de fortificaciones, construidos a partir del siglo XVI contra el saqueo de los corsarios y piratas.
La Habana fue sede de importantes sucesos históricos de gran significado patriótico y adquiere a su vez el carácter de ciudad cosmopolita por su constante intercambio económico y cultural con el resto del mundo. La estancia y actuación de relevantes figuras de la intelectualidad cubana en su seno, la convierten en el centro cultural más importante del país.
El triunfo revolucionario del 1ro de Enero de 1959, significó también el inicio de profundos cambios en la vida económica y social de la capital.
La provincia Ciudad de la Habana, proclamada como tal en 1976, tiene una extensión territorial de 727 Km2, ubicada en una franja del litoral norte en torno a su bahía y puerto colindando al este, sur y oeste con la provincia Habana.
De acuerdo a la división político – administrativa, la provincia está integrada por 14 municipios: Arroyo Naranjo, Boyeros, Centro Habana, Cerro, Cotorro, Diez de Octubre, Guanabacoa, Habana del Este, Habana Vieja, La Lisa, Marianao, Playa, Plaza de la Revolución, Regla y San Miguel del Padrón. La ciudad es sede del gobierno y de todos los organismos que conforman la administración central del estado (2), (figura 3).
MARIANAO.
Tiene una extensión territorial de 21,3 km² , y limita al norte con Playa, al este con el Cerro y Plaza de la Revolución , al sur con Boyeros y al oeste con La Lisa. Tiene una población de 135 639 habitantes. La densidad poblacional es de 6 368,0 habitantes por Km². El municipio Marianao tiene 6 Consejos Populares.
Es uno de los veintiséis municipios en la provincia de La Habana. Se encuentra al norte de la provincia. Su territorio cubre una extensión de 160 kilómetros cuadrados. Al oeste y suroeste limita con el municipio de Bauta, al este y suroeste con el de Santiago de las Vegas, y al este con el de La Habana. En el norte su costa la baña el Golfo de México (3, 4), (figura 4).
La ciudad de Marianao tiene un escudo que es representativo del progreso paulatino alcanzado en el territorio, en cuanto a urbanismo y crecimiento demográfico (figura 5).
DESARROLLO.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
Surgió Marianao perteneciendo al partido de Los Quemados, entonces jurisdicción del Ayuntamiento de La Habana. Su fundación como municipio independiente se remonta a 1878, aunque desde 1870 fueron elevadas al Gobernador General de la Isla las demandas para obtener dicha proclamación. Esta fue alcanzada luego de terminar la Guerra de los Diez Años, cuando surgen varias municipalidades bajo el amparo de la nueva Ley Municipal.Se ha podido comprobar que Mayanabo fue un asiento de población indígena, por el hallazgo en 1914 de una pieza arqueológica en las cercanías del antiguo hipódromo. Estos grupos prehispánicos formaban parte de los territorios del cacique Habaguanex y fueron recorridos por Narváez y Las Casas en 1514. A fines del siglo XVI y a lo largo del XVII se concedieron algunas mercedes de tierra para la cría de ganado. El 13 de diciembre de 1720 se dan los primeros pasos que habían de conducir a la creación del más importante asentamiento poblacional del Marianao primitivo, pues ese día el Protector General de Indios, Cristóbal Zayas Bazán solicitó al Cabildo un terreno al cual llamaban "Quemados de Marianabo" para que residieran en él los pocos indios que aún quedaban.
Para orgullo de sus pobladores, del siglo XVIII se conserva la Iglesia de San Francisco Javier o de Los Quemados. En 1734 se había fundado allí una ermita y hacia 1746 se erige un nuevo templo. Pequeño, pero significativo dentro de la arquitectura religiosa habanera, sobresale por sus techos de armadura ricamente decorados con mosaicos a colores, tirantes dobles con lacería, cuadrales y ménsulas. Su púlpito y retablos barrocos se dice pertenecieron a la antigua iglesia de San Francisco de Asís.
El tímpano neoclásico que jerarquiza su entrada fue agregado durante las remodelaciones que se le hicieron seguramente en el siglo XIX.Hasta hoy permanece abierto al culto sirviendo a su membresía y enriqueciendo la historia y la arquitectura de la zona en la que se encuentra.
Coherente en su escala arquitectónica, de una o dos plantas, los edificios más altos de Marianao corresponden a los centros de salud, reconocidos por su valor social y urbano. Entre ellos la Maternidad Obrera, el Hospital Militar Carlos J. Finlay, el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer y el Pediátrico Juan Manuel Márquez.
La popular Avenida 100, a pesar de su remota época de esplendor, es uno de los paseos mejores diseñados de La Habana, en el que sobresalen sus airosas proporciones en perfecta armonía con el arbolado público y la expresión formal de las construcciones.
En Marianao se halla la más grande universidad tecnológica del país, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría que, junto a las Escuelas de Arte de Cubanacán, constituye la otra gran obra dedicada a la educación en la década de los sesenta en Cuba. Inaugurada en 1964 posee un magnífico diseño, de Salinas, Alonso, Rodríguez y Montalbán. La CUJAE, como se le conoce, continúa siendo el mejor ejemplo del uso de elementos fundidos in situ, con el hormigón a vista y una concepción espacial novedosa de edificios conectados en estructuras continuas, con espacios abiertos y cubiertos, y múltiples variantes de transformación y crecimiento.
En materia de ciencias parece que a Marianao le reservaron el honor de rendirle el culto mayor a la memoria del eminente científico Carlos J.Finlay.
El primero de ellos es la Caseta Lazear, sitio donde el sabio cubano, apoyado por el Dr. Lesse W. Lazear, realizó los estudios de sus trabajos teóricos y experimentales para el descubrimiento del mosquito Culex como agente transmisor de la fiebre amarilla. Y el segundo, es sin dudas el monumento insigne del municipio: el Obelisco Memorial Carlos J.Finlay, inaugurado el 4 de Septiembre de 1944 y levantado estratégicamente en una rotonda situada en la intersección de las calles 31 y 100.Es el único municipio de Ciudad de La Habana que cuenta con un complejo Agroindustrial Azucarero –el "Manuel Martínez Prieto", antiguo Central Toledo- que actualmente se especializa en la refinación de azúcar, y en especial, azúcar lustre para la repostería. Entre las industrias que se destacan tenemos: Fábrica de tabacos "Héroes del Moncada" Fábrica de vinagre, Industria Sideromecánica, Planta de gas "Mario Fortuni", Combinado de productos de equipos médicos Calera "Mártires del Corinthia" y la Empresa de Mantenimiento de Centrales Eléctricas del MINBAS.
Marianao cuenta con un hospital general: el Hospital Militar "Carlos J. Finlay"; el Hospital Gineco-obstétrico "Dr. Eusebio Hernández" (Maternidad Obrera); el Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" (La Ceguera) y el Hospital pediátrico "Juan Manuel Márquez" construido después de la Revolución. Tiene también tres centros asistenciales de impedidos físicos y mentales. Posee cuatro policlínicos, 189 consultorios de médico de la familia, tres clínicas estomatológicas, el complejo de salud de medicina tradicional CINSA, un hogar de ancianos y un hogar materno.
En Marianao se encuentran el Instituto Superior Politécnico "José. A. Echevarría" – el mayor de su tipo en el país, proyectado e iniciado en la década del 50, concluido y ampliado después del triunfo de la Revolución. También tenemos la principal Universidad Pedagógica de Cuba: el Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", el Instituto Técnico Militar "José Martí" y especialmente, el gran complejo educacional "Ciudad Escolar Libertad", que abarca un área de 2,6 km² y comprende dos círculos infantiles, un concentrado de preescolar, seis escuelas primarias, tres escuelas especiales – una de débiles visuales, una para niños autistas y otra de retardo en el desarrollo psíquico -, tres secundarias básicas, y un politécnico de la rama industrial. Se encuentra además el Instituto Preuniversitario Manolito Aguiar, hoy escuela de enfermería.
El territorio cuenta con especialistas deportivos altamente calificados, y en el mismo existe el Complejo Vocacional Deportivo "Jesús Menéndez", el estadium "Juan Manuel Márquez". Posee otros estadium ubicados en centros de trabajo y educacionales y seis instalaciones deportivas generales ubicadas en distintos Consejos del municipio.
Hasta el año 2002 en el municipio habitaban 549 469 personas. Con una taza de desempleo promedio de el 0,4%, mas de 10 000 viviendas en estado regular o malo para lo que fue necesario realizar un proceso de intervención Urbanística del Municipio. Existen en el Municipio 1789 discapacitados de ellos 482 encamados. Cuenta con uno de los centros de mayor especialización en todo el país para el cuidado y tratamiento de personas con retraso mental. El Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar. La fábrica de componentes electrónicos y ensamblaje conocido como COPEXTEL donde además se encuentran tres plantas de servicio de comunicaciones celular de fabricación italiana y varias plantas de procesamiento gráfico de la más alta tecnología a nivel mundial. El Centro Nacional de Capacitación Informática del Ministerio de la Industria Sidero Mecánica, una instalación muy moderna que incluye un hotel de lujo para los estudiantes. Marianao es también asiento de una de las más famosas e importantes escuelas de la capital: "Ciudad Libertad", antiguo Cuartel de Columbia, en la que se halla igualmente, la escuela Clásica de artes Plásticas conocida como San Alejandro, primer instituto de bellas artes con que contamos los cubanos a partir de 1818, es una dependencia del Ballet Nacional de Cuba que dirige la hija de Alicia Alonso, Laura Alonso, esta escuela es para niños, niñas y adolescentes con vocación para el ballet (2).
CIUDADES, PUEBLOS Y LUGARES EN ESTE MUNICIPIO:
Arroyo Arenas, Jaimanitas, Marianao, Wajay.
Almendares: Reparto moderno en la ciudad de Marianao.
Arroyo Arenas: Pueblo en el barrio por su nombre. Está situado a 16.6 kilómetros de La Habana por la Carretera Central. Fue fundado en 1790, construyéndose la ermita en 1811 y reconstruida en 1840. En ese mismo año se estableció la Comandancia de Armas. En 1847 tenía 290 habitantes. El nombre del pueblo proviene del arroyo que procede del Cano y desagua en el río Marianao. Tiene una iglesia dedicada a Jesús Nazareno.
Cano: Pueblo en el barrio por su nombre. Fue fundado en 1723 en los terrenos de un propietario llamado así, quien también edificó una iglesia, que en 1730 fue declarada tenencia de parroquia de Guanajay y erigida en parroquial en 1765. Fue cabecera del partido de su nombre y está situado en terreno llano y seco de agradable temperatura y circundado por el noreste y noroeste por dos ramales del río Marianao. En 1841 el censo le daba 1,128 habitantes. Jaimanitas: Playa y pueblo en la costa norte en este municipio. Muy concurrida la playa por sus singulares condiciones, en la boca del río del mismo nombre y entre las de Marianao y Santa Fe. El pueblo está a orillas del río de su nombre. En 1841 contaba con 87 habitantes; disminuyendo a 68 en 1846 y registrándose 67 habitantes en 1862.
Marianao: Ciudad cabecera del municipio.
Wajay: Pueblo en el barrio por su nombre. Está situado en terreno llano y en un buen punto de comunicaciones. Fue residencia del capitán pedáneo del distrito de su nombre. Su iglesia se construyó de mampostería y teja en 1764 como auxiliar de la parroquia de Santiago de las Vegas. El censo de 1841 le daba 284 habitantes; 180 el de 1846; y 22 el de 1863.
En 1976, con la División Político-Administrativa de Cuba en 14 provincias y 169 municipios adoptada luego de la nueva Constitución aprobada en referendo nacional el 15 de febrero de 1976, la localidad de Marianao fue dividida en tres municipios: Marianao, Playa y La Lisa. El municipio Playa, desde la orilla occidental del Río Almendares hasta la calle 100, el municipio de Marianao, desde la calle 100 hasta el puente de La Lisa, y por último el municipio de La Lisa, desde el puente con el mismo nombre hasta los límites con la provincia de La Habana, territorios que eran considerados antes de esta división como parte integrante de la localidad de Marianao.
El Municipio Marianao se divide en seis Consejos Populares: 1 Cai Los Ángeles, 2 Posito Palmar, 3 Zamora Cocosolo, 4 Santa Felicia, 5 Libertad, 6 Pogolotti (2).
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN.
En los siglos XVI y XVII la Isla estaba a merced de los ataques piratas, pero Marianabo se halla algo lejos de la pupila de estos depredadores. Las autoridades han concedido algunas mercedes de terreno para la cría de ganado, lo que se acrecentará durante el siguiente siglo.
A principios del siglo XVIII el ayuntamiento de La Habana otorga al presbítero Francisco Zayas Bazán unos terrenos como a tres leguas de la capital en los que dicho cura decide fundar un poblado. A tal efecto lleva a varios frailes de las órdenes Dominico, Agustina y Belemitas, quienes forman el primer caserío en 1719. El 13 de diciembre de 1720 se dan los primeros pasos para la fundación, más o menos oficial, del mayor asentamiento poblacional del Marianao primitivo, pues ese día el Protector General de Indios, Cristóbal Zayas Bazán solicita al Cabildo un terreno al cual denominan "Quemados de Marianabo" para que habiten en él los pocos indios que aún subsisten entre otros españoles.
Sin embargo este asentamiento es destruido por un incendio en 1726. Como consecuencia sus moradores se dispersan yendo unos hacia el norte para formar el caserío de la Ceiba y otros se quedan para de nuevo crear un poblado en el mismo lugar, denominado ¿Quemados? o ¿Quemado Viejo?
A partir de ese instante se asientan en la zona los primeros colonos dedicados a la ganadería, primeramente, y luego a la actividad azucarera, prioritaria.
En 1765 se le nombró cabeza de partido con el nombre de Quemados de Marianao. Por esta fecha ya existía una ermita. En 1774 se fijaron los límites del realengo Sabanas de Magueyes, quedando definidos claramente los corrales Corralillo y Cana. En 1789 se elevó su iglesia a parroquia, bajo la advocación de San Francisco. En 1830, al rebasar la carretera el poblado de los "Quemados" como consecuencia del incremento de las haciendas de labor e ingenios, comenzó la verdadera existencia de Marianao, contribuyendo eficazmente a su crecimiento el reparto que se hizo de solares en las dos orillas del camino.
Tanto fue el tráfico, que se determinó construir el puente de Marianao, en su época el mejor de toda la isla. Marianao se convirtió entonces en el centro de reunión de las familias de La Habana que iban allí atraídas par la excelencia de las aguas del Pocito, adecuadas para enfermedades del estómago y también por los bailes y fiestas que se daban en la temporada de verano. Si a ésta se une la altura, su excelente clima y las brisas que la envuelven, se comprende el por qué del favor público y la acelerada construcción de quintas y viviendas de buen gusto y excelente estructura, que fueron aumentando progresivamente.
En 1832 se creó la primera escuela, en 1835 el cementerio, en 1863 el ferrocarril, en 1863 la administración de correos, que se trasladó del poblado de Puentes Grandes.
En 1878 se constituye como municipio y adquiere auge industrial con la fabricación en la zona de productos de alfarería, cerámica, cemento, perfumes y otros artículos. En 1879 había en la ciudad 98 quintas de recreo junto a la carretera que iba de la capital a Guanajay. En 1884 se inaugura el tramo del ferrocarril hasta la Playa.
En 1879 se creó su ayuntamiento, segregándose su territorio del de La Habana. En esta época había en esta ciudad 98 quintas de recreo, formando en una calle a ambas orillas de la carretera que de la capital se dirigía a Guanajay, construyéndose una magnífica glorieta para los bailes de verano. En 1880 se formó una sociedad anónima con un capital de 25,000 pesos titulada "Hipódromo de Marianao", que se disolvió por quiebra. En 1884 se inauguró el ramal del ferrocarril hasta la Playa… y así sucesivamente, hasta que los nuevos tiempos volvieron a unir administrativamente al municipio de esta ciudad al de la capital, volviendo a recobrar su autonomía después de la revolución que acabó con el régimen del Presidente Machado.
A fines de 1895, las tropas insurrectas encabezadas por Antonio Maceo ocuparon Punta Brava, atacaron Marianao y continuaron hacia Pinar del Río. Un año después, Maceo muere en una escaramuza en San Pedro de Hernández, justo cuando planeaba con sus generales Baldomero Acosta y Juan Delgado un ataque sorpresa a Marianao.
A mediados de 1898, consolidada la intervención norteamericana en la guerra y tras la derrota española en la batalla naval de Santiago de Cuba, el ejército norteamericano establece el Campamento Columbia en las inmediaciones de Quemados, donde se asienta el mando del Mayor General Fitzhugh Lee, designado Gobernador de la Provincia de La Habana en el gobierno militar de intervención.
El establecimiento del campamento militar de Columbia en esta zona dio lugar al incremento de la actividad urbanística originándose densos núcleos de población en torno al mismo. En el período de 1903 a 1915 se construyeron los repartos: Columbia, Almendares, Santa Catalina de Buenavista, Larrazábal, San José, Jesús María, Los Hornos, Miramar, La Serafina, Clarisa y Oriental Park entre otros. En el Campamento Columbia nace el 19 de diciembre de 1910 José Lezama Lima Hijo de un coronel de artillería quien llegara a ser una de las figuras más importantes de la literatura cubana contemporánea junto con Alejo Carpentier, Virgilio Piñera, Eliseo Diego, Cintio Vitier, entre otros.
Entre 1914 y 1918, durante el período conocido como la "Danza de los Millones", consecuencia del aumento del precio del azúcar a raíz de la Primera Guerra mundial, se hicieron grandes inversiones en el desarrollo y la urbanización de nuevas áreas. El acceso desde El Vedado, facilitado por los puentes de Asbert, a la altura de la calle 23 y de Pote, cerca del litoral, acelera la construcción de elegantes mansiones, que conquistan los escarpados farallones de Kohly y se desparraman por la Quinta Avenida. Se edifican los repartos La Sierra, Céspedes y Ampliación de Miramar, la segunda ampliación del reparto Almendares y la urbanización del reparto Alturas del Río Almendares. En la ribera del Quibú se construyen los repartos rústicos Country Club (hoy Cubanacán) y la Coronela. Ese desarrollo urbano estimuló también el surgimiento de asentamientos marginales, que albergaban a las familias humildes provenientes del campo, en bolsones de pobreza que continuaron durante décadas bajo el atraso y la miseria.
En 1911, Dino Pogolotti, un inmigrante italiano radicado en la isla desde 1898, funda al sur de la vieja calzada de Marianao el barrio homónimo, primer barrio obrero de Cuba, que cobraría fama musical y violenta como cuna de rumberos y ñáñigos. El emprendedor piamontés, padre del futuro futurista Marcelo y abuelo de visionaria Graziella, además de construir las primeras viviendas del barrio, edificó el acueducto, el cine, una tienda y otras obras que conformaron la estructura inicial del histórico vecindario.
Muy cerca, cruzando la antigua Calzada de San Francisco (hoy calle 100), se inauguró en 1915 el hipódromo Oriental Park, inmediatamente proclamado "el mejor de las Américas", y donde criadores norteamericanos traían sus caballos en los meses de invierno para ser cabalgados por los jockeys más famosos del mundo.
En el Oriental Park se jugó la temporada de béisbol profesional cubana de 1915-16, mientras se construía el nuevo Almendares Park en las inmediaciones de la ermita de Montserrat y en el mismo lugar, en abril de 1915, ante unos 30 mil espectadores, se celebró la memorable pelea de boxeo entre el campeón negro de los pesos pesados Jack Johnson y el retador blanco Jess Willard (5).
El otro gran estadio marianense, La Tropical, inaugurado en 1929 (que en los últimos días de diciembre de 1936 sería sede de la extravagante carrera que Jesse Owens, ganador de las competencias de 100 y 200 metros planos en los Juegos Olímpicos de Berlín, corrió contra un caballo, ganándole por ventaja de más de veinte metros), servía de sede en 1940 a los Segundos Juegos Centroamericanos y del Caribe y se consolidaba hacia 1943 como cuartel del equipo local, los Tigres de Marianao, uno de los cuatro que conformaron durante un par de décadas la legendaria Liga Cubana de Béisbol Profesional, fundado y dirigido por el exjugador de Grandes Ligas Baldomero "Merito" Acosta, hijo del entonces alcalde, el veterano general de tiempos de Maceo, ya mencionado, Baldomero Acosta. La Tropical tenía, por lo visto, unos jardines exuberantes (6).
En la primera mitad de los cuarenta, toda la energía que emanaba de Columbia era definitivamente batistiana, castrense. Los alrededores de la gran base militar se transformaban con aires de urbanismo mussoliniano y surgían nuevos e imponentes edificios y monumentos. El 4 de septiembre de 1944 se inauguraba el Obelisco Memorial a Carlos J. Finlay, en la rotonda estratégicamente situada frente a una de las principales garitas de acceso al gran complejo militar. Un friso escultórico de los artistas Navarro y Lumbardo lo enlazaba con los cuatro edificios circundantes, diseñados y construidos por el ingeniero José Pérez Benitoa, claramente afianzados en los códigos de la corriente monumental moderna. La Maternidad Obrera, construida por el arquitecto Emilio de Soto en la entonces Calzada de Columbia (luego Avenida 31) a partir de 1939 e inaugurada por Batista y su ministro de Salubridad Sergio García Marruz en septiembre de 1941, disponía en su inmensa estructura art decó de 250 camas, de las cuales 160 se destinaron a obreras y esposas de obreros y el resto a la atención privada, brindada por cien médicos especialistas. Una escultura de Teodoro Ramos Blanco, "Madre e hijo", se integraba, sobre la entrada, al altísimo pórtico del edificio (7).
Batista, hombre fuerte desde su irrupción cuartelera de 1933, dominaba el panorama cubano. Amo y señor de Columbia, su feudo de influencia se extendía con intensidad por todo Marianao. También conocido como El Mulato o El Indio, su presencia generó una estética afro, sincrética, en esas zonas boscosas del imaginario popular. Su demagogia populista lleva la carga de cierto resentimiento contra la cultura blanca de la oligarquía histórica. Es la época en que lo negro sale por primera vez a la palestra, no sin dificultades, en casi todas las expresiones culturales del país.
Desde 1900, durante la ocupación militar norteamericana en Cuba, la recién creada Yellow Fever Comission del Ejército de EE UU había tratado de demostrar irrefutablemente que el mosquito era el vector transmisor de la fiebre amarilla. El científico cubano Carlos J. Finlay había propuesto tal teoría desde 1881, pero no había sido capaz hasta entonces de probarla conclusivamente ante la comunidad científica internacional. En octubre de 1900, la comisión médica militar, presidida por Walter Reed recibió autorización del gobierno para efectuar en La Habana experimentos científico-médicos que confirmaran finalmente la teoría de Finlay. A tal efecto, se estableció en Marianao una estación experimental de cuarentena en un terreno abierto, detrás de los predios del Cuartel de Columbia. Según documentos de la Yellow Fever Collection de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Virginia, el Camp Lazear, como la comisión decidió bautizarlo en recuerdo del joven médico militar muerto tras inocularse la infección apenas un mes antes, se estableció en "the rolling fields of the Finca San Jose, on the farm of Dr. Ignacio Rojas", quien arrendó la tierra a los americanos. En abril de 1940, el Dr. Hench, que no cesa en su empeño de crear un memorial a los héroes de la hazaña científica, viaja a Cuba y entra en contacto tanto con Luis Basilio Pogolotti, hermano del fundador del barrio homónimo, y con la Sra. María Teresa Loma, viuda de Rojas, propietaria de San José y madre de María Teresa "Titina" de Rojas, quien restaura para ese entonces la quinta junto a Lydia. Una abundante correspondencia fechada en esos años evidencia el incansable esfuerzo de Hench en su investigación y la voluntad de Lydia y Titina, empeñadas en la conservación de valores históricos.
En la segunda década del siglo XX los jesuitas deciden construir un nuevo local del Colegio de Belén que funcionaba en La Habana Vieja. El lugar escogido fue el barrio de La Ceiba en el municipio de Marianao. En esta escuela cursó estudios Roberto Goizueta y Fidel Castro, quien la nacionalizaría el 3 de mayo de 1961 para convertirla en una academia militar.
A partir de 1945, continuó desarrollándose el movimiento urbanístico en Marianao, surgieron los repartos Alturas de Lasalle, Alturas de Belén y Alturas de la Lisa, El Náutico, Alturas del Bosque, Flores y Santa Felicia, Terrenos del Puente de La Lisa y Alturas de Marianao, El Palmar y Brisas de Marianao.
Durante la administración de Francisco Orúe, iniciada en 1948, gran parte de la población comenzó a levantar sus casas de lata y desperdicios en las márgenes del río Quibú (barrios de Pocito y Coco-Solo), debido a la pésima situación económica por la que atravesaban, surgiendo los llamados barrios de ¿llega y pon?, tan propicios a las enfermedades y al vicio.
El desarrollo urbano de Marianao se produjo de forma anárquica, sin plan regulador que facilitara el tránsito ni procurara áreas de recreo al vecindario (8).
AYUNTAMIENTO DE MARIANAO 1800-1899.
En 1870, por la cantidad de habitantes y el monto de la contribución al fisco, un grupo de marianenses se dirigió al Gobierno General para que Marianao dejara de depender administrativa y políticamente del Ayuntamiento de La Habana. Solo en 1878, se aprobó la Resolución del 8 de septiembre que dispuso la creación del municipio Marianao y que estableció la segregación de La Lisa y Santiago de las Vegas.
Entre sus funciones, el Ayuntamiento de Marianao velo por la urbanización del municipio, la construcción de calles, la creación de escuelas y centros de importancia para el desarrollo marianense. Contiene escrituras de compraventa, libros registros de todos los cabildos de Marianao y de fincas urbanas, actas de las pensiones de la Junta Territorial de la sociedad de Marianao y registros de entrada y salida de la Cárcel de Marianao.
En 1902 el gobierno interventor norteamericano se dio a la tarea de realizar una nueva división territorial de la Isla, que modificó la existencia de numerosos ayuntamientos creados bajo la ley municipal de 1878, pero que en algunos casos no se ajustaban ya a las realidades geográficas, históricas y económicas de las distintas localidades. Al territorio de Marianao se incorporaron entonces los ayuntamientos de El Cano, Wajay y La Ceiba, lo cual elevó el área a 160 km².
El plan de inversiones definido en el presupuesto del 2002 previó inversiones en todos los barrios de la ciudad, el objetivo fundamental del gobierno municipal era realizar mejorías necesarias para invertir la relación coche-peatón a favor del segundo de acuerdo con los contenidos que aparecía en el plan de Apareamiento y el plan de Movilidad.
El ayuntamiento de Marianao se planteo invertir en la plantación de arbolado y jardinería y la colocación de nuevo mobiliario urbano y obras de arte público en varias calles del municipio. En total esta previsto destinar unos 600 millones para mejoras y dotaciones de aparcamiento, zonas verdes y espacios deportivos.
La creación de un gran parque con espacio lúdico infantil, pistas de petanca y una zona polideportiva en la avenida de Can Carreres es uno de los proyectos mas inmediatos, como la construcción de un aparcamiento municipal I´Oliveira y nuevas plazas.
El plan municipal para "dulcificar" a Marianao se concretó en la cuadrícula delimitada por la rotonda de Sant Ramón y las calles Eusebi Guell, Picasso y Riera Basté. Las diferentes actuaciones previstas se ejecutaran en tres fases, desde el año 2002 al 2005.
Una de las principales operaciones previstas consiste en redistribuir el espacio destinado al aparcamiento. La idea era concentrar el aparcamiento de la vía pública en lugares del barrio mas abiertos (Picasso, Girona.). Además se crearía un aparcamiento subterráneo en la plaza Montserrat Roig. El saldo final sería de 460 plazas más que las existentes en la actualidad.
La segunda gran operación sería la plantación de más de 300 árboles en una docena de calles de la zona. Como criterio general se trataría de que en la orilla de la calzada hubiera al menos un árbol por cada tres coches aparcados.
Además del arbolado viario, se plantarían elementos de jardinería, se ampliarían aceras, se potenciaría el uso de la bicicleta y se mejoraría la calidad del mobiliario urbano. En cuatro cruces del barrio (en la calle Antoni Guadí, principalmente) se invertiría la prioridad entre coches y peatones a favor de estos últimos.
El plan para la transformación de Marianao también incluía ayudas para la mejora de comercios y fachadas. El Ayuntamiento redactaría un plan especial para preservar los edificios catalogados y potenciar la configuración de gamas de color que impriman carácter al barrio.
Otras actuaciones previstas se harían en torno a la plaza Generalitat y las calles Girona, Antoni Guadí, Picasso y Benviure. El Ayuntamiento reclamaba a construcción de una guardería pública (2).
BARRIOS OBREROS.
Los barrios de Marianao en 1940 eran: Arroyo Arenas, Cano, Ceiba, Coco Solo, Columbia, La Lisa, Playa, Pocito, Quemados, Redención, y Wajay.
Arroyo Arenas: Este barrio tenía en 1943 una población de 2,980 personas. Recibe su nombre del pueblo de Arroyo Arenas, el cual es su cabecera.
Cano: Contaba con una población de 3,222 personas en 1943. Antiguamente era partido, creado el ayuntamiento en 1879, reorganizado en 1899 y suprimido y anexado a Marianao en 1902. Dista cinco kilómetros de la cabecera del municipio. Comprende el pueblo de Cano.
Ceiba: Integra la ciudad de Marianao. La Ceiba originalmente fue un caserío, fundado en 1726 por un núcleo de personas que huían de Marianao a raíz del incendio de esa fecha que lo destruyó.
Coco Solo: Integra la ciudad de Marianao.
Columbia: Integra la ciudad de Marianao. Era en este barrio donde antes se encontraban las oficinas y otros edificios de la Jefatura Constitucional del Ejército de Cuba.
La Lisa: Integrante de la ciudad de Marianao. Originalmente una aldea del partido de Cano. En 1862 contaba con 127 habitantes. Desde el centro de Marianao hasta el centro de este barrio hay una distancia de un kilómetro y medio.
Playa: Barrio integrante de la ciudad de Marianao. En 1943 contaba con una población de 4,249 personas.
Pocito: Barrio urbano integrante de la ciudad de Marianao. Este barrio en 1943 tenía una población de 8,651 personas.
Quemados: Integrante de la ciudad de Marianao. En 1943 tenía una población de 20,823 personas. Conserva su nombre por razón del origen de la ciudad de Marianao. También se le llama Quemado Viejo.
Redención: Integrante de la ciudad de Marianao. Este barrio tenía una población de 35,585 personas en 1943.
Wajay: También llamado Guajay y Ubajay. Contaba este barrio con una población de 4,535 personas en 1943. Antiguamente fue partido de la jurisdicción de Santiago de las Vegas. Está a once kilómetros de la cabecera del municipio y comprende el pueblo de Wajay que le provee su nombre.
1ER. BARRIO OBRERO DE CUBA.
La fundación del barrio Obrero de Pogolotti se debió a la iniciativa del Representante a la Cámara Luis Valdés Carrero, quien presento un proyecto de Ley para aprobar un crédito de 650.000 dólares con destino a la fabricación de 1000 casas para obreros en La Habana (figura 6).
La construcción fue llevada acabo por la "Compañía Nacional Constructora" que presidía Dino F. Pogolotti, dueño de las fincas Jesús María y San José, ambas en el barrio de Los Quemados. El 30 de octubre de 1910 fue colocada la primera piedra del nuevo barrio, el 15 de enero de 1911 se sortearon las cien primeras casas, y el 24 de febrero de ese mismo año 1911 se realizo la entrega de las mismas, quedando esta última fecha como día de nacimiento del nuevo barrio al que el Ayuntamiento acordó llamar Redención, pero al que siempre fue conocido por el de su constructor, Pogolotti.
En la actualidad, enclavado en el municipio habanero de Marianao y con un 80 por ciento de su población perteneciente a la clase trabajadora, siempre ha tenido fama de ser un barrio marginal. De un tiempo acá, sin embargo, Pogolotti ya no solo es memorable por sus peleas solariegas o la fama de sus santeros o espiritistas. El barrio ahora se vanagloria también de sus progresos sociales.
La necesidad de transformar y desarrollar los barrios de la Ciudad de La Habana, especialmente aquellos con mayores síntomas de deterioro social y físico, condujo a la puesta en práctica hace 20 años de tres experiencias piloto en barrios tradicionales de la Ciudad: los primeros equipos técnicos llamados "Talleres de Transformación Integral del Barrio", los cuales comenzaron a coordinar e integrar el trabajo de instituciones y organizaciones de masas que actuaban en la base, con las necesidades sentidas de la población residente.En 1990 fue creado el Taller de Transformación Integral, con el objetivo de acometer el mejoramiento de una de las zonas mas deterioradas y con condiciones de vida más difíciles de la ciudad, considerando conjuntamente los aspectos físicos, sociales, culturales y ambientales, y conjugando la participación y la acción. Empezó con un proyecto de mejoramiento de las viviendas en la Isla de Polvo -el cual fracasó- y con la creación del grupo de baile afrocubano Alafia, el cual ganó fama nacional e internacional. En 1997 el Taller realizó un primer diagnóstico participativo para conocer y evaluar los problemas del barrio por parte de los vecinos, y para definir sobre esa base, el "planeamiento estratégico" de las iniciativas dirigidas a resolver sus problemas más urgentes. Para alcanzar los objetivos de este "planeamiento estratégico, se decidió la creación de 42 iniciativas específicas, de muy variado nivel y complejidad, incluyendo actividades como educar a la población en técnicas de reciclaje, crear clubes juveniles, elaborar un proyecto de Casa Comunitaria y buscar financiamiento para resolver el problema del alumbrado público. Este diagnóstico se ejecuta anualmente en Pogolotti desde 1997, y ha servido para estar al día con las necesidades y capacidades de la comunidad, y para controlar el avance de las iniciativas previamente propuestas, eliminando aquellas que parecen utópicas y aquellas que ya han alcanzado la solución de los problemas para los que fueron planteadas.
Se creo la Casa Comunitaria y del Adulto Mayor para satisfacer dos necesidades importantes en el barrio. La primera como sede de El Taller de Transformación Integral, pues es de suma importancia la existencia de un edificio, un establecimiento reconocido por la comunidad como un centro social al que se puede entrar y conversar, que se puede conseguir para reuniones de grupo o fiestas familiares, donde se realizan cursos y espectáculos culturales, donde es posible conseguir apoyo para iniciativas individuales y colectivas. Durante sus primeros años el Taller de Transformación Integral de Pogolotti debió funcionar en locales inadecuados o prestados por otras instituciones.La segunda necesidad por la que se creo la Casa Comunitaria, fue por la situación de las personas de la tercera edad. Existe en Cuba una política nacional para re-insertar a las personas de edad avanzada en la vida social y comunitaria. En Pogolotti la situación es similar. Viven en el barrio numerosas personas de la tercera edad y no contaban con un lugar con las facilidades requeridas (2).
A finales de la década de los 90 el Taller de Transformación Integral recibió una donación de la organización no gubernamental Oxfam-Canada que le permitió construir la CASA COMUNITARIA Y DEL ADULTO MAYOR en el centro de Pogolotti (figura 7). Donaciones adicionales de otras ONGs europeas han permitido equipar la Casa no solo con muebles sino con televisión, equipo de música y video, computadores y equipo de oficina.
Cubriendo las necesidades referidas al inicio, la Casa Comunitaria y del Adulto Mayor, es un centro de reunión y actividad comunitaria reconocido y utilizado por la población. En lo que respecta a los abuelos y abuelas, es la sede donde se juntan los distintos grupos sea para jugar dominó, escuchar conferencias, ver videos, organizar peñas, beber unos tragos de ron y bailar danzón, discutir de política o simplemente conversar. Algunas actividades que requieren gastos por ejemplo excursiones se financian con modestas contribuciones del gobierno municipal, del Centro Memorial Martin Luther King Jr. O de los abuelos mismos.
MARTI Y MARIANAO.
José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula No. 41, La Habana, el 28 de enero de 1853.
En 1866 matricula en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase de Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida como San Alejandro.
En 1868 vive en Prado No. 88, en la casa de su maestro y la familia Martí reside en Marianao, adonde el adolescente se traslada los domingos.El 4 de octubre de 1869, al pasar una escuadra del Primer Batallón de Voluntarios por la calle Industrias No. 122, donde residían los Valdés Domínguez, de la vivienda se oyen risas y los voluntarios toman esto como una provocación. Regresan en la noche y someten la casa a un minucioso registro. Entre la correspondencia encuentran una carta dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero del colegio que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata. Por tal razón, el 21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la Cárcel Nacional acusado de infidencia por escribir esa carta, junto a su entrañable amigo Fermín Valdés Domínguez. El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a Isla de Pinos, lugar al que llega el 13 de octubre. El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró ser deportado a España. Allá comienza a cursar estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras.
De España se traslada a París, por breve tiempo. Pasa por Nueva York y llega a Veracruz el 8 de febrero de 1875, donde se reúne con su familia. En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana que sería su esposa.
Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877, regresando a inicios de 1878 a Guatemala.
Concluida la Guerra del 68 vuelve a Cuba el 31 de agosto de 1878, para radicarse en La Habana, y el 22 de noviembre nace JoséFrancisco, su único hijo. Comenzó sus labores conspirativas figurando entre los fundadores del Club Central Revolucionario Cubano, del cual fue elegido vicepresidente el 18 de marzo de 1879. Posteriormente el Comité Revolucionario Cubano, radicado en Nueva York bajo la presidencia del Mayor General Calixto García, lo nombró subdelegado en la Isla.En el bufete de su amigo Don Nicolás Azcárate conoce a Juan Gualberto Gómez. Entre el 24 y el 26 de agosto de 1879 se produce un nuevo levantamiento en las cercanías de Santiago de Cuba. El 17 de septiembre Martí es detenido y deportado nuevamente a España, el 25 de septiembre de 1879, por sus vínculos en la Guerra Chiquita. Al llegar a Nueva York, se establece en la casa de huéspedes de Manuel Mantilla y su esposa, Carmen Miyares.Martí logra traer a su esposa e hijo el 3 de marzo de 1880. Permanecen juntos hasta el 21 de octubre, en que Carmen y José Francisco regresan a Cuba. Una semana después resultó electo vocal del Comité Revolucionario Cubano, del cual asumió la presidencia al sustituir a Calixto, quien había partido hacia Cuba para incorporarse a la Guerra Chiquita (2, 3).
El domingo 20 de enero del 2008, en Radio Reloj, La Habana, Cuba se dió lectura por la intelectual Matilde Salas Servando, de tres párrafos un testimonio de la ex – combatiente de la Revolución Cubana, Rosa Mier sobre el apóstol José Martí:
EL APÓSTOL BRILLÓ CON LUZ PROPIA EN SU CENTENARIO:
"El mes de enero de mil novecientos cincuenta y tres estuvo pleno de acontecimientos históricos de gran relevancia, entre los que brillan con luz propia el centenario del natalicio de José Martí, el día veintiocho. El diez de enero, en ocasión de cumplirse el aniversario cuarenta y cuatro del asesinato del líder estudiantil Julio Antonio Mella, las integrantes del Frente Cívico de Mujeres del Centenario Martiano informaron a la prensa de su constitución. Días después, el veintitrés de enero, se efectuó una amplia reunión de esa organización revolucionaria en el local de una academia privada, existente en la calle Navarrete número siete, en Marianao. El objetivo era ultimar detalles sobre la primera marcha de las antorchas, que saldría de la Universidad habanera hacia la Fragua Martiana, la noche del veintisiete de enero, como desagravio al Apóstol".
LAS MARTIANAS FRENTE A LA REPRESIÓN DEL TIRANO BATISTA:
"La reunión que tenían en Marianao las integrantes del Frente Cívico de Mujeres del Centenario Martiano, el veintitrés de enero de mil novecientos cincuenta y tres, se interrumpió por la acción represiva del experimentado coronel Antolín Falcón, con otros connotados esbirros. En un testimonio de Aida Pelayo, publicado en el libro La Lección del Maestro, la fundadora del Frente Cívico de Mujeres del Centenario Martiano, dijo que, las veintiuna mujeres reunidas fueron llevadas en dos carros-jaula para el tenebroso Buró de Investigaciones, mientras por el camino daban gritos de protesta contra Batista y la dictadura. La caravana policíaca se cruzó con un auto en el que iban Fidel Castro y Aramís Taboada, quienes al percatarse de lo sucedido las siguieron, para gestionar, en su condición de abogados, la libertad de las valerosas luchadoras".
TRIUNFÓ LA JUSTICIA EN EL DESAGRAVIO AL APÓSTOL:
"A cincuenta y cinco años de la detención a las veintiuna integrantes del Frente Cívico de Mujeres del Centenario Martiano, el veintitrés de enero del cincuenta y tres, aún viven dos fundadoras, que aunque octogenarias, conservan su espíritu de lucha y lealtad revolucionaria: Pastorita Núñez y Rosa Mier. Sobre esos hechos Rosita dio su testimonio y dijo que esa fue la primera ocasión en que los esbirros de la dictadura hicieron una masiva redada y que esa noche fueron fichadas en el Buró de Investigaciones, por sus actividades revolucionarias. Destacó que los abogados Fidel Castro y Aramís Taboada, quienes siguieron los carros-jaula que conducían a las detenidas por las calles habaneras, NO se fueron del organismo represivo hasta que esa madrugada todas las Martianas fueron liberadas por la gestión e insistencia de ambos".
CULTURALES.
Marianao celebra su semana de la cultura en diciembre, a fin de coincidir con la fecha histórica del 13 de diciembre de 1720 que fue solicitado al Cabildo Habanero el paraje de los Quemados para establecer el primer poblado. Posee los siguientes centros culturales: Casa de la Cultura "Flora" , Galería de Arte "Wilfredo Lam" , Museo Municipal, Biblioteca Pública "Enrique José Varona", Anfiteatro "Perucho Figueredo" , Teatro Infantil "Sant Bol", Centro cultural "Proposiciones" , Casa del Escritor , Casa del Artista. Consejo Comunitario Wilfredo Lam, Centro Pro-Danza, Museo de la Alfabetización (Ciudad Libertad), Museo del Central "Manuel Martínez Prieto" ("Toledo"). Se encuentra en el territorio (calle 43 e/ 68 y 72), el mejor cabaret de Cuba y uno de los más famosos del mundo: el Cabaret Tropicana, con más de medio siglo ofreciendo lo mejor de la música cubana, la danza y el arte caribeño.
La mayoría de la población del municipio practica la religión afrocubana conocida como santería se dan excelentes bailes para los orishas en casas y solares que los marianenses disfrutan y participan, existen mas de 55 babalaos consagrados y unas 30 casas de raíz religiosa. Se practica en el municipio la religión abbakua particularmente en el consejo Popular 2 Posito Palmar donde existen tres plantes de diferentes raíces.
Además de sus playas con los clubes recreativos, a Marianao le pertenece la leyenda y la tradición del cabaret Tropicana, centro nocturno con medio siglo de vida artística, dotado de valores arquitectónicos y ambientales relevantes.
El salón Arcos de Cristal, obra de 1951, del excelente arquitecto Max Borges, está considerada como una de las obras maestras de la arquitectura moderna cubana.
En tanto, los Jardines de la Tropical se nos revelan como la expresión máxima del romanticismo, y en conjunto, muestran ambos la diversidad de usos del territorio y los términos cedidos al nuevo municipio Playa, luego de la división de 1976.
En 1941 aún no hay tigres en la selva de Marianao, aunque otros felinos de la jungla sí se hacen presentes. La primera revista musical que se montó en el recién inaugurado cabaret Tropicana, justo en el sitio donde había sido fundado Marianao más de dos siglos antes, fue la mítica producción Congo Pantera, que tenía como principal bailarín del elenco a Luciano "Chano" Pozo, el más grande rumbero que haya dado la nación cubana y cuyo principal número musical era la movida rumba Parampampín, del propio Chano.
El famosísimo centro nocturno había sido creado por los empresarios Víctor de Correa, Rafael Mascaró y Luis Bular en diciembre de 1939, en una boscosa propiedad que rentaron a Guillermina Pérez Chaumont, conocida como "Mina", cuyos lujuriosos jardines proveían el entorno natural perfecto para un cabaret al aire libre, al tiempo que instalaban un casino en la vieja mansión de la finca. Villa Mina fue comprada más tarde, en 1949, por el empresario Martín Fox, quien encargó al joven arquitecto Max Borges Recio el diseño de un salón bajo techo, que a la vez integrara la frondosa vegetación del lugar. El conocido proyecto del salón Arcos de Cristal obtuvo en 1953 la Medalla de Oro del Colegio Nacional de Arquitectos y constituye una de las obras maestras de la arquitectura cubana del siglo XX. Para entonces, la entrada de Tropicana se trasladó a la antigua fuente de las ninfas del Casino Nacional y se encargó a la escultora Rita Longa la afamada figura de la bailarina, símbolo del centro nocturno.
Unos años más tarde, en 1953, Borges levantaría otra estructura parecida en el Club Náutico, en la Playa de Marianao, donde los centros de recreo de la burguesía compartían estrecha geografía con las llamadas "fritas", timbiriches, cabaretuchos y restaurantes que saturaban la acera sur de la Quinta Avenida en la zona comprendida desde las hoy calles ochentitantos hasta más allá de la rotonda en que la avenida enlaza con las calles hoy 120 y 146 (entonces denominada Gran Boulevard de Marianao), donde en 1950 se inauguró el cinódromo del Havana Greyhound Kennel Club, que hoy lleva nombre de un patriótico pionero del béisbol.
Verdadera escuela y escenario imprescindible de músicos populares, La Playa fue la cuna de la "música de fritas", designación un tanto despectiva (aunque legitimada y usada por Carpentier en determinado momento) que acuñó el musicólogo republicano español Adolfo Salazar en 1952. En sus precarios escenarios actuaron figuras como Benny Moré, Antonio Arcaño, Arsenio Rodríguez, Rolando Valdés, Senén Suárez, Carlos Embale, Tata Güines, un muy joven Juan Formell con su amigo Changuito y decenas de figuras no tan conocidas como el trovador campesino Evelio Rodríguez, la "sevillanita" Obdulia Breijos o el olvidado travesti Musmé (8).
La majestuosa Quinta San José, una reliquia de la arquitectura colonial cubana, fue demolida tras la salida definitiva de Cuba de Lydia y María Teresa. Durante aquellos tempranos años cuarenta, en la Quinta se reunían personajes como Wifredo Lam, Alejo Carpentier, Pierre Loeb, Pierre Mabille —luego de la guerra, cónsul francés en Haití, a donde llevó a Lam— y otros más, entre ellos probablemente el recién descubierto Rafael Moreno (9).
En Marianao, Lam le imprimió una rápida evolución a su estilo, involucrándose cada vez más con la cultura afrocubana. Su pintura incorporó figuraciones nuevas, híbridas formas del mundo natural, semihumanas, en parte animales, en parte vegetales. Quién sabe cuánto de marianense tiene su obra emblemática La jungla, que el MOMA compró en 1943 por 3000 pesos. Todo el bagaje que Lam traía de sus contactos con el cubismo y el surrealismo encontró traducción en los símbolos de la santería.
Durante mucho tiempo se desconocía el lugar donde el Wifredo Lam pintó sus dos más famosas piezas, el cuadro 'La Jungla' y 'La silla'La Jungla se exhibió por primera vez en la galería Pierre Matisse de Nueva York luego de que el pintor la vendiera por 300.00 dólares al Museum Of Modern Arts (MOMA), la pieza está valorada hoy en un millón de dólares. Otra de las obras del pintor nacido en Sagua la Grande, Villa Clara, La Silla, se exhibe en la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes, en Cuba. Se ha podido comprobar que ambas obras fueron realizadas en la casa de Panorama 42 (actualmente 41 No. 10808), Marianao, casa donde se instaló el pintor a su regreso a la isla después de 17 años de haber vivido en Europa. Wifredo Lam (1902 – 1982) es uno de los pintores cubanos más relevantes y cotizados internacionalmente. Su origen mestizo (hijo de padre chino y madre mulata) y su relación desde niño con las creencias populares y ritos afrocubanos influyeron considerablemente en su posterior formación artística. La casa era propiedad de la acaudalada familia Iglesias, dueña de varios inmuebles y terrenos. Aquí se establece junto a la alemana Helena Holzer quien convivirá con él unos años. Es en esta pequeña residencia situada, sin embargo, en un barrio de élite donde el artista encuentra al fin la paz que necesita, refugiándose siempre en su pintura. Aquí concibe casi al mismo tiempo (1942) dos de sus obras más importantes: La silla, colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes, y La Jungla, perteneciente a la colección del Museum Of Modern Arts de Nueva York.
Hasta hace relativamente poco tiempo no existía un consenso general acerca de las condiciones en que el artista produjo obras tan importantes que marcaron la génesis de su estilo definitivo, pero en un documental filmado en 1979 por el afamado realizador cubano Humberto Solás, que se titula Wifredo Lam, lo conduce de vuelta hasta esta casa donde el pintor se reencuentra con aquella parte de su pasado y reconoce que fue aquí donde pintara las obras mencionadas y otras como La mañana verde y Retrato de H- H.
Otra evidencia es una foto que atesora Juan Castillo Vázquez, sobrino nieto del artista y tesorero de buena parte de su obra, donde Lam yace en el mismo suelo de mosaicos que permanece invariable a lo largo del tiempo: La silla en un bastidor sobre el piso, y en la pared La jungla y La mañana verde. Como última prueba en 2002, durante las actividades por el centenario del natalicio del artista, su ex esposa Helena Holzer regresó a La Habana y pidió que la llevaran nuevamente a aquella casita donde entregó a algunos de sus vecinos un documento que atestigua que en esta casa se concibieron obras tan importantes.
INSTITUCIONES CULTURALES
CASA DE CULTURA "FLORA".
Ubicada en 51 entre 122 y 124, fue construida en la década de 1860 como casa de familia, en 1917 se funda en esta misma casa la moderna escuela, en 1927, se usa como academia, posteriormente en 1937 se funda aquí la sociedad Social Club. Seguidamente se instaló aquí una funeraria que se mantuvo hasta 1933.
El 18 de febrero de 1981 fue inaugurada como Casa Municipal de la Cultura a cuya inauguración asistió el pintor cubano Rene Portocarrero, quien sentía una especial atracción por el municipio por haber vivido aquí en la infancia. Y como prueba de ello dejo su huella con dos pinturas murales, una de ellas, la más grande bajo techo de su colección, Flora, se exhibe hoy en una de las paredes de su pasillo central.
La casa cuenta con una galería donde se expone plástica, teatro y diversos talleres.
GALLERÍA WILFREDO LAM.
Ubicada en la calle 51 entre 120 y 122, fue creada desde el triunfo revolucionario y recrea particularmente colecciones de artistas marianenses, mostrando diferentes manifestaciones de las artes plásticas
Es cede también de un taller de apreciación de las artes plásticas para escuelas de conducta de modo instructivo y preventivo.
ANFITEATRO PERUCHO FIGUEREDO.
Ubicado en 51, entre 120 y 122, con capacidad para 3000 personas en el cual se encuentran espectáculos infantiles, humorísticos y musicales.
ESCUELA ELEMENTAL DE MÚSICA "ALEJANDRO GARCÍA CATURLA" Y "FERNANDO CARNICER".
Esta edificación fue hecha en 1950 para ser usada como club, pasando en 1961 a ser Conservatorio de Música, en 1962 se iniciaron obras de ampliación que duraron hasta 1965, quedando como esta ahora. La misma instalación es compartida por las dos escuelas, Alejandro García Catarla diurno para niños y jóvenes, en la noche funciona para adultos Fernando Carnicer.
TEATRO INFANTIL "SAN BOI".
Ubicado en la calle 114 entre 39 y 41 en el antiguo cine de Marianao en desuso, se reinauguró el 13 de agosto de 1997, gracias a la colaboración del municipio de San Boi de Llobragat, Barcelona, España con el cual nos unen lazos de hermandad. Hoy exhibe una variada y amplia programación infantil.
CASA MUSEO DE MARIANAO.
Construida en 1880 como casa de familia, después del triunfo de la Revolución se convirtió en Escuela, luego en Oficina de Recuperación de Bienes Malversados. En 1981, se retransforma en Museo. Hoy tiene 10 salas que recogen la historia de Marianao.
BIBLIOTECA MUNICIPAL ENRIQUE JOSÉ VARONA.
Fue creada en 1941, pero la cede en el actual edifico, donde radica hoy en 41 y 100, se inaugura en 1967. Por la cantidad e importancia de sus fondos esta entre las mas importantes de la ciudad. Es sede de talleres diversos y posee un teatro donde se realizan actividades variadas.
CENTRO CULTURAL PROPOSICIONES.
Ubicado en 29 K entre 108 y 110, sirve para presentación de jóvenes talentos marianenses y como espacio para diversas actividades comunitarias.
PRODANZA.
Ubicado en 51 entre 120 y 118. en la antigua residencia "La Durañona". Escuela fundada por la bailarina Laura Alonso, hija de la prima ballerina Alicia Alonso y destacada figura del Ballet Nacional, forma bailarines de primera calidad para las diferentes compañías danzarias de Cuba y de otras naciones.
PROYECTOS CULTURALES MÁS DESTACADOS DEL MUNICIPIO
BALLET FOLKLÓRICO ALAFIA.
Su nombre se deriva de la respuesta positiva que da el obi o coco, este es uno de los sistemas de adivinación de la regla ocha o santería, culto muy popular en Cuba, originado por el sincretismo religioso entre elementos del catolicismo y cultos africanos.
El ballet de alafia contribuye al recate y revitalización de las tradiciones danzarias y musicales de una isla antillana, este colectivo se ha destacado en un estrilo folklórico de gran efectividad escénica, que refleja las diversas expresiones culturales cubanas como las de antecedentes africanos yoruba (santería), bantú (congo), carabalí (abakua), así como las llegadas de otras islas del caribe.
Entre las propuestas de espectáculo que tiene el grupo se encuentra:
Iku yansa:
A través de esta danza podemos apreciar el tratamiento que reciben los creyentes en el momento de su muerte y como son recibidas en el nuevo mundo espiritual.
Rezo fiesta conga: consiste en la adoración de los poderes de la naturaleza.
Pregones: cantos utilizados por los negros libertos en la cuba colonial como medio de sobrevivencia.
Chancleta: juego rítmico de chancletas, característicos de las fiestas de carnaval en la provincia de Santiago de Cuba.
Bailes populares: expresa el carácter profano nacido de elementos hispanos y africanos, que constituye para el pueblo un sello de nacionalidad.
Okan-tomi:
Brinda clases de danza, canto y percusión, todas estas manifestaciones en el género folklórico y popular. Propuestas de repertorio canto yoruba, congo, haitiano, canto negro y canto popular como mambo, chancleta, danzón, rumba, abakua, declamador, género campesino, pregones y chancleta.
Barracón:
En Marianao el visitante puede deleitar el paladar con los exquisitos platos que elabora el barracón, proyecto socio cultural comunitario que rescata las tradiciones culinaria comunitarias a través de las tradiciones afrocubanas y su vinculación con estas religiones para así trasmitir a las nuevas generaciones la herencia cultural lograda por nuestros ancestros africanos de forma educativa.
El barracón ofrece sus platos según los orishas que rige cada día de la semana. Pero además de ofrecer comidas afrocubanas y caribeñas también brinda danza, música y dramatización de las leyendas de los orishas, además se ofrece artesanía ritual y cursos de cocina y danzas así como otras opciones del folklor cubano.
Roberto Diago:
Marianao además de bailar también te invita a las artes plásticas en el proyecto sociocultural comunitario de Artes Plásticas y Artesanía Roberto Diago rindiéndole tributo a nuestro pintor cubano de la vanguardia en la plástica moderna que introduce los primeros rasgos afro en la cultura cubana.
Joan Miró:
También reflejando a las artes plásticas tenemos en nuestro territorio al proyecto de pintura y escultura Joan Miró su nombre esta dedicado a la labor y obra del destacado pintor y escultor español Joan Miró en agradecimiento a la asociación Española "Arquitectos Sin Fronteras" que sufrago los gastos para la puesta en marcha de dicho proyecto el cual propone que la comunidad se interese y conozca las artes plásticas por lo que imparte cursos de pintura pirograbado, dibujo, escultura y artesanía general.
Blibliarte:
Es justo también mencionar a otro proyecto de reflexión, se trata del proyecto de animación sociocultural elaborado en la biblioteca municipal Enrique José Varona y esta a cargo de la directora, la licenciada Francisca Ferriol Mestre. Este proyecto se coincidió con la idea de apoyar y aplicar el trabajo de extensión comunitaria que realiza la biblioteca mediante la articulación de experiencias locales existentes e incrementar otras que contribuyan a la satisfacción de necesidades culturales de la población, así como incrementar los espacios culturales para el disfrute de la población territorial con programas que satisfagan las necesidades y gustos de nuestros coterráneos, estamos habando sin duda del proyecto "BIBLIARTE" el cual lleva su nombre por el deseo de sus gestores de aunar a la biblioteca con el arte en todas las manifestaciones que se practican en Marianao.
Espacio ilimitado:
Nacidos en la Academia de Artes Plásticas de San Alejandro en 1990. Es un proyecto especializado en promoción y difusión cultural. Han incursionado en el diseño grafico, la edición y las publicaciones electrónicas. Imparten cursos en Cuba y en el extranjero. Participan a menudo en ferias nacionales e internacionales. Mantiene estrechos lazos con la feria internacional del libro de Guadalajara, lo que contribuyó al hermanamiento entre Zapopan y Marianao (10).
PERSONALIDADES DE LA CULTURA DEL MUNICIPIO:
Alberto Luberta Noy.
Bárbaro Torres Delgado
Caridad Martínez Gonzalez
Juan Jesús Guanche Pérez
Luis Manuel Mirabal Vázquez
Luz María Provedo Núñez
Radamé Giro Almenares
Raúl Aparicio García
Raysa White Mas
PERIÓDICOS.
El 6 de septiembre de 1908, fecha en que Marianao era una población con cerca de 20 mil habitantes, el periodista habanero César San Pedro Romero estimó oportuno dotar a esta comunidad de un periódico que defendiera las ideas liberales y abogara por el progreso del municipio que crecía al calor de las condiciones surgidas al Oeste de la capital.
Los talleres y la redacción de El Sol fueron instalados en la entonces calle Zayas número 2, esquina a la llamada Calzada Real, actualmente calle 108 esquina a Avenida 51. Posteriormente, los locales del periódico se trasladaron para Santa Catalina y Santa Isabel, hoy 120 esquina a 59, un punto más cercano a la Quinta Durañona (Calzada Real 115) y al Mercado de Abastos. Después, fue construido el Ayuntamiento a dos cuadras. Hasta 1962, año en que El Sol dejó de publicarse, esta sería, en lo más céntrico de Quemados, la ubicación definitiva de la importante publicación que fuera también activa editorial. Es decir, durante 64 años César San Pedro y Romero encabezó en Marianao el escaso número de órganos dedicados a la información y a la edición de memorias, revistas y libros.
Al triunfar en las elecciones de 1908 el Partido Liberal, monitoreadas por los personeros del imperialismo yanqui, tras la trastada de Tomás Estrada Palma, el más plattista de los testaferros estadounidenses del momento, es que César San Pedro y El Sol aparecen en Marianao, al amparo de esa situación. En su primer número, el nuevo periódico dijo en su nota editorial: "Con fe profunda en la virtualidad de nuestros ideales, venimos al estadio de la prensa a bregar, decididos y resueltos, por la noble causa del liberalismo".
Muy joven, César San Pedro trabajó en diversos periódicos habaneros: La Discusión, con Santos Villa; La Libertad, con Juan Gualberto Gómez; Patria, con Enrique José Varona; El Nuevo País, con Ricardo del Monte, pero sus relaciones prácticas eran con el recién nombrado Gobernador Provincial, General Ernesto Asbert, y por derivación con los amigos de éste, Baldomero Acosta, Manuel Pacheco y otros. (Manuel Pacheco justamente fue el que le facilitó a San Pedro la casa de Zayas número 2 para fundar El Sol).
El Sol y su director buscaron el camino independiente de un periodismo defensor de los intereses comunitarios. Con César San Pedro trabajó desde el principio su hermano Edmundo, notable periodista, poeta de sostenida ética, y su esposa, July Ramírez, culta mujer relacionada con figuras principales de la intelectualidad cubana. En verdad, una de las características esenciales de César San Pedro, a lo largo de las sucesivas etapas de El Sol, fue darle espacio protagónico en su empresa a los valores locales que se destacaban no sólo en el periodismo, sino en otras actividades, siempre y cuando se afirmaran en principios martianos, en proyecciones culturales y sociales de contenido social y patriótico, en ideas defensoras de la libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad.
En 1938 San Pedro ya había sido proclamado por el Gobierno Municipal Hijo Adoptivo de Marianao. Igualmente, la Asamblea Local de Periodistas y numerosas instituciones lo habían hecho objeto de preciadas distinciones.
Sin embargo, lo más llamativo es las relaciones que sostuvo el Director de El Sol con la juventud de Marianao. Además de abrirle las páginas y los locales del periódico, para que expresaran sus criterios o se reunieran a discutir teorías, autores, libros y actitudes nacionales o internacionales, le trasmitía sus vivencias, refiriéndoles hechos históricos de sus días habaneros y de distintas etapas de la vida marianense, desde principios del siglo XX y antes (11).
BIBLIOTECAS.
En la Asamblea Constituyente de 1940, al legislarse sobre el Régimen Municipal, se redactó el Artículo 214 que estatuía, como necesidad mínima local, la organización en los municipios de una biblioteca pública, al menos en su cabecera. El entonces alcalde de Marianao, Ortelio Alpízar, solicitó los servicios del joven doctor en filosofía y letras Rubén Alfonso y Quintero para hacer realidad el funcionamiento de ese "centro difusor de la cultura" en el ámbito marianense.
La primera decisión de Alfonso Quintero fue proponer que la Biblioteca Municipal de Marianao llevara el prestigioso nombre de Enrique José Varona, y que sin excusas ella fuera instalada en Calle Real No.121, en un local recién cerrado donde un chino había tenido una bodega. Allí, por lo pronto, contarían con entrepaños y con la cercanía del Ayuntamiento, al otro lado del parque, lugar donde después fuera construido el edificio de varias plantas que Orúe y su pandilla llamara la sede de gobierno de la Ciudad que Progresa.
La modesta inauguración ocurrió el 28 de enero de 1941, luego de una gran cruzada para lograr donaciones de libros entre los maestros, periodistas, abogados, médicos, comerciantes, concejales, políticos, imprentas, hoteles, sindicatos, escuelas privadas, iglesias, logias masónicas, notarías y todo tipo de institución, fábrica o industria capaz de apreciar la importancia del proyecto.
No resultó una tarea fácil. En mayo de 1942 la insólita instalación tuvo que ocupar un nuevo local, en Calle Real No.13l, y hacia fines de ese año se vieron obligados el doctor Alfonso Quintero y sus colaboradores a salir de aquel local. La batalla para no estar amenazados de desalojos y por mantener viva la voluntad de una Biblioteca, se reflejó entonces en las publicaciones locales como el periódico El Sol.
En febrero de 1943 se logró instalar la Biblioteca en una modesta casa de la calle San Julio, casi esquina a Norte, algo más lejos del Ayuntamiento, pero cerca de la Iglesia de Quemados. Por esa fecha, varias fuerzas se movilizaban para construir el edificio propio concebido por Ortelio Alpízar. Finalmente, la comunidad pudo contemplar, detrás del Ayuntamiento, el modesto pero funcional remanso de la Biblioteca Municipal.
El acto de inauguración – el 14 de junio de 1945 – constituyó una verdadera fiesta. El doctor Rubén Alfonso Quintero asumió con general aplauso la dirección de la nueva institución. El Club de Leones colocó una tarja en la parte exterior del edificio, en reconocimiento del esfuerzo por hacer realidad un sueño perseguido con tenacidad.
Al triunfar la Revolución, en 1959, Marianao pudo finalmente contar con una espléndida instalación para la Biblioteca Enrique José Varona, en Avenida 51 y Calle l00, gracias a la voluntad de un equipo encabezado por el entonces Comisionado Municipal, compañero Osmín Fernández.
En Marianao se han inaugurado de forma satisfactoria un proyecto de biblioteca independiente como continuidad al Congreso de Bibliotecas que promueve dicha organización.
La biblioteca "Padre Varela" fue abierta al público en la calle 41 No. 9809 apt. 1 entre 98 y 100, del referido municipio, y la integran 27 miembros de la sociedad civil.
Francisco Borges Robert, su director, afirmó en el mensaje inaugural haber dado "un nuevo paso en su vida" al hacer "realidad su sueño" (12).
OBRAS DE SALUD.
En el municipio marianao contamos con las siguientes obras de salud: Hospital Militar "Carlos J. Finlay"; el Hospital Gineco-obstétrico "Dr. Eusebio Hernández" (Maternidad Obrera); el Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" (La Ceguera) y el Hospital pediátrico "Juan Manuel Márquez" construido después de la Revolución. Tiene también tres centros asistenciales de impedidos físicos y mentales. Posee cuatro policlínicos, 189 consultorios de médico de la familia, tres clínicas estomatológicas, el complejo de salud de medicina tradicional CINSA, un hogar de ancianos y un hogar materno.
HOSPITAL MATERNIDAD OBRERA.
En 1939 el arquitecto Emilio de Soto Segura recibió la tarea de confeccionar el proyecto de edificación de una clínica provincial, concebida para prestar asistencia médica de maternidad a las mujeres obreras y a las esposas de los obreros. Para el diseño del proyecto, de Soto hizo un estudio profundo de las edificaciones de las clínicas maternas existentes entonces en otros países y, sobre esa base, logró relacionar de modo ingenioso la arquitectura del centro con la ciencia médica. La institución se construyó en un terreno de forma trapezoidal con considerables irregularidades, situado en la Calzada de Columbia (actualmente Avenida 31) y calle 84, Marianao, donde el 1º de abril de 1939 el entonces Coronel Fulgencio Batista Zaldívar colocó la primera piedra.
La ceremonia de inauguración de la clínica se había señalado de inicio para el 4 de septiembre de 1941; pero hubo que posponerla porque Batista, el mismo que como Presidente de la República bañó luego de sangre al país, debió asistir ese día a otras actividades relacionadas con esa fecha tan tristemente recordada por los cubanos.
Fue en la tarde del sábado 20 de septiembre que quedó oficialmente inaugurada la Clínica de Maternidad Obrera de La Habana, que ya había comenzado a prestar servicios desde el día 1º de ese mes. El acto, presidido por el sátrapa Batista, contó con la asistencia del Ministro del Trabajo Márquez Sterling, jefes de distintas instancias de las fuerzas armadas, médicos y numerosas personas de todas las clases sociales.
Dotada con los equipos más modernos y con los adelantos científicos y técnicos de la época, esta clínica llegó a ser una de las mejores dentro de su clase a escala internacional. Su primer director fue el doctor Alfredo Comas Calero, fiel servidor del tirano Batista.
A raíz de su inauguración, la clínica disponía de 250 camas, de las cuales 160 se destinaron a las obreras y a las esposas de los obreros y, el resto, a la atención privada. La reducida plantilla inicial fue en aumento, a medida que se creaban los nuevos servicios, hasta llegar a la cifra de 99 médicos de distintas especialidades. La clínica tenía un museo anatómico y fotográfico, donde se exhibían piezas de tamaño natural trabajadas en cera y en las cuales se representaban los meses del embarazo y también el parto fisiológico. En el museo se mostraban además piezas teratogénicas de malformaciones fetales y de recién nacidos, así como de órganos extirpados en operaciones ginecológicas. El museo desapareció en 1996, cuando el local que ocupaba se convirtió en aulas para impartir clases a los estudiantes de Medicina (13, 14).
En 1966 el doctor Aquilino Piedra Sarduy, gran conocedor de la vida y obra del obstetra y ginecólogo Eusebio Hernández Pérez (1853-1933), quien fuera des-tacado General de la guerra de independencia y Profesor Titular de la cátedra de Obstetricia y Ginecología en 1900, sugirió la idea de que la clínica llevara su nombre. La propuesta fue elevada al entonces Ministro de Salud Pública, doctor Heliodoro Martínez Junco, a través del doctor Gustavo Aldereguía Lima, quien fue amigo y compañero de ese médico y patriota. La solicitud fue aceptada y acogida con beneplácito, por lo que desde ese año el centro lleva el nombre de Hospital Gineco Obstétrico "Profesor Eusebio Hernández" (15, 16), (figura 8).
HOGAR SAN JUAN DE DIOS.
Las calles de Granada, España, por el lejano 1538 coinciden con algunas avenidas habaneras de mediados del siglo xx. Por ambas transitan hombres humildes pidiendo ayuda para los enfermos pobres. Son ambos, aunque distantes en el tiempo y el espacio, hermanos de fe y obra. Juan de Dios, el primero de los caminantes, lleva con él el carisma de atender al que sufre (figura 9).
Más de cuatrocientos años han transcurrido desde que Juan Ciudad decidiera pedir limosnas para atender a los enfermos pobres. Conmovido por las penas del alma y el cuerpo que calaban el espíritu de aquellas personas, también hijas del mismo Creador, el misionero andante fue la piedra angular sobre la cual se erige hoy la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, a la que Cuba debe la creación de su primer Hospital General, donde hallaron atención y amparo los más desfavorecidos y hambrientos de La Habana intramuros de 1603.El primero de mayo de 1942, en la antigua finca Lilian, en la capitalina barriada suburbana de Los Pinos, los Hermanos inauguran el Sanatorio San Juan de Dios, centro que hasta nuestros días se esmera en la atención a pacientes con enfermedades mentales (figura 10).
Años después, el 25 de diciembre de 1949, día de Navidad, los esfuerzos de los misioneros se ven recompensados con la apertura oficial del Hogar-Clínica de San Rafael Arcángel, en el municipio capitalino de Marianao (figura 11).
La nueva casa religiosa cubriría de manera especializada la cura o seguimiento de los niños pobres afectados de taras óseas, en especial los casos de polio-mielitis, patología que por esa época provocaba serios estragos en la infancia. Con el triunfo de la Revolución Cubana, el primero de enero de 1 959, los Hermanos y sus obras en la Isla no quedan al margen de los acontecimientos y las acciones que tienen lugar por esos años. La creación de nuevos hospitales y el derecho a una atención médica totalmente gratuita y especializada a lo largo y ancho del Archipiélago condicionan una baja en el número de pacientes que asisten a ambas instituciones religiosas, fundamentalmente a la Clínica Infantil de Marianao.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |