Descargar

Plan estratégico de desarrollo sostenible para Santo Domingo (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

CUADRO ENUNCIATIVO DE ACCIONES

Por Eje, Sector o Grupo

edu.red

EJEMPLOS DE INTERVENCION

SOCIAL – COMUNITARIA

TEMAS

ACCIONES

Diseñar y ejecutar un programa integral de mejoramiento de vialidades (calles y avenidas).

a) Arreglar (pavimento y empedrado) y dar mantenimiento a las calles y vialidades de la ciudad

b) Creación de vías alternas para camiones de carga pesada.

c) Pintar señalamientos de un solo carril.

d) Poner asfalto en las avenidas principales de los municipios y provincias.

Desarrollar un programa para el mejoramiento integral del transporte público.

a) Eliminación de unidades inadecuadas de transporte público (contaminación y mala condición de unidades).

b) Permitir la participación de otras empresas en el sector transporte.

c) Supervisión y capacitación del personal d transporte público.

d) Programación y cumplimiento de horarios de trabajo de las rutas urbanas de la ciudad.

Promover más honestidad, capacitación, y mayor capacidad de vigilancia de los cuerpos de policía y tránsito.

a) Formulación de programas de capacitación constante y aumento de sueldos.

b) Formalizar y mejorar la calidad del servicio del cuerpo policíaco y de tránsito de la ciudad, mediante el aumento en las rutinas de patrullaje y mejora en su comunicación interna para dar respuesta oportuna a llamadas de emergencia.

Desarrollar vialidades necesarias para darle funcionalidad y eficiencia a la estructura urbana.

a) Respeto de las autoridades de obras públicas en reglamentos y planes ya existentes.

b) Construcción de puente peatonal y paso a desnivel.

c) Desarrollar vialidades alternativas en la ciudad para el transporte pesado.

d) Reparación de calles y avenidas principales de acceso a los municipios y provincias.

e) Continuidad a los programas de vialidades.

f) Fomentar la educación vial en la población.

Realizar acciones para prevenir VIH SIDA, dengue, enfermedades gastro-intestinales y otras enfermedades tropicales y garantizar servicios de atención a quienes las padecen.

a) Sensibilizar e informar a la población sobre la problemática mediante la creación de programas eficaces como campañas de salud informativas y de servicios médicos por lo menos cada 2 meses para detectar y atender los problemas de enfermedades en las comunidades.

b) Control de salud por las instancias correspondientes a través de vigilancia epidemiológica como atención a problemas del dengue, malaria, etc-.

c) Construcción de clínicas de servicios médicos abiertos a la población en general.

e) Evitar encharcamientos en la ciudad.

Dar solución integral al problema de basura.

a) Establecimiento de multas

b) Dar mantenimiento al vertedero y constancia al aseo público mediante la concientización de los ciudadanos.

c) Establecimiento de horarios fijos para el servicio de recolección de basura.

d) Implementación de programa de separación de basura.

Invertir recursos en un programa integral de saneamiento que incluye dotación de drenaje, tratamiento de agua y recolección de basura.

a) Extensión y continuidad de programas ya existentes destinados a zonas urbanas de pobreza extrema.

b) Aumento del parque vehicular y del personal del servicio de recolección de basura.

c) Incremento del aseo público en la ciudad (el servicio debe pasar casa por casa).

d) Formalización de programas de drenaje para su operación en colonias que lo necesitan

e) Limpieza de terrenos baldios.

Realizar esfuerzos y cooperar con las entidades correspondientes para garantizar el acceso a educación primaria y universal y a materiales y equipos que permitan a todos los niños aprovechar cabalmente las ventajas que ofrecen las tecnologías de información.

a) Actualización educativa de maestros en las escuelas para mejorar la calidad de la educación.

b) Aprovechamiento de espacios para construcción de escuelas (preescolares, primarias, secundarias y preparatorias).

c) Proveer de equipo y necesario a las escuelas para su buen funcionamiento.

Emprender saneamiento y control de la contaminación en río, arroyos y cuerpos de agua.

a) Implementación de controles para el cuidado de la ecología.

b) Construcción de una red de drenaje municipal.

c) Saneamientos de drenajes.

d) Elaborar y fomentar programas de cultura de limpieza en la ciudad.

e) Vigilar que no se tire basura en las riveras y canales de la ciudad y establecer sanciones a las personas que lo hagan.

Desarrollar acciones para reducir las condiciones de pobreza extrema y mejorar los niveles de nutrición municipal a través de alternativas de desarrollo que permitan a la población mejorar la calidad de vida.

a) Creación de programas de asistencia social periódica a través de apoyos que se hagan llegar directamente a las familias que los necesitan (gente de la tercera edad, desayunos escolares gratuitos, otorgamiento de becas económicas y despensas ) .

b) Dar seguimiento a los programas de gobierno y ampliar su aplicación.

c) Dar apoyo a las asociaciones de beneficencia.

Combate al narcomenudeo.

a) Realización de cateos sorpresivos en negocios

b) Control efectivo policiaco.

Regulación de permisos para el

establecimiento de colmadones

Conclusiones

El plan estratégico de desarrollo sostenible para la ciudad de Santo Domingo debe ser el resultado de la integración de los esfuerzos de los sectores públicos y privado para proponer un escenario futuro a la ciudad, que contemple acciones y proyectos que conduzcan a mejorar la habitabilidad, convivencia, armonía y competitividad económica de la misma.

Como instrumento de desarrollo, el plan estratégico, busca la canalización de un proceso caracterizado por la comunicación, participación y el consenso de los munícipes tanto del distrito nacional, como de la provincia de Santo Domingo. Es un plan complejo, integrado por varios proyectos que a su vez tienen el potencial de crear un impacto directo en la población, ya que representa el 30% de la población dominicana, así como un impacto indirecto en todo el país.

Las autoridades municipales de la capital dominicana han tratado de gestar en varias oportunidades un proyecto para el desarrollo sostenible del gran Santo Domingo y a la fecha no se ha podido elaborar, como se está planteando en este trabajo de investigación, con un análisis FODA, mapas y cuadros con estadística de la ciudad, la visión y las líneas estratégicas de desarrollo con sus programas y proyectos.

El problema, en consecuencia, se basa en encontrar un sistema de descentralización de las políticas públicas para el desarrollo, capaz de aprovechar las estructuras existente en la provincia, creando organismos capaces de generar y de aplicar políticas para el desarrollo, con un diagnostico provincial previo.

El análisis del entorno ha permitido la identificación de las amenazas y las oportunidades que puede incidir en la ciudad, así como el reconocimiento de sus debilidades y fortalezas, para la determinación de una dirección y gestión estratégica por parte de los diferentes agentes urbanos, que se plantea la creación y sostenimiento de ventajas competitiva respecto a otras urbes, tomando como modelo la ciudad deseada y el marketing de la ciudad para su conocimiento y difusión.

El plan estratégico de santo domingo, debe relacionarse con la estrategia general de desarrollo nacional, es decir, analizarse y presentarse de forma tal que pueda ser un instrumento para desarrollo sostenible no de la ciudad capital, sino de todo el país, ya que los objetivos planteados son de vital importancia para el desarrollo humano y el bienestar social de todos los habitantes de la República Dominicana.

La Nueva Gestión Pública es una respuesta a la necesidad de adaptación de la Administración Pública al entorno socioeconómico reciente, puesto que el Modelo Tradicional de gestión pública no responde a los cambios que se van produciendo en los distintos países. Esta nueva forma de gestión origina un cambio de orientación y de cultura dentro de la organización, dirigida hacia el ciudadano como cliente y está basada principalmente en el ahorro y reducción de costes, en la evolución de las tecnologías y en la mejora de la cantidad y calidad de los servicios públicos.

Recomendaciones

Este informe entiende que la descentralización real es la transferencia de decisiones y recursos a los diferentes niveles de gobierno y entidades territoriales. Es el complemento del empoderamiento, en la medida en que la descentralización sin empoderamiento genera caciquismo y el empoderamiento sin descentralización puede generar violencia y desorden.

En el orden político e institucional, la descentralización del poder descansa en la actitud que sobre ésta tengan los partidos políticos y los principales actores sociales y económicos para lograr necesarios niveles de gobernabilidad. La nueva Ley Municipal 176-07 abre una oportunidad, pero puede ser la fuente de una mayúscula frustración ciudadana; puede ser una aventura, un peligro o una carta de ruta de certeza para la modernidad y el progreso social.

Para darle certeza, la descentralización y el empoderamiento deben constituirse en una forma de hacer y entender la política, que va más allá de su carácter instrumental para mejorar la eficiencia. Es una forma de hacer la democracia; pero, además, la descentralización debe implicar la creación de capacidades en la población y el empoderamiento para que resulte en un ejercicio efectivo de la democracia.

Las formas de empoderamiento social, entendiéndolas como el resultado del grado de solidez del tejido social, de la solidaridad recíproca entre las personas que integran el colectivo y del capital social acumulado por la población en su ámbito local o nacional. Nos refiere a la participación, a la confianza interpersonal, a la confianza en las instituciones, al sentido de pertenencia al grupo, al nivel de movilización, a la inclusión social, a la interrelación entre personas e instituciones de cara a un fin común.

Todos estos aspectos son parte integral del bienestar de las personas, las cuales se realizan en el ámbito individual, pero necesariamente a través de las capacidades colectivas, porque garantizan la existencia de bien- es públicos y la creación y fortalecimiento de capacidades individuales.

El empoderamiento es la posibilidad de que las personas puedan actuar e incidir en los procesos y decisiones que les afectan y la dimensión social de éste es una garantía del acceso a las oportunidades en sociedades con un deficiente estado de derecho.

Este capítulo mostró que si bien no hay una receta única para lograr empoderamiento social, hay por lo menos cuatro elementos que han estado presentes en las experiencias exitosas a nivel internacional. Estos factores que refuerzan al capital social son: el acceso a la información, la inclusión y participación, la rendición de cuentas y la capacidad organizacional de interés común.

También se hizo evidente que la acción del Estado fortalece o diluye el empoderamiento social en la medida en que actúa en función de la colectividad o en función de intereses particulares.

La medición del empoderamiento social ha sido tarea difícil. Existen en la cultura dominicana factores que diluyen la formación del capital social de apropiación colectiva, como son: el pesimismo, el complejo del gancho, el doble pensar, el exteriorismo y el clientelismo político; así como hay factores positivos, tales como: el convite y otras prácticas de solidaridad en las zonas más pobres.

Sin embargo, el hecho de que más de la mitad de los dominicanos y dominicanas quiera marcharse del país y no crea en la posibilidad de cambio, está evidenciando un gran desencanto sobre la viabilidad que ofrece la sociedad dominicana a sus miembros. En todo caso, hay que hacer más investigación para conocer mejor sobre cómo estos elementos culturales han afectado la construcción del capital social.

La medición a través de un índice señala que la región del país con mayor empoderamiento social es el Norte, seguido por el Sur, la región Metropolitana y, finalmente, el Este. La evidencia empírica ofrecida es una guía de las debilidades y fortalezas de las regiones del país, lo cual puede orientar el diseño de políticas públicas.

Finalmente, las cuatro experiencias analizadas de empoderamiento social; es decir, Villa González, Salcedo, San José de Ocoa y Puerto Plata, ponen en evidencia la necesidad de crear instituciones que sobrepasen a los liderazgos personales, acumular capital social, promoción de la asocioactividad e independencia del partidismo y la competencia política.

Referencias bibliográficas

A) CONTENIDO DIDACTICO

  • AGUILERA, Miguel de y Perales, Alejandro (1994) La imagen de las ciudades en el marketing urbano, MK, Dossier, Nº 79, Madrid, España.

  • BACHELET, Vittorio. (1970). Estructuras y garantías de la actividad empresarial del Estado. La Empresa Pública. Tomo I. Publicaciones del Real Colegio de España en Bolonia. 

  • BENKO, Georges. (2000) Estrategias de comunicación y marketing urbano. EURE (Santiago), vol.26, no.79,

  • BERNAL, César Augusto (2006). Metodología de la Investigación. Segunda edición. Prentice-Hall.

  • BONILLA Castro, Elsy; Rodriguez Senk, Penélope. (1997). Más Allá del Dilema de los Métodos. Ediciones Unidades, Grupo Editorial Norma.

  • BRESSER Pereira, Luiz Carlos (1998). Reforma do Estado para a Cidadania: a Reforma Gerencial Brasileira na Perspectiva Internacional, Editora 34, São Paulo.

  • CRAFTS, Nicolás. (2000). Perspectivas de la Economía Mundial. Fondo Monetario Internacional, Washington.

  • FERNANDEZ Reyna, Dr. Leonel, (2003) Nuevo Paradigma, 1era. Edición, Editora Centenario, S. A., Santo Domingo, República Dominicana.

  • FRIEDMANN, Ronald. (2000) Identidad corporativa para comunas. EN FRIEDMANN, R., Hacia el municipio del siglo XXI: marketing comunal y reinvención del municipio, Santiago: Cuadernos del Segundo Centenario Nº 6, Chile.

  • GARCÍA, Sandra. El futuro del marketing. España: Prentice Hall, 2002

  • GIANNINI, Mássimo S. (1970). Actividades económicas públicas y formas jurídicas privadas. La Empresa Pública. Tomo I. Publicaciones del Real Colegio de España en Bolonia.

  • HAMMER, M. Y J. Champy. (1994). Reingeniería. Editorial Norma, Bogotá.

  • LONDOÑO, Juan Luis. (1996). Pobreza, Desigualdad y Formación del Capital Humano en América Latina (1950-2025). Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe, World Bank, Washington, USA,.

  • MAIRAL, Héctor A. (1984) Control Judicial de la Administración Pública. Volumen I. Ediciones Depalma, Buenos Aires.

  • MANZINI, Meter. (1999). La Globalización en la Economía Mundial. Editora Zemi, S. A., Quinta Edición, México, D. F.

  • MORALES Lama, Manuel. (2001) Diplomacia Contemporánea. Teoría y Práctica para el Ejercicio Profesional. 5ta. Ed., Santo Domingo, R. D. Editora Centenario.

  • OLAMENDI, Gabriel. Diccionario de Marketing. www.estoesmarketing.com

  • PARADA, Ramón. (1991) Derecho Administrativo. Tomo I. Parte General. 3ª Edición. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, S.A., Madrid.

  • PENAGOS, Gustavo. (1994) Derecho Administrativo. Tomo I. Parte General. Ediciones Librería del Profesional, Santafé de Bogotá.

  • PORTER, Michael E. (1998). Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. CECSA, Mexico. 545p

  • PRZEWORSKI, Adam (1998). Sobre el Desarrollo y el Cambio: una perspectiva estatal latinoamericana, en Reforma do Estado e Administración Pública Gerencial, Luiz Carlos Bresser Pereira & Peter Spink (orgs.), Fundação Getúlio Vargas, Rio de Janeiro.

  • READ Ferrer, Gabriel. (2000) Integración Económica en América Latina. Mc Graw Hill, Ediciones Jurídicas, Madrid, España.

  • República Dominicana. Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros. Resolución 2549-2002.

  • RIEBER DE BENTATA, Judith y Abouhamad, Lorena. (1996) Reordenación del Sector Público e Incorporación de los Particulares. En: Lo Público y Lo Privado. Redefinición de los Ambitos del Estado y de la Sociedad. Tomo II. Fundación Manual García-Pelayo. Caracas.

  • RIVERO, Jean. (1984). Derecho Administrativo. Traducción de la 9ª Edición. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de Derecho Público. Caracas.

  • RODRIGUEZ R., Libardo. (1996) Derecho Administrativo General y colombiano. 9ª Edición. Editorial Temis, S.A., Bogotá.

  • SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando. (1997) Tratado de Derecho Administrativo. Introducción a los conceptos de Administración Pública y Derecho Administrativo. Tomo I. Universidad Externado de Colombia.

  • TRONCOSO REIGADA, Antonio. (1997) Privatización, Empresa Pública y Constitución. Departamento de Derecho Público y Filosofía del Derecho. Universidad Carlos III de Madrid. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A., Madrid.

  • VEDEL, Georges. (1980) Derecho Administrativo. Traducción de la 6ª Edición francesa. Biblioteca Jurídica Aguilar.

  • ZAVALA, José Luís y Morales Godoy, Joaquín. (2003) Derecho Económico. Lexis Nexis. Santiago de Chile.

  • B. METODOLOGICA

  • UREÑA, Alejandro. Como hacer una Tesis, Editorial Argos, Sto. Dgo, R. D. Marzo, 2006.

  • HERNANDEZ Sampiere, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, 2da. Edición, México, 2001.

  • C. INTERNET

  • WORLD DEVELOPMENT REPORT (1997), The State in a Changing World, World Bank, Washington, USA.

  • INTERNET, La Globalización de la Economía Mundial, http://www.monografias.com/trabajos7/glob/glob.shtml

  • INTERNET , Integración Regional,

www.iadb.org/sds/doc/sds-Estrategia_Integracion_regional.pdf

  • D. REVISTAS:

  • GLOBAL, Fernandez, Leonel. Perspectivas del DR-CAFTA en la República Dominicana. Revista de Funglode Año I No. 8, Agosto 2005, Santo Domingo, R. D.

  • CEPAL NO. 82, La integración regional, Abril 5-2005.

  • GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo. La formación histórica del principio de autotutela de la Administración, en Libro Homenaje a don José Antonio Rubio Sacristán. Moneda y Crédito. Revista de Economía Nº 128, marzo de 1974.

  • GARCIA, Pedro de Miguel. Consideraciones en torno a lo privado y lo público. Documentación Administrativa Nº 154. Escuela Nacional de Administración Pública, Madrid, julio-agosto, 1973.

  • E. ORGANISMOS E INSTITUCIONES:

  • Oficina Nacional de Estadística, República Dominicana en Cifras, Santo Domingo, 2004.

  • Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, Política Exterior Dominicana, 13 años de Política Exterior, Asuntos para un nuevo enfoque 1961-1974, Santo Domingo, R.D.

  • F. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

  • www.wipchile.cl/estudios/informe_final.pdf.

  • www./google.com/planestratégicodeSantiago (PES).

Anexos

edu.red

edu.rededu.red

edu.red

edu.red

DEDICATORIAS

A mi esposa y a mis hijos, por ser un tesoro incalculable de fortaleza, felicidad y paz.

A mis Padres, su ejemplo siempre será de gratitud eterna.

JOSE LUIS FORTUNATO

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo, símbolo de excelencia académica a favor de la sociedad.

A la Universidad del país Vasco, por ser un puente de superación profesional para nosotros.

A mis compañeros de aula, muy especialmente a Paul, Alfredo, Pochi, Regina, Dulce María y Guerrero Clase, gracias por su incondicional amistad.

Al Dr. Demetrio Loperena, maestro, guía y orientador por su nobleza y empeño.

JOSE LUIS FORTUNATO

 

 

Autor:

José Luis Fortunato Florencio

 

edu.red

[1] FRIEDMANN, RONALD, (2000) Hacia el municipio del siglo XXI, Santiago, Chile. Pág. 86

[2] JACOB, JANE. (1973) Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid. Península.

[3] Idem. Pág., 142

[4] CORRAL, José (2002). Lineamientos de Políticas de Desarrollo Urbano para Santo Domingo. Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU). Santo Domingo, República Dominicana.

[5] Idem. Pág. 19.

[6] JACOB, Jane. (1973) Obra citada. Pág. 43.

[7] Idem, Pág. 44.

[8] Idem. Pág. 61.

[9] FERNANDEZ, Juan. (1997) Planificación Estratégica de Ciudad. Editorial Gustavo Pili, S.A. Barcelona, España.

[10] CEARA Hatton, Miguel (2001). Una visión estratégica en las negociaciones comerciales: las negociaciones con Centroamérica y la CARICOM. Presentado en el seminario taller Hacia una Estrategia de Negociaciones Comerciales. Santo Domingo, República Dominicana, 27 de Abril de 2001.

[11] AGUILERA, Miguel (1994). La imagen de las ciudades en el marketing urbano, MK, Dossier, Nº 79, Madrid, España.

[12] Idem, Pág. 54.

[13] JACOB, Jane. (1973) Obra citada.. Pág. 76.

[14] Ídem, Pág. 77.

[15] ESTEVAN, Antonio  (1998)   El nuevo desarrollismo ecológico.   Archipiélago, número 33.

[16] GARCIA, SANDRA. (2002) El futuro del marketing, Prentice Hall, España, Pág. 37

[17] INTERNET, Crecimiento demográfico Santo Domingo, WWW. Monografías. COM/glob. SHTML.

[18] RODRIGUEZ R. LIBARDO (1996) Derecho administrativo general, 9 Edición, Editora Temis, S.A. Bogotá. Pág. 117

[19] Cámara de Diputados República Dominicana, División territorial, Normas y Legislatura año 2002, Pag.112

[20] Cámara de Diputados República Dominicana, Congreso Nacional, División territorial año 2002, Pag.147

[21] Cámara de Diputados República Dominicana, Congreso Nacional, Normas y Legislación año 2002, Pag.138

[22] Cámara de Diputados República Dominicana, Congreso Nacional, Normas y Legislación año 2002, Pag.159

[23] PORTER, MICHAEL. (1998) Creación y Sostenimiento de un desempeño, CECSA, México. Pág. 545

[24] PROGRAMA DE DESARROLLO NACIONES UNIDAS (PNUD), ano 2008, Rep. Dom. Pág. 218

[25] LEY No. 176-07, Cámara de Diputados República Dominicana, Congreso Nacional. Art. 1,2,18,27., año 2002.

[26] PROGRAMA DESARROLLO NACIONES UNIDAS (PNUD), Rep. Dom. Ano 2008, pág. 215

[27] PROGRAMA DESARROLLO NACIONES UNIDAS (PNUD), Rep. Dom. Ano 2008, pág. 218

[28] PROGRAMA DESARROLLO NACIONES UNIDAS (PNUD), Rep. Dom. Ano 2008, pág. 232

[29] Diccionario electrónico de Ciencias Jurídicas y Sociales: www.dicciobibliografia.com

[30] READ FENNER, GABRIEL. (2000) Integración económica en América Latina, Mc Graw Hill, Madrid, España. Pág. 283

[31] MANZINI, METER (1999) La globalización en la economía mundial, Editora Zemi, S.A. 5ta Edición, México, D.F. Pág. 174

[32] Diccionario Jurídico. WWW. Diccionariojuridico.com/ blog.SHTM.

[33] CALAME, Pierre y Andrés Talmant. 2001. Con el Estado en el corazón. El andamiaje de la gobernabilidad. VOZES-TRILCE, Montevideo.

[34] SANTO FIMIO, Gamboa Jaime, Orlando, Administración Publica y Derecho administrativo Tomo I, Colombia (1997) Pág. 89

[35] Citado por Villarreal, N.: Los servicios públicos y el desarrollo integral de la comunidad (La necesaria reconceptualización de lo público en el siglo XXI), en : “Servicios Publicas: Aportes hacia una política de Estado” Villarreal, pp. 193-203.

[36] ZAVACA, José Luis, Morales Godoy, Joaquín (2003), Derecho Económico. Lexis, Chile Pág. 238

[37] PRZEWORSKI, Adam (1998) Reforma del estado y administración pública, Rio de Janeiro, Brasil Pág. 112

[38] OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICA, (ONE), Rep. Dom. Ano 2002. Pág. 74

[39] IONDONO, Juan Luis (1996) Pobreza, Desigualdad y Formación de Capital Humano, Banco Mundial, Washington, USA. Pág. 581

[40] PORTER, Michael E. (1998) Ventaja competitiva creación sostenimiento de un desempeño (CECSA), México, Pág. 584

[41] Programa Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), Rep. Dom. Ano 2008. Pág. 318

[42] AGUILERA, Miguel, PERALES, Alejandro (1994) La imagen de la ciudad en el Marketing urbano, Mr. Dossier No. 79, Madrid, España, Pág. 79

[43] BACHELET, Vittorio, (1970) Estructura y garantías de la actividad empresarial del estado, Tomo I, España, Pág. 219

[44] PLAN ESTRATEGICO DE SANTIAGO (PES), Santiago, Rep. Dom. Ano 2002. Pág. 116

[45] READ FENNER, Gabriel (2000) Integración económico en América Latina, Mc Graw Hill, Madrid, Espana.

[46] Ley 163-01, Cámara de Diputado Rep. Dom. Congreso Nacional, Oficina Jurídica ano 2006

[47] OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICA, (ONE), Informe Económico por provincia, Rep. Dom. (2002)

[48] OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICA, (ONE), Informe Económico por provincia, Rep. Dom. (2002)

[49] IONDONO, Juan Luis (1996) Pobreza y Desigualdad y Capital Humano, Banco Mundial, Washington, USA.

[50] PLAN ESTRATEGICO DE SANTIAGO, Rep. Dom. Ano 2002, Pág. 233

[51] PLAN ESTRATEGICO DE SANTIAGO, Rep. Dom. Ano 2002, Pág. 252

[52] Secretaria de Estado de Medio Ambiente, Rep. Dom., ano 2006, Plan Quisqueya Verde.

[53] Ayuntamiento Distrito Nacional (ADN), Presupuesto Participativo ano 2006 Pág. 86

[54] Secretaria de Estado de Medio Ambiente, Rep. Dom. Ano 2006, Informe Técnico Pág. 219

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente