Descargar

Procedimiento de gestión para incrementar la eficacia de la extensión agrícola (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Flexible: Las tareas se adaptan a las posibilidades de cada entidad y de cada profesional, teniendo en cuenta las características y capacidades de cada uno, empleándose variantes según condiciones y potencialidades.

Dialéctico: De las mismas contradicciones existentes dentro del procedimiento existente han surgido las metas a alcanzar en este proyecto y seguirán desarrollando el mismo en búsqueda del mejoramiento diario, para darle solución a problemas que se presentaran en la realización del trabajo.

2.2 Sistema de Gestión de la información y el conocimiento como soporte básico de la Extensión Agrícola.

El sistema de Gestión de la información y el conocimiento que estamos proponiendo, aprovecharía en primer lugar las potencialidades instaladas que posee el MINAZ, con las cuales se sirven hoy los especialistas de la parte agrícola de este Ministerio en la búsqueda de información y de conocimiento, que en esencia está basado en los servicios que presta la Empresa de Tecnología de la Información y el Conocimiento (TEICO), la cual con su red nacional, brinda la posibilidad de:

  • Servicios de red interna en las empresas del organismo.

  • Correo electrónico para todas las empresas y a todos los niveles de dirección, incluyendo las entidades de apoyo, así como fuera del organismo con otras entidades.

  • Sistema de chequeo de las actividades del MINAZ a nivel nacional, con la posibilidad de chateo con especialistas de otros niveles y provincias.

La EPICA posee bases de datos de cada uno de los servicios que brinda y de cada uno de los estudios que realiza, tanto en las empresas como en sus áreas experimentales y junto al portal creado por el INICA, donde se presentan los resultados obtenidos en toda la red experimental a nivel nacional y otros trabajos desarrollados fuera de Cuba, pudieran ser de mucha utilidad para esta tarea. Es muy importante conocer la temática en la que laboran cada uno de los Doctores, Master y especialistas del INICA, para saber que información o conocimiento se puede gestionar con ellos, pues además de poseer resultados investigativos y de extensión de muchas tecnologías tratadas, son portadores de un amplio conocimiento tácito, que pudiera ser puesto en función de la extensión agrícola. Por otro lado la EPICA de Ciego de Ávila ha tenido por mucho tiempo un contrato para poder acceder a Internet, con lo que se pudieran tener tablas de contenidos con información de los principales temas a trabajar y que se socialicen a través de la red de TEICO.

En el Grupo Empresarial Agroindustrial (GEA), así como en la dirección de cada una de las empresas, se agrupan especialistas encargados de dirigir los diferentes procesos por los que se trabaja en estos momentos, en los cuales se encuentra un cúmulo de conocimientos muy valioso, pues además del conocimiento tácito que poseen, pueden colaborar con información muy actualizada de los resultados de las prácticas habituales desarrolladas para la explotación de los diferentes cultivos, las cuales manejan en PC.

Por su parte, a esta tarea estaría integrado el sistema de extensión agrícola del Ministerio de la Agricultura, el cual posee información y conocimiento de todas las prácticas llevadas a cabo por ellos en el proceso de extensión agropecuaria, que pudiera estar en alguna página Web de este Ministerio a la cual tengan acceso las demás entidades o un sistema de bases de datos puesto en las PC de la EPICA.

Todo lo anteriormente planteado, pudiera completarse con el acceso que puedan tener las demás entidades a la intranet de la Universidad y su sistema de SUM, desde la cual se puede acceder a información de muy variados temas. Para completar el sistema creado por la Universidad, sería de mucha ayuda que existiera en la SUM un grupo encargado de organizar y facilitar la búsqueda de información y conocimiento sobre los temas de interés para ese municipio, siendo de una necesidad imperiosa la utilización de Internet. En este propósito juega un papel primordial el gobierno del municipio en dictaminar las líneas de mayor importancia para ese territorio y en apoyar en todos los sentidos este proyecto.

Bajo los mismos principios del trabajo con la Universidad y las SUM, se trabajaría con el CITMA y demás entidades participantes en el sistema, manteniendo un portal que sea capaz de poderse revisar a través de TEICO, para que tengan acceso todas las dependencias del MINAZ y a su vez también ellos puedan servirse de la información y el conocimiento puesto a socializar por el MINAZ, pudiendo ser actualizado periódicamente por todos los participantes. En este sistema el CITMA juega un papel muy importante, por que además de ser el rector de la ciencia y la innovación en el territorio, es quien puede poner en socialización todos los resultados obtenidos en cada uno de los proyectos aprobados en el territorio y además aprovechar las potencialidades en su centro principal y en las extensiones que tiene en cada municipio.

De forma general, bajo el principio de que hoy es más valioso para una empresa, el conocimiento tanto individual como colectivo de sus integrantes, que no el de sus activos fijos tangibles, por la forma en que explotaran estos medios y eficiencia con la que pueden usar las materias primas, pero sobre todo por el valor agregado que le pueden adjudicar a cada producto, estamos convencidos que para que exista una eficaz gestión del conocimiento en el MINAZ, debe existir un grupo que sea capaz de realizar esta gestión a través de TEICO y con todas las entidades de la provincia que pueden colaborar en esta tarea y que a su vez se beneficiarían también, pues tendrían un intercambio constante con el grupo a nivel de empresa o provincial, lo que complementa la gestión personal de cada uno de los técnicos y profesionales de esta provincia dentro del territorio y fuera de él, existiendo la posibilidad de socializar tanto el conocimiento tácito como el explícito y ponerlo en función de la agricultura en Ciego de Ávila y con ello contribuir al desarrollo de la misma y de sus integrantes.

El sistema propuesto debe cumplir con los siguientes aspectos:

  • 1. Documentación. Aquí se recoge el grueso de la información con que se cuenta. Libros, presentaciones, artículos, etc. Con la idea de crear un fondo bibliográfico que este disponible (también de forma remota) y que pueda ser de utilidad para todo el personal de la organización.

  • 2. Proyectos. Debe estar la información que van generando los proyectos en ejecución y las necesidades e ideas para generar proyectos nuevos.

  • 3. Know How. Contiene nuestras mejores prácticas y las de gentes u organizaciones que trabajan con nosotros.

  • 4. Equipamiento. Es de uso más interno y quizás más técnico, pues sería el levantamiento de todo el material del que se dispone.

  • 5. ¿Quién sabe qué? Un directorio de los socios y potenciales socios futuros, internos y externos, con toda la información de ellos para saber a quién acudir para encontrar un conocimiento necesario.

  • 6. Noticias internas. Mensajes vía Web.

Esta intranet se basa en una plataforma de gestión del conocimiento, que se encarga del almacenamiento de la información, la seguridad de los datos almacenados, de la administración de privilegios de los usuarios y, sobre todo, de informar a cada uno de ellos, las nuevas aportaciones a los diferentes usuarios, asegurando así que todos estén perfectamente informados.

Principales sitios a visitar, para la búsqueda de información y conocimiento en temas agrícolas

– Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología – Universidad de Santiago de Compostela: http://www.usc.es/citt/

– Centro de Transferencia de Tecnología – Universidad Politécnica de Catalunya: http://www.upc.es/ctt/

– Centro de Transferencia de Tecnología – Universidad Politécnica de Valencia: http://www.ctt.upv.es/

– Eurotri: http://www.uv.es/cde/eurotri.html

– Sitio de la ciencia y la innovación en Holguín. www.webciencia.holguin.cu

– Sitio FAO. www.fao.org

Revista ACPA. Órgano oficial de la asociación cubana de producción animal. www.folade.org/socias/acpa/index.html

– Revista ECOSUR. http://www.agendaorganica.cl

– Revista del sur. http://revistadelsur.org.uy

Periódico. Juventud Rebelde. www.jrebelde.cubaweb.cu/buscar.asp.

– Enciclopedia libre. Wikipedia. http://es.wikipdia.org/wiki/eficiencia.

– CIARA. Fundación de capacitación e innovación para el desarrollo rural.

Venezuela. http://www.ciara.gov.ve.

– INICA. www.inica.edu.cu

– TEICO Ciego de Ávila. www.teico.ca.minaz.cu

– CITMA Ciego de Ávila. www.fica.inf.cu

– Universidad Máximo Gómez Báez. http://www.intranet.unica.cu

– Corporación Norte Americana. "Edwards Engineering". http://www.edwardsengreg.com

– Compañía Alemana. "BMA". http://www.bma-de.com

– Asociación de tecnólogos de la India. "STAI". http://member.tripos.com/-staircurrenscane

A nivel del territorio funcionan niveles de información importantes a través del CITMA, resultados del polo científico y del consejo técnico asesor provincial, la intranet y bibliotecas virtuales de los centros científicos (EPICA, Bioplanta, CIBA Universidad) y productivos del territorio, así como el conocimiento tácito de cada uno de los integrantes de estos centros.

2.3 Funcionamiento del sistema de extensión agrícola propuesto.

Este trabajo necesita de un sistema de divulgación dentro de la provincia, que garantice poner al tanto a las entidades integrantes de la interfase, de cada uno de los pasos a seguir y las actividades en cada nivel, dejando claro la necesidad que tiene el país y en cuestión la provincia y Empresa "Primero de Enero", de una integración real en cuestiones de extender el conocimiento que hoy se tiene en personas, colectivos o documentos investigativos y que tanta falta hace para elevar los resultados técnico – productivos de la agricultura.

Para el funcionamiento de este sistema, aprovecharemos la estructura creada en estos momentos para la extensión agrícola cañera, incorporando en cada uno de los pasos a los nuevos agentes del sistema. Así el trabajo de interfase, comenzaría con la formación de los grupos de trabajo tanto a nivel provincial como a nivel de municipio y en cada una de las empresas del sistema MINAZ.

La primera actividad a llevar a cabo para ordenar todas las tareas de extensión en las unidades productoras, comenzaría con una reunión en la que participaránn todos los jefes de unidades y los jefes de producción, así como la dirección del PCC y el sindicato, para explicar con claridad el proceso que se pondrá en funcionamiento y la necesidad de que se preparen bien las asambleas en cada una de la unidades productoras, posibilitando desde este momento, que se conozca la importancia que tendrá para el desarrollo de cada unidad. Luego de realizar la asamblea general con todos los trabajadores en cada unidad, se comenzaría a trabajar junto a los directivos de estas y los representantes sindicales y partidistas, en el levantamiento y conciliación de cada uno de los índices técnicos – económicos de la explotación de los cultivos, funcionamiento organizacional de la unidad, condiciones de trabajo y vida de los trabajadores y sus familias, niveles de escolaridad y necesidad de capacitación, de cada uno de ellos para cumplir eficientemente el trabajo y por otra parte las relaciones funcionales del sistema de producción en general.

Encuesta para el diagnóstico general participativo.

De esta encuesta (anexo 8) se obtiene una relación de problemas, tanto de índole cognoscitivo como de índole técnico y social, de gestión de las unidades, de la forma estructural y su interrelación con los demás componentes, de las costumbres, de las necesidades reales de recursos, etc., confeccionando un plan para resolver cada uno de ellos, como se explica más adelante, buscando la mejor forma de cómo resolverlo, en qué tiempo hacerlo, cuál afecta con más intensidad, los recursos que se necesitan y la disponibilidad de ellos, si la afectación es colectiva o individual, en fin se categorizan según su impacto y consecuencias y se discute en asamblea abierta con todos los trabajadores y se llega a un acuerdo de cómo accionar para su solución, quedando claro qué le toca a cada uno en lo individual y en lo colectivo.

A partir de aquí, se realiza el plan de tareas a cumplir por esa unidad para resolver todos los problemas encontrados, teniendo en cuenta entre otras actividades:

  • 1. Superación de los técnicos y profesionales, según temáticas necesarias.

  • 2. Necesidad de incorporar a estudiar en un politécnico o en la SUM a personal que esté interesado o que realice algún tipo de actividad técnica o profesional y en realidad lo haga de forma empírica.

  • 3. Plan de días de campo, clases prácticas, conferencias, seminarios, etc, con sus temas y participantes.

  • 4. Metas a lograr en un plazo determinado y con tareas específicas para superar alguna deficiencia de índole técnica, económica, organizacional, social, etc, para elevar la eficiencia en la unidad y el nivel de vida de los trabajadores y su familia, logrando con ello mayor motivación en los resultados técnico – productivos de la entidad.

  • 5. Parcelas demostrativas y lotes controles a montar para verificar el comportamiento de algún elemento, con el fin de introducirlo en la unidad.

  • 6. Necesidad de estudios científicos a realizar por la EPICA, Universidad o algún otro centro de investigación para luego introducirlo en la unidad.

  • 7. Necesidad de introducción de alguna tecnología en específico o la modificación de alguna ya establecida pero que por alguna razón o se puso vieja o falta algún elemento para poder aplicarla.

  • 8. Necesidad de fuerza de trabajo por áreas de trabajo.

  • 9. Necesidad de maquinaria e implementos, transporte, combustible y lubricantes, materias primas y materiales, medios de trabajo, etc, que aunque no los resolverá el sistema de extensión si accionará en los lugares y niveles correspondientes para que se resuelvan, y para poder informar a la parte administrativa en qué debe invertirse y dar sugerencias de cuáles pueden ser más convenientes.

  • 10. Necesidad de gestión de información y conocimiento, para la solución de problemas técnico – productivos.

  • 11. Revisión de los sistemas de pago e introducción de modificaciones acordes a lo establecido para que los trabajadores puedan tener mayor ingreso en moneda nacional y en divisa, mejorando la motivación por la permanencia en el sector y por una mayor calidad en el trabajo.

  • 12. Medidas para mejorar la venta de autoconsumo a los trabajadores y la entrega al estado, según sea la misión de la unidad.

Conciliación del grupo a nivel de empresa y provincial.

El grupo a nivel de empresa, de conjunto con el activista de cada unidad y la jefatura técnica y administrativa, hará una propuesta de cada uno de los problemas y las posibles soluciones, los cuales serán revisados por el grupo provincial y entre ambos se buscarán las mejores soluciones, dejando claro, qué entidad o entidades se encargarán de cada tarea, que se elevará a la dirección administrativa del organismo en la provincia para una posible colaboración o solución del problema a ese nivel, o la elevación del problema a nivel superior y así se organizarán los mismos y la ejecución de tareas para su solución.

El grupo provincial chequeará periódicamente las tareas a ejecutar por la empresa y la unidad productora y elevará los resultados alcanzados a los directivos del organismo en la Provincia y Nación.

El trabajo con la unidad continuará, por un lado para resolver los problemas encontrados en el diagnóstico inicial general y por otro, para seguir detectando otros problemas que aparecen en el decursar del tiempo y con el cambio de escenarios técnico – productivos.

Conciliación del grupo provincial con las demás entidades.

El grupo provincial será el encargado de conciliar el aporte a realizar por cada entidad para la solución de las diferentes necesidades encontradas en el levantamiento de la problemática de la unidad, y que no se le puede dar respuesta con las fuerzas del sector.

Quedará un plan de actividades con las tareas a realizar, fecha de ejecución, responsables de la ejecución, participantes, necesidades para su desarrollo y problema a resolver y será chequeado según plan de reuniones o contactos a realizar.

Conformación del plan de extensión agrícola provincial.

Después de tener los planes de extensión por cada empresa, se conforma el plan de extensión provincial, que además de ser la sumatoria de actividades de las empresas, es la guía para poder accionar en la provincia y gestionar todo tipo de recursos necesarios, para incrementar la eficacia en el proceso de introducción de los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica.

Conclusiones del capítulo.

– Se hace una diferenciación entre la estructura que ha tenido el sistema de extensión agrícola, después de su implementación a partir del año 2000, demostrando que la misma, aún cuando fue un paso de avance en la estrategia trazada en ese momento y resolvió su misión por un tiempo, ha demostrado que su disposición vertical no es la más adecuada para resolver por si solo todos los problemas de capacitación, transferencia de tecnologías, desmotivación y gestión del conocimiento, por eso proponemos una estructura más horizontal, con la que se pueda aprovechar las potencialidades de otras entidades en la provincia, a través de la puesta en marcha de una interfase que sea capaz de interrelacionar la Universidad y su sistema de SUM, la educación politécnica, IPROYAZ, el CITMA y los centros de ciencia y técnica, el sistema de extensión agrícola del Ministerio de la Agricultura, el gobierno provincial y los municipales, y toda la red estructural del Ministerio del Azúcar. A su vez esta interfase brinda ventajas a todos los participantes, al facilitarle un caldo de cultivo muy apropiado para el estudiantado involucrado en estos trabajos, en su preparación bajo el principio martiano de aprender haciendo.

– Se dejan claras las tareas que le corresponderían a cada entidad involucrada en el nuevo procedimiento, la organización del sistema y el orden de ejecución de cada etapa a alcanzar, todas partiendo del diagnóstico general participativo y realizado de forma multidisciplinaria, alcanzando los objetivos propuestos para el procedimiento.

– Por otra parte, se propone un sistema de redes y páginas Web para obtener y socializar la información y el conocimiento en temas de la agricultura en general de varios centros, con la posibilidad de alimentarse constantemente y poder ser consultada desde varios lugares, pues en nuestro criterio se hace imposible tener funcionando un sistema de extensión agrícola sin que funcione aparejado a él, un sistema de gestión de la información y el conocimiento.

– El CITMA estaría en una posición ventajosa, al poder aprobar proyectos integrales y multidisciplinarios, invirtiendo el dinero asignado para este propósito en resultados de gran interés e impacto para las unidades productoras repercutiendo de forma positiva en la economía del sector y del país.

CAPÍTULO 3.

Análisis y evaluación de los resultados

3.1 Diagnóstico general participativo, aplicado a las unidades productoras.

Para la realización del diagnóstico general participativo, se eligieron las unidades de producción cañeras (UBPC, CPA, CCS y GM) de la Empresa Azucarera "Primero de Enero" del sistema MINAZ en la provincia.

Se llevó a cabo el diagnóstico general participativo en cada una de estas unidades productivas, después de haber realizado una reunión en la empresa por parte de la dirección del grupo de extensión agrícola provincial y junto a los directivos técnicos y administrativos de cada unidad a diagnosticar, explicando los pasos a seguir, cada una de las etapas y la importancia de los resultados, la forma participativa de realizar esta labor y la contribución de todos los trabajadores de la unidad.

La guía general para el diagnóstico (anexo 8) es adecuada a los objetivos del nuevo procedimiento, creándose tantos grupos como se estime conveniente para el levantamiento de la información. Para la puesta en marcha del diagnóstico se hace necesario la información y la cooperación de todos los integrantes de la unidad.

Teniendo el diagnóstico completo, comienza la validación y la valoración de toda la información por parte del grupo multidisciplinario del sistema de extensión, de conjunto con los grupos formados en cada unidad, realizándose la reunión conclusiva de esta etapa con todos los trabajadores de la unidad productiva, arribándose a cuestiones problemáticas, que representan las causas de los bajos rendimientos agrícolas, las causas de la desmotivación por parte de los trabajadores, los principales problemas de capacitación y superación profesional y las consecuencias, así como las posibilidades de gestionar conocimiento, de introducir nuevas tecnologías o mejoramiento de las existentes para la explotación exitosa de los cultivos, estas, entre otras, fueron sintetizadas en un modelo adecuado, que se muestra a continuación. (Según Anexo 9)

Problema encontrado

Causa que lo origina

Efecto que lo produce

Medida a implementar para resolverlo

Responsables de resolver el problema

Participantes

Recursos necesarios

Después de conocer las diferentes causas y los efectos en el desenvolvimiento progresivo de las unidades productivas, se hace un consolidado, con el cual se tienen todos los problemas de cada unidad y a su vez la sumatoria de cada unidad, nos brinda todos los problemas a los que habrá que darle solución, comenzando la búsqueda de soluciones por los que más repercuten en los resultados económicos productivos de cada unidad, haciendo un balance de las necesidades y las posibilidades que tenemos de resolverlos, sin dejar de analizar y buscar soluciones a cada uno de los problemas planteados en el diagnóstico.

La interfase tiene entonces la tarea de precisar qué solución tendrá cada problema, llevándolos a una categorización por tipos de soluciones y conciliando con las diferentes entidades del territorio, según sea su misión y según tengan posibilidad para resolverlos, conformándose así el plan de extensión agrícola de cada empresa y el plan de tareas de cada entidad. Cada uno de los temas tratados en este procedimiento, son también analizados en entrevistas individuales y grupales con los compañeros de las unidades, así como en reunión con la dirección de la junta administrativa, dándole una fortaleza mucho mayor al proceso de diagnóstico, la realización del mismo de forma participativa, permite tener al final del proceso, un levantamiento de opiniones en la misma medida que avanza.

Existe una gran diferencia entre los resultados del diagnóstico a cómo se hacía hasta ahora y lo que resulta del mismo con este nuevo procedimiento. A continuación se muestra el resultado del diagnóstico a cómo se hacía anteriormente y más adelante a cómo se propone que se trabaje según nuevo procedimiento.

Resultados del diagnóstico de las unidades productivas pertenecientes a la empresa "Primero de Enero".

  • 1. No disponer de los fertilizantes ni herbicidas en el momento adecuado.

  • 2. No disponer de tractores e implementos para realizar las labores agrícolas.

  • 3. Problemas de fuerza de trabajo.

  • 4. Necesidad de capacitación.

  • 5. Mala calidad de la siembra.

  • 6. Mala calidad de la semilla.

  • 7. Bajos rendimientos agrícolas.

Como se puede apreciar, aquí no están todos los problemas que tienen las unidades de esta empresa, ni tampoco precisan las soluciones a cada uno de ellos. Implementándose un plan de capacitación según temas seleccionados por campaña, al igual que el programa de días de campo, parcelas demostrativas, montaje de lotes controles, etc. Para el caso de las parcelas demostrativas o lotes controles, se elegían 4 ó 5 temas a nivel nacional y eran estos los que se desarrollaban para todas las unidades por igual en el país.

Por otro lado, aún cuando se trataban temas de importancia tanto en los días de campo como en la superación realizada, se dejaban de tratar otros, tan relevantes como los primeros, por no tener en primer término, las necesidades de las unidades.

Los temas de los problemas sociales y la vida de los trabajadores y sus familias, eran tratados superficialmente, sin tener en cuenta que son estos quienes realizan las actividades agrícolas y los máximos responsables de la calidad y los resultados finales de la producción.

Los problemas se han tratado de resolver, solo con la fuerza del Ministerio del Azúcar, sin aprovechar las ventajas que brinda un tipo de sociedad socialista como la cubana, donde se puede aglutinar las diferentes fuerzas, del gobierno, de los institutos de investigación, de la educación superior y su red de SUM, de otros Ministerios, etc, y ponerlas de acuerdo para lograr una mayor eficiencia de las diferentes actividades agrícolas, bajo los principios de ahorro de todo tipo de recursos, aprovechamiento de los recursos internos, introducción o mejoramiento de tecnologías de producción, rapidez en la solución de los problemas existentes, calidad en la superación técnico profesional y el aumento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

También es importante señalar que las ramas de la economía en Cuba o en otros países, que han sido capaces de mantenerse o progresar respecto al mercado internacional, son las que han explotado con eficiencia las posibilidades que puede brindar la gestión de la información y el conocimiento.

En el anexo 9, se exponen los resultados del diagnóstico según nuevo procedimiento.

Paralelamente a la realización del diagnóstico, se llevaron a cabo encuestas, en las que se indagaron aspectos que contribuyen al conocimiento de las causas de muchos de los problemas encontrados. A continuación se propone un plan general para la solución de los problemas encontrados en el diagnóstico y los resultados detectados en las encuestas y entrevistas sobre este tema.

3.2 Compatibilización de los planes.

Confección de conjunto con el grupo de interfase, del plan de superación de todos los trabajadores, así como el plan de gestión de la información y el conocimiento.

A los técnicos medios que hoy se desempeñan en el cargo de jefe de producción se les darán facilidades para que matricule en la SUM la carrera de ingeniería agropecuaria, chequeándole periódicamente el avance en los estudios por parte de la unidad, y en particular por el padrino que habrá que elegirle de cada unidad, para fiscalizar su avance y prestarle ayuda en su preparación.

Las unidades productoras deben encontrar solución a muchos de los problemas, con solo mejorar en su gestión y en la forma organizacional.

Tabla 7 Plan de cursos a recibir.

edu.red

Este plan de capacitación, originado de la problemática encontrada en el diagnóstico, es complementado por una encuesta realizada sobre diferentes temas que se trabajan con intensidad por el grupo de extensión en cada una de las empresas apreciándose que muchos de los temas en los que quisieran ser capacitados los productores son los mismos que se encontraron en el diagnóstico.

Se han tomado para su representación en este cuadro, solo los temas en los que los porcentajes de necesitados estaban por encima del 25 %, demostrándose en ello la necesidad de aprovechar las potencialidades del territorio, pues hay temas que no pueden ser preparados e impartidos por el personal de la EPICA, y que si lo podrían hacer otras entidades. (Anexo 2).

Tabla 8. Necesidad de temas a impartir para la capacitación de los técnicos y profesionales de la agricultura en el MINAZ.

Temas a impartir

Orden de importancia

Porcentaje acumulado (%)

Calibración y regulación de equipos.

1

63

Servicio de extensión agrícola en el mundo y en Cuba.

2

61

Métodos de siembra.

3

52

Estructura de cepas y variedades.

4

50

Empleo del riego y el drenaje en la caña de azúcar.

5

48

Preparación de suelos, métodos tradicionales y laboreo mínimo.

6

46

Posibilidades y empleo del SERFE.

7

46

Computación.

8

46

Posibilidades y empleo del SERVAS.

9

41

Malezas y su control, equipos y calibración utilizados.

10

39

Semilla tratamiento diferenciado.

11

39

Posibilidades y empleo del SERCIM.

12

37

Los suelos, su clasificación y conservación. Factores limitantes de la producción agrícola.

13

35

Posibilidades y empleo del SEFIT.

14

35

Diagnóstico rápido participativo.

15

32

Aspectos económicos agrícolas.

17

26

Por otro lado si los cursos, pudieran ser impartidos en los municipios, resultaría mucho más factible. Existen otros temas que son más específicos del trabajo de la unidad de servicio de la EPICA y serán ellos los encargados de impartirlos, aún cuando pueden ser abordados de conjunto con profesores de otras instituciones. Algo significativo a destacar de la tabla anterior es que, en las actividades que más quisieran ser preparados los técnicos y profesionales es en la calibración y regulación de equipos, pues este tema es necesario a diario si se quiere hacer un buen trabajo por cualquier personal técnico de campo.

Teniendo en cuenta que los extensionistas tanto a nivel de empresa como los de las unidades, juegan un papel fundamental en todo el proceso de enseñanza y transferencia tecnológica, hemos querido saber en su propia opinión, cómo valoran ellos su preparación para acometer los trabajos de extensión con la calidad necesaria. A continuación se presentan los resultados de la encuesta 2 (Anexo 2).

edu.red

Figura 3. Preparación de los extensionistas para enfrentar su trabajo.

Para esta actividad se han buscado personas con conocimiento en el proceso productivo de los cultivos, pero que aún necesitan ser preparados integralmente, de ahí los resultados mostrados en este gráfico, donde se aprecia que aún ellos mismos reconocen no estar preparados de forma satisfactoria, a lo cual aspiramos, y más que eso, lo necesitamos, pues son ellos los encargados de estar corrigiendo constantemente los errores que se cometen en cuanto a decisiones técnicas y en el proceso de cambio o mejoramiento tecnológico y por otro lado deben estar bien preparados para impartir un tema de superación y para poder defender un criterio o conducir una discusión técnica sabiendo obtener el mayor provecho sin poner en posiciones difíciles a los productores y sobre todo ser capaz de lograr con la misma participación de los productores y con la motivación trasladada a ellos, la conducción de la experiencia, su evaluación y la implementación de forma generalizada del resultado. Por eso la importancia de poder preparar a estas personas no solo en los aspectos técnicos de los cultivos, sino en computación, en aspectos metodológicos de los procesos de investigación y transferencia de tecnologías, en divulgación, en comunicación, en pedagogía, en psicología, etc,

Este personal debe llevar mucha más premura en su preparación y debía ser una preocupación no solo de las unidades productoras y de las empresas, sino de los consejos de la administración de los municipios, los cuales debían tener la superación de estas personas formando parte de los planes municipales, debido a que en las manos de estos técnicos esta el futuro y el presente de la agricultura en ese lugar, así como un agente capaz de hacer mucho menos costoso cualquier proceso productivo, máxime en estos momentos donde el llamado del partido y el gobierno es el de buscar las vías para autoabastecernos de todos los renglones alimentarios que se producen en el país, debido a los altos precios de los combustibles y de los mismo productos agrícolas.

Las unidades productivas juegan un papel importante en la formación de los trabajadores y en muchos casos aún cuando se confeccionan planes de superación, no se hacen realidad debido en una parte a las formas organizativas y por otra, a la poca fiscalización de la tarea, que dan como resultado, que los mismos solo queden en papeles, sin que se resuelvan los problemas de superación. Se muestra a continuación los porcentajes encontrados de existencia de planes de superación, según encuesta 5 (Anexo 5)

edu.red

Figura 4. Existencia de un plan de capacitación.

Estos porcentajes debían propiciar una respuesta positiva en la superación técnico profesional de las empresas, sin embargo al verificar los porcentajes de cumplimiento de este plan, se encuentran valores muy bajos (menos del 20 %) que no resuelve los problemas existentes.

Así mismo se encontró que existe un criterio que sobrepasa el 80 % de coincidencia en que las unidades solo evalúan la formación de los recursos humanos entre las categorías de muy pocas veces, pocas veces o algunas veces, atendiendo a la encuesta 5 (Anexo 5 ), como se muestra a continuación. Siendo este un factor que incide negativamente en la preocupación de los trabajadores, pues no se sienten ni motivados ni cuestionados por progresar en su superación, perdiendo así la posibilidad de orientar oportunamente a cada compañero y crear un ambiente propicio para que se superen.

edu.red

Figura 5. Evaluación periódica de la gestión de las unidades en la formación de los Recursos Humanos.

Por otra parte quisimos conocer la opinión de los técnicos y profesionales en cuanto a la conveniencia de la existencia de un plan coordinado y evaluado por el municipio, para la superación, según encuesta 4 (Anexo 4).

edu.red

Figura 6. Plan de superación coordinado por el municipio.

Como se puede observar, más del 85 % de los encuestados coinciden en que un plan coordinado por el municipio sería de mucha o muchísima ayuda para darle solución a los problemas de superación que tiene el sector agrícola del MINAZ .

Además de sintetizar, la necesidad de cursos a recibir, se presentan los temas en los cuales tendrá que gestionarse el conocimiento, para poder implementar las soluciones propuestas, como se expone a continuación.

Tabla 9. Temas en los cuales se necesita gestionar información y conocimiento.

Temas

Lugares donde gestionar

Preparación de tierra, variedades, siembra, cultivo, control fitosanitario, riego, cosecha y comercialización de los cultivos varios.

Universidad, Servicios Técnicos de la Agricultura, EPICA, GEA, INICA, SUM, Bioplantas

Sistemas de Información Geográfica, su posibilidad para el manejo de BD gráficas y numéricas. Su uso en el Ordenamiento Territorial de las áreas agrícolas.

EPICA, GeoCuba, Universidad, SUM, INICA

Explotación del riego según técnica, características de los sistemas de riego por compuertas y el acolchado. Importancia de los datos climáticos, su uso y aplicación en el pronóstico.

EPICA, Universidad, INICA, Recursos Hidráulicos, IPROYAZ

Sistemas de pago según actividades. Legislaciones vigentes para su implantación. Punto de equilibrio a lograr con cada variante a implantar.

EPICA, GEA, Universidad

Servicios técnicos recibidos en las unidades productivas, preparación de las bases de datos para su implementación. Necesidad de fertilizantes para las diferentes cepas de caña, herbicidas actuales y su control. Las variedades y su ubicación.

EPICA, Universidad, INICA, SUM

Los diferentes rebaños y su manejo. Alimentación estabulada. Siembra y cuidado de los diferentes pactos. Prevención y control de enfermedades. La inseminación. El cruce genético.

CIBA, Universidad, Grupo EA MINAGRI

Problemática sociocultural de las comunidades agrícolas. Tratamiento a los jóvenes e incorporación de la mujer al trabajo. Incorporación de las familias al trabajo del campo. Vías para estimular el trabajo agrícola y elevar la eficiencia económica.

Universidad, EPICA, GEA

Como se puede apreciar, es de vital importancia el aprovechamiento de las potencialidades del territorio para la gestión del conocimiento, sin dejar de reconocer que existen institutos y otros centros de Ciencia y Técnica a lo largo del país y a nivel internacional, que pueden ser consultados por alguna red interna en el país o por Internet para poder acceder a información fresca y de mucha utilidad.

Trazar junto al grupo de interfase, la implementación de los métodos de enseñanza.

Para la confección de este plan se hace necesario tener en cuenta los métodos de enseñanza que mejor dejan preparados técnicamente a los participantes. En este sentido se obtuvo a través de la encuesta 2 (Anexo 2) los siguientes resultados.

edu.red

Figura 7. Métodos de enseñanza más usados en la extensión agrícola.

Al analizar los métodos de enseñanza que más conocimiento aportan a los productores y con los cuales ellos se sienten más cómodos a la hora de aprender aspectos nuevos de los cultivos o nuevos sistemas a implantar, son los desarrollados como días de campos y en segunda opción las clases prácticas, así continúan según los porcentajes de preferencias el montaje de parcelas demostrativas y muy a la par los seminarios, talleres, conferencias y seminarios, teniendo en una última escala, las visitas a los líderes, quizás por que estas se hacen un poco más restringidas en personal y la comunicación se hace un poco más particular con el líder, aún cuando no dejan de tener tremenda importancia, pues en este acto es donde se socializa el conocimiento tácito que tienen estas personas.

Teniendo en cuenta estos resultados, los cuales vienen a corroborar los criterios con los que se han planificado las actividades hasta estos momentos, proponemos que el plan sea como se describe en el Anexo 10, representado las actividades a realizar, según métodos de enseñanza.

Como se puede apreciar de esta forma queda conformado un plan con los diferentes métodos de enseñanza, haciendo un mayor énfasis en los métodos que mejor preparan a los productores.

Se aplicó una encuesta, la cual demuestra que las actividades que más resultados logran son las que se realizan de conjunto entre la EPICA y el GEA y los especialistas de las unidades productoras, así los seminarios y cursos atendiendo a las condiciones y la visita de control del sistema de EA donde se utilice el móvil de extensión, mostrándose los porcentajes en el gráfico que se muestra a continuación, obtenido como resultados de la encuesta 2 (Anexo 2).

edu.red

Figura 8. Tareas necesarias a desarrollar por la EPICA y el GEA.

1. Visitas de trabajo a las unidades de conjunto con los productores.

2. Seminarios y cursos atendiendo a las condiciones específicas.

3. Visita a las empresas de control y ayuda donde se utilice el móvil de extensión.

4. Divulgación de temas de interés y disponibilidad de bibliografía.

5. Introducción de tecnologías de punta.

6. Cursos de los diferentes métodos de extensión.

Implementación de un plan de medidas para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

La problemática general del mundo, agudizada por una globalización que afecta con más fuerza a los países del Tercer Mundo, una guerra económica y política que sostiene la potencia más poderosa de la historia contra nuestro país y los disímiles problemas objetivos y subjetivos internos en nuestro Ministerio, nos obligan a buscar soluciones para erradicar las causas que provocan los mismos. En el caso que estamos presentando como ejemplo, se manifiestan varios problemas representados en el cuadro siguiente.

edu.red

Tabla 10. Causas de la desmotivación de los trabajadores.

edu.red

Las causas anteriormente referidas, son un ejemplo de las muchas que pueden estar presentes en nuestras unidades, causadas por deficiencias en la organización del trabajo de la unidad, costumbres enraizadas en nuestro sistema productivo y problemas objetivos que persisten, aún cuando se trabaja con intensidad por resolverlos. Para conocer a mayor profundidad las debilidades que aún tenemos por resolver en el trabajo diario y en la vida de nuestras comunidades agrícolas, nos dimos a la tarea de realizar algunas encuestas sobre este tema.

Al indagar sobre la motivación que le causan diferentes temas a los trabajadores, se obtuvieron los resultados mostrados en el Anexo 11, los cuales muestran, de forma general que a los trabajadores del sector azucarero los motiva, que el rendimiento de los cultivos mejore, les gusta competir, saber cuánto se ha avanzado al término de las actividades diarias, alcanzar grandes retos o alcanzar una meta difícil, mantener buenas relaciones con los compañeros, así como ser partícipes de un ambiente agradable para el trabajo, formar parte de organizaciones en el centro laboral, poder expresar sus criterios y que sean escuchados y analizados, motivándoles también el tener un buen poder adquisitivo, la seguridad en su puesto de trabajo, trabajar en base a una jornada adecuada y tener un jefe competente. Al analizar estas respuestas nos percatamos que los técnicos y obreros azucareros presentan intereses acordes a las líneas de trabajo de nuestro partido y proceso socialista, los cuales debemos aprovechar para elevar la motivación y los resultados del proceso productivo, garantizando la superación personal y colectiva, alcanzándose metas productivas mayores cada día.

Por otro lado se quiso conocer el criterio de ellos sobre temas de actualidad, con los cuales se encuentran relacionados de una forma u otra, aplicando la encuesta 3 (Anexo 3).

edu.red

edu.red

Figura 9. Permanencia en el sector.

Como resultado general, se aprecia una alta disposición y afecto por el trabajo en el sector y por la motivación de continuar en el mismo.

Así mismo es necesario resolver los problemas que nos quedan aún en la problemática de elevar la motivación de los trabajadores.

Para conocer el poder adquisitivo de los trabajadores del sector se aplicó la encuesta 3 (Anexo 3), de la cual se muestran los resultados en el Anexo 12.

Al analizar el salario mensual que reciben los trabajadores, obtenemos que el 40 % de ellos aún reciben por debajo de 426.00 pesos y que el 45.46 % reciben entre 426.00 y 625.00 pesos, y solo el 15.15 % de ellos gana entre 626.00 y 825.00 pesos, no encontrándose por encima de los 825.00 ningún salario, razones por las cuales creemos que aún no se están aplicando todas las orientaciones emitidas por el Ministerio del Azúcar para incrementar la productividad del trabajo y lograr incentivar a los trabajadores en las tareas y que estos reciban una mayor remuneración.

Es también importante, buscar vías efectivas en las unidades productivas para que los trabajadores aporten su mayor esfuerzo y sientan suyas las plantaciones cañeras y velen por que estas se desarrollen íntegramente, sin embargo, aún se encuentran deficiencias en los sistemas de estimulación que no aprovechan el acercamiento del salario de ellos al resultado final del área o a un pago por realizar un trabajo con la calidad requerida, como se refleja en los gráficos correspondientes a estos dos temas, donde más del 80 % de los trabajadores no reciben nada, perdiendo ellos la posibilidad de una mayor remuneración y las unidades productivas una producción mayor con una calidad superior.

Al analizar los ingresos en divisas, nos percatamos que aún existe un 27 % de los trabajadores que no reciben nada de esta moneda por su trabajo, lo cual puede estar influenciado por varias razones productivas que se conocen y por las que hay que trabajar para erradicarlas. Por otro lado, hay que continuar trabajando por que este tipo de estímulo le llegue a todos los trabajadores y así obtener mayor producción y productividad del trabajo.

Es importante comprender el valor que tiene para las familias la entrega de autoconsumo de forma semanal, que puede motivar a los trabajadores y sus familias a participar con mayor entrega y ver las tierras y las producciones agrícolas como un patrimonio de todos y trabajar por el incremento de las producciones y el ahorro de todos los recursos empleados en la agricultura. A continuación se presenta el reflejo que tienen los trabajadores en cuanto a la venta de autoconsumo.

edu.red

Entrega de autoconsumo.

  • 1. Para nada

  • 2. Muy poco

  • 3. Poco

  • 4. Algo

  • 5. Mucho

  • 6. Muchísimo

Ahorro monetario por concepto de autoconsumo.

  • 1. Nada

  • 2. Menos de 20.00 pesos

  • 3. Entre 21.00 y 50.00 pesos

  • 4. Entre 51.00 y 100.00 pesos

  • 5. Entre 101.00 y 200.00 pesos

  • 6. Más de 200.00 pesos

Figura 10. Autoconsumo y ahorro monetario por este concepto.

Conciliación del grupo de interfase para la presentación de proyectos de investigación.

Después de haber realizado los planes de superación individuales y colectivos, así como los planes para resolver los disímiles problemas motivacionales que existen en las unidades y haber confeccionado el plan de aplicación de los diferentes métodos de enseñanza, a nivel de unidad productora y empresa, se hace necesario para complementar esta tarea, definir los proyectos a implementar a través del CITMA, dando solución con estos a problemáticas en las cuales aún quedan dudas para su aplicación y generalización.

Los proyectos serán confeccionados con la participación de las entidades que puedan aportar según sea el tema a tratar, buscando la posibilidad de integración de las potencialidades investigativas y creadoras del territorio.

Tabla 11. Plan de presentación de proyectos agrícolas.

Proyecto

Entidades participantes

Ordenamiento territorial de las áreas agrícolas del MINAZ.

EPICA, Universidad, SUM, GeoCuba, Suelos del MINAGRI. CITMA Provincial, Empresa

Identificación, estudio y control de las plagas y enfermedades que atacan los cultivos agrícolas explotados en el MINAZ de la provincia Ciego de Ávila.

EPICA, Universidad, SUM, Sanidad Vegetal MINAGRI, CREE de la Empresa

Manejo agronómico de las áreas a poner bajo riego, según inversiones a ejecutar con diferentes técnicas.

EPICA, Universidad, SUM, Servicios Técnicos del MINAGRI

Explotación de los sistemas de riego según técnica utilizada, así como evaluación del riego por multicompuertas y la utilización del acolchado para suelos rojos con alta velocidad de infiltración.

Universidad, EPICA, SUM, Servicios Técnicos del MINAGRI

Identificación, estudio y propuesta de solución a la problemática de la vida rural y la gestión de las unidades productivas, para el incremento del nivel de vida de los trabajadores agrícolas.

Universidad, SUM, EPICA, CITMA

Para la confección de estos proyectos, será efectuada una convocatoria por el grupo integrado por la interfase, con el objetivo que sean integrados grupos de trabajo que garanticen la presentación al CITMA de la provincia, de un documento que cumpla con los requisitos solicitados para estos y que contemplen la mayor cantidad posible de información a obtener, pudiendo implementar los resultados de los mismos con la mayor cantidad de aspectos solucionados referentes al tema que se trabaja. Por otro lado puede tener un mayor control de los proyectos y los aspectos a investigar, posibilitando al CITMA, hacer un mejor uso del dinero que el estado cubano invierte en cada uno de los proyectos y pudiendo implementar mayor cantidad de proyectos con el mismo dinero.

Para conocer como ven los productores agrícolas del MINAZ, la problemática de la ejecución de proyectos y la implementación de sus resultados en las áreas productivas, se realizaron encuestas, de las cuales se presentan los resultados a continuación.

Al investigar sobre la opinión que se tiene en cuanto a que si se dan a conocer los resultados finales de las parcelas demostrativas, para su posterior implementación a mayor escala, se respondió de la forma siguiente:

edu.red

Figura 11. Divulgación resultados.

Poniéndose de manifiesto que más del 60% de los encuestados opinan que esto solo se hace poco, muy poco o algunas veces, sabiéndose la importancia que tiene dar a conocer y continuar con la implementación de cualquier experiencia que se haya ejecutado, pues al llegar a este nivel de introducción, es por que se ha evaluado en los niveles investigativos y se tienen evidencias de un buen desempeño, por otro lado se han empleado disímiles recursos para su obtención. Este es uno de los factores que le adjudica fortaleza y credibilidad al proceso de extensión, de lo contrario los clientes del servicio ven en ellos una pérdida de tiempo y recursos, dudando de los resultados a introducir y creándose la opinión que el sistema y las prácticas llevadas a cabo solo entorpecen y crean gastos innecesarios.

También se indagó en la encuesta 4 (Anexo 4), sobre la atención que se brindan en las unidades productoras, a las actividades investigativas o de extensión que son patrocinadas por la UNICA o la SUM del territorio, encontrándose los resultados siguientes:

edu.red

Figura 12. Atención a actividades investigativas

Poniéndose de manifiesto que las unidades productoras no tienen una conciencia clara de la importancia que reviste poder encontrar nuevas formas o vías de elevar los rendimientos o de hacer el proceso productivo más eficiente, o ambos a la vez, que es el resultado final de cualquier cambio propuesto por el sistema de extensión agrícola. Este tipo de actitud asumida en las unidades productoras, puede ser, a grandes rasgos, consecuencia de querer introducir cambios para los cuales las unidades no estaban preparadas o no eran sus necesidades, el no tener personal técnico en las unidades con conocimiento para dirigir un cambio tecnológico, el haber cometido errores en los procesos de introducción o no haber dado un seguimiento hasta la total implementación del resultado, o por una incidencia muy fuerte de los recursos a emplear en el proceso o su inaccesibilidad en momentos decisivos, u otros factores externos o internos que conspiran en contra del buen desenvolvimiento del proceso de producción cañero.

Sin embargo, se distingue una claridad, al considerar que los proyectos apadrinados por un grupo multidisciplinario tendrían mejor desempeño que los que son seguidos por una sola persona, lo cual concuerda con la idea que en los proyectos se tengan en cuenta la introducción de la mayor cantidad de variables a analizar y así mismo que participen la mayor cantidad posible de entidades, cada cual aportando e investigando en las temáticas que le atañen.

Figura 13. Opinión sobre la conveniencia de grupos multidisciplinarios en el trabajo de los proyectos.

3.3 Corroboración del procedimiento para incrementar la eficacia de la extensión agrícola.

El procedimiento propuesto en este trabajo, tiene como objetivo el incremento de la eficacia del sistema de extensión agrícola que se lleva a cabo en el MINAZ, incorporando elementos que no se tenían en cuenta en la forma de gestionar y aprovechar las potencialidades del territorio, y tiene como característica común, ser eminentemente agrícola, por lo que se ha potenciado en estos 50 años de Revolución, una estructura educacional y de investigación capaz de darle respuesta a las diferentes incógnitas del conocimiento y de la explotación de los campos.

Para valorar la propuesta del diseño de un procedimiento para lograr el incremento de la eficacia en el proceso de extensión agrícola, se consultaron diecinueve especialistas que tienen más de 20 años en el sector y muchos de ellos han sido copartícipes de cambios en la forma de extender resultados hacia el área agrícola del MINAZ, además de haber estado en relación directa con la ejecución y análisis del trabajo desde su comienzo, hace más de dos años, presentando la siguiente composición ocupacional:

Director de caña provincial: 1

Directores de empresas azucareras y agropecuarias: 6

Especialistas del grupo de los servicios de la EPICA e investigadores: 5

Especialistas de extensión agrícola: 4

Especialistas del Grupo Empresarial Agroindustrial: 3

Tabla 12. Corroboración del procedimiento por los expertos.

Indicadores

Muy adecuada

Adecuada

Poco adecuada

No adecuada

Estructura del procedimiento diseñado.

19

Ajuste al objetivo de incrementar la eficacia del sistema de extensión agrícola en el MINAZ.

16

3

Nivel de aplicación del procedimiento.

19

Posibilidades que brinda para aprovechar las potencialidades del territorio.

17

2

El grupo de expertos ha coincidido en que la estructura propuesta para el desarrollo del procedimiento es muy adecuada.

Al analizar el ajuste que puede tener el procedimiento en cuanto al cumplimiento de objetivo principal, el 84 % de los expertos opina que el procedimiento nos conduce al incremento de la eficacia del sistema de extensión agrícola en el MINAZ. El análisis con el 16 % de los expertos que encontraron la estructura del procedimiento como adecuado, permitió conocer que:

  • 1. Existen compañeros en las unidades, atendiendo el sistema de extensión agrícola, que no poseen todos los conocimientos como para conducir eficazmente, todas las actividades derivadas del diagnóstico.

  • 2. Se necesitará de mucha coordinación, para que las tareas se cumplan.

La totalidad de los expertos coinciden en que la introducción del procedimiento dentro del actual proceso de extensión agrícola es muy adecuada, por estar dentro de los objetivos que persigue el MINAZ en estos momentos.

Al analizar las posibilidades que brinda el procedimiento para aprovechar las potencialidades del territorio, el 89 % de los expertos coinciden en que este podrá hacerlo de forma muy adecuada, existiendo un 11 % de estos, que es del criterio que solo podrá aprovecharla de forma adecuada, expresando las siguientes consideraciones:

  • 1. Las diferentes entidades tienen compromisos de resultados con sus organismos y responden a planes trazados por la dirección provincial o nacional.

De forma general, ninguno de los expertos opinó que, la estructura del procedimiento, el ajuste al objetivo para incrementar la eficacia del proceso de extensión agrícola, el nivel de aplicación del procedimiento y las posibilidades que brinda para aprovechar las potencialidades del territorio, estuvieran dentro de las categorías de poco adecuada o no adecuada.

Conclusiones del capítulo.

  • En este capítulo se ha definido cómo llevar a cabo el procedimiento propuesto para aumentar la eficacia del sistema de extensión agrícola en el Ministerio del Azúcar en la provincia Ciego de Ávila y en específico en la Empresa Azucarera "Primero de Enero", comenzando por la realización del diagnóstico general participativo a cada unidad productora, la realización de los planes de capacitación, el análisis de los problemas que hoy atentan contra la motivación positiva de la calidad de los resultados en el sector, la confección de un plan para la aplicación de los diferentes métodos de enseñanza, la posibilidad de poder aprovechar los proyectos a realizar, con el convencimiento que son temas necesarios para estas unidades y que además se podrán realizar de una forma multidisciplinaria y mucho más objetiva, sabiendo que los resultados tienen un cliente seguro y ansioso por introducirlos en la práctica agrícola.

  • Todos estos planes han sido confeccionados con los resultados del diagnóstico y en cada uno de ellos se establece el nivel que le corresponde dentro de la estructura del MINAZ en la provincia, jugando un papel fundamental en todo este proceso la interfase provincial, que es quien aporta la metodología, aglutina, dirige, fiscaliza, apoya, propone e implementa los resultados del trabajo a partir de un diagnóstico real realizado junto a los productores azucareros.

  • El procedimiento ha sido validado por un grupo de expertos, que ha coincidido en el 100 %, que la estructura propuesta para el desarrollo del procedimiento es muy adecuada, coincidiendo el 84 % de ellos en que el ajuste del procedimiento es muy adecuado en cuanto a alcanzar el objetivo de incrementar la eficacia en el sistema de extensión agrícola en el MINAZ, opinando un 16 % de ellos que este ajuste puede ser adecuado. Así mismo el 100 % de los expertos coincide en que el nivel de aplicación del procedimiento es muy adecuado y el 89 % coincide en que el procedimiento podrá aprovechar las potencialidades del territorio, sobre todo por la forma en que esta dispuesto, en la interrelación y en el aprovechamiento que hacen todas las entidades involucradas.

  • Los métodos de campo que más aportan a los productores son, los días de campo, las clases prácticas, y las parcelas demostrativas, así como el trabajo de conjunto con los especialistas de la EPICA y el MINAZ.

  • De forma general, se aprecia una alta disposición y preocupación de los trabajadores, por los resultados productivos, aún cuando hay que implementar los nuevos sistemas de pago, donde el hombre ingresa más, siempre y cuando se sea más productivo y se obtengan resultados con buena calidad. Hay que lograr una entrega periódica del autoconsumo que resulta uno de los problemas de las familias trabajadoras y hay que lograr una efectiva atención al hombre en el trabajo y en las comunidades rurales, para aprovechar su disposición y poder obtener más producción eficiente.

  • La implementación de un sistema compuesto por redes, páginas Web, Intranet, Internet, de donde se obtenga información y se socialice el conocimiento entre nuestras entidades, se hace necesaria para poder ejecutar un Sistema de Extensión Agrícola eficiente y eficaz.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente