En Colombia la inversión extranjera ha sido aproximadamente en promedio el 32% del PIB, ha oscilado entre un 18.4% (1980) y un 49.0% en 1998, en el 2004, se duplico y alcanzo dos mil millones de dólares. El lograr una tasa de crecimiento económico del 8% las inversiones extranjeras deben cuadruplicarse por lo menos y además tener un buen indicador de confianza internacional sobre el futuro económico del país. Los periodos de desaceleracion del crecimiento económico se deben al estancamiento de la inversión privada.
En Colombia hemos tenido que financiar el desarrollo económico por una tercera vía como es el Endeudamiento Externo cuando la Inversión Privada ha disminuido, o sea, que el sector publico y privado para financiar su expansión han tenido que realizar prestamos a la Banca Internacional Privada; lo cual motiva, el endeudamiento externo de capitales y en el momento del pago genera unos intereses, en los anos ochenta los países de América Latina se declaran en incapacidad de pago (insolventes) lo cual genero que la década de los ochenta la llamara la CEPAL "la década perdida" porque la economía latinoamericana decreció, o sea, tuvo tasas negativas de crecimiento de su producto interno bruto.
Esta lección de economía explicativa de porque no crece la economía colombiana a tasas muy altas se debe a tener una baja formación de ahorro, no recibir inversiones extranjeras directas por el problema social y al endeudamiento externo e interno.
1. ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES.
El camino trazado por la CEPAL, desde la década de los noventa para América Latina, fue el crecimiento hacia afuera (Apertura) o también llamado regionalismo abierto para buscar un crecimiento del producto interno bruto y mejorar las condiciones de vida de la población. Pero como se podría lograr la anterior situación?
Internacionalizando las economías, o expresado en otros términos, EXPORTANDO LOS PRODUCTOS que satisfacen las necesidades del mercado internacional para diversificar la oferta exportable y hacer crecer su producto.
La internacionalización tiene varias maneras de alcanzarse: puede ser por la via de franquicias, join venture, alianzas estrategicas o por la integración economica entendiendo a esta, "en teoria como la eliminación de los obstáculos comerciales existentes entre los paises que desean organizar una nueva entidad" (Calvo Hornero 2003). A partir de 1950, el concepto aparece delimitado para configurar la participación de varios países en un área regional más amplia.
Las principales formas de integración económica son las siguientes (Bela Balassa 1964):
Área de librecambio (TLC); Union Aduanera; Mercado Comun, Union Economica e Integración Economica Completa.
La integración es un proceso, alcanzarla en el sentido máximo de su expresión: Integración Económica Completa implica hacerlo por etapas, no es recomendable saltar etapas porque experiencias reales en America Latina han demostrado fracaso o perdida de dinamismo en su realización o cometido.
Un proceso de integración implica analizar y conocer dos aspectos fundamentales: acuerdos, que son los protocolos o tratados que contienen un articulado con todos los objetivos o metas a lograr por las economías signatarias y el método de negociación internacional, que es el instrumento fundamental que permitirá lograr acuerdos gana-gana como también una estupenda relación.
¿Cuál será la situación de Colombia con respecto al paso que dará el Gobierno Nacional al firmar un acuerdo con los Estados Unidos para reemplazar los efectos del ATPDEA que pronto fenecerá?
Existen dos posibilidades, la una de carácter multilateral a través del ALCA en donde 34 países americanos firmarían un Acuerdo o Tratado que determinaría las reglas del juego para el comercio intrarregional e interregional y la otra es de carácter bilateral (la cual fue escogida por el Gobierno colombiano y cuyas negociaciones se inician en el mes de Mayo) un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, que es diferente a la ATPDEA porque este corresponde a una concesión unilateral del Gobierno de Estados Unidos para beneficiar a los países del Grupo Andino y comprometidos con el grave problema de la droga y narcotráfico.
Un TLC establece liberación comercial mutua, de manera que la medida de los beneficios para la economía nacional la dará el parangón entre las posibilidades exportadoras e importadoras que impulse este acuerdo. (El Universal).
El contenido del TLC colombiano debe ser producto de una convergencia Gobierno-Legislativo-Empresas Privadas (Gremios) para que no suceda lo del G3, que resulto un fracaso por la falta de preparación del equipo negociador colombiano y la no consulta con las empresas y el legislativo.
El gana-gana depende del contenido de nuestro TLC, de la preparación y estrategias del equipo de negociadores colombianos y no hay que correr porque esta no es una competencia de velocidad y tiempo.
LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL.
El instrumento básico para el manejo del comercio internacional: la integración economica es la Negociación Internacional. En que consiste?
La negociación es un proceso en el que intervienen dos partes o mas enfrentadas que intentan, mediante el acercamiento de intereses, conseguir una situación aceptable que les permita crear, mantener o desarrollar una relación. Cuando la negociación es internacional, las partes negociadoras pertenecen a distintos países.
Para obtener resultados beneficiosos, el equipo negociador debe tener las siguientes características: él numero de personas que componen el equipo debe ser lo mas reducido posible; debe desarrollar tres funciones básicas: dirigir, sintetizar y observar; debe estar compuesto por personas que se complementen en conocimientos, experiencia y habilidades personales de forma que se cree un grupo eficiente; debe ser compacto; es importante conocer las habilidades, perfiles, cargos y capacidad de decisión de las personas del equipo contrario.
Cuales son las características que definen a un buen negociador internacional? En síntesis podría decirse que es una combinación de condiciones innatas y de experiencias adquiridas en la practica profesional.
Es imposible hacer negociación internacional sin estudiar y conocer el entorno y los elementos culturales del país con quien se negocia, en nuestro caso Estados Unidos. La cultura es el conocimiento adquirido que la gente utiliza para interpretar las experiencias y generar un cierto tipo de comportamiento social (Nieto Churruca 2002).
ESTILOS DE NEGOCIACIÓN.
Los Estadounidenses: no aprecian mucho la sensibilidad emocional; prefieren un trato directo e impersonal; procuran no dejarse influir por intereses especiales; la toma de decisiones suele ser metódica y organizada y están impulsados sobre todo por la obtención de ganancias.
Los colombianos: Aprecian mucho la sensibilidad emocional; recurren a motivos emocionales y apasionados mas que a la lógica; a menudo se dejan influir por intereses especiales; toman las decisiones en forma impulsiva y espontanea y les importa ante todo lo que es bueno para los empleados y dan menor importancia a las ganancias.
LO PREOCUPANTE. ATLÁNTICO FRENTE AL TLC.
Hemos llegado tarde a este proceso de negociación internacional para los logros del TLC con Estados Unidos, no tenemos negociadores en los equipos, apenas hemos empezado ahora a prepararnos cuando falta mas de un mes para el inicio de las negociaciones, es imposible, "con el solo pronunciamiento del Ministro en su Seminario en Barranquilla que el Atlántico tiene ventajas comparativas frente al TLC, tengamos una buena participación en el TLC". Es imposible obtener logros sin negociadores. No podemos esperar que los empresarios antioquenos mediante alianzas trabajen por nosotros. Hoy el Atlántico ha perdido posición en el ranking por departamentos, los estudios de competitividad de Porter, de la CEPAL nos muestran con deficiencias competitivas, un puesto 6.
Toda negociación de carácter multilateral como la del TLC reúne unas condiciones especiales que son necesarias para su éxito: prenegociación y una excelente preparación. Para Colombia en esta oportunidad y después de algunas experiencias no muy halagadoras en esta materia, ha recibido enseñanzas y obtenido experiencias, por ello le dedico un buen tiempo a preparar la negociación con USA.
La metodología utilizada he interpretando las palabras del Señor Presidente Uribe, es el Método de Negociación de la Universidad de Harvard: duro con el problema y suave con las personas para el manejo de una excelente relacion que es un aspecto fundamental. Los negociadores de Colombia, Ecuador y Perú vinieron a "negociar duro en defensa de los intereses de cada país".(El Tiempo 20 Mayo 2004).
Este método es el que se llama "win-win" "ganar-ganar" y no utilizaran el de posiciones o regateo que es la negociación de suma cero o "ganar-perder". El jefe del equipo negociador de Colombia manifestó que al final todos deben ganar porque si hay algún país que sienta que pierde "sencillamente no hay TLC" . (El Tiempo, 20 Mayo 2004)
Este modelo de negociación es de los mas probado en el mundo desde el punto de vista teórico y practico. Ha sido utilizado en muchas y diferentes circunstancias de conflictos, tanto nacionales como internacionales. Para la implementación teórica existe en la Universidad de Harvard el PON (Program on Negotiation) un equipo multidisciplinario que estudia todas aquellas circunstancias que puedan generar dificultades en una negociación para llegar a un acuerdo. Uno de los últimos aportes del PON, es la utilización del MAAN (Su mejor alternativa para negociar un acuerdo), es el criterio con el que se debe juzgar cualquier propuesta. Es el unico criterio que puede protegerlo de aceptar terminos demasiado desfavorables y de rechazar terminos que seria conveniente aceptar.
Una buena negociación se hace cuando somos capaces de manejar tres elementos claves o variables: los intereses, las opciones y criterios que sean objetivos, las cuales juegan mientras los negociadores estén en la llamada Danza de la Negociación o negociación practica. El Ministro Botero dijo que "el Equipo Negociador colombiano ha construido el mapa de la negociación en el cual se reflejan las posiciones ofensivas y defensivas en cada uno de los temas que comprende el proceso, gracias a un proceso metodológico que ha permitido identificar claramente los intereses nacionales". (El Heraldo 17 Mayo 2004)
Los intereses son las necesidades de Colombia desde el punto de vista de acceso a mercados, propiedad intelectual, régimen de la inversión, compras del Estado, solución de controversias, competencia, comercio electrónico, servicios, ambiental, en las primeras rondas se encontraran intereses coincidentes o comunes que serán aprobados sin objeciones pero también hay intereses encontrados u opuestos que serán debatidos posteriormente.
Cada uno de estos intereses tiene sus opciones de mutuo beneficio que satisfacen las necesidades y esto constituye las posiciones ofensivas y defensivas de cada tema y forman el Mapa de la Negociación, con el cual se entra a negociar, es el punto de partida o la apertura de la negociación: quién propone primero?
Cada opción es un posible acuerdo con la cual se entra a negociar, es el punto de partida para llegar a un acuerdo pero su credibilidad depende de la legitimidad de la opción, o sea, la aplicación de criterios objetivos o estándares en la negociación. Los estándares en la negociación del TLC, por ejemplo, se encuentran en los estudios e informes preparados para el equipo negociador que permitirán demostrar la veracidad de las propuestas para llegar a un acuerdo.
Una novedad en el proceso de negociación colombiano es la utilización del "Cuarto de al lado" el cual funciona paralelo a las mesas de negociación y allí estarán los gremios, el Congreso y empresarios de gran representatividad que asesoraran permanentemente a los negociadores para la toma de decisiones frente a los pares estadounidenses. Este modelo priva a los no negociadores de intervenir directamente en el proceso o danza de la negociación, es discriminatoria y marginante. Este sistema fue utilizado por los Mejicanos cuando negociaron el NAFTA.
Otro instrumento de mucho uso en las negociaciones internacionales, especialmente en el caso de negociaciones multilaterales para lograr acuerdos rápidos y con corto tiempo como el actual, es el método del Texto Único, o lo que llaman el Borrador del TLC. Fue lo que hizo la delegación de USA poner sobre la mesa de negociación los textos de la mayoría de los temas, así lo hizo con Chile y Centroamérica, por ello, solicitaron a los colombianos que le presentaran sus ofertas. El equipo norteamericano ideo este sistema, hace ya algún tiempo, como una forma de propuesta o paquete que somete a la consideración de los protagonistas contrarios. Ellos han manifestado que los Estados Unidos no tratan de empujar la primera propuesta, sino que esta ideada para servir como un texto único de negociación inicial, es un texto que las dos partes debían criticar y luego modificar de manera repetitiva. (Raiffa).
La Sra. Vargo en la instalación de este evento pregunto: ¿Cómo puede un tratado de libre comercio con Estados Unidos beneficiar a los paises andinos?
Dijo: los países andinos se pueden beneficiar de tres maneras: asegurando el acceso al mercado, logrando las reformas que atraiga la inversión y manteniendo el ritmo de otros países. El primer día divulgo la Sra. Vargo, el pensamiento americano sobre esta negociación.
Finalmente, he dejado de ultimo el análisis de un aspecto importante en la metodología de preparación de la negociación del TLC como es la utilización del Modelo Raiffa.
El profesor Howard Raiffa, es Professor Emeritus of Managerial Economics en el Programa de Negociación de la Universidad de Harvard (PON). el cual es dirigido por el experto mundial numero uno en negociación Dr. Roger Fisher autor del best-seller: Si de acuerdo! Como negociar sin ceder, es un clásico. El profesor Raiffa es un experto en Teoría de Juegos o álgebra matricial, es PH en matemáticas de la Universidad de Michigan y en 1975 paso a engrosar el equipo de investigadores del PON, su papel, aplicar la teoría de los juegos en las negociaciones porque negociar es tomar decisiones y la teoría de los juegos concentra su atención en problemas en los cuales los protagonistas de una disputa son súper-racionales, en los cuales "las reglas del juego" las entienden tan bien los "jugadores" que cada uno de ellos puede pensar acerca de lo que los otros están pensando acerca de lo que el esta pensando, ad infinitum.
El Mapa de la Negociación esta compuesto por matrices que contienen los intereses ofensivos y defensivos de Colombia y se realizo en base a un software desarrollado por la compañía Tandem Insourcing aplicando la metodología que desarrollo el profesor Raiffa y aparece en su obra clásica: El arte y la Ciencia de la Negociación.
La teoría Raiffa consiste en "analizar las situaciones en las cuales dos o más partes reconocen que existen entre ellas diferencias de interés y valores y en las cuales quieren buscar una avenencia a través de la negociación, o en las cuales una o más de las partes están obligadas a hacerlo".
Sin ninguna intención de ser frívolos, dice Raiffa, muchos autores se refieren a una situación de conflicto (sea económica, política o militar) como a un "juego", a los contendientes como "jugadores del juego", y al análisis de estrategia como a la "teoría de juegos".
Para mí fue motivo de gran orgullo al recibir una invitación del señor James Kervin del Law Harvard University para que asistiera en Boston a la Universidad de Harvard a celebrar el cumpleaños 80 del profesor Raiffa, el 24 de Mayo a las conferencias de 1:15 a las 5:00 p.m en el Room Williams A y B. Los conferencistas eran los profesores Robert Mnookin, James Sebenius, Lawrence Susskind y Max Bazerman.
Sepa como negociar con empresarios chinos
El comercio internacional entre Colombia y China ha venido incrementándose mas del lado Chino que de Colombia, por lo cual, esta nación asiática se convierte en el cuarto proveedor en el 2004 y en el primer semestre de este ano en el tercer proveedor. Esto significa que nuestros empresarios tienen que conocer como negocian los chinos porque de lo contrario tendremos grandes desventajas que llevarían a perdidas de nuevos clientes tanto de exportación como de importación. No puede ser posible sentarse en una mesa de negociación con empresarios de cualquier país sin conocer su cultura, formas de vida, estilos de negociación y como toman las decisiones.
Tenga en cuenta que las diferencias culturales son muy grandes y que un detalle pequeño que en Colombia no tiene ninguna importancia, puede ser considerado grosero en China, a la inversa, por ejemplo, los chinos tienen una capacidad increíble para dormirse en cualquier lugar y por periodos muy corto de tiempo. Pueden dormirse tranquilamente en una reunión, sin que para ellos sea una falta de respeto. No conocer la historia China, su cultura, religión, lenguaje y estilo de negociación pueden parecer un conjunto de confusión y frustración si no esta adecuadamente preparado. El Dr. Karrass, experto negociador internacional, dice que "si no esta 100% preparado, tratar de llegar a un acuerdo con los Chinos es como tratar de caminar a través de un laberinto con los ojos vendados".
¿CÓMO LA CULTURA INCIDE EN LOS NEGOCIOS?
Al decir del profesor español Llamazares García-Lomas "la cultura es el conocimiento adquirido que la gente utiliza para interpretar las experiencias y generar un cierto tipo de comportamiento social". La cultura esta formada por distintos elementos y entre los que tienen mayor relevancia son: el lenguaje, costumbres y modales, sistemas de valores, valoración de los objetos, educación y religión.
Los asiáticos han desarrollado un espíritu de clan que , hoy por hoy, es el factor cultural más significativo a la hora de realizar negociaciones comerciales con los países de la zona. Sin embargo, cada país ha desarrollado unas características nacionales propias:
el uso del tiempo es fundamental, su orientación es generalmente al largo plazo, por lo que siempre tienen un gran interés en conocer a la compañía con quien negocian y a las personas con las que se va hacer negocios. De allí, que las negociaciones son largas en contraposición a los colombianos que son rápidos en negociar, tienen que ser paciente, no conviene apresurarse en negociar precios o condiciones de entrega. El presidente Clinton en su visita a Colombia recomendó a los negociadores colombianos del TLC que fueran pacientes y que negociaran despacio. Los chinos acostumbran dedicarle bastante tiempo a las actividades sociales (comidas, espectáculos), si bien esto no es indicativo de que el negocio vaya a cerrarse mas fácilmente.
Establecer relaciones adecuadas en China es un requisito esencial para hacer negocios, las tomas de contacto y las presentaciones se realizan a nivel oficial. Es muy frecuente organizar misiones comerciales de alto nivel y encuentros empresariales con presencia de miembros de los gobiernos respectivos: China-Colombia.
Para los Chinos la formalidad es una norma de conducta, sobre todo con aquellos que no forman parte de su grupo: los negociadores colombianos. Los mensajes verbales tienen un significado diferente que en Colombia. En China un no implica compromiso, sino más bien el deseo de agradar a la contraparte para mantener el proceso de negociación. Los chinos consideran la negociación de un acuerdo como un todo, mas que como acuerdos sobre aspectos parciales que se pactan a lo largo del .proceso.
Dice Proexport en su estudio "Guía para exportar a China" que el pueblo chino es laborioso e inteligente, gente hospitalaria y cortes que brinda su cultura a los visitantes que acuden al país, pero esta cortesía nada tiene que ver con la occidental, ya que es siempre muy ritual. Los chinos tienen costumbres muy peculiares: al saludarse no esta bien visto besarse ni abrazarse, pues no expresan sus sentimientos en publico".
¿CÓMO NEGOCIAR CON LOS CHINOS?
–EMPRESARIO COLOMBIANO-FUNCIONARIO CHINO-
* es la primera palabra usada por los negociadores en China, no la ultima.
*Cuando se hacen negocios en China, la primera regla es no llevar consigo al abogado.
La segunda es escuchar atentamente lo que dice la otra parte.
*Hay dos formas de realizar en China las negociaciones: en la sala de juntas o en salón de conferencias de un centro empresarial en algún hotel, estas se llaman negociaciones de frente. Y la otra forma, es hacerla en salones de baile y en bares karaoke, en donde se realizan mas negociaciones que en mesas formales.
*Los empresarios colombianos se preocupan demasiado por la formalidad y tienden a ser estirados con respecto a los negocios, en cambio en China, es importante saber beber, fumar y entonar canciones karaoke, actividades que pueden desempantanar las negociaciones.
*Los chinos son negociadores duros, por posición y los colombianos regateadores. Las tácticas de negociación chinas han sido comparadas con una guerra de guerrilla: "Golpee duro, emprenda la retirada, asegure su posición, rehace cualquier compromiso y vuelva a golpear".
*No existe legislación en China.
El énfasis chino es el acatamiento de los principios generales y contrasta bruscamente con la noción colombiana (regulación legislativa) de concentrarse en los detalles y marcarlos en el contexto de un marco legal.
*Los chinos inician las negociaciones intentando establecer sus propias reglas de juego desde el comienzo y les gusta dictar el ritmo de las negociaciones y de la agenda. El empresario colombiano incauto no se da cuenta de que las verdaderas negociaciones comienzan al instante mismo en que llega a China.
*Los chinos saben que una vez se extiendan públicamente los rumores de una negociación concluida la compañía colombiana no podrá echarse para atrás. (www.geocities.com).
Conflicto y negociación en palco de honor
PREMIO NOBEL DE CIENCIAS ECONOMICAS 2005-
.La Real Academia Sueca de Ciencias, acaba de otorgar los Premios Nobel de Ciencias Economicas a THOMAS SCHELLING Y ROBERT AUMANN por sus aportes para la comprensión de los fenómenos del CONFLICTO y la COOPERACION a traves del analisis de la teoria de los juego. Es la segunda vez, que este metodo de las ciencias sociales es galardonado como sobresaliente y de gran utilidad, para ser utilizado en un mundo convulsionado y en donde permanentemente se dan situaciones conflictivas desde el grupo familiar hasta las relaciones internacionales. En 1994, otro cientifico famoso John Forbes Nash profesor de la Universidad de Princeton recibio el premio Nobel por ser pionero en los analisis del equilibrio en la teoria de los juegos no cooperativos. Por eso considero que el analisis de conflictos y sus formas de resolucion como la negociación, entre otros, ocupan un Palco de Honor, antes eran tratados como temas de superacion personal, hoy han pasado a la categoría de cientificos.
Los cientificos Schelling y Aumann obtuvieron el premio "por haber mejorado nuestra comprensión del conflicto y la cooperación mediante el analisis basado en la teoria de los juegos. Pero ¿Qué es la teoria de los juegos? Se ocupa sobre todo lo que ocurre cuando los hombres se relacionan de forma racional,es decir, cuando los individuos se interrelacionan utilizando el raciocinio, aunque, es esencialmente una teoria matematica, aplicada en distintos campos y su desarrollo permitio estudiar desde comportamientos economicos hasta aspectos de la biología evolutiva, las ciencias politicas y la estrategia militar. La relacion de los individuos, desde el punto de vista racional, lleva a resultados favorables o desfavorables, los primeros no implican conflictos pero los segundos si, este resultado puede ser de conflictos sencillos como los que se dan a nivel familiar pero tambien mas complicados como los que terminan en guerra mundial, o, una desestabilizacion del orden social como el colombiano. De ahí que Aumann haya dicho que "las teorias del juego crean ideas importantes para resolver los conflictos en general" pero tambien permite buscar oportunidades por eso es util para entender los requisitos para una cooperación eficiente.
El otro aspecto del analisis, es el estudio de Schelling, sobre la estrategia del conflicto, cuyo libro fue publicado en ingles en 1960 por Harvard University Press y en español en 1964; en el desarrolla su pensamiento acerca del concepto "estrategia del conflicto" utilizando la teoria de los juegos aplicada a las ciencias sociales. En ese libro demostro, en una de sus partes, que en la carrera armamentistica nuclear la capacidad de represalia es mas eficiente que la capacidad de resistir un ataque y que la amenaza de una represalia incierta es mas eficaz que una amenaza precisa. En el campo economico, trato por ejemplo, que condiciones de juego, interacciones y tipos de comportamiento impulsan o impiden la cooperación, inciden en las guerras comerciales y de precios o permiten a algunas comunidades administrar mejor sus recursos que otras.
El analisis central del libro de Schelling es responder al interrogante ¿Deseariamos comprender como se comportan realmente quienes participan en situaciones de conflicto?
Dice que quienes participan en situaciones de conflicto, el conocimiento de cual es el modo adecuado de obrar puede servirnos de punto de referencia para el estudio de la conducta realmente seguida. La premisa fundamental del estudio una "conducta racional", constituye un factor importantisimo para el desarrollo de la teoria.
Pero, al dar por supuesto el hecho del conflicto y operar con una imagen que intenta "ganar" la teoria del conflicto no niega que quienes intervienen en el tengan intereses comunes, ademas de otros encontrados u opuestos.
El conflicto tiene varias formas de presentarse en una relacion de personas o individuos, puede ser un conflicto puro en el que los intereses de los antagonistas sean opuestos, es un caso especial, como por ejemplo el de una guerra, en donde se ejerce un juego de suma cero: uno gana lo que el otro pierde. Por esta razon, la palabra "ganancia", aplicada a un conflicto, no tiene un significado competitivo. Estudiar la estrategia del conflicto supone aceptar la idea de que la mayoria de las situaciones de conflicto son esencialmente de "negociación". De esta forma, la estrategia del conflicto es aplicada por cada negociador para dar solucion al problema y esta solucion puede darse: mediante la negociación; la adjudicacion de un recurso u objeto en disputa; la mediación de terceros y la fuerza. La guerra, por ejemplo, es la forma extrema de solucion de los conflictos.
Las teorias de Schelling sobre como negociar un conflicto y las de Aumann de cómo promover la cooperacion entre individuos o paises mediante la aplicación de la Teoria de los Juegos han permitido que los enfoques tradicionales en la Ciencia Economica, interpretar estrictamente los hechos y problemas economicos, hayan sufrido un cambio como es el estudiar el comportamiento racional de la gente para la toma de decisiones desde el punto de vista del mercado o de la economia en su conjunto, evitando la aparicion de intereses encontrados (conflicto) y buscando que en sus relaciones prime la cooperación.
Al aparecer el conflicto surge la pregunta ¿Cuál es el metodo mas adecuado para la resolucion de conflictos? La estrategia supone, ya hemos dicho, aceptar la idea de que la mayoria de las situaciones de conflicto son esencialmente "situaciones de negociación".
Un par de modelos para aplicar en un proceso de negociación son: el de la Universidad de Harvard cuyo mentor principal es el profesor Roger Fisher, autoridad mundial y el de Wharton University of Pennsylvania su creadores profesor G. Richard Shell. Estos temas son apasionantes y ellos me han motivado para que en los ultimos anos me haya dedicado ha estudiar la Ciencia de la Negociación y ensenarla.
Colombia y el Departamento del Atlántico
5. ¿ES COMPETITIVO EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO?
¿ES COMPETITIVO EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO?
-DE PORTER A LA CEPAL-
Los procesos de integración regional como políticas de comercio exterior tiene mecanismos o herramientas para alcanzarla como son los Tratados de Libre Comercio (TLC), estos contienen los protocolos de lo que se desea como objetivos tantos parciales como generales.
Los países latinoamericanos, como los del resto del mundo, están divididos en regiones políticas o económicas, de ahí la pregunta:
¿ COMO IMPACTARA EL TLC A LAS REGIONES COLOMBIANAS?
Este tratado con los Estados Unidos es una valiosa herramienta para crear condiciones mas aceleradas y alcanzar un desarrollo equitativo en las regiones del país, a través de una expansión exportadora y de la atracción de la inversión extranjera. El TLC se extenderá a todas las regiones de Colombia porque cubrirá la totalidad del comercio de bienes y servicios.
Lo fundamental es que en el proceso de negociación se incluyan los bienes y servicios que cada región tiene en condiciones de exportar a los Estados Unidos en forma competitiva.
Los Ministros de Agricultura y de Comercio en sus recientes visitas a Barranquilla han declarado que el Departamento del Atlántico tiene excelentes ventajas comparativas por estar a dos horas y media de USA. ¿Qué tan importante es esta condición para el Atlántico como beneficio del TLC?
Las ventajas comparativas para una economía como medio para lograr excelentes exportaciones datan del siglo XVIII y significan ventajas en la localización geográfica; disponibilidad de tierras en la región; fuentes abundantes de agua; puerto aéreo, fluvial y marítimo; alta disponibilidad de gas; disponibilidad de mano de obra; servicios públicos eficientes, es decir disponer de abundantes factores básicos.
Hoy Michael Porter, profesor de la Universidad de Harvard después de elaborar un estudio para cien países de diferentes niveles de desarrollo económico encontró que lo fundamental no son las ventajas comparativas sino competitivas. La competitividad ha surgido como un tema prominente en todas las naciones y ciudades, tanto para las compañías como para los gobiernos. Para mejorar la competitividad de las exportaciones de la nación es necesario que se comparta el entendimiento de competitividad adentro de la misma.
Competitividad no es simplemente: una moneda devaluada, una balanza comercial positiva, subsidios industriales, una baja rata de inflación, en vez, competitividad es la productividad con la que los recursos son desplegados: recuros humanos, capital y bienes fisicos ( Factores Avanzados)
Como la competitividad se basa en la explotación de recursos por parte de las empresas, los sectores industriales y las compañías son las que compiten, no las naciones. La competitividad comienza al nivel de la compañía.
(Porter, Monitor Company. 1955)
He aquí una situación de desventaja competitiva para las industrias en el Departamento del Atlántico.
En Colombia las Cámaras de Comercio de Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín y Confecamaras han apoyado las investigaciones acerca de la competitividad al nivel regional. Hasta la presente se han realizado cuatro (4) mediciones de la competitividad regional en Colombia, corresponden a los anos: 1992 (CRECE), 1995 (PORTER), 1998 (CRECE) y 2001 (CEPAL).
ESTUDIO DE LA FIRMA MONITOR COMPANY (Porter) EN 1994.
Se realizó para Colombia y para las ciudades de Cali, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Bucaramanga y Bogotá.
Monitor hizo un Perfil competitivo de Barranquilla entre los anos 1920 y 1935, allí su Diamante Competitivo dio la siguiente medición: Estrategias:media; Demanda: alta /media; Cluster: alto; Factores Avanzados: alto.
Los factores básicos y avanzados presentes en Barraquilla en los años 20"s y los 30"s crean ventajas competitivas a corto plazo y son la base de una plataforma urbana sólida.
El diamante estimado para 1994, dió los siguientes resultados: Estrategia: Baja; Demanda: Baja; Cluster: Bajo; Factores Básicos: Medio-alto; Factores Avanzados: Bajo.
Barrranquilla no ha cambiado su modelo de competitividad, quiere seguir basando su desarrollo en Factores Básicos, pero el NO tomar decisiones debilita la plataforma urbana y limita su desarrollo.
Monitor en 1994 considero que basar el desarrollo económico de Barranquilla en la localización geográfica (Factores Básicos) no permitirá incrementar su desarrollo, y así resultó, como lo demuestra el estudio de la CEPAL, por lo cual, la declaración de los Ministros en nada beneficiará al Departamento del Atlántico porque es persistir en el modelo de ventajas comparativas o de factores básicos. En Barranquilla estamos compitiendo con Factores Básicos como la localización y el clima, los cuales no son suficientes para desarrollar el sector confecciones.
Las recomendaciones de la firma Monitor en 1994, fueron: Desarrollar al puerto; Posicionar a Barranquilla nacional e internacionalmente como sitio obvio para localizar industrias; Alinear estratégicamente las firmas dentro de la ciudad; Invertir en capital humano, tecnológico y organizacional; Dirigir la ciudad a la etapa de desarrollo por inversión.
Ninguna de estas recomendaciones se han cumplido por los Gobiernos que ha tenido la ciudad desde aquel entonces, seguimos con los mismos problemas, ¿cómo podemos ser competitivos?
Pasamos del Siglo XX al XXI, en Diciembre del 2002, la CEPAL elaboró el estudio "Escalafón de la Competitividad de los Departamentos en Colombia", han transcurrido siete años desde el Estudio de Monitor:
¿Ha mejorado competitivamente el Departamento del Atlántico?
El índice de competitividad departamental señala a Bogotá en el primer lugar, la diferencia con respecto al segundo y tercer departamento (Valle y Antioquia) es amplia, las diferencias son menos pronunciadas entre cada escalafón de los ubicados entre cuarto y el noveno lugar (Santander, Caldas, Atlántico, Quindío, Cundinamarca, Risaralda).
La Costa Atlántica esta escalofanada así: Atlántico ocupa el puesto 6, Guajira el 12, Bolivar 14, César 16, Magdalena 20, Sucre 21, Cordoba 22.
El Departamento del Atlántico se caracteriza por la presencia de un ambiente empresarial emergente, un sistema de ciudades intermedias dotadas con suficiente infraestructura y un recurso humano relativamente bien calificado.
El resto de los departamentos de la Costa tienen en común la característica de bajas poblaciones urbanas y baja capacidad empresarial a pesar de tener costas, esta ventaja comparativa tiene baja relevancia económica.
¿Estamos preparándonos en el Departamento del Atlántico para recibir el TLC?
Las elecciones en los Estados Unidos, se habían convertido en una situación de angustia para los colombianos porque Kerry elegido retrazaba la aprobación del TLC al anunciar que revisaría los acuerdos comerciales con los Andinos, en cambio Bush representaba tener en el mes de Febrero del próximo año un TLC aprobado.
Para Colombia, las cosas se han dado mucho mejor de lo esperado porque no solo Bush gano las elecciones sino que además logro un senado con mayoría republicana lo que augura la aprobación del TLC en las fechas señaladas porque el camino para el hemisferio occidental será de libre comercio
¿Pero cual es el panorama en el departamento del Atlántico en el post-TLC?
Los planes de desarrollo económico 2004-2007: Compromiso para una vida digna del Departamento del Atlántico y Acuerdo Social por la ciudad del Distrito especial, industrial y portuario de Barranquilla, en sus 283 paginas no le dedican una sola a señalar cual será la participación y preparación que harán para aprovechar las ventajas del TLC. Ambos planes no presentan el modelo de desarrollo regional que tendremos. La Alcaldia de Barranquilla ha tenido una ausencia en los últimos eventos que tienen que ver con esta temática, el Gobernador esta haciendo protagonismo de presencia, pero no nos estamos preparando para lograr cambiar la realidad de un departamento que ocupa el sexto lugar en su crecimiento del Producto Interno Bruto con el 4.5% después de Bogota (21.9%); Antioquia (14.6%); Valle (11.7%); Santander (6.04%); Cundimarca (5.6%) en el año 2001 según el DANE
Desde el punto de vista de las exportaciones colombianas departamentales la situación no mejora para el Atlántico, porque entre 1997 y el 2001 crecieron un 13,2% y en el 2002, con respecto al 2001se registro un descenso del 5.2%.
Según los departamentos de origen en la conformación de la oferta exportable, Atlántico es el quinto exportador en Colombia entre enero-marzo del 2003 con un 7% le anteceden Cundinamarca aporta el 28.9%; Antioquia 26%; Valle del Cauca 14. 3% y Bolívar con 9.2%.
Para el mismo periodo del 2004, Antioquia pasa al primer lugar con un aporte del 31.4% del total; Cundinamarca representa el 20.2%; Valle el 16. 3%; Bolívar el 10.8% y el Atlántico ocupo nuevamente el quinto lugar con un aporte del 6. 5% pero disminuyo su participación en 0.5% con respecto al 2003.
Entre enero-febrero del 2004, con respecto al mismo periodo del 2003, las exportaciones colombianas por departamento de origen en el Atlántico presentan un decrecimiento del 8.04% cuando en Antioquia crecieron un 16.7%; Valle un 11.9%; Bolívar un 21.8% y Bogota obtuvo el mayor crecimiento con una tasa del 130.4%; en cambio, Cundinamarca tuvo un decrecimiento del 4.8%.
En el periodo enero-febrero del 2004, Atlántico ocupo el 8 lugar como exportador en Colombia y en la Costa el 5 lugar después de Cesar, Bolívar, Córdoba y Guajira. Todas esta informaciones tienen como fuente el DANE y DNP.
Los dos planes de desarrollo económico dejaron por fuera la tendencia de la economía colombiana cuando el gobierno nacional a través del actual Plan Nacional de Desarrollo esta apoyando e incentivando el proceso exportador como la búsqueda de acceso a los mercados externos, lo cual se demuestra en los resultados actuales en donde las exportaciones crecen a una tasa superior (19. 9%) a las importaciones (17.2%) de ahí la balanza comercial con superávit (US$493 millones) de Colombia lo cual es un hecho que hacia mucho rato no se daba en el país. Pero lo mismo no sucede en el departamento del Atlántico y menos en la ciudad de Barranquilla que no se abren al mundo. Decía el Colombiano en su editorial que "una estructura de mercados externos sana supone tener las exportaciones en múltiples mercados en proporciones tales que se minimicen los riesgos y las dependencias".
Decía El Heraldo (sep. 01.03) que las exportaciones del Departamento del Atlántico con destino a los Estados Unidos entre el 2002 y el 2003 significaron un crecimiento del 4.5%, pero excluyendo la Zona Franca crecieron un 3.6% y el sector que más empujo fue el de las confecciones lo cual es un reflejo del aprovechamiento de las preferencias arancelarias del ATPDEA y la mayor parte de estas exportaciones están representadas por empresas instaladas en la Zona Franca.
Mi preocupación por el rol del Departamento del Atlántico y específicamente Barranquilla por la oportunidad que se presenta de poder penetrar un mercado tan importante como el de los Estados Unidos en donde a pesar de la ATPDEA no ha sido significativo, me mueve a exhortar a las autoridades Departamentales y Municipales a intensificar su trabajo para volver competitiva a esta región del país que muestra grandes cifras de atraso, poca inversión extranjera y lo mas grave el aumento del problema social con los anuncios de que en Barranquilla se dispararon los homicidios.
Pero mi preocupación es todavía mayor porque el Departamento Nacional de Planeación publico el Documento Compes 3297, mediante el cual se crea la AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD, metodología para la definición, preparación y ejecución de la agenda interna cuyo objetivo central será definir las medidas necesarias para aprovechar eficientemente las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales, la adecuación institucional a los compromisos adquiridos en dichos acuerdos y acompañar a los sectores productivos y a las regiones en el proceso de implementación del mismo.
La agenda Interna es para aprovechar al máximo los resultados de los diferentes procesos de integración (Post-TLC). El 3 de noviembre convoco el DNP a una reunión en Barranquilla para tratar lo pertinente a la Agenda Interna y habían sido responsabilizados de su organización la Gobernación y la Cámara de Comercio que representa la Sociedad Civil. Un día para esta tarea, mañana Sociedad Civil y el TLC y la tarde para la Agenda. Es una mezcla de aceite y agua porque la prioridad era que había hecho el Departamento en materia de planes de mejoramientos para aprovechar el TLC.
Empleo y la Fundación Universitaria San Martín porque su representante la Doctora Vanessa Guerra presento el trabajo de investigación que adelanta desde hace casi un ano sobre el tema de la Competitividad en el Departamento del Atlántico El Gobierno dice que en Febrero del 2005 quedara aprobado el TLC, faltan tres meses de los cuales en 45 días debe tenerse un documento definitivo de la agenda. La agenda interna será una guía de las acciones que tanto el sector privado como los gobiernos locales tendrán que desarrollar en los próximos anos. Esta es la tarea prioritaria para que el departamento del Atlántico se beneficie del TLC.
Tercerización espuria en el Departamento del Atlántico
La preocupación fundamental de todo Gobernante debe ser lograr un desarrollo económico sostenido capaz de mejorar las condiciones de vida de sus pobladores como también tener vigente su aparato productivo, pero en la segunda mitad del siglo XIX y l a primera del siglo XX el departamento del Atlántico experimento un estancamiento social y económico, en la actualidad los indicadores económicos y sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida de los atlanticenses, esta razón es motivo para realizar un análisis en el departamento del Atlántico teniendo en cuenta algunas de las conclusiones a que llego el estudio realizado por el Banco de la Republica (Sucursal Cartagena) por el economista Jaime Bonet titulado "Desindustrializacion y terciarizacion espuria en el departamento del Atlántico, 1990-2005" quien gentilmente me obsequio un ejemplar, el cual paso a comentarles.
El desarrollo economico de todo país tiene dos formas de enfocarlo, uno es bajo crecimiento espontáneo (endógeno) y otro inducido (exógeno). El primero como su mismo nombre lo indica significa que las variables económicas tienen un comportamiento sin acción externa que las cambie, en cambio, el inducido implica la participación gubernamental en las estrategias de política económica de camino para el desarrollo señaladas para tal fin, por ejemplo, lograr disminuir la pobreza, lograr una distribución equitativa de los ingresos. En el departamento del Atlántico las acciones de desarrollo económico son espontáneas, no han obedecido al cumplimiento de modelos o caminos que permitan cambios en el comportamiento humano. Nuestra mayor preocupación en el departamento del Atlántico lo mismo que en la ciudad de Barranquilla, es tener planes urbanísticos multimillonarios.
Dentro del estudio de Bonet(2005) se hizo un análisis del capital humano representado por indicadores de pobreza, educación, salud y empleo. El grado de pobreza en el Atlántico ha sufrido un deterioro, los indicadores muestran que la situación de pobreza supera el promedio colombiano. La educación muestra un crecimiento en la matricula oficial, pero todavía existe un gran numero de jóvenes por fuera del sistema educativo. El empleo según su posición ocupacional muestra tanto en Barranquilla como en Colombia, que los empleos particulares y los por cuenta propia son los rubros con mayor participación en el total de empleados.
Para nosotros el punto central de análisis de la perdida de dinamismo en el desarrollo industrial del Departamento, lo vamos a mirar teniendo en cuenta el capitulo Base Económica, porque allí muestra cual es nuestra posición en el ranking nacional. El Atlántico ha mantenido en el PIB su tasa de participación de 4.4% entre 1990-2002 pero ocupa el 5 lugar nacional, después de Bogota, Antioquia, Valle, Santander. El PIB por habitante del Atlántico se alejo del promedio nacional, inicio con un 90% del nacional en 1990 y bajo a un 87% en el 2002, lo que refleja un deterioro relativo del nivel de riqueza por habitante del departamento.
¿Por qué Bonet habla de desindustrializacion y terciarizacion espuria en el Atlántico?
Las estadísticas del Dane sobre el valor agregado en su estudio, muestran en el periodo 1990-2002 un proceso de desindustrializacion debido a que la participación del sector industrial en el PIB departamental cayo del 28% en 1990 al 20% en 2002. Por otra parte señala, que se observa en el Atlántico un proceso de terciarizacion porque los sectores que se incrementaron en su participación del valor agregado departamental son: comercio, financiero, finca raíz y gobierno. Los sectores mas dinamicos en el Atlántico fueron: gobierno, comercio y finca raíz, los cuales crecieron a tasas del 10.2%, 6.3% y 5% respectivamente.
Bonet señala que el dinamismo industrial regional es el resultado del auge industrial de Bolívar que creció a una tasa promedio anual del 5.4% en los anos analizados. Esta tasa fue 20 y 14 veces superior a la del Atlántico y Colombia. Bolívar tuvo un proceso de industrialización en los últimos anos y Colombia y Atlántico se desindustrializaron.
El departamento del Atlántico y Colombia se han desindustrializado, en parte, porque la preocupación prioritaria por el desarrollo económico y la industrialización en América Latina que había prevalecido luego de la segunda guerra mundial y la aplicación del modelo de sustitución de importaciones recomendado por la CEPAL, desaparecieron de la agenda publica y surgieron nuevas inquietudes de carácter estructural por los problemas de inflación, financieros, deuda externa, etc. (Sunkel).
Otra situación digna de mencionar sobre todo en estos momentos en que esta próximo a firmarse la negociación del TLC y el Atlántico tiene que jugar un papel fundamental, es el comportamiento del sector industrial barranquillero en donde su producción se vende en una mayor proporción en el mercado nacional (Bonet). Las ventas extranjeras son relativamente mayor en el departamento que en el agregado nacional, el mercado domestico continua siendo el principal destino de la producción industrial del Atlántico durante el periodo 1992-2001. Esta situación tiene que cambiar y su manejo de políticas estratégicas de inserción internacional tiene que hacerla el gobierno departamental y municipal en forma conjunta. Es muy grave que a pesar del proceso de apertura establecido en la economía colombiana desde 1990, tanto la industria colombiana como la barranquillera mantienen como principales compradores al mercado nacional.
La terciarizacion de la economía (Sector Servicios) del Atlántico no es una tendencia equivocada de manejo estratégico para el desarrollo económico porque es una consecuencia de la deformación en la estructura del empleo, es una resultante de la insuficiente capacidad de absorción del excedente de mano de obra de los sectores de alta productividad se ocupa en los sectores informales de actividades de baja productividad e ingreso. En este segmento del mercado de trabajo se incluye la mayor parte de los ocupados por cuenta propia, servicio domestico y en pequeñas empresas. En cambio la terciarizacion del primer mundo su fuerza de trabajo es muy calificada, bien remunerada y dotada de las condiciones sociales esenciales para lograr alta productividad.
¿Chile muy distante de Colombia?
En los años de 1960, viaje a Chile hacer uso de una Beca de la OEA por dos años para estudiar una especialización en Desarrollo Económico en la Universidad de Chile, al mismo tiempo hice una curso de entrenamiento en Programación del Desarrollo Económico en la CEPAL, eso me permito conocer cual era la situación económica de Chile a comienzos de esa década: una inflación galopante, alto nivel de desempleo, crecimiento muy lento de su producto interno, producción industrial de muy mala calidad y bajas exportaciones porque en América Latina se imponía el modelo de crecimiento hacia adentro o también llamado de sustitución de importaciones.
Considero que Chile es un buen ejemplo de una economía abierta o de crecimiento hacia fuera de excelentes resultados en sus indicadores de gestión como ejemplo a Colombia y no usar la forma tradicional de hacerlo con un país del sudeste asiático, que han mostrado fuertes tasas de expansión, basando su éxito en políticas de orientación hacia fuera y acelerado incremento del comercio intra-regional. Estamos en el mismo hemisferio, con culturas muy similares y con el mismo problema y comportamiento económico, pero con resultados muy diferentes a consecuencia de los caminos utilizados e intensidad de aprovechamiento de los mismos.
Chile es hoy una de las cinco economías mas abiertas del mundo, es un hecho pero no casual, unos la llaman la "Irlanda de América Latina" y otros "el jaguar de Latinoamérica", durante los últimos 30 años los Presidentes de turno han seguido lineamientos bases de un modelo de libre mercado que ha permitido el desarrollo estable de ese país, de ahí la importancia en estos momentos de utilizarlo como ejemplo para Colombia en donde sus autoridades gubernamentales se encuentran en un gran compromiso como es tratar de obtener resultados muy favorables en el contenido protocolario del TLC con los Estados Unidos.
Al inicio de la década de los sesenta la situación económica en Chile traía el impacto de una inflación galopante en donde los precios de los bienes y servicios eran extremadamente altos, un proceso devaluacionista, una expansión monetaria a consecuencia de emisiones de dinero descontroladas, déficit fiscal que llevaron al Presidente Alessandri (1958-64) a tomar medidas de política económica muy fuertes, se procedió entre otras, por primera vez en América Latina a cambiar la unidad monetaria del PESO por el ESCUDO. En esta década se observa un crecimiento lento pero sostenido de su PIB (Mide el valor todos los bienes y servicios producidos dentro de Chile o Colombia) a una tasa promedio de 4.6% anual. Fueron los años finales del desarrollismo.
Una segunda fase 1972-75 muestra la primera etapa de crisis la economía chilena en este periodo, con una caída del PIB de –6.1% promedio anual.
Entre 1976-81 la economía retoma el dinamismo, creciendo a una tasa cercana al 7.0% anual. Se trata de una fase caracterizada por la aplicación de profundas reformas estructurales de corte neo-liberal. A la vez, se produjo la apertura externa mediante una fuerte reducción arancelaria y una desregulación de la inversión extranjera. Chile no ha sido excepción a practicar una economía abierta. Las reformas de los años setenta y ochenta, particularmente las relacionadas a la liberalización del comercio internacional, empezaron sus frutos a partir de mediados de los ochenta, representados en un alto y sostenido crecimiento económico
Chile es el país en América Latina con la mejor formación política y democrática, desde 1960 hasta el 2004 todos los partidos políticos de ese país, han tenido Presidente de la Republica elegidos por voto popular. Han pertenecido a la derecha, izquierda, centro y militares. Esto lo ha mantenido en una gran formación política. En 1970, se elige por seis años a Salvador Allende, perteneciente al partido socialista y por primera vez llega por voto popular un Presidente de izquierda, reconocida por muchos años de actuación publica-política. Fue derrocado por un golpe militar en 1973 por el General Augusto Pinochet.
Los 30 años en que Chile consolido su economía y se abrió al mundo obedece a dos cirscuntancias especiales principalmente: la destrucción de la economía chilena durante el gobierno de Allende mediante el proceso de nacionalizaciones sin indemnizaciones involucradas en un proyecto de cambio impulsado por la izquierda, fue la consecuencia directa de establecer un sistema socialista mediante la absorción por parte del estado de la mayoría de los medios de producción y la eliminación real del derecho de propiedad (Lorenzo Bernaldo de Quiros). Este programa tuvo como base las llamadas "Cuarenta Medidas Básicas" acordadas por los partidos que integraban la Unidad Popular. Entre 1970-73 la economía creció su PIB un 0.7%, la tasa mas baja en los últimos treinta años, los aranceles eran del orden del 90% los mas altos y las exportaciones fueron 3.596 millones de dólares de las mas bajas.
En este contexto, asume mediante golpe militar el general Augusto Pinochet, su primera misión ordenar la casa y disminuirle proteccionismo abriendo la economía al mundo y aquí entra en juego la segunda consideración como fue la participación de los llamados "Chicago Boys" para derrotar la inflación y consolidar la economía de libre mercado.
La tarea no fue fácil, había que convencer al sector privado sobre estas reformas. Se comenzó lentamente liberando los precios lo que implico, de paso, acostumbrarse al concepto de libre mercado. Este esfuerzo, no hubiese sido posible si paralelamente no se aprobaba la liberalización comercial. Así fue como empezó a tomar fuerza la idea de disminuir el arancel promedio que en septiembre estuvo entre 0% y 750%. Entre ese año y 1979 ya se habían eliminado las barreras no aduaneras reduciendo el arancel promedio a 10%.
En estos últimos 30 años, Chile cambio radicalmente. Las grandes reestructuraciones económicas impulsadas por el gobierno de la Concertación hizo eco de un grupo de economistas liberales a los que se unía la escuela de Chicago, abrieron la economía al mundo lo cual cambio definitivamente el rostro a Chile.
Las cifras son evidentes. La inflación que en Chile era como una enfermedad crónica, fue erradicada, el desempleo también bajo y se logro un crecimiento sostenido que llego al apogeo económico a 6% y 7% anual..
Durante los noventa, la economía chilena ha continuado mostrando un alto nivel de crecimiento, con bajo desempleo y una sostenida reducción de la tasa de inflación. Entre 1990 y 1996, el producto crecio a una tasa promedio del 6.8%, el que ha sido liderado por las exportaciones y la inversión en Colombia el promedio de ese periodo fue de 4.2%.
De esta forma, y producto de la consolidación de las reformas estructurales, la actividad económica muestra por mas de una década un proceso elevado de crecimiento económico, acompañado de una mayor profundización del proceso de internacionalización en el aspecto comercial.
Las exportaciones chilenas, han mostrado un impresionante crecimiento, pasando de niveles de US$ 4.2 mil millones en 1986 a mas de US$ 20.8 mil millones en el 2003, lo que se explica por un incremento sustancial de los volúmenes de exportaciones diferentes de cobre, así: Frutas 9.9%, Mineria 42.9% e Industria 47.1%. En Colombia las exportaciones en 1990 fueron US$ 7.0 mil millones y en 2003 aumentaron a US$13.0 mil millones representando el 62.5% de las exportaciones chilenas.
Miremos el comportamiento del comercio exterior de ambos países a través de tres elementos fundamentales:
a) Las exportaciones como porcentaje del PIB en Chile eran en 1995 el 22.2% y en el 2002 aumento al 28.4%, en Colombia este porcentaje era 21.2% en 1995 y disminuyo al 16.7% en 2002;
b) Las tasas arancelarias en el 2001 en Chile eran en promedio 8% para todos los productos, productos primarios y manufacturados; en Colombia esta tasa es de 11.8% promedio y variante porque para todos los productos es de 11.0%, productos primarios 12.7% y para productos manufacturados 10.5% (Centro Economía Internacional Argentina) y finalmente,
c) El volumen de acuerdos comerciales de Chile es con 32 países, pertenecen a todos los continentes, la estrategia económica internacional chilena se hace a través de una apertura unilateral que viene siendo aplicada desde hace dos décadas, negociaciones comerciales multilaterales en las que tiene activa participación y negociaciones bilaterales y regional que se utiliza en forma intensa y creciente desde los inicios de la década de los noventa.
Dice Andrés Oppenheimer que Chile sé esta preparando para convertirse en "la Irlanda de América Latina" porque su modelo logro reducir la pobreza como lo hizo Irlanda que abrió su economía y firmo tratados de libre comercio con los países más ricos de su región y otros lo llaman "el jaguar de Latinoamérica" debido a su crecimiento sostenido, la disminución de la inflación, el aumento de las exportaciones y el éxito de las empresas nacionales eran y siguen siendo los argumentos favoritos para compararlo con los famosos "tigres asiáticos".
Desarrollo o crecimiento económico en Colombia
Las informaciones estadísticas de este I semestre, muestran que la economía colombiana ha experimentado una expansión por el crecimiento sostenido de su producto interno bruto (PIB), lo cual ha permitido que se hable de una consolidación economica. ¿Pero cual es la realidad de la situación?
En economía existe un comportamiento que se llama ciclo económico, el cual representa situaciones de escasez (recesión), recuperación, crecimiento pleno (prosperidad), decrecimiento o desaceleración y crisis para volver a la recuperación económica; cuanto dura cada etapa no es fácil preverla de ahí que considere que en estos momentos la economía colombiana se encuentre en la etapa de recuperación económica porque en el 2003 creció a un promedio del 3.7% anual y en el año 2004, en el primer semestre, ha crecido promedio un 4.1%, las proyecciones de la revista Dinero son de un 3.6% para este año, de modo, que en un semestre se ha sobrepasado en un medio por ciento.
De ahí que la economía colombiana haya crecido, pero no ha logrado desarrollarse en todo el sentido de la teoría del desarrollo económico, porque un crecimiento experimentado sin cambios estructurales significa solamente una expansión del PIB. Un cambio de estructura significa que los aspectos no económicos o sociales, políticos, educativos, salud, cuidado del medio ambiente etc. deben realizarse en tal forma, que la comunidad sienta un cambio en su nivel de vida de ahí que el Gobierno colombiano deba dirigir inversiones para financiar el desarrollo social o sustentable.
¿Cuales son los factores que han favorecido el crecimiento de la economía?
En primera instancia, el impacto sectorial: construcciones, manufacturas, comercio y las exportaciones. Para lograr un desarrollo sustentable es necesario tener un sector locomotora que arrastre la economía para lograr un crecimiento económico sostenido. En Colombia el sector manufacturero o industrial lo fue durante el periodo de sustitución de importaciones (l970-1990) pero este perdió dinamismo y lo ha reemplazado Construcciones que tuvo un crecimiento mayor, de 9.2% mientras que manufactura lo hizo a un 6.2% y comercio a 5.3% en el primer semestre del 2004. El crecimiento de la producción industrial en el mismo periodo fue: vehículos 30.3%; hierro y acero 20.3%; sustancias químicas 11.2%; otros alimentos 8.89%; plásticos 7.8% y molineria 6.7%, decrecieron bebidas –2.1%; prendas de vestir –3.4% e ingenios y azucar –4.9%.
El sector externo, fue el segundo factor que incidió en el crecimiento económico debido a que en el primer semestre del 2004 registro un superávit comercial de 154.1 millones de dólares proveniente de importaciones por 7.169 millones de dólares y exportaciones por 7.323 millones de dólares, estos resultados son una demostración de la conciencia exportadora que existe en el país, la cual se ha venido generando desde 1990 cuando el Plan de Desarrollo del Presidente Gaviria señaló la apertura comercial como nuevo modelo del comercio internacional colombiano. Las exportaciones del 2004 con respecto al 2003 crecieron un 16.6% en el primer semestre del 2004 a pesar de la fuerte caída en el precio del dólar que ha llevado a una revaluación del peso del 7.3% en lo corrido del año. Las exportaciones tradicionales crecieron 14.4%, así: café 16.6%; petroleo 13.8%; carbon 2.3% y ferroniquel 60.5%; las exportaciones no tradicionales crecieron a un ritmo superior del 18.5%.
El comportamiento de las exportaciones se debe al buen desempeño de las ventas de productos tradicionales del país como el café, petróleo, carbón que se han visto favorecidos por los altos precios del mercado internacional, pero hay una situación en la economía que puede producir una reversa en el comportamiento de las exportaciones e inducir a una caída en las ventas como es el proceso revaluatorio que existe actualmente en el país. Como las exportaciones es un componente de la demanda final del PIB y es una variable fundamental y dinámica en estos momentos de negociación del TLC, resulta muy preocupante el comportamiento del sector exportador porque puede repercutir posteriormente en el crecimiento económico y producir una desaceleración.
Otro elemento clave de resultados fue el comportamiento de la tasa de desempleo porque a nivel nacional cayo en el primer semestre del 2004 a un 12,9% frente al 14.3% en el 2003. La tasa de desempleo disminuyo 1.4% a nivel nacional pues se crearon mas de 615 mil nuevos empleos en el mismo lapso y desde enero del 2004 ha disminuido en un 4.12%. Este resultado de disminución en la tasa de desempleo se debe al crecimiento del PIB en el mismo periodo, de ahí la importancia del crecimiento económico y la relación que existe entre esta variable, el desempleo y la financiación del desarrollo mediante inversiones nacionales y extranjeras. En cambio el subempleo ha aumentado desde enero del 2004 de un 30.9% a un 32.% a julio, es decir, un 2%. En julio del 2003 estaba en un 32,9% y creció a un 33.5% en julio de este ano.(Datos DANE).
¿Cuáles son los factores que han obstaculizado el crecimiento económico?
El primer factor perturbador del crecimiento económico es el problema fiscal. Colombia tiene una tradición y un comportamiento similar en los periodos presidenciales en donde el gasto publico es superior a los ingresos fiscales de ahí las reformas tributarias para buscar solución a un problema de nunca acabar. El actual gobierno lleva varias reformas tributarias y hay una próxima en el parlamento. El déficit fiscal para el año 2003 fué de 2.8% del PIB, el cual, se redujo un 0.8% al del 2002, la mayor incidencia del gasto la produjo el Gobierno Nacional Central con un déficit del 5.3% del PIB, y el sector publico no financiero 3.1% del PIB.
En marzo del 2004 el déficit fiscal del Sector Publico Consolidado fue un 0.3% del PIB causado por el déficit del sector publico no financiero un 0.3% del PIB, el Gobierno Nacional Central 1.7% del PIB principalmente, con respecto almismo periodo del 2003 se presenta un disminución de 0.2 puntos porcentuales del PIB en el déficit del Sector Publico Consolidado, la cifra convenida con el FMI era del 0.5% del PIB. El Ministerio de Hacienda ha señalado que para este ano el déficit fiscal será del 2.5% del PIB.(Banco de la Republica).
Otro aspecto negativo es el correspondiente a la Deuda Bruta del sector publico no financiero que se encuentra en limites de peligrosidad pues en el 2000 era un 50.7% del PIB, aumento en el 2001 a un 56.1% del PIB y en el 2002 fué de 63.6% del PIB, año donde la deuda alcanzo el máximo nivel, en el 2003, disminuyo al 62% del PIB y en el primer semestre del 2004 es el 60% del PIB; o sea, que ha disminuido dos puntos con respecto al año anterior. ( Datos Banco de la Republica).
Un tercer factor negativo, es el comportamiento y crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) que según un Informa de la CEPAL del 2003, esta ha venido disminuyendo en Colombia desde el año 2000 que alcanzo a 2.299 millones de dólares y en el 2003, disminuyo a 1.291 millones de dólares, o sea un 43.8%. En el primer trimestre del 2004 la IED fue de 546 millones de dólares y en el mismo periodo del 2003 fue de 314 millones de dólares, la del 2002 fue 905 millones de dólares.
Otra preocupación por los efectos negativos que esta produciendo a la economía colombiana es la revaluación. Desde comienzo del 2004, el peso ha mantenido una fuerte revaluación con respecto al dólar, en enero del 2004 el dólar se cotizaba a 2.778 pesos y en Septiembre descendió hasta los 2.522 pesos por dólar, la divisa a perdido 255 pesos en lo corrido del año.
Hay tres aspectos que deseo plantear por ser factores fundamentales en un proceso de economía abierta y además para la utilización plena de un TLC y son: la Libertad Económica, la Competitividad y el Tiempo para Instalar una Nueva Empresa.
The Heritage Foundation publica desde hace 10 años un Índice de Libertad Económica y en el elaborado para el 2004, Colombia, ocupo el lugar 83 entre 155 países; es decir, que la economía colombiana todavía esta muy controlada debido a los aspectos relacionados con aranceles, protección de los derechos de propiedad y la carga impositiva..
En el índice general, el primer lugar, lo ocupo Hong Kong le siguen Singapur, Nueva Zelanda, Luxemburgo, Irlanda, Estonia, Reino Unido, Dinamarca, Suiza y Estados Unidos. Los países latinoamericanos mejor rankeados que Colombia son: Chile(13); Salvador (24); Uruguay (39).
En el estudio de la Competitividad elaborado por Instituto Internacional para el Desarrollo de la Gestión en Lausana (Suiza) (IMD), en donde soy panelista internacional, en el ranking del 2004 Colombia pasa del puesto 45 al 41. El primer puesto lo ocupo Estados Unidos seguido de Singapur, Canadá, Australia, Islandia. Hong Kong y entre los países mas competitivos en América Latina, el primer lugar Chile (26), Sao Paulo (47).
El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional analizaron en el Informe "Haciendo negocios 2005: Eliminando obstáculos para el crecimiento" la situación en 145 países, con el fin de evaluar el ambiente para los inversionistas a través del tiempo para instalar una nueva empresa. El primer puesto lo ocupa Australia en donde instalar una nueva empresa demora 2 días, en Puerto Rico 7 días y en Colombia 43 días. El registro de nuevas empresas en Colombia aumento un 16% en el ultimo año, mientras que el tiempo para instalar una nueva empresa se redujo de 60 días a 43, a partir del establecimiento de un centro de atención único para el registro de compañías.
Las 20 economías en donde hacer negocios es mas fácil, el primer lugar lo ocupa Nueva Zelanda, le siguen Estados Unidos, Singapur, Hong Kong, Australia, Noruega, Reino Unido. Entre las primera 20 economías en el ranking no figura ningún país de América Latina. De los 58 paises que reformaron sus regulaciones a la actividad empresarial o reforzaron la protección de los derechos de propiedad en el ultimo año se encuentran en Latinoamérica: Colombia, Nicaragua, Argentina, Honduras, Bolivia y Brasil. Chile es el unico pais de la region que se encuentra en el cuartil superior entre los paises donde es mas facil hacer negocios.
Colombia y su estado de competitividad
¿CÓMO SE MIDE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL?
La competitividad es un concepto clave en el proceso de globalización en un escenario económico mundial donde la rivalidad de las empresas es mayor y la lucha por los mercados es intensa.
Una ventaja comparativa de una nación es diferente a la ventaja competitiva. El primer concepto fue introducido al argot económico en 1817 por David Ricardo cuando considero fundamental para una economía el liberalismo económico como sistema de operación y el libre mercado para un crecimiento sostenido de la economía, fueron sus recomendaciones para el gobierno ingles de la época con el fin de lograr una expansión de su economía. La ventaja comparativa consiste en que los países intercambian bienes que les resulten mas barato producir o que sean abundantes en "comparación" con otros países donde estos sean escasos o caros de producir.
Los análisis de la ventaja competitiva son un aporte de Michael Porter de la Universidad de Harvard cuando en 1980 hizo un estudio que publico bajo el titulo de "La ventaja competitiva de las naciones" ese estudio de cien países le permitió definir el concepto de competitividad desde el punto de vista empresarial, la cual puede entenderse como el conjunto de las cualidades de una empresa o de su entorno, que definen su capacidad para competir. La capacidad de una empresa para competir depende directamente de su habilidad para generar valor en un entorno competitivo (el mercado), y tal habilidad depende de factores externos o de internos o de la empresa.
Al nivel mundial hay dos instituciones que se han encargado de medir la competitividad de las naciones, ellas son el Foro Económico Mundial (World Economic Forum-WEF) que es una institución privada con sede en Ginebra, fundada en 1971 por el profesor Klaus Schwab. Desde 1977 el WEF es una fundación sostenida por sus miembros presidida por Klaus Schwab, sus miembros son las mayores 1000 empresas privadas del mundo con cifras anuales de ventas como mínimo un billón de dólares, la cuota es de 15.000 dólares anuales.
La otra, es el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (International Institute for Management Development-IMD) con sede en Suiza representa un grupo de diversas compañías internacionales y la escuela de negocios publica en marzo de cada ano desde 1989 y bajo la dirección del Prof.Stephane Garelli el Anuario Mundial de Competitividad (AMC, WYC) que es un estudio de la competitividad de las naciones y el cual constituye otro referente para el análisis de Colombia en el contexto internacional.El Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial emplea dos enfoques: el Indice de Competitividad para el Crecimiento (GCI) mide la capacidad de una economia nacional para lograr el crecimiento economico sostenido en el mediano plazo, fue creado por Jeffrey D. Sachs y el Indice de Competitividad para los Negocios (BCI) evalua la eficacia con la que una economia utiliza su stock de recursos, fue creado por Michael Porter.
LA COMPETITIVIDAD 2004.
El ranking de Competitividad para el Crecimiento (GCI) del Foro Económico Mundial muestra que Colombia paso del puesto 63 en el 2003 al 64 en el 2004, o sea que descendió en el ranking entre 104 naciones incluidas, Colombia no mejoro su desempeño en el 2004. Finlandia ocupa el primer lugar en 2003 y 2004 y los Estados Unidos el segundo puesto, de ahí que el intercambio del comercio internacional a través del TLC muestre una amplia posición ventajosa de los Estados Unidos con respecto a Colombia.
Chile es el país en América Latina mejor posicionado, ocupa el puesto 22 en el 2004, mejoro su posición porque en el 2003 ocupaba el puesto 28. Le sigue México en el puesto 48, Uruguay 54, Brasil 57 y Colombia 64, o sea ocupa el 5 lugar en América Latina.El ranking de Competitividad para los Negocios del Foro Económico Mundial muestra en el 2004 a Colombia en el puesto 58 de 103 países investigados y en el 2003 ocupaba el 51, o sea que también desmejoro su competitividad para los negocios, en cambio los Estados Unidos mejoraron su posición porque en el 2003 ocupaba el segundo puesto y en 2004 paso al primer lugar en competitividad y Finlandia el segundo puesto. De América Latina Chile ocupa la mejor posición en competitividad y esta ubicada en el puesto 29 en el 2004, mejoro porque en el 2003 ocupaba el puesto 32.
En el ranking de América Latina Colombia ocupa el puesto 4 después de Chile 29, Brasil 38 y México 55, el Informe destaca que, salvo Chile, "América Latina sé esta rezagando, no solo respecto de las economías del Este de Asia, sino, en forma más significativa, de las economías en transición de Europa Central y Oriental". La inestabilidad política, las burocracias ineficientes y la corrupción son citados como los factores más problemáticos.
Las economías más competitivas son Finlandia (1o) y los Estados Unidos (2o) y están escoltadas en el ranking de competitividad para el crecimiento por Suecia, Taiwán, Dinamarca, Noruega, Singapur y Suiza y en el de negocios por Alemania, Suecia, Suiza, Gran Bretaña, Dinamarca, Japón.
El otro importante estudio de competitividad mundial es el realizado anualmente por el Institute for Management Development (IMD) de Suiza. Colombia figura en el puesto 41 de 60 países estudiados y ascendió en su competitividad porque en el 2003 ocupaba el puesto 45; al nivel del TLC, el intercambio con los Estados Unidos se produce cuando en este ranking ocupa el primer lugar tanto en 2003 como en el 2004 lo cual señala el gran esfuerzo que debe realizar la economía colombiana para competir con los Estados Unidos. Definitivamente Colombia tiene que mejorar su competitividad no solo a nivel macroeconómico sino también microeconómico para obtener grandes beneficios del TLC.
El ranking de competitividad del IMD en el 2004 es liderado por Estados Unidos seguido por Singapur, Canadá, Australia, Islandia, Hong Kong.
Chile es también el país latinoamericano con mejor calificación (26º), luego se ubica Colombia (41º), Brasil (53º), México (56º), Argentina (59º) y Venezuela el ultimo puesto (60º)
El análisis de IMD como el del Foro Económico Mundial, no arrojan perspectivas importantes para América Latina. Apunta en cambio que la "nueva generación" de competidores a escala mundial emerge actualmente de Asia y que, próximamente, lo hara de Rusia y Europa Central (Cambio Cultural.com.ar).
El informe firmado por el profesor Stephane Garelli informa que Asia atrae el 60% de la Inversión dirigida a los paises en desarrollo. China recibe por si sola el 32.5% de esa inversión, America Latina el 34.5% y Africa solo el 5.8%.
El mejoramiento competitivo para Colombia, el Departamento del Atlántico y Barranquilla no es muy claro después de analizar los estudios correspondientes del WEF , IMD para obtener beneficios y aprovechar el comercio internacional con los Estados Unidos a traves del TLC. La competencia internacional y la apertura de mercados exigen inversiones para garantizar mejores servicios publicos y volvernos competitivos. Estamos en el momento mas dificil por los déficit fiscales tan altos que tiene Colombia y sus regiones que limitan mucho la inverson estatal. La Camara Colombiana de la Infraestructura en su reciente reunion en Cartegena considero que el TLC exige megaobras y Colombia esta expuesta a sufrir un trancon en su comercio exterior pues su infraestructura se encuentra rezagada para atender las necesidades de la firma del TLC (El Tiempo Nov. 26/2004) Pag. 1-4.
Colombia en la Era del regionalismo abierto
Los grandes debates sobre como Colombia debe participar en el comercio exterior y basado en mi dedicación académica de los últimos años en lo que tiene que ver con este campo, hoy les dedicare la columna a analizar este discurso contemporáneo que utilizan los expertos y no expertos al introducir en la terminología moderna los conceptos de globalización, integración económica y regionalismo abierto. Existe una confusión en su uso, y es así como en los años cincuenta se inicia en América Latina el análisis alrededor del concepto de integración y cuál modelo utilizar para acelerar el desarrollo económico de la región a raíz del estudio que presento la CEPAL sobre las "Condiciones del Desarrollo Económico de América Latina" el cual contenía la propuesta de ese camino para cumplir con las metas del momento en materia de crecimiento. Por lo tanto, se preparó un documento, el famoso libro verde titulado "EL MERCADO COMUN LATINOAMERICANO", publicado por Naciones Unidas en julio de 1959.
La integración económica, como la define el economista holandés Tinbergen "es un proceso de abolición de fronteras y obstáculos a los intercambios económicos, que tiene efectos: positivo y negativo". Para Tinbergen, estos efectos son equivalentes a abolir el poder del estado (fronteras) y cooperar. La abolición de fronteras y obstáculos es positiva, mientras que la abolición del poder de los gobiernos es el efecto negativo. Esta ultima es una de las causas más importante del porque el proceso de integración de América Latina no ha progresado; pensar en llegar a tener una "constitución única", como en la Unión Europea, no es fácil de entender y poco probable que los países miembros y sus gobiernos, lo acepten. No hemos llegado a un nivel cultural capaz de entender la importancia de tener unas políticas macroeconómicas, políticas, sociales y culturales uniformes o únicas.
Existen varios modelos de integración: Acuerdos Prefenciales, Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común y Mercado Único, los cuales tienen como característica fundamental abrir las fronteras hacia un comercio libre dentro de una región y en una etapa más avanzada (Unión Europea) aplicar política monetaria, fiscal y social unitarias sin tener en cuenta las diferencias de desarrollo. El tema de los modelos de integración regional presenta una importancia fundamental cuando se tiene en cuenta los efectos de la globalización y el ordenamiento jurídico de la OMC.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |