Procedimiento de gestión para incrementar la eficacia de la extensión agrícola
Enviado por jesús González Domínguez
- Introducción
- Materiales y métodos empleados
- Antecedentes y planteamiento del problema
- Fundamentación teórica
- Análisis y evaluación de los resultados
- Conclusiones generales
- Recomendaciones
- Revisión bibliográfica
Introducción
Para el agricultor, siempre ha sido una necesidad, explotar las tierras y obtener de ellas cosechas que lo hagan crecer económicamente.
Atendiendo a la premisa anterior, los agricultores se han visto en la obligación de introducir los adelantos de la ciencia y la técnica en sus tierras, esperando de ellas un resultado superior tanto en el orden cuantitativo como cualitativo.
Los sistemas políticos imperantes en cada país, han perseguido diferentes objetivos en cuanto a la introducción de resultados en las áreas agrícolas en explotación, y por esta misma razón se han diseñado diferentes modelos de cómo llevar hacia las áreas rurales los resultados científicos obtenidos y la enseñanza técnica.
En la mayoría de los países del Tercer Mundo existen oficinas generales de extensión agrícola dentro del Ministerio de Agricultura, demasiados orientados de arriba abajo, sin permitir la participación del agricultor en la planificación y consideran a la familia y el hogar agrícola como los destinatarios principales. En estos sistemas los extensionistas tienen la responsabilidad educacional, así como el de venta y distribución de insumos, desempeñando funciones reglamentarias, de mediador en controversias, acopiar datos agrícolas y manejar programas de subsidios, estando más dedicados a llevar programas oficiales que a realizar la labor de extensión. (Almarales, C. y col. 2000).
Los sistemas de investigación y extensión agrícola de la región de América Latina y el Caribe han experimentado un proceso evolutivo en los últimos años. Esta transformación de los sistemas de innovación agrícola ha sido comparada metafóricamente con la naturaleza de un "organismo vivo inteligente" que debe aprender y adaptarse a los cambios en el entorno que lo rodea con el fin de prosperar. Lo que en algún momento fuera un proceso lineal impulsado por un plan de acción vertical, donde los servicios de asesoría e investigación eran dominados por organismos gubernamentales, se está transformando paulatinamente en una red de diversos actores que influyen en el proceso de innovación agrícola. Históricamente, el proceso lineal y unidireccional de investigación y extensión nacía de una agenda agrícola definida por el gobierno central, el cual encargaba la identificación de las estrategias para abordar tales prioridades a los Institutos Nacionales de Investigación Agrícola (INIA), seguidamente se implementaba la investigación y finalmente se divulgaban los resultados entre los agricultores para que éstos los aplicaran. (Johannes, R. y col 2006).
La búsqueda de un sistema agrícola sustentable, que sea autosuficiente y que utilice insumos mayormente de origen orgánico que permita reforzar el equilibrio ecológico de los agro-ecosistemas; pero que al mismo tiempo sean eficientes, son algunas de las preocupaciones centrales de los investigadores que trabajan con un enfoque agro ecológico. En América Latina se ve claramente que la extensión agrícola, no es capaz de responder adecuadamente a los múltiples desafíos originados por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la incursión de la frontera agrícola en las reservas forestales y el uso intensivo de químicos en la agricultura convencional. La extensión agrícola no ha logrado convertirse en una herramienta moderna que impulse la formación y diseño de sistemas agro-ecológicos que enfrente las múltiples demandas de los tiempos modernos. (Engel, P. 2001).
En Cuba luego del triunfo de la revolución en el año 1959, se comenzó a dar prioridad a los problemas sociales que hoy encontramos en la mayoría de los países del Tercer Mundo, por lo que al revisar los objetivos que se persiguen en estos países con los sistemas de extensión, y compararlo con los objetivos de la extensión agrícola cañera en el país, nos percatamos que, el gobierno cubano con las estructuras, tanto nacional, provincial, municipal y de consejos populares, continúan atendidos los problemas sociales de nuestra población tanto en las ciudades como en el campo, muchos de ellos incluidos dentro de la Batalla de Ideas que lleva adelante el líder de la revolución Cubana Fidel Castro Ruz, junto a todo el pueblo. La atención que ha dado el gobierno revolucionario cubano a los problemas sociales de la población, es la base en la diferencia de los sistemas de extensión que tiene tanto el Ministerio de la Agricultura como el Ministerio del Azúcar, en comparación con los de América Latina, pues sólo estos sistemas atienden las cuestiones de la capacitación y el proceso de transferencia tecnológica para cada cultivo en cuestión. Los problemas de salud son atendidos por el Ministerio de la Salud, contando además con formas organizativas capaces de llevar la atención medica a las diferentes comunidades, empleando nuevas formas organizativas como son los consultorios del médico de la familia. Existe también un sistema de educación capaz de llevar los más significativos logros, tanto de la ciencia como de la pedagogía, a los lugares más apartados de la Isla y buscar soluciones revolucionarias dentro de los sistemas educacionales para que no se quede ningún niño ni joven sin aprender, así también se han buscado nuevas formas para multiplicar la educación superior al llevar a los municipios la universidad creando las Sedes Universitarias Municipales (SUM).
Hoy el mundo, caracterizado por un mercado globalizado, donde cada día se acentúan las diferencias entre ricos y pobres, donde los cambios tecnológicos y la introducción de nuevos resultados juegan un papel cada vez más decisivo en la economía de los países, están obligando con mayor fuerza a los países en vía de desarrollo a gestionar de forma más ágil el conocimiento, a preparar con urgencia los recursos humanos, a buscar nuevos procedimientos con los cuales se reduzca el tiempo entre la obtención de un resultado y su introducción en la práctica social, y sobre todo, los cambios ocurridos en estos tiempos nos están demostrando que el eslabón fundamental en la cadena de producción de cualquier organización, es el nivel de preparación y la actualidad en los conocimientos con que cuenten sus integrantes.
La crisis económica que azota al mundo, donde cada día los países en vía de desarrollo cuentan con menos recursos disponibles para asegurar las cosechas, y el precio del combustible encarece cada actividad agrícola a desarrollar, donde el deterioro del suelo y del medio ambiente en general se agudiza por la sobre explotación y las tecnologías inadecuadas empleadas, exige de sistemas de extensión agrícola, que sean capaces de capacitar técnicamente a los agricultores para que estos a su vez minimicen los problemas existentes y logren obtener altos y estables rendimientos y proteger el medio ambiente que los rodea.
Aún cuando en Cuba, están resueltos muchos de los problemas que normalmente atienden los extensionistas en otros países y que existe un instituto de investigaciones cañeras, con una red de estaciones experimentales, con una en cada provincia, que existe un convencimiento total por parte del gobierno y del Ministerio del Azúcar de que el cultivo de la caña sigue siendo importante para la economía del país, los rendimientos cañeros que no rebasan las 35 t/ha, es una realidad, que todavía existen problemas de orden objetivo para elevar los rendimientos al ritmo que el país quiere y necesita, aún se encuentran en cada una de las inspecciones que realizan tanto la unidad de servicios de la EPICA como el aparato administrativo del GEA y del MINAZ en la nación, deficiencias de orden técnico en la preparación y acondicionamiento de la tierra para la siembra, en la plantación, ubicación de las variedades según tipo de suelo, cultivo, riego de agua, aplicación de fertilizantes y herbicidas, cosecha, transporte, formas de pago, utilización de la fuerza de trabajo, etc, haciéndose necesario revisar el sistema de extensión agrícola cañero actual y poder aplicar un nuevo procedimiento que sea apoyado por una interfase, que facilite las acciones de todos las organizaciones involucradas en el propósito de incrementar la eficacia en los resultados de la capacitación, transferencia tecnológica e innovación, hacia el área agrícola de las unidades productoras pertenecientes al MINAZ.
Atendiendo a la situación anteriormente expresada, prestaremos atención en este trabajo a la solución del problema ¿Cómo incrementar la eficacia en el proceso de introducción de los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica, en el área agrícola de la Empresa Azucarera "Primero de Enero" perteneciente al MINAZ en Ciego de Ávila.?
Posibles causas que originan el problema.
Dependientes de la EPICA.
– Una estructura organizativa del sistema de extensión agrícola demasiado Vertical, con todos los elementos dentro del organismo MINAZ, la cual no permite aprovechar las potencialidades del territorio.
– Insuficiencias en la planificación, ejecución y control de las tareas a desarrollar en las unidades productivas, producto a los objetivos y forma en que se realiza el diagnóstico.
– Carencia de recursos materiales, medios de trabajo y transporte para desarrollar la actividad.
– Inadecuada preparación del personal para desarrollar actividades de forma multidisciplinaria.
– Insuficiente gestión de la información y el conocimiento.
Dependientes de las empresas y unidades productoras.
– Falta de motivación del personal en general para introducir nuevos resultados.
– Necesidad de superación técnico y profesional del personal en las unidades productoras.
– Carencia de recursos materiales, medios de trabajo y transporte para desarrollar la actividad.
– Insuficiente gestión de la información y el conocimiento.
Relacionadas con el entorno socio productivo.
– Poca interrelación de trabajo, capacitación e investigación entre las unidades productoras y los centros de investigación, universidad, SUM, otras empresas.
Objeto.
El proceso de introducción de los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica en la agricultura cañera de la provincia Ciego de Ávila.
Objetivo general.
1. Elaborar un procedimiento de gestión de la Estación Provincial de Investigación de la Caña de Azúcar en Ciego de Ávila, seleccionando los métodos y formas organizacionales, que incrementen la eficacia en el proceso de introducción de los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica en el área agrícola de la Empresa Azucarera "Primero de Enero", perteneciente al MINAZ en Ciego de Ávila.
Objetivos específicos.
1. Proponer una estructura organizacional del sistema de extensión agrícola cañero, que posibilite elevar la eficacia del proceso de capacitación y transferencia tecnológica en el área agrícola de la Empresa "Primero de Enero".
2. Definir cuáles son los métodos de enseñanza que mejor preparan al personal técnico de las unidades productoras.
3. Conocer las necesidades de aprendizaje del personal técnico de las unidades.
4. Conocer el grado de motivación por el trabajo de extensión agrícola, del personal de las unidades productivas.
5. Conocer las potencialidades del territorio para organizar un sistema de Gestión del Conocimiento, para el área agrícola del MINAZ.
Campo.
Gestión de introducción de resultados de la ciencia y la innovación tecnológica al área agrícola del MINAZ en Ciego de Ávila.
Hipótesis.
Si se elabora un procedimiento de gestión de la Estación Provincial de Investigación de la Caña de Azúcar en Ciego de Ávila, seleccionando los métodos y formas organizacionales, entonces se incrementará la eficacia en la introducción de los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica en la agricultura cañera de la Empresa Azucarera "Primero de Enero" en Ciego de Ávila.
De esta forma estaríamos trabajando en nuestra investigación, con una variable independiente, reconocida como "Gestión de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar", que a nuestro criterio estaría determinada por las herramientas usadas para diagnosticar y solucionar las necesidades de aprendizaje, de transferencia o adecuación de las tecnologías existentes, de innovación o investigación, para incrementar la eficacia del sistema de Extensión Agrícola.
La variable dependiente: "Eficacia del sistema de extensión agrícola cañero" estaría determinada por:
1. Índice que mide el tiempo desde que se comienza a introducir una tecnología hasta que se generaliza y aplica correctamente en todas las unidades con condiciones para el desarrollo de la misma.
2. Índice que mide la aparición de violaciones técnicas en el desarrollo de las diferentes actividades durante el manejo de los diferentes cultivos, según metodología aprobada.
3. Índice que mide la elevación del conocimiento técnico productivo, atendiendo a las necesidades de superación de los integrantes de la empresa y las unidades productoras.
4. Índice que mide la creación del conocimiento técnico productivo, derivado de las acciones de investigación y desarrollo, complementadas con las actividades de socialización del conocimiento.
Población.
La población de nuestro estudio estará conformada por todo el personal técnico administrativo de la Empresa Azucarera "Primero de Enero" y sus unidades productoras, perteneciente al Ministerio del Azúcar en Ciego de Ávila.
Novedad científica.
Nuestra investigación será del tipo "Investigación Acción" empeñada en demostrar las potencialidades que tiene el nuevo procedimiento propuesto para mejorar la eficacia en el proceso de capacitación e introducción de los resultados ya comprobados a la práctica agrícola cañera de la Empresa "Primero de Enero" , perteneciente al MINAZ en la provincia Ciego de Ávila, aprovechando las potencialidades del territorio, permitiendo reducir el tiempo de implementación de cualquier logro, así como el aumento del conocimiento técnico en el manejo de los cultivos y las posibilidades en la gestión del conocimiento de los técnicos y directivos que explotan los mismos en nuestra provincia.
Materiales y métodos empleados
Revisión bibliográfica. Basada en la consulta de bibliografía especializada al respecto, estudio de informes relacionados con las cooperativas de diferentes niveles, UBPC, CPA, CCS, agropecuaria, empresa, provincia y nación, así como consultas a personas de experiencia en el sector, que conocen la evolución y desarrollo de nuestra agricultura cañera y el proceso de extensión agrícola desde antes del triunfo de la Revolución.
Estudio general de los problemas socio-productivos, a través de un diagnóstico general participativo en todas las unidades productoras (16 unidades) de la Empresa Azucarera "Primero de Enero", y la aplicación de 6 tipos de encuestas, dirigidas a grupos de personas en dependencia de los intereses a alcanzar.
La encuesta 2, con el objetivo de conocer las necesidades de temas de capacitación y los métodos de enseñanza, fue aplicada al extensionista a nivel de empresa y los activistas a nivel de unidad productora, la cual es representada en este trabajo como el Anexo 2.
La encuesta 3, con el objetivo de conocer los principales problemas que afectan la motivación de los trabajadores por alcanzar mayores metas, fue aplicada a cualquier trabajador (Jefe, técnico, u obrero) de las unidades productoras, la cual es representada en este trabajo como el Anexo 3.
La encuesta 4, con el objetivo de conocer la gestión e interrelación de las unidades con el entorno que las rodea, así como la forma de llevar a cabo la extensión agrícola cañera, fue aplicada a los técnicos y profesionales, tanto de las unidades productoras como de la empresa y la SUM del municipio, la cual es representada en este trabajo como el Anexo 4.
La encuesta 5, con el objetivo de conocer las posibilidades en la gestión de la información y el conocimiento y la formación de sus recursos humanos, fue aplicada a los técnicos y administrativos, de las unidades productoras, la cual es representada en este trabajo como el Anexo 5.
La encuesta 6, con el objetivo de conocer las condiciones de vida y trabajo, así como la remuneración y su efecto en la motivación por los resultados productivos, fue aplicada a los técnicos y profesionales y obrero, de las unidades productoras, haciendo énfasis en la categoría de obrero, la cual es representada en este trabajo como el Anexo 6.
Las encuestas fueron aplicadas por una vez y al total del personal seleccionado, todos en un lugar con las mínimas condiciones necesarias para realizar esta actividad.
Se aplicaron entrevistas, tanto individuales como grupales, cumpliendo en ellas con la participación de todas las categorías implicadas en cada una de ellas. Estas entrevistas fueron abiertas en su primera parte y cuando ya habían expresado todo lo deseado, entonces se guió la conversación hacia los intereses expresados en la guía. (Anexo 7).
Visitas a las unidades y comunidades en diferentes momentos para apreciar su organización, los resultados agronómicos de las plantaciones, estilo o métodos de trabajo de la junta directiva, visitar la comunidad para conocerla y poder observar en la práctica la calidad de vida de sus integrantes, así como los principales problemas.
Participación en asambleas con los trabajadores, con el objetivo de conocer cómo se desarrollan las mismas, si están previamente preparadas, si los miembros participan espontáneamente, si quienes los dirigen buscan estos objetivos o si son impositivos en los análisis realizados. Además nos interesan los temas a tratar en las asambleas ya que de ellos o de su preparación depende la participación de los miembros y que se trabaje en desarrollar todos los problemas encontrados en el diagnóstico y que hoy constituyen una guía de trabajo para las unidades.
Para el análisis de la información y los resultados, esta fue organizada y tabulada, con el auxilio de programas dentro de Microsoft Office, para su interpretación posterior. En aquellas bases de datos que lo permitieron se realizaron análisis estadísticos de los indicadores fundamentales como media, mediana, moda etc, y se construyeron gráficos y cuadros para la representación de los resultados.
Inicialmente fueron consultados un total de 22 expertos potenciales. De ellos, resultaron seleccionados 19 profesionales, a través del cálculo del coeficiente de competencia según la fórmula K= ½ (kc+ka) con posterioridad a la aplicación de una encuesta de autoevaluación a los expertos potenciales. (Técnica Delphi)
Técnicas empleadas para el estudio.
1. Encuestas individuales para ser respondidas por auto registro (Anexos 2- 6).
2. Entrevistas grupales.
3. Participación en asambleas general de los trabajadores.
4. Participación en actividades técnico-productivas y de orden social de las unidades productoras, para asociarse a los trabajadores y conocer los problemas, opiniones y criterios.
5. Visitas a las comunidades.
6. Observaciones personales.
7. Criterio de expertos.
En el proceso investigativo se utilizaron diferentes métodos del nivel teórico como son, el Analítico – Sintético: para el análisis de los sucesos y fenómenos ocurridos en la región de estudio, que permitieron establecer elementos fundamentales de la gestión del sistema de extensión agrícola. El Histórico – Lógico: para vincular de forma coherente, los elementos teóricos y las tendencias del tema estudiado desde sus inicios hasta la actualidad y el Sistémico: para conectar de forma lógica los diferentes componentes que conformaron el procedimiento propuesto.
El procesamiento de esta información, se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 11.5
CAPÍTULO 1.
Antecedentes y planteamiento del problema
1.1 Evolución histórica de la extensión agrícola.
En las sociedades primitivas ciertas personas tenían asignados roles de orientadores técnicos en la producción. (Ramsay, J. y col.1997).
Las raíces históricas de la Extensión Agrícola se remontan al renacimiento, cuando hubo un movimiento para referir la educación a las necesidades de la vida humana y a la aplicación de la ciencia a los asuntos prácticos. "Según True (1929) "con los inicios de la ciencia moderna, allá por los siglos XVl y XVll, apareció pronto el deseo de utilizar los nuevos conocimientos en la educación. Entre los que influyeron en ese movimiento figuraba Rabelais (1483 – 1553), que haría estudiar a los alumnos la naturaleza a la par que los libros y utilizar sus conocimientos en sus ocupaciones cotidianas".
En la civilización occidental, la Extensión institucionalizada, como se le considera actualmente, empezó a desarrollarse hace más de 150 años en Europa, con modalidades que varían de país a país. En los nórdicos, y especialmente en Dinamarca, fue promovida y conducida independientemente por organizaciones de agricultores. En Gran Bretaña y sobre todo en Escocia, estuvo a cargo de las universidades. En Francia y en otros países latinos nació como una dependencia del gobierno, y estaba a cargo de organismos agrícolas que tenían también la responsabilidad de la investigación y experimentación agropecuaria. Allí, en un comienzo y a semejanza de lo que ocurrió en varios países latinoamericanos a fines del siglo XIX y principios del XX, la Extensión se realizó a través de cátedras ambulantes antes de que se nombrase personal local permanente. (Ramsay, J. y col. 1997)
En Inglaterra, Samuel Hartib (1600 – 1670), publicó una obra en 1651 titulada An Essay for Advancement of Husbandry – Learning. En el Tratado de Educación publicado en 1644 y dedicado a Hartib, Milton siguió en gran parte el plan de educación sugerido por Rabelais, que comprendía un estudio amplísimo de la literatura, incluida la agricultura. De ahí surgieron las academias en Inglaterra, que incluían muchas veces en sus programas estudios de carácter práctico. (FAO. 1987).
Philip Emmanuel Bon Fellenberg (1771 – 1844), dirigió con gran éxito de 1806 a 1844 en Hofwyl, Suiza, dos escuelas de capacitación manual que tuvieron gran influencia en los EEUU, se hallaban ubicadas en una hacienda de unas 250 hectáreas y los muchachos de ambas escuelas disponían de huertos y debían realizar faenas agrícolas. También se impartía instrucción en las ciencias relacionadas con la agricultura. Más tarde se abrió una escuela sólo para muchachas y luego otra normal. (FAO. 1987).
Algunas de las primeras escuelas agrícolas de Europa se crearon en Hungría, en particular una en Zarvas, que comenzó a funcionar en 1779, otra en Nagy – Nichios en 1786, y la Academia Georgicón en Kezthely, que se fundó en 1797 y fue durante 50 años la escuela agrícola de Europa. (FAO. 1987).
Como en Europa, las sociedades de agricultores tuvieron un rol importante en la gestación y gestión de los servicios de extensión en Estados Unidos de Norteamérica. (Ramsay, J. y col. 1997).
Todas las instituciones, Departamento de Agricultura, Colegios y Estaciones Experimentales fueron creadas en los Estados Unidos para reunir, generar y difundir fuera de las aulas información relacionada con la agricultura como uno de sus propósitos y en consecuencia, debían realizar cierto trabajo de Extensión apoyando a las sociedades de agricultores. Para el efecto, facilitaban conferencias, editaban boletines, presentaban exhibiciones y principalmente hacían un trabajo de demostración a base de fincas demostrativas. Este trabajo era financiado con fondos de los gobiernos locales, estatales y federales, con aportes de otras fuentes como por ejemplo de los ferrocarriles y de los comerciantes. (Ramsay, J. y col. 1997).
La legislación sobre Extensión en los Estados Unidos, ha sido revisada y actualizada en 1953 y 1962, de lo anterior se deduce que un servicio de Extensión no es creado repentinamente, sino, a través de un proceso de hechos, normas, decretos y leyes, que van permitiendo su paulatina gestación hasta el logro de una institución nacional. (Ramsay, J. y col 1997).
Primeras publicaciones agrícolas.
Durante los siglos XVII y XVIII en varios países europeos se desarrolló una literatura copiosa sobre materiales agrícolas. En Francia, la publicación de obras sobre agricultura se vio muy fomentada por la gran serie de volúmenes denominados comúnmente la enciclopedia (1751 – 1770). En Gran Bretaña, ya con anterioridad a 1800 unos 200 autores diferentes habían escrito obras agrícolas. Los annals of Agriculture and Other Useful Arts, publicación periódica iniciada en Londres en 1784 por Arthur Young (1741 – 1820), contribuyeron no poco a los avances de la agricultura en Europa y América. (FAO. 1987).
Primeras sociedades agrícolas.
Según True (1929), el precursor de la extensión agrícola en Europa y América del Norte fue la sociedad agrícola. Estas sociedades se constituían para familiarizar a sus socios con lo que se estaba haciendo en pro de la agricultura, para establecer asociaciones agrícolas locales y para divulgar la información agrícola mediante publicaciones, artículos de periódicos y conferencias. Las sociedades agrícolas en América del Norte fueron las encargadas de celebrar ferias, no sólo para la venta de animales o productos agrícolas sino también con fines educacionales.
Inicios de los programas de carácter extensionista.
El empleo de instructores ambulantes para mejorar la agricultura se inició por vez primera en América del Norte en 1843, cuando el Comité de Agricultura de la Asamblea de Nueva York sugirió que "la legislatura autorizase a la Sociedad Agrícola Estatal para emplear a un agricultor práctico y científico que diera conferencias públicas en todo el Estado sobre conocimientos prácticos y Científicos. (FAO. 1987).
En 1853 Edward Hitchock, presidente del colegio de Amherst y miembro de la Junta Estatal de Massachussets, recomendó la creación de institutos de agricultores, que fueron los precursores educacionales principales de la extensión agrícola en los Estados Unidos. (FAO. 1987).
La institucionalización permanente del servicio cooperativo de Extensión se logró en Estados Unidos de Norteamérica, con la promulgación en 1914 de la ley Smith-Lever que contempló aportes federales para la realización de su trabajo. (Ramsay, J. y col. 1997).
Auge de la extensión agrícola.
El empleo real del término "extensión" nació en Inglaterra en 1866 con un sistema de extensión universitaria que fue adoptado primeramente por las universidades de Cambrigde, Oxford y luego por otros centros docentes de Inglaterra y de otros países, según Farquhar (1973), la expresión "extensión educativa" se empleó por primera vez en 1873 en la universidad de Cambrigde para denominar a esa innovación educacional concreta, tratando de poner las ventajas de la formación universitaria al alcance de todos. (FAO. 1987).
En los Estados Unidos de América este sistema de extensión universitaria se implantó a través de las bibliotecas municipales, especialmente en Búfalo, Chicago y San Luis. (FAO. 1987).
La difusión de las actividades de extensión agrícola en Europa, Australia, Nueva Zelanda y Canadá tendió a emular con lo conseguido en los Estados Unidos, pero estas asociaciones se desarrollaron con cierta diferencia. La demanda de servicios de extensión provino mayormente de las sociedades agrícolas y en algunos casos, fueron organizados por ellas. En otros casos se institucionalizaron las actividades como parte del Ministerio Nacional de Agricultura. En la mayor parte de los países Europeos y de Norte América, sigue siendo todavía elevada la participación de los agricultores a nivel local en la planificación de programas, e incluso en la contratación y despido del personal. (FAO. 1987).
1. 2 ANTECEDENTES TEÓRICOS.
1.2.1 Evolución de la extensión agrícola en el Tercer Mundo.
La evolución de las organizaciones de extensión agrícola en los países del Tercer Mundo fue, en gran parte, un fenómeno posterior a la Segunda Guerra Mundial y a la obtención de la independencia. En América Latina y el Caribe, la mayoría de los organismos nacionales de extensión agrícola tuvieron sus comienzos a mediados de los años cincuenta. La carencia de demanda local o popular para los servicios de extensión ha sido una característica de la experiencia de la mayoría de los países del Tercer Mundo, siendo esta una diferencia significativa con la experiencia tanto europea como de los Estados Unidos.
EI primer gran debate en torno al tema de la Extensión Agrícola se dio inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, existía el acuerdo de que era posible que los científicos generaran tecnología que sería transferida directamente a los agricultores. De este modo, aumentar la producción de los cultivos básicos y por lo tanto, incrementar los ingresos de los agricultores de América Latina. (McMahon, M. y col. 1998)
En la segunda mitad de la década del 60, y en los años 70, los países latinoamericanos concentraron sus mayores recursos en los aspectos de distribución de las tierras de la reforma agraria y en la infraestructura física del desarrollo rural, disminuyendo la prioridad de la Extensión pero, manteniéndole el rol educativo, dinamizador de esos procesos de reforma agraria y desarrollo rural. (Ramsay, J. y col. 1997).
Es bueno señalar que en muchos países del Tercer Mundo se realizaban actividades de extensión ya antes del siglo XX, eran actividades que solían ir asociadas con planes de mejora de productos. Las administraciones coloniales patrocinaban actividades de investigación y extensión para cultivos de exportación como el azúcar, el caucho, la palma de aceite, el cacahuete y el té. En algunos de esos países, incluso hoy en día, prosiguen con estas tendencias. (FAO. 1987).
Tanto el proceso de desarrollo rural como la extensión agraria han experimentado una evolución progresiva y similar en el curso de la historia por tratarse de instituciones que persiguen objetivos semejantes atendiendo a que los propósitos de la extensión se derivan y apoyan a los del desarrollo. (Ramsay, J. y col. 1997).
Una vez que se concretó y aceptó el carácter educativo de la Extensión su objetivo fundamental pasó a ser el desarrollo del hombre y de la sociedad, propósito que han compartido los extensionistas pertenecientes a organismos llamados de extensión agrícola, extensión rural, extensión agropecuaria o con otras designaciones y que tienen de común la educación rural no formal.
La creación de cierta tecnología cautiva, privada y patentada, indujo a la empresa privada a ofrecer servicios de asesoramiento agrícola para promover e introducir el uso de ciertos insumos y equipos. (Ramsay, J. y col. 1997).
En los últimos años, la Extensión se ha considerado indispensable para la transferencia de tecnología y en general, para el desarrollo agrícola y ha vuelto a ganar prioridad entre los programas rurales, apoyada por recursos financieros facilitados por los Bancos Interamericanos de Desarrollo Mundial. (Ramsay, J. y col. 1997)
En medio de fuertes cuestionamientos a los sistemas públicos de Extensión, debido no solo a sus múltiples fallas y fracasos a lo largo de la historia, sino también a los fuertes cambios macro-económicos que se han venido dando en las últimas dos décadas en el entorno mundial, la Extensión Agrícola ha sido y es en la actualidad, tópico de debate continuo en América Latina y el resto del mundo. (Zuñiga, A. G. 2004)
A finales de la década de los setenta, junto con el comienzo de la imposición de la disciplina fiscal, la discusión en torno a los servicios públicos de Extensión se orientó a que muchas de las instituciones que los manejaban, estaban en plena crisis económica e institucional. Dado que dichos servicios dependían de los Ministerios de Agricultura, se les comenzó a asociar como servicios burocráticos, politizados y de poca relevancia para el agro. Otra crítica era que la mayoría de los presupuestos se dedicaban a gastos de personal y costos fijos, dejando escasos recursos para costos de operación. También se apuntaba que la mayoría de los agentes de extensión no vivían en las comunidades rurales y que los agricultores no participaban activamente de la administración e implementación de los servicios de Extensión (Engel, P. 2001; Mcmahon, M. y col. 1998)
En la actualidad, la mayor parte de los países del Tercer Mundo, aún cuando cuentan con algún tipo de organización extensionista, han tenido y siguen teniendo una grave escasez de personal agrícola capacitado, por lo que en muchos casos los que desarrollan esta labor en estos países, son utilizados en muchas actividades administrativas y reglamentarias que roban tiempo a la extensión agrícola.
Al tiempo que se empezó a gestar en el ámbito mundial una preocupación creciente y de cuestionamiento hacia la "Revolución Verde", en términos de críticas por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la invasión de la frontera agrícola y el uso intensivo de agroquímicos en la agricultura tecnificada, entre otras; también, se produjo un cuestionamiento profundo al impacto de los programas de desarrollo agropecuario sobre los niveles de pobreza rural. Junto a esto, la agricultura empezó a perder prioridad relativa en las políticas de muchos gobiernos, los cuales comenzaron a favorecer el desarrollo urbano, comercial e industrial. Adicionalmente, se enfatizaba la crítica hacia las instituciones de apoyo técnico científico en cuanto a que no lograban entregar tecnologías adecuadas para superar la crisis económica, social y de sostenibilidad de los sistemas de producción a pequeña escala. (Engel,
P. 2001)
La crisis de la Extensión Agrícola, que en América Latina se dejó sentir claramente en la década de los 80, se origina precisamente por la incapacidad del sistema de Extensión de responder adecuadamente a los nuevos y diversos desafíos que exige el entorno mundial, unido a los fuertes cuestionamientos que se habían dado en las pasadas décadas. Es así, como a partir del final de esta década, se puede decir que los servicios de Extensión entraron en su segunda gran etapa de debate. (Zuñiga, A. G. 2004).
La Extensión Agrícola, tal y como había sido originalmente planteada, como una estructura de carácter lineal de difusión de innovaciones, con su énfasis en la producción y en la adopción de paquetes de tecnología estándar, con un enfoque de atención individual al jefe de familia y discriminando los conocimientos "no científicos", no pudo responder a las múltiples demandas del entorno mundial, ni al acelerado ritmo de respuesta que se exigía (y exige) del mismo. (Zuñiga, A. G. 2004)
Hoy se le plantean diversas demandas a los sistemas de extensión de los diferentes países, entre las que se pueden mencionar las impuestas por la globalización; incluyendo entre otras reformas macro-económicas, la liberalización de mercados, la privatización, las restricciones en el gasto fiscal, la descentralización en la toma de decisiones, los enfoques participativos, el desarrollo de élites, la importancia creciente de compañías multinacionales e Instituciones multilaterales y las relaciones de poder. Unido a esto, también podemos agregar la demanda al sector agropecuario de conservar y mejorar los recursos naturales de los cuales depende la producción agrícola y que están en peligro de sobre-explotación. (Haug, R. 1999)
En resumen, el problema al que se vio (y se ve aún) enfrentada la Extensión Agrícola, es que esta debió transformarse en un instrumento moderno para impulsar la formación de los sistemas agro-ecológicos y comerciales complejos, adecuados para enfrentar las múltiples demandas de los tiempos modernos" (Engel, 1998). La imposibilidad de los servicios de Extensión de transformarse en un instrumento adecuado a esas nuevas demandas, ha resultado en la pérdida de credibilidad ante los productores, las agencias del sector agrícola y ante los políticos que toman las decisiones sobre el sector agrícola. La Extensión Agrícola, debe aún replantearse un nuevo papel, rompiendo completamente los antiguos esquemas. Tal y como dice Engel (1998), la Extensión Agrícola "tiene que reinventarse a si misma".
Los sistemas actuales de innovación agrícola suelen involucrar un amplio conjunto de actores, como universidades, agricultores, proveedores de insumos y otros protagonistas del sector privado, quienes entregan puntos de vista para alimentar el proceso de innovación de manera práctica e impulsada por la demanda. (Johannes R. y col 2006)
En países como Venezuela se ha introducido un nuevo sistema descentralizado de extensión agrícola con la creación de asociaciones civiles de extensión (ACE) administradas a nivel local. Las ACE son entidades legales conformadas por representantes de los gobiernos municipales y beneficiarios de los servicios de extensión. Sus responsabilidades han aumentado gradualmente de participar en la preparación de los planes anuales de extensión de la municipalidad, aprobar tales planes y evaluar el desempeño de los organismos ejecutores para finalmente, seleccionar y directamente contratar a los organismos ejecutores. Gracias a su mayor participación en las actividades de extensión, las ACE han ganado autonomía y se han convertido en un recurso valioso. (Johannes R. y col 2006).
1.2.2 La Extensión agrícola en los Países Cañeros.
En el caso de la caña de azúcar adopta diferentes formas y nombres de un país a otro
Página siguiente |