Descargar

Equidad y Género: Una diagnosis del empoderamiento de la mujer (página 2)

Enviado por belkys blanco


Partes: 1, 2, 3

Es innegable, subsisten aún barreras, producto de años atornillando ideas, creencias, actitudes, comportamientos que formaron murallas invisibles, que se venden como inmodificables, permanentes; más el reto clave de la mujer de nuestra época es seguir mirando de frente, sobreponerse a los limitantes impuestos y autoimpuestos, procurarse de manera proactiva de iniciativas con acciones afirmativas, erradicar las creencias, los mitos.

Podemos recordar lo que expresó Octavio Paz "Para ver la otra realidad hay que dudar de la realidad que vemos con los ojos"

Ablandar una cultura basada en la concepción patriarcal de más de tres mil años no es tarea sencilla, estamos llenos de símbolos y de lenguajes que inconscientemente repetimos, perpetuando viejas costumbres.

Existen en pleno siglo XXI cavernas donde habitan pensamientos y conductas del paleolítico, ideas y acciones que siguen mirando al pasado. Salir de este lugar oscuro exige una actitud ante el mundo de reconciliación con lo sagrado que habita en cada uno de los géneros, es integrar creativamente la reconciliación de las diferencias.

Lo único realmente nuevo que podría intentarse para salvar la Humanidad en el Siglo XXI es que las mujeres asuman el manejo del mundo. El poder masculino ha demostrado que no podrá impedirlo, por su incapacidad para sobreponerse a sus intereses. Para la mujer, en cambio, es una vocación genética. Pero aunque sólo fuera por eso, la inversión de poderes es de vida o muerte. (Gabriel García Márquez)

Al considerar todo lo expuesto podemos tomar como objetivo primordial hacer una diagnosis que nos ayude a interpretar sí la mujer han corrido el velo y desmitificado la participación que la rigidizaba en roles convencionales y estereotipados asignados por la sociedad que las discriminaba en donde cumplían un simple papel secundario dentro de la dinámica productiva; y al considerar la paridad posible entre los géneros sí éstas en el siglo XXI tienen más poder para la toma de decisiones, en sus pautas de acción y en su nivel de influencia al momento de la transformación cultural necesaria.

II MOMENTO

Realidad vista por otros autores

A nivel mundial el PNUD promueve la equidad de género a través de la transversalización de la perspectiva de género.

En julio de 1997 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) definió el concepto de la tranversalización de la perspectiva de género en los siguientes términos: "Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros."

La atención de las necesidades estratégicas también supone modificar la condición de género, categoría que ubica social y económicamente a las mujeres en relación con los varones (Moser, 1991).

El contenido que expresa el autor antes mencionado que el papel de las mujeres como agentes de socialización es fundamental en estos momentos cuando son tan necesarias en la construcción social de la cohesión y solidaridad sociales, ambas imprescindibles para el logro de una Venezuela plenamente soberana.

Edgar Morín. En su 7 saberes «fundamentales» que la educación del futuro expone que se debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

Por lo que podemos decir que Individuo y Sociedad existen mutuamente. La democracia permite la relación rica y compleja individuo « sociedad donde los individuos y la sociedad pueden entre sí ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse.

La democracia se funda sobre el control del aparato del poder por los controlados y así reduce la esclavitud (que determina un poder que no sufre la autorregulación de aquellos que somete); en este sentido la democracia es, más que un régimen político, la regeneración continua de un bucle complejo y retroactivo : los ciudadanos producen la democracia que produce los ciudadanos.

Si analizamos y valoramos estas implicaciones veremos que el "empoderamiento", o apoderamiento, retoma elementos del enfoque de la igualdad y entre sus propuestas sobresale la "transversalidad" del género, que implica que la política debe incluir las necesidades específicas de ambos géneros sin necesariamente optar por proyectos específicos de carácter marginal para las mujeres. Supone la modificación de las relaciones de poder entre mujeres y hombres y colocar la subordinación como aspecto fundamental a cuestionar. Pone en el centro la toma de conciencia sobre la identidad de género asignada y su transformación como cuestión metodológica. Es decir, supone la atención de las necesidades estratégicas o encaminadas a transformar la subordinación de las mujeres.

TEORÍA HUMANÍSTICA

Este enfoque considera al individuo como esencialmente activo, capaz de manejar su vida y promover su propio desarrollo. Se fundamenta en la creencia de que la naturaleza humana básica es positiva y que cualquier característica negativa es resultado del daño sufrido durante el desarrollo.

Los humanistas no plantean un enfoque desarrollista sino que distinguen entre dos amplios períodos amplios la infancia hasta la adolescencia y de esta última en adelante.

El humanismo constituye un modelo positivo y optimista de la humanidad, enfatizando la unidad del individuo y el desarrollo integral. Como teoría científica tiene su limitación en la subjetividad, ya que sus términos no están definidos claramente.

En tal sentido la teoría humanista resalta las cualidades que hacen del hombre un ser creativo, pensante, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir la responsabilidad de sus actos y esto depende más de un marco conceptual interno que de coacción de impulsos internos inconscientes o de la presión de fuerzas externas.

Si analizamos inmediatamente el contenido de esta teoría nos damos cuenta que el ser humano es capaz de manejar su vida y promover su propio desarrollo. Cuando se encuentra en un clima que permita la plena experimentación de las experiencias y la plena aceptación de sí mismo, un clima donde sea totalmente aceptado por la sociedad o por las personas que lo rodean.

De allí que la mujer en su proceso de cambio, deja la dependencia por la independencia, la exclusión por la participación, participa en la toma de decisiones, lo que se traduce en un autoestima fortalecida. Estas acciones son fundamentales en el empoderamiento de las mujeres, lo que genera un cambio en las relaciones de poder dentro de estructura social que tiene como resultados redistribución de poder y destrucción de estructuras patriarcales. Por lo tanto, refiere a las necesidades estratégicas de género que atienden cambiar una situación estructuralmente desigual.

III MOMENTO

Momento operativo – aplicativo

El presente diagnóstico está enmarcado en la Línea de acción Educación para la Participación y Producción Social; la cual enfoca el Currículo Educativo Transformacional para la Socialización, donde se plantea la orientación y formación de un nuevo ciudadano con valores humanistas, a través del fortalecimiento de las capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes y valores.

De allí y tomando en consideración el Método Cualitativo, el cual permite la utilización de diferentes técnicas ubicadas dentro de determinada tipología. Sustentada con una concepción filosófica que lo y respaldada teóricamente con lo que es llamado un Paradigma de investigación.

En la actualidad los Paradigmas se han convertido en las concepciones intermedias entre los principios y conceptos teóricos propios de algunas disciplinas y los principios operativos y metodológicos de la investigación propiamente dicha.

González, (1995). Un trabajo de grado, según su tipo puede clasificarse como una investigación: Histórica, Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa, Cualitativa, Documental, Evaluativo, Proyecto Factible, Experimental, Expost-facto, e investigación acción.

Lo que plantea el autor antes mencionado es que el método Cualitativo Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.

 IV MOMENTO

Momentos del hallazgo del diagnóstico

Con la finalidad de recabar información, se tomo como muestra a 1Docente, 1 Ama de casa; A las cuales se les realizaron preguntas a través de un instrumento de recolección de datos y mediante las grabaciones de videos.

¿El Poder de la Mujer es un mito o realidad?

ENTREVISTADO

RESPUESTA

INTERPRETACIÓN

Docente

La mujer muestra una intensa pasión por prepararse, por asumir y superar con infinito coraje la dura realidad en que ha vivido. Esto es indudable y, posiblemente, es determinante en el escalamiento social, político y cultural que hoy muestra. Pero el desafío se plantea al confrontar esta nueva realidad.

La mujer debe preparase para su representación y participación en los niveles de toma de decisión; así como en todos los niveles jerárquicos de la sociedad.

Ama de casa

Yo creo que todavía los hombres no entienden mucho de eso, habrá que esta recordándoselo a cada rato.

Se debe concienciar a la sociedad entera sobre la dimensión humana de la mujer, para que respetándola y reconociéndola como persona en igualdad de condiciones, comparta con ella su protagonismo

¿Dónde reside el auténtico poder de la mujer?

ENTREVISTADO

RESPUESTA

INTERPRETACIÓN

Docente

Es tan importante que las mujeres accedan al poder público, no sólo individualmente sino en grupos, formando redes que nos permitan potenciar el poder de las mujeres como colectivo. Pues el poder de los individuos remite a la percepción social que se tiene del poder de su grupo de referencia: así, el poder de un hombre de color que, excepcionalmente, ocupa un importante puesto es siempre susceptible de rebaja, por así decirlo, en función de las representaciones colectivas que se tengan acerca del poder de los negros en general. Y para ubicarse con respecto a alguien del sexo femenino, el grupo de referencia que, en última instancia opera, es el colectivo de las mujeres como sexo-género

Ama de casa

Las mujeres deseamos ser más respetadas, pues eso significa, entre otras cosas, tener poder: no ser atropelladas, no vivir en un mundo enteramente configurado por voluntades ajenas, cuyos intereses y perspectivas nos son extraños, cuado no hostiles. Circular por un mundo nuestro en la medida en que todas y todos lo compartimos como común, sin espacios acotados en función de algo tan irrelevante a esos efectos como es la pertenencia a un sexo determinado.

¿Las Mujeres del siglo XXI han superado obstáculos que parecían insalvables hace apenas treinta o cuarenta años atrás?

ENTREVISTADO

RESPUESTA

INTERPRETACIÓN

Docente

Las mujeres tuvimos un largo camino hacia el poder. Para encontrarnos con el poder dentro de la familia, dentro de la educación, con el poder que da el sufragio. Ahora es tiempo de demostrar que no se trata de pantalones bien puestos o de una cuestión de género. Sino que la clave está en el esfuerzo, la visión, la dedicación y la lucha de nuestros derechos.

Ama de casa

Las mujeres hemos enfrentado muchos obstáculos: los hijos, el marido, la soledad. acumulación de las tareas del la casa, nos convertimos en súper mujeres.

V MOMENTO

Holograma de la realidad diagnosticada

Variable 1:

El Poder de la Mujer es un mito o realidad:

El papel de poder ha sido en la mayoría de las culturas un estandarte propio del hombre ya que en este se representa fuerza, inteligencia y entereza, por otro lado, la mujer casi siempre fue menospreciada, relegada a un papel de ama de casa, sin que ello le confiera algún poder en el hogar o en la sociedad, podría lo mismo llamársele esclava doméstica que ama de casa, de una forma eufemística.

La semejanza entre unos y otros está en el disfrute de los mismos derechos, todos somos pertenecientes a una misma especie y es un momento oportuno para que el racismo deje de explicar las diferencias entre las personas.

Variable 2:

Dónde reside el auténtico poder de la mujer

Las mujeres ya no se pueden limitar a la sensibilidad, la pasividad y la maternidad. Tenemos que volver a descubrir y a expresar la capacidad creadora y transformadora. Pero no se puede dar lo que no se tiene, la mujer debe ante todo aceptar su diferencia con el hombre en lugar de identificarse con ellos, imitarlos o combatirlos. Sólo encontrando su posición básica femenina puede también recuperar su ánimo. Es decir, necesitamos un cambio de valores en ambos sexos, mediante la capacidad de integrar simultáneamente los opuestos, aparentemente excluyentes entre sí.

De allí podemos decir que el autentico poder de la mujer puede entonces cargar con este aspecto vital de la naturaleza femenina, para llevarla otra vez al mundo. Los hombres pueden abrirse al aspecto dinámico de lo femenino y por lo tanto facilitar las necesarias modificaciones en las estructuras sociales, políticas, económicas y religiosas.

Variable 3:

Las Mujeres del siglo XXI han superado obstáculos que parecían insalvables hace apenas treinta o cuarenta años atrás.

Si bien es cierto la mujer en su conquista de derechos e igualdad ha ido avanzando, aún quedan muchas áreas de desarrollen el mundo en los cuales el papel de la mujer continúa siendo relegado. Los avances que ha obtenido la mujer en el ámbito social, político, deportivo, artístico, cultural, educativo, modas, científico, letras, profesional, financiero, empresarial, ejecutivo, trabajo, han sido muchos, y aunque no han sido debidamente reconocidos estos avances y aún les falta mucho terreno por conquistar sigue manteniéndose una cotidiana lucha porque se respeten sus derechos.

En la actualidad la mujer esta asumiendo un rol protagónico en varias áreas, realidad que anteriormente nunca se apreció. Existen fuertes e importantes voces que afirman que el siglo XXI es el "Siglo de la Mujer". Ahora bien, el siguiente trabajo tiene el propósito de reconocerle historial del poder femenino de los últimos tiempos.

VI MOMENTO

Síntesis conclusiva

Considerando los planteamientos anteriores y en atención a los propósitos del diagnostico o de la experiencia investigada podemos realizar la siguiente síntesis conclusiva:

  • 1. El reto planteado es lograr un contacto pleno e integral con el significado y experiencia de ser mujer, encontrarse a sí misma es plantearse las respuestas a las verdaderas necesidades, a los propios valores y a la creación de respuestas y acciones responsables más allá de cualquier intento de abuso o presión hacia la minusvalía.

  • 2. La Mujer debe asumir la necesidad de sanar consigo misma y dar paso a la genuina oportunidad de fortalecerse ante los retos, exigencias y presiones del día a día.

  • 3. La esencia y la urgencia radican en transformar paradigmas, plantear acciones y alcances creativos e innovadores en nuestra cultura.

  • 4. No podemos aislar lo femenino de la masculino, la mujer del hombre. Son las dos mitades necesarias para la vida.

  • 5. Al final hay que aceptar que la vida es mujer: el potencial proveedor, integrador, cooperador, conservador y sensible está allí, dispuesto al encuentro y no a la explotación.

VIII MOMENTO

Reflexiones acerca del diagnóstico

Una vez abordado la diagnosis interpretativa de la realidad del empoderamiento de la mujer podemos presentar un conjunto de reflexiones entre las cuales se destacan las siguientes:

  • 1. Potenciación de la mujer para su representación y participación en los niveles de toma de decisión; así como en todos los niveles jerárquicos de la sociedad.

  • 2. Concienciar a la sociedad entera sobre la dimensión humana de la mujer, para que respetándola y reconociéndola como persona en igualdad de condiciones, comparta con ella su protagonismo.

  • 3. Capacitación de la mujer para la conquista de espacios conducentes a la autonomía que le garantice negociar propuestas propias a fin de desarrollar su potencial de liderazgo.

  • 4. Ampliación y fortalecimiento de los espacios y mecanismos de participación de la mujer en la vida social a nivel nacional, regional y local.

  • 5. Motivación para que las mujeres realicen investigaciones, seguimientos y evaluaciones sobre los planes nacionales, estadales y locales para la inclusión del enfoque de género de los mismos.

  • 6. Promover los espacios de educación y formación para la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida social.

OCTAVO MOMENTO

Referencias bibliográficas

Alberti, Pilar, (2003) "Cruzando el umbral hacia el empoderamiento", en Boltvinik, Julio (2000), Economía moral. viernes 14 de julio, México, D.F. En: www.jornada.unam.mx.

Bonfil, Paloma y Del Pont, Raúl. (1999) Las mujeres indígenas al final del milenio. FNUAP CONMUJER. México.

Burín, Mabel, (1996), "Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables", en Mabel Burín y Emilce Dio Bleichmar (coords.), Género, psicoanálisis, subjetividad. Paidós, Psicología Profunda, Buenos Aires, Barcelona, México. Comité Ejecutivo del Programa del Alto Comisionado (1990)

Dalton M. (1996). Mujeres, diosas y musas: tejedoras de la memoria. México: El Colegio de México (Programa interdisciplinario de Estudios de la Mujer). Ibíd. Hobbes, De Cive, III, 3

Emma Zapata Bellato, G., Liliana (2001). Representaciones sociales prácticas de hombres y mujeres mazahuas sobre la sexualidad y la reproducción. Tesis: de Maestría en Antropología Social. CIESAS.

LEPELEY,M. (2001) Gestión y Calidad en Educación. Editorial: McGraw-Hill Interaméricana. Santiago de Chile.

Martelo, Verónica Vazquez, Pilar Alberti, Elia Pérez, Josefina López, Aurelia

Flores Hernández, Nidia Hidalgo y Laura Elena Garza Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales. Colegio de Postgraduados, Plaza y Valdés. Ed. México, 2003.

Vicki Noble, Editorial Planeta, Nueva Conciencia. EL PODER NATURAL DE LA MUJER

NOVENO MOMENTO

Anexos

El Presente Instrumento tiene como finalidad recabar información que sirvan de orientación y búsqueda que nos ayude a interpretar la realidad del empoderamiento de la mujer.

A continuación se presenta una serie de preguntas que Usted deberá responder.

Creé Ud que:

¿El Poder de la Mujer es un mito o realidad?

ENTREVISTADO

RESPUESTA

INTERPRETACIÓN

Docente

Ama de casa

¿Dónde reside el auténtico poder de la mujer?

ENTREVISTADO

RESPUESTA

INTERPRETACIÓN

Docente

Ama de casa

¿Las Mujeres del siglo XXI han superado obstáculos que parecían insalvables hace apenas treinta o cuarenta años atrás?

ENTREVISTADO

RESPUESTA

INTERPRETACIÓN

Docente

Ama de casa

Gracias por su valiosa colaboración.

SEGUNDO MOMENTO

Algunos referentes teóricos

A nivel mundial el PNUD promueve la equidad de género a través de la transversalización de la perspectiva de género.

En julio de 1997 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) definió el concepto de la tranversalización de la perspectiva de género en los siguientes términos: "Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros."

En junio de 1980 Honduras se firmó en la Convención sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y la ratificó en 1983.

Si analizamos inmediatamente el contexto nacional en ese País en materia de derechos y equidad de género está caracterizado por considerables avances en la adecuación del marco jurídico-legal y de políticas así como por la progresiva consolidación de la institucionalidad de género en el Estado, a través de lo siguiente:

  • Creación de la Fiscalía Especial de la Mujer en 1994

  • Aprobación de la Ley contra la Violencia Doméstica en 1997

  • Creación del Instituto Nacional de la Mujer (INAM) en 1999

  • Aprobación de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en 1999

  • Aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en 2000

  • Aprobación de la Política Nacional de la Mujer en 2002, elevada a Política de Estado en 2002

  • Aprobación de las Reformas a la Ley contra la Violencia Doméstica en 2006

Con el fin de complementar este marco jurídico legal a favor de la igualdad de derechos está todavía pendiente lo siguiente:

  • ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer,

  • reglamentación de la legislación por la equidad de género (Ley de Igualdad de Oportunidades, Ley Contra la Violencia Doméstica, Ley del Instituto Nacional de la Mujer, Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas),

  • aprobación de la Ley de Paternidad,

  • aprobación de las reformas al Código de Familia, incluyendo el Régimen automático de repartición de bienes y la actualización y armonización de la legislación laboral con las condiciones actuales del mercado laboral, en adecuación con los tratados y convenciones internacionales.

Esta situación coexiste, como lo manifiestan las cifras presentadas seguidamente, con la persistencia de amplias brechas de desigualdad de género, las dificultades y la insuficiencia del gasto público para una más efectiva implementación del marco legal y de políticas existente, y la debilidad del compromiso de las propuestas políticas mayoritarias en relación con la agenda de los derechos de las mujeres.

El enfoque GED, también conocido como enfoque de "empoderamiento", o apoderamiento, retoma elementos del enfoque de la igualdad y entre sus propuestas sobresale la "transversalidad" del género, que implica que la política debe incluir las necesidades específicas de ambos géneros sin necesariamente optar por proyectos específicos de carácter marginal para las mujeres. Supone la modificación de las relaciones de poder entre mujeres y hombres y colocar la subordinación como aspecto fundamental a cuestionar. Pone en el centro la toma de conciencia sobre la identidad de género asignada y su transformación como cuestión metodológica. Es decir, supone la atención de las necesidades estratégicas o encaminadas a transformar la subordinación de las mujeres. La atención de las necesidades estratégicas también supone modificar la condición de género, categoría que ubica social y económicamente a las mujeres en relación con los varones (Moser, 1991).

Edgar Moran. Expone que hay siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

Capítulo VII : La ética del género humano

Ø   La educación debe conducir a una «antropo-ética» considerado el carácter ternario de la condición humana cual es el de ser a la vez individuo ( sociedad ( especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia ; la ética individuo ( especie convoca la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.

Ø   La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.

Ø   De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio : establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal

La ética del género humano

1. El bucle individuo « sociedad: enseñar la democracia

Individuo y Sociedad existen mutuamente. La democracia permite la relación rica y compleja individuo « sociedad donde los individuos y la sociedad pueden entre sí ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse.

La democracia se funda sobre el control del aparato del poder por los controlados y así reduce la esclavitud (que determina un poder que no sufre la autorregulación de aquellos que somete); en este sentido la democracia es, más que un régimen político, la regeneración continua de un bucle complejo y retroactivo : los ciudadanos producen la democracia que produce los ciudadanos.

A diferencia de las sociedades democráticas, que funcionan gracias a las libertades individuales y a la responsabilidad de los individuos, las sociedades autoritarias o totalitarias colonizan los individuos que no son más que súbditos; en la democracia el individuo es ciudadano, persona jurídica y responsable que, por un lado, expresa sus deseos e intereses y, por el otro, es responsable y solidario con su ciudad.

1.1 Democracia y complejidad

La democracia no se puede definir de manera simple. La soberanía del pueblo ciudadano comprende al mismo tiempo la autolimitación de esta soberanía por la obediencia a las leyes y el traspaso de soberanía a los elegidos. La democracia comprende al mismo tiempo la autolimitación del poder estatal por la separación de los poderes, la garantía de los derechos individuales y la protección de la vida privada.

Evidentemente, la democracia necesita del consenso de la mayoría de los ciudadanos y del respeto de las reglas democráticas. Necesita que un gran número de ciudadanos crea en la democracia. Pero, al igual que consenso, la democracia necesita diversidades y antagonismos.

La experiencia del totalitarismo ha relevado un carácter fundamental de la democracia : su vínculo vital con la diversidad.

La democracia supone y alimenta la diversidad de los intereses así como la diversidad de las ideas. El respeto de la diversidad significa que la democracia no se puede identificar con la dictadura de la mayoría sobre las minorías; ella debe incluir el derecho de las minorías y contestatarios a la existencia y a la expresión, y debe permitir la expresión de las ideas heréticas y marginadas. Así, como hay que proteger la diversidad de las especies para salvar la biósfera, hay que proteger la de las ideas y opiniones y también la diversidad de las fuentes de información y de los medios de información (prensa y demás medios de comunicación), para salvar la vida democrática.

La democracia necesita tanto conflictos de ideas como de opiniones que le den vitalidad y productividad. Pero la vitalidad y la productividad de los conflictos sólo se puede expandir en la obediencia a la norma democrática que regula los antagonismos reemplazando las batallas físicas por las batallas de ideas, y determina por la vía de los debates y las elecciones un vencedor provisional de las ideas en conflicto, el cual, a cambio, tiene la responsabilidad de dar cuenta de la realización de sus ideas.

Exigiendo a la vez, consenso, diversidad y conflicto, la democracia es un sistema complejo de organización y de civilización políticas que alimenta y se alimenta de la autonomía de espíritu de los individuos, de su libertad de opinión y de expresión, de su civismo que alimenta y se alimenta del ideal, Libertad « Igualdad « Fraternidad, el cual comporta un conflicto creador entre estos tres términos inseparables.

La democracia constituye por consiguiente un sistema político complejo en cuanto que vive de pluralidades, competencias y antagonismos permaneciendo como una comunidad.

Así, la democracia constituye la unión de la unión y de la desunión; tolera y se alimenta endémicamente, a veces explosivamente, de conflictos que le dan vitalidad. Ella vive de pluralidad hasta en la cima del Estado (división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial) y debe conservar esta pluralidad para conservarse ella misma.

El desarrollo de las complejidades políticas, económicas y sociales nutre los desarrollos de la individualidad y ésta se afirma en sus derechos (humano y del ciudadano); adquiere libertades existenciales (elección autónoma del cónyuge, de la residencia, de los placeres…).

1.2 La dialógica democrática

Todas las características importantes de la democracia tienen un carácter dialógico que une de manera complementaria términos antagónicos: consenso/conflicto, libertad « igualdad « fraternidad, comunidad nacional/antagonismos sociales e ideológicos. En resumen, la democracia depende de las condiciones que dependen de su ejercicio (espíritu cívico, aceptación de la regla del juego democrático).

Las democracias son frágiles, viven de conflictos, pero éstos las pueden sumergir. La democracia aún no está generalizada en todo el planeta que incluye dictaduras y residuos del totalitarismo del siglo XX o gérmenes de nuevos totalitarismos. Ella seguirá amenazada en el siglo XXI; Además, las democracias existentes no es que no se hayan logrado sino que están incompletas o inacabadas.

La democratización de las sociedades occidentales ha sido un proceso largo que se ha continuado irregularmente en ciertos campos como el acceso de las mujeres a la igualdad con los hombres en la pareja, el trabajo, el acceso a las carreras públicas. El socialismo occidental no ha podido democratizar la organización económico-social de nuestras sociedades. Las empresas siguen siendo sistemas autoritarios jerárquicos, democratizados muy parcialmente en su base por consejos o sindicatos. Es cierto que la democratización tiene límites en organizaciones cuya eficacia esta basada en la obediencia, como en el ejército. Pero nos podemos cuestionar si, como lo hacen ver ciertas empresas, no se puede lograr otra eficacia apelando a la iniciativa y responsabilidad de individuos o grupos. De todas formas, nuestras democracias comportan carencias y lagunas. Por ejemplo, los ciudadanos implicados no son consultados sobre las alternativas en materia, por ejemplo, de transporte (TGV -tren de gran velocidad-, aviones cargueros, autopistas, etc.).

No existen solamente las incapacidades democráticas. Hay procesos de regresión democrática que tienden a marginar a los ciudadanos de las grandes decisiones políticas (bajo el pretexto de que éstas son muy « complicadas » y deben ser tomadas por « expertos » tecnócratas); a atrofiar sus habilidades, a amenazar la diversidad, a degradar el civismo.

Estos procesos de regresión están ligados al crecimiento de la complejidad de los problemas y al modo mutilador de tratarlos. La política se fragmenta en diversos campos y la posibilidad de concebirlos juntos disminuye o desaparece.

Del mismo modo, hay despolitización de la política que se auto-disuelve en la administración, la técnica (el expertismo), la economía, el pensamiento cuantificador (sondeos, estadísticas). La política en trizas pierde la comprensión de la vida, de los sufrimientos, de los desamparos, de las soledades, de las necesidades no cuantificables. Todo esto contribuye a una gigantesca regresión democrática : los ciudadanos desposeídos de los problemas fundamentales de la ciudad.

1.3 El futuro de la democracia

Las democracias del siglo XXI estarán cada vez más enfrentadas a un problema gigantesco que nació con el desarrollo de la enorme máquina donde ciencia, técnica y burocracia están íntimamente asociadas. Esta enorme máquina no produce sólo conocimiento y elucidación, también produce ignorancia y ceguera. Los desarrollos disciplinarios de las ciencias no han aportado solamente las ventajas de la división del trabajo ; también han aportado los inconvenientes de la superespecialización, la separación y la parcelación del saber. Este último se ha vuelto cada vez más esotérico (accesible sólo para especialistas) y anónimo (concentrado en bancos de datos y utilizado por instancias anónimas, empezando por el Estado). Igualmente, el conocimiento técnico se reserva a los expertos cuya habilidad en un campo cerrado se acompaña de una incompetencia cuando este campo es parasitado por influencias externas o modificado por un evento nuevo. En tales condiciones el ciudadano pierde el derecho al conocimiento; tiene el derecho de adquirir un saber especializado haciendo estudios ad hoc, pero está desprovisto como ciudadano de cualquier punto de vista global y pertinente. El arma atómica, por ejemplo, ha desposeído por completo al ciudadano de la posibilidad de pensarla y de controlarla; su utilización depende generalmente de la decisión personal y única de un jefe de Estado sin consultar ninguna instancia democrática regular. Entre más técnica se vuelve la política, más retrocede la competencia democrática.

El problema no se plantea solamente por la crisis o la guerra. Es un problema de la vida cotidiana : el desarrollo de la tecnoburocracia instala el reino de los expertos en todos los campos que hasta ahora dependen de discusiones y decisiones políticas y suplanta a los ciudadanos en los campos abiertos a las manipulaciones biológicas de la paternidad, de la maternidad, del nacimiento, de la muerte. Estos problemas no han entrado en la conciencia política ni en el debate democrático del siglo XX, a excepción de algunos casos.

En el fondo, la fosa que se agranda entre una tecnociencia esotérica, hiper especializada y los ciudadanos crea una dualidad entre los conocientes-cuyo conocimiento es parcelado, incapaz de contextualizar y globalizar- y los ignorantes, es decir el conjunto de los ciudadanos. Así se crea una nueva fractura de la sociedad entre una "nueva clase " y los ciudadanos. El mismo proceso está en marcha en el acceso a las nuevas tecnologías de comunicación entre los países ricos y los países pobres.

Los ciudadanos son rechazados de los asuntos políticos cada vez más acaparados por los « expertos » y la dominación de la « nueva clase » impide, en realidad, la democratización del conocimiento.

De esta manera, la reducción de lo político a lo técnico y a lo económico, la reducción de lo económico al crecimiento, la pérdida de los referentes y de los horizontes, todo ello produce debilitamiento del civismo, escape y refugio en la vida privada, alteración entre apatía y revoluciones violentas; así, a pesar de que se mantengan las instituciones democráticas, la vida democrática se debilita.

En estas condiciones, se plantea a las sociedades conocidas como democráticas la necesidad de regenerar la democracia, mientras que, en una gran parte del mundo, se plantea el problema de generar democracia y que las necesidades planetarias nos piden engendrar a su nivel una nueva posibilidad democrática.

La regeneración democrática supone la regeneración del civismo, la regeneración del civismo supone la regeneración de la solidaridad y de la responsabilidad, es decir el desarrollo de la antropo-ética.

El bucle individuo « especie : enseñar la ciudadanía terrestre

El vínculo ético del individuo con la especie humana ha sido afirmado desde las más antiguas civilizaciones. Fue el autor latino Terence quien, en el siglo II antes de la era cristiana, hacía decir a uno de los personajes del Bourreau de soi-même : « homo sum nihil a me alienum puto » (« soy humano, nada de lo que es humano me es extraño »).

Esta antropo-ética ha sido cubierta, oscurecida, minimizada por las éticas diversas y cerradas pero no ha dejado de conservarse en las grandes religiones universalistas ni de resurgir en las éticas universalistas, en el humanismo, en los derechos humanos, en el imperativo kantiano.

Ya decía Kant que la finitud geográfica de nuestra tierra impone a sus habitantes un principio de hospitalidad universal, reconociendo al otro el derecho de no ser tratado como enemigo. A partir del siglo XX, la comunidad de destino terrestre nos impone de manera vital la solidaridad.

3. La humanidad como destino planetario

La comunidad de destino planetaria permite asumir y cumplir esta parte de la antropo-ética que concierne a la relación entre el individuo singular y la especie humana como un todo.

Esta debe trabajar para que la especie humana, sin dejar de ser la instancia biológico-reproductora del humano, se desarrolle y dé, al fin, con la participación de los individuos y de las sociedades, concretamente nacimiento a la Humanidad como conciencia común y solidaridad planetaria del género humano.

La Humanidad dejó de ser una noción meramente biológica debiendo ser plenamente reconocida con su inclusión indisociable en la biósfera; la Humanidad dejó de ser una noción sin raíces; ella se enraizó en una "Patria", la Tierra, y la Tierra es una Patria en peligro. La Humanidad dejó de ser una noción abstracta : es una realidad vital ya que desde ahora está amenazada de muerte por primera vez. La Humanidad ha dejado de ser una noción solamente ideal, se ha vuelto una comunidad de destino y sólo la conciencia de esta comunidad la puede conducir a una comunidad de vida; la Humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética : ella es lo que debe ser realizado por todos y en cada uno.

Mientras que la especie humana continúa su aventura bajo la amenaza de la autodestrucción, el imperativo es : salvar a la Humanidad realizándola.

En realidad, la dominación, la opresión, la barbarie humanas permanecen en el planeta y se agravan. Es un problema antropo-histórico fundamental para el cual no hay solución a priori, pero sobre el cual hay mejoras posibles, y el cual únicamente podría tratar el proceso multidimensional que nos civilizaría a cada uno de nosotros, a nuestras sociedades, a la Tierra.

Como tales y conjuntamente, una política del hombre, una política de civilización, una reforma de pensamiento, la antropo-ética, el verdadero humanismo, la conciencia de Tierra-Patria reducirían la ignominia en el mundo.

Aún por más tiempo (cf. capitulo III) la expansión y la libre expresión de los individuos constituyen nuestro propósito ético y político para el planeta; ello supone a la vez el desarrollo de la relación individuo « sociedad en el sentido democrático, y el desarrollo de la relación individuo « especie en el sentido de la realización de la Humanidad; es decir que los individuos permanecen integrados en el desarrollo mutuo de los términos de la triada individuo « sociedad « especie. No tenemos las llaves que abran las puertas de un futuro mejor. No conocemos un camino trazado. "El camino se hace al andar" (Antonio Machado). Pero podemos emprender nuestras finalidades : la continuación de la hominización en humanización, via acenso a la ciudadanía terrestre. Para una comunidad planetaria organizada : ¿ no sería esa la misión de una verdadera Organización de las Naciones Unidas

TEORÍA CONDUCTISTA

Esta teoría nos se ocupa de los procesos, constructos intermediarios, sino del control del comportamiento observable por medio de las respuestas del individuo. Esto no significa que se niega la existencia de esos procesos, sino que cree que son neurológicos y que obedecen a ciertas leyes. Puesto que son previsibles y que obedecen a ciertas leyes que pueden ser identificadas.

Para el conductismo el objeto de la psicología es el estudio de la conducta del ser humano. El campo de la psicología debe limitarse sólo a lo que se puede observar que el organismo hace y explicar la conducta en términos de estimulo-respuesta. Para ello se debe acudir a la observación, pudiendo ser esta directa (a simple vista) o indirecta (a través de instrumentos adecuados).

A la luz de esta teoría se presenta el Condicionamiento Clásico, el cual es definido como un proceso de varios pasos que consiste primero en la presentación de un estímulo incondicionado (EI) que induce una respuesta incondicionada (RI). En sus experimentos Pavlov colocaba un perro hambriento en un aparato y le mostraba carne en polvo (EI) que provocaba la salivación (RI). Condicionar al animal requiere presentar un estímulo neutral poco antes de presentar el estímulo incondicionado. El investigador usaba un Metrónomo como estímulo neutral, en las primeras pruebas el golpeteo del dispositivo no producía salivación, pero al final el perro salivaba al oír o antes de la presentación de la carne en polvo. El metrónomo se había convertido en un estímulo condicionado que ocasionaba una respuesta condicionada.

Por otra parte se explicaba el condicionamiento y extinción en términos de procesos neurológicos, así como también los fenómenos importantes tales como son la recuperación espontánea, la generalización, la discriminación y el condicionamiento de orden superior. La recuperación espontánea ocurre después de un lapso en que no se presenta el estímulo condicionado y en que se supone que la respuesta condicionada se ha extinguido. La generalización consiste en que la respuesta condicionada aparece ante estímulos similares al estímulo condicionado. La discriminación es proceso complementario y ocurre cuando el organismo aprende a responder al estímulo condicionado; pero no a otros estímulos similares y por último una vez que estímulo está condicionado, podrá operar como estímulo incondicionado y producir un condicionamiento de orden superior.

Otro investigador del conductismo es Skinner, con su teoría del Condicionamiento Operante el cual considera una serie de aspectos importantes que permiten generar una conducta, tales como:

– Estímulo: está constituido por cualquier evento o combinación de los mismos, o aun por una relación entre eventos que afecte los sentidos del aprendiz.

Los docentes deben ser constantemente estimulados, ya los estímulos van a generar respuestas y en la medida en que el líder de cambios formule estímulos a los docentes de las instituciones educativas en forma positivas en esa medida se fortalecerán las bases la educación venezolana.

– Respuesta: es la conducta que genera el estímulo y en la medida en que se estimule al maestro para gestionar cambios en esa medida se lograrán acciones en pro del sistema educativo y es tarea del supervisor orientar tales acciones.

– Refuerzo: es cualquier evento, típicamente es una acción que el aprendiz ejecuta que da como resultado el aumento de la probabilidad de que ocurra un acto que lo ha precedido inmediatamente. Este evento es llamado evento reforzador.

En el Condicionamiento Operante, las respuestas son reforzadas, tanto mediante la presentación como por la supresión de ciertas consecuencias. Si los maestros hablan frecuentemente en relación a las reformas curriculares y expresan sobre la aplicación de sus proyectos en las aulas de clases, el supervisor mediante el reforzamiento logrará que la acción innovadora de los docentes este siempre presente.

En la medida en que aumente la probabilidad de esa conducta, tal suceso se llama refuerzo positivo; pero si por el contrario existe la supresión de ese suceso, se estará realizando un refuerzo negativo.

Una categoría bien importante lo constituyen los reforzamientos sociales, los cuales son considerados por varios autores como elementos de reforzamiento condicionado y otros elementos primarios de reforzamiento. Independientemente el supervisor al hacer uso de los mismos, tales como: una palmada afectuosa, una sonrisa, atención especial, aprobación, prestigio, palabras laudatorias y manifestaciones de afectos hacia los miembros que constituyen la comunidad escolar logrará no tan sólo mejorar las relaciones interpersonales; sino que servirá como modelo entre los miembros que la conforman.

El meollo del asunto es la utilización de una estrategia adecuada de reforzamiento positivo tal como es el moldeamiento de la conducta par poder enseñar nuevas respuestas a las personas. En momentos como los actuales que existe alguna desorientación de las políticas educativas del estado y de la continuidad de los proyectos, es que se hace necesario la aplicación de la misma para impedir la presencia del escepticismo por parte de los miembros que conforman la comunidad escolar; es ahí donde el Supervisor Educativo representa el líder en los procesos de cambios ya que haciendo uso de las diversas bondades que ofrece la psicología opera con una visión de futuro positiva las diferentes acciones a tomar por todos los miembros que conforman la organización.

Para Skinner lo importante no es concentrarse en los estímulos, sino en el refuerzo, sobre todo en las contingencias de refuerzo, las cuales consisten en arreglar una situación para el aprendiz. Esto significa también que una situación de aprendizaje, a partir del sujeto y a partir del refuerzo establecido para esa respuesta, vamos analizar la posibilidad de que esa respuesta aparezca nuevamente, y de esta manera controlar el comportamiento. En tal sentido el aprendizaje es gracias al refuerzo. No es la presencia del estímulo o la presencia de la respuesta lo que conduce al aprendizaje, sino la presencia de contingencias de refuerzo. Lo importante es saber organizar las situaciones de manera que las respuestas dadas por el sujeto se refuercen y aumenten su probabilidad de aparición.

La aplicación del aprendizaje operante y de otras técnicas experimentales de laboratorio a la modificación de la conducta humana se conoce como "modificación de la conducta". Estas técnicas se utilizan en ámbitos muy diversos: escuelas, estancias infantiles, hogares, clínicas de salud mental, tiendas, empresas, etc.

El término Modificación de Conducta, es una expresión que corresponde más bien a una serie de técnicas de enseñanza para hacer de ésta un proceso eficaz

En este orden de ideas, la teoría conductista recalca los factores ambientales y experienciales como causantes de los cambios en la conducta del individuo. Se considera al desarrollo como un conjunto de cambios cuantitativos y continuos. Igualmente plantean la existencia de dos tipos de condicionamientos: el Condicionamiento Clásico, en el que un estímulo naturalmente neutro es asociado a un estímulo naturalmente evocador de una respuesta refleja. El Condicionamiento Operante, actúa a través de un sistema de contingencias establecidos en función de la operante que se desea instaurar, utilizando para ello el moldeamiento de la conducta.

El Condicionamiento Operante emplea como base el premio como motivación del aprendizaje. También usa el dolor y el castigo para condicionar operativamente. Difiere del clásico por la índole de la respuesta, la cual no se produce necesariamente de inmediato. En este sentido es común en los aprendizajes humanos, ya que el éxito motiva hacia nuevas conductas y el temor al castigo no permite la operatividad del aprendizaje.

TEORÍA HUMANÍSTICA

Este enfoque considera al individuo como esencialmente activo, capaz de manejar su vida y promover su propio desarrollo. Se fundamenta en la creencia de que la naturaleza humana básica es positiva y que cualquier característica negativa es resultado del daño sufrido durante el desarrollo.

Los humanistas no plantean un enfoque desarrollista sino que distinguen entre dos amplios períodos amplios la infancia hasta la adolescencia y de esta última en adelante.

El proceso de desarrollo de los individuos implica una mayor diferenciación, expansión, autonomía y socialización, esto implica la auto-actualización y la autorrealización. Por otra parte el desarrollo psicológico requiere de un clima que permita la plena experimentación de las experiencias y la plena aceptación de sí mismo, un clima donde sea totalmente aceptado por la sociedad o por las personas que lo rodean; aún cuando estos desaprueben algunas de sus conductas concretas.

El humanismo constituye un modelo positivo y optimista de la humanidad, enfatizando la unidad del individuo y el desarrollo integral. Como teoría científica tiene su limitación en la subjetividad, ya que sus términos no están definidos claramente.

En tal sentido la teoría humanista resalta las cualidades que hacen del hombre un ser creativo, pensante, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir la responsabilidad de sus actos y esto depende más de un marco conceptual interno que de coacción de impulsos internos inconscientes o de la presión de fuerzas externas.

Si analizamos inmediatamente el contenido de esta teoría nos damos cuenta que el ser humano es capaz de manejar su vida y promover su propio desarrollo. Cuando se encuentra en un clima que permita la plena experimentación de las experiencias y la plena aceptación de sí mismo, un clima donde sea totalmente aceptado por la sociedad o por las personas que lo rodean.

De allí que la mujer en su proceso de cambio, deja la dependencia por la independencia, la exclusión por la participación, participa en la toma de decisiones, lo que se traduce en un autoestima fortalecida. Estas acciones son fundamentales en el empoderamiento de las mujeres, lo que genera un cambio en las relaciones de poder dentro de estructura social que tiene como resultados redistribución de poder y destrucción de estructuras patriarcales. Por lo tanto, refiere a las necesidades estratégicas de género que atienden cambiar una situación estructuralmente desigual.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias. Aun cuando el constructivismo se considera una rama del cognitivismo, ambas teorías conciben al aprendizaje como una actividad mental. Los constructivistas no comparten con las conductas la creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser representado dentro de la persona.

El representante mas destacado de esta teoría es Jean Piaget, el cual estableció una secuencia de estadios a través de los cuales pasan todos los individuos en orden consecutivo aunque a tiempos diferentes de acuerdo a cada persona. Cada estadio representa un cambio cualitativo de un tipo de comportamiento o pensamiento a otro, y se construye apoyándose en el estadio anterior y a su vez éste se constituye en la base del siguiente.

Se inicia el desarrollo cognitivo en el período sensomotor y culmina con el estadio de las operaciones formales. Es de interés considerar aspectos tales como:

– El Esquema: constituye la unidad cognitiva básica. Este concepto incluye la organización mental, es decir la conceptualización por parte del individuo de una situación específica y el comportamiento que puede observable. Un esquema se conoce por el comportamiento que implica.

– La Organización y la Adaptación influyen en el desarrollo cognitivo a través de todos los estadios, denominándoseles invariantes funcionales. La organización se refiere a la integración de los procesos en un sistema total. La adaptación es un doble proceso a través del cual la persona se crea nuevas estructuras para relacionarse de manera efectiva con el mundo circundante. Incluye tanto la acomodación como la asimilación.

– La Acomodación es el proceso por el cual las personas modifican sus acciones para manejar nuevos objetos y situaciones.

– La Asimilación consiste en la aprehensión o entendimiento de un nuevo objeto, experiencia o concepto dentro de un conjunto de esquemas ya existente.

Los constructivistas no comparten con las conductas la creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser representado dentro del alumno. Esta teoría no niega la existencia del mundo real, pero sostienen que lo que se conoce de él, nace de la propia interpretación de nuestras experiencias, en tal sentido los eres humanos crean significados no lo adquieren; dado que de cualquier experiencia puede derivarse muchos significados posibles. En consecuencia, las representaciones internas están constantemente abiertas al cambio, en conclusión para medir el aprendizaje que ha venido lugar en el individuo debe examinarse la experiencia en su totalidad.

Tanto el ser humano como los factores ambientales, son imprescindibles para el constructivismo, así como también lo es la interacción específica entre estas dos variables que crean conocimiento.

Conocer los aportes de esta teoría le permite al Supervisor en su meta instruccional saber que no debe asegurar que el individuo conozca hechos particulares, sino más bien, que pueda elaborar e interpretar la información.

El interés del Supervisor haciendo uso del constructivismo es crear herramientas cognitivas que reflejen la sabiduría de la cultura en la cual se utiliza, tal como es la escuela, así como, los deseos y experiencias de todos los miembros que forman la organización escolar.

El diseñador constructivista, específica los métodos y estrategias instruccionales que ayudarán al directivo, docente y alumnos a explorar activamente, tópicos ambientales complejos y o temas, y lo conducirá a pensar en un área determinada. El conocimiento no es abstracto, esta ligado al contexto en estudio y a las experiencias que el participante lleva al contexto. El Supervisor motiva a los miembros a construir su propia comprensión y luego validar a través de negociaciones sociales, esas nuevas perspectivas.

Entre los supuestos o principios específicos constructivistas directamente pertinentes al diseño de instrucción incluyen las siguientes:

– Un énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y subsecuentemente aplicadas.

– Un énfasis en el control por parte del individuo y en la capacidad para que el mismo manipule la información.

– La necesidad que la información se presente en una amplia variedad de formas.

– Apoyar el uso de habilidades de solución de problemas que le permitan al individuo ir más allá de la información presentada.

– Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimientos y habilidades.

TERCER MOMENTO

MOMENTO OPERATIVO – APLICATIVO

Existe una gran cantidad de modalidades investigativas, diferentes técnicas y métodos ubicados dentro de determinada tipología. Pero, detrás de cada uno de esos tipos de investigación se encuentra una concepción filosófica que lo sustenta y respalda teóricamente que es lo que se llamaría un Paradigma de investigación.

             En la actualidad los Paradigmas se han convertido en las concepciones intermedias entre los principios y conceptos teóricos propios de algunas disciplinas y los principios operativos y metodológicos de la investigación propiamente dicha.

Según González (1995), la investigación cualitativa generalmente se concibe de dos maneras: desde el punto de vista Metodológico y desde el punto de vista Epistemológico. Desde el punto de vista metodológico se denominan investigaciones cualitativas a las investigaciones que usan herramientas de obtención y manejo de información, que no necesariamente requieren el concurso de la matemática o la estadística para llegar a conclusiones. En el plano Epistemológico postula una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva; orientada al proceso.

             Para el tipo de investigación cualitativa se pueden utilizar los siguientes diseños de investigación: Etnográfica, investigación intensiva de caso único, historia de vida, Hermenéutico, observación participante, estudio familiar intensivo.

             El método Cualitativo. Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe.

             El Paradigma cuantitativo corresponde a la epistemología Positivista y el paradigma cualitativo se asocia a la epistemología interpretativa. La necesidad de combinar estos métodos en una misma investigación no se planteó a fondo sino hasta los años 60, cuando se debate la conveniencia de combinar la encuesta con el trabajo de campo. Campbell (1959), publicó un artículo donde desarrolla la idea de una operacionalización múltiple, la necesidad de utilizar más de un método en el proceso de medición para de esta forma aumentar la validez de los hallazgos y el grado de confianza en los mismos.

             Basándose en los hallazgos de Campbell  autores como Denzin (1975), defiende la necesidad de aplicar una triangulación de los procesos de medición, con ello se persigue el logro de un mayor grado de validez en los resultados de una investigación.

             Existen de igual forma innumerables clasificaciones de los trabajos de investigación, hay autores que lo clasifican según su carácter, según el tipo de conocimiento que producen, según el modelo de razonamiento, según su naturaleza, según el método, según el propósito, según su modalidad. Con el objeto de unificar criterios que permitan la comprensión de lo tratado González los clasificó en tipos de investigación.

          Para González, (1995). Un trabajo de grado, según su tipo puede clasificarse como una investigación: Histórica, Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa, Cualitativa, Documental, Evaluativo, Proyecto Factible, Experimental, Expost-facto, e investigación acción.

             El Método Histórico Comparativo. Estas investigaciones se orientan al análisis de acontecimientos o tendencias del pasado. Gay, (1976). Señala que: "La investigación histórica está dirigida a estudiar, comprender y explicar hechos pasados. Su propósito es obtener conclusiones relacionadas con las causas, efectos y tendencias que ocurrieron en el pasado y que pueden ayudarnos a explicar el presente y anticipar hechos futuros" p.9.

             Los estudios exploratorios se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no halla sido abordado antes. Cadenas (1991), expresa que la decisión de realizar una investigación exploratoria refleja básicamente la intención del autor, un trabajo de exploración aspira adentrarse en una comarca poco conocida y básicamente su objetivo es iluminar senderos, poner alguna claridad donde había solo confusión.

             Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Dentro de la investigación de tipo descriptivo, se pueden mencionar los siguientes diseños: estudios de casos, estudios de tipo evolutivo, estudios de seguimiento, análisis documental, análisis de tendencias.

         Pero, lo cierto es que solo a través de investigaciones se puede llegar al conocimiento innovador, bien sea a través del paradigma tradicional cuantitativo, o los paradigmas emergentes cualitativos o cuali-cuantitativos. Pero independientemente del paradigma o enfoque al que se suscriban, el hecho es que se necesita investigar y para que ello sea útil y efectivo deberá ser Innovador, práctico, trascendente y necesario.

CUARTO MOMENTO

HALLAZGOS DEL DIAGNOSTICO

El enfoque de género en la política y su influencia en la condición y situación de

las mujeres

Buscamos establecer relaciones entre aplicación de políticas de equidad y condición y situación de mujeres y hombres. Los elementos significativos de éstas en el trabajo de campo fueron: promoción de la participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos de capacitación y acceso a la información, así como la inclusión de las necesidades específicas de ambos géneros en los programas de salud,

prevención y tratamiento de la violencia familiar, el acceso equitativo al crédito y a los programas de ahorro; proyectos económicos y la difusión y sensibilización sobre los derechos. La política de género incluyó la acción transversal de detección de necesidades, aplicación de programas específicos y acceso equitativo de hombres y mujeres a las acciones institucionales. El cuadro 3 recoge información proveniente del

ACNUR en cuanto a recursos que se asignaron y que beneficiaron a hombres y a mujeres.

SISTEMA SEXO Y GÉNERO

A fin de comprender la realidad y ofrecer elementos para transformarla, las y los científicos sociales han desarrollado diversas teorías y enfoques que integran distintas categorías para el análisis de losfenómenos sociales. La categoría de clase, por ejemplo, permite evidenciar las relaciones de poder que se establecen entre distintos grupos humanos con base en su condición socioeconómica.

Con el mismo propósito, desde mediados del siglo pasado se ha venido articulando un cuerpo teórico que permite entender las relaciones entre hombres y mujeres.

Una importante contribución en ese sentido, es la construcción de la categoría de género por parte de Gayle Rubin, en 1977. Ella utiliza el término para referirse al sistema de jerarquías sociales, basado

en las diferencias sexuales, del cual parte todo el sistema de discriminación de las mujeres.

Lo anterior da pie a la edificación conceptual del sistema sexo-género, en donde:

En tanto que la categoría género se refiere a:

El sistema sexo-género ha determinado tanto la posición social diferenciada para mujeres y hombres como las relaciones desiguales entre ambos. Históricamente ha generado una situación de discriminación y marginación de las mujeres en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, así como en los ámbitos público y privado, ubicando a los hombres en la esfera productiva y a las mujeres en la reproductiva, consolidándose con ello la división sexual del trabajo:

el sexo alude a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres y mujeres.

ABC de género en la Administración Pública, 2004.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente