Descargar

Trascendencia y perspectiva del teletrabajo para el teletrabajador. Panorama en el derecho positivo cubano (página 3)


Partes: 1, 2, 3

La llamada "empresa hueca" es uno de los esfuerzos para ganar flexibilidad. La empresa intenta prescindir de la propiedad y manejo directos de muchas instalaciones que tradicionalmente habrían sido suyas, y subcontrata a otras empresas la producción, distribución y otras tareas. Por ejemplo, numerosas compañías de ordenadores compran muchos de sus componentes —a veces la mayoría— a suministradores especializados, y algunas empresas hacen poco más que diseñar el ordenador, que es montado por otras empresas.

Una idea relacionada es la eliminación de niveles, o aplanamiento, por la que la empresa intenta eliminar las numerosas capas de dirección intermedia y administración que tradicionalmente procesaban información entre los altos directivos y los trabajadores de base. Los nuevos sistemas de información se usan para permitir una comunicación rápida con un número reducido de niveles organizativos.

A finales de la década de 1990 se puso de manifiesto la integración de las IT de oficina: cada vez se intercambiaba más material por correo electrónico (que por fin se estableció firmemente); muchos profesionales empleaban ordenadores o computadoras personales directamente (a menudo en casa o durante los viajes, además de en la oficina), y cada vez más ordenadores personales estaban conectados a una red. Sigue siendo objeto de debate si esto llevará a una pérdida de empleos administrativos. Algunos analistas consideran que la destrucción de empleos en sectores basados en oficinas —como los servicios financieros, que emplean las IT de forma intensiva— son un indicio de lo que se avecina.

Otros argumentan que los problemas de desempleo de las sociedades industriales están más relacionados con los cambios políticos y económicos que con el uso de nuevas tecnologías. De hecho están surgiendo nuevos servicios relacionados con la información, lo que crea nuevos empleos. Aunque es posible que hayan desaparecido algunos empleos en las oficinas, otros empleos administrativos tradicionales han aumentado de nivel para incluir funciones adicionales, que son posibles gracias a las nuevas IT, tales como la autoedición, la gestión de bases de datos o determinados servicios al cliente.

Ha habido un debate similar en torno a la calidad de la vida laboral. La revolución de la información, ¿ha aumentado o disminuido la cualificación de los trabajadores? ¿Ha mejorado las condiciones de trabajo o las ha degradado? Los datos de que se dispone hasta el momento indican un panorama de claroscuros. Desde luego, hay algunas áreas en las que han empeorado las condiciones y se ha perdido cualificación, y han aparecido muchos empleos poco cualificados, por ejemplo en la elaboración y distribución de comidas rápidas. Sin embargo, también existe una tendencia a aumentar de nivel ciertos empleos, y hay una gran demanda de nuevas capacidades técnicas y de combinaciones de estas capacidades. No ha habido una reducción masiva en la cualificación.

Sí se ha producido una polarización de la fuerza laboral en cuanto a cualificación del trabajo y niveles salariales; al mismo tiempo se ha ido abriendo una brecha entre los que tienen empleo y los parados. Independientemente de que esto se deba a la revolución de la información o a factores económicos y políticos más o menos coincidentes, es evidente la amenaza de una fractura social cada vez mayor entre los "ricos en información" y los "pobres en información". Los primeros, a diferencia de los segundos, disponen de conocimientos técnicos para procesar información, de acceso a tecnologías avanzadas en su trabajo, y de dinero para invertir en IT en sus hogares.

A un ritmo variable, las IT están penetrando en los hogares. La repercusión de las innovaciones en el sector de consumo puede ser sustancial. La difusión del automóvil hizo posibles nuevas formas de vida, con un aumento de las viviendas en la periferia urbana y de los centros comerciales en las afueras, así como una reducción en los servicios de trenes y autobuses. La expansión de las IT de consumo está asociada con cambios en la forma de trabajar (por ejemplo, el teletrabajo, de jugar (nuevos sistemas de juegos domésticos), de hacer las compras (telecompra) y de aprender (productos multimedia de distintos tipos, como esta enciclopedia).

Las IT también se pueden utilizar para controlar funciones corporales (termómetros, pulsímetros o tensiómetros digitales) y para proporcionar un seguimiento y asesoramiento sanitario y de estilo de vida (recomendación de niveles de ejercicio, revisiones médicas o dietas). Hace tiempo que existen teléfonos de consulta que ofrecen asesoramiento y servicios médicos; éstos y otros servicios se ofrecen ya en Internet, a veces en formas rudimentarias.

La introducción masiva de los automóviles privados supuso un fuerte desafío para el transporte público, y otros servicios públicos, como la educación o la sanidad, podrían sufrir desafíos similares con la revolución de la información. La preocupación cada vez mayor por lo cambiante de las relaciones entre la actividad pública y la privada, se refleja en amplios debates sobre problemas potenciales, tales como:

Amenazas a la intimidad (acceso no autorizado a datos personales, aumento de la vigilancia de espacios públicos por cámaras de seguridad.) El llamado "aislacionismo" (una reducción en las actividades compartidas, al dedicarse los individuos a sus propios intereses de forma aislada).

El ámbito de participación (¿hasta qué punto pueden las personas decidir sobre usos de las IT que les afectan?, ¿fomentan los nuevos medios de comunicación el surgimiento de nuevos movimientos sociales y de nuevas formas de grupos de intereses, grupos de presión y de movilización?).

Cuestiones sobre la propiedad del conocimiento (¿quién tiene derecho a cobrar por qué tipos de información?, ¿deben amplios sectores de los medios de comunicación estar controlados por unas pocas empresas?, ¿cuál es el alcance de la libertad de información que debe practicar el Estado?).

Todo esto se suma a los problemas de desigualdad de información mencionados anteriormente. La revolución de la información implica sobre todo un cambio en el papel que desempeña en nuestra sociedad el procesado de la información. No es sorprendente que se estén planteando cuestiones fundamentales sobre el acceso a información de tipo íntimo o valioso, y sobre el uso que se hace de la misma.

El resultado de la revolución de la información dependerá de las acciones y decisiones sociales, no sólo de los avances tecnológicos. Igual que las sociedades industrializadas adoptan diversas formas en todo el mundo, y existen muchas formas de vida dentro de las mismas, es probable que en el futuro haya una amplia gama de sociedades de la información. No obstante, como las nuevas IT permiten una comunicación más internacional, y hay cada vez más empresas que actúan en el mercado planetario, hay unas fuerzas muy potentes para que los elementos de distintas culturas del mundo se compartan en una escala sin precedentes.

Por tanto, no hay espacio para dudas de las maravillas tecnológicas, como tampoco hay dudas de que la tecnología se crea en respuesta a las presiones del mercado y no de las necesidades de los pobres, que tienen escaso poder de compra. Esta es la clave para entender las realidades científico técnicas cuando estas son vasallas del mercado y de las ganancias de las transnacionales, las cuales deciden lo que deben ser investigado, cuando y como deben revelarse los resultados de la investigación y a qué precio deben venderse esos resultados.

La ciencia y la tecnología mercantilizadas, al actuar como fuentes de valorización del capital, se encuentran en la base de los tristes contrastes entre maravillas tecnológicas, que como mercancía no alcanza más que beneficiar a unos pocos, e inmensas necesidades básicas no satisfechas, mientras se desarrollan consumos despilfarradores y frívolos.

En los países desarrollados miembros de la OCDE, que poseen el 20% de los habitantes del planeta, se registraron en 1998 el 99% de las patentes emitidas ese año. En el mismo esos países gastaron 520 000 millones de dólares en investigación y desarrollo, que es una cifra superior a la suma del Producto Interno Bruto de los 88 países más pobres del mundo. De esa inversión en investigación y desarrollo más del 60% la hace el sector privado, por lo que no es extraño que el rumbo de la investigación y el uso de sus resultados dependa de la mano invisible del mercado, pero en este caso se trata de una mano esposada por el cerrado oligopolio que la domina.

En ese año 1998 el gasto mundial en investigación sobre salud fue de 70 000 millones de dólares, pero apenas cien millones se dedicaron a investigar sobre el paludismo, a pesar de que produce un millón de muertes cada año. Y de los 1223 nuevos medicamentos comercializados entre 1975 y 1996, solo trece se dedicaron al tratamiento de enfermedades tropicales, porque estas son enfermedades típicas de la pobreza y en los países pobres no hay capacidad de compra par medicamentos de alto precio.

El discurso que magnifica la capacidad transformadora de la ciencia y la tecnología sobre las vidas humanas es una verdad a medias, lo que equivale a decir que es una media mentira, si se refiere a una capacidad abstracta y potencial y no coloca las espléndidas posibilidades que el conocimiento aporta, en el contexto del mundo real marcado no solo por la explotación sino por la exclusión.

Ese discurso cientificista enrollado sobre sí mismo equivale a la pintura del paraíso, sin tener en cuenta que la estructura socioeconómica y la realidad política excluyen el ingreso al paraíso y más bien reproducen el cotidiano infierno para muchos miles de millones de personas.

La sociedad del conocimiento saturada de redes de comunicación cuyo emblema es Internet, es una maravilla potencial, pero la electricidad todavía no ha llegado a la tercera parte de la población mundial, y el teléfono que existe hace más de un siglo, tiene una densidad en países desarrollados de una línea telefónica cada dos habitantes, pero hacer una llamada telefónica es una realidad aún no conocida por cientos de millones de africanos, y en los países llamados piadosamente menos adelantados hay un teléfono por cada doscientos habitantes.

En el campo de la salud es donde con mayor fuerza se expresa la contradicción entre la capacidad potencialmente benéfica de la ciencia y su condición de mercancía en el mercado capitalista.

A los efectos de la ganancia empresarial no es estimulante invertir en investigaciones para desarrollar vacunas de bajo costo que inmunicen de por vida con una sola aplicación. Es estimulante, en cambio invertir en procedimientos terapéuticos que aseguren una periódica y costosa atención a los pacientes durante largo tiempo.

Es la industria farmacéutica el sector más lucrativo para la inversión de capital en el mundo, por encima de los bancos comerciales, las telecomunicaciones, la industria química o cualquier otro, en este súper lucrativo sector las ventas anuales en el año 2002 ascendieron a 100 000 millones de dólares, de los cuales el 41, 8 % lo acapararon los Estados Unidos y, si tomamos a Europa y Japón junto a los Estados Unidos, los consorcios farmacéuticos de ese trío de países concentraron el 77, 9 % del total.

Es fácil entender que estas transnacionales que lucran medicamentos no tienen interés alguno en financiar investigaciones para obtener una vacuna cuyos clientes serían gobiernos de países pobres, donde el gasto por persona en salud pública es de diez dólares el año y donde trágicamente las vacunas son de agobiante necesidad.

Tampoco tienen interés en desarrollar investigaciones sobre variedades de cultivos resistentes a la sequía, que han quedados relegados par agricultores de subsistencia en tierras marginales y que nada significan para las transnacionales del agrobussiness, pero desempeñan un papel vital en la alimentación de esas comunidades.

No es extraño que el 90% de la carga mundial de enfermedades merezca apenas el 10% del gasto mundial en investigaciones de salud. La neumonía y la diarrea, que representan el 11% de la carga mundial de enfermedades, solo han alcanzado a recibir 0,2% del gasto en investigación.

Y no se trata solo de resultados de sofisticadas investigaciones. Unos dos millones de personas carecen de acceso a la penicilina; en el tercer mundo no se emplea aún la simple y elemental terapia de rehidratación oral en el 38% de los casos de diarrea; y solo la mitad de los africanos de un año de edad están vacunados contra la difteria, la tosferina, el tétano, la poliomielitis y el sarampión.

Las razones para estas realidades que parecen ilógicas se encuentran en la lógica misma del sistema al que la salud humana le parece indiferente si no va acompañada de ganancia empresarial.

La penicilina fue descubierta en 1928 y su comercialización y aplicación en gran escala no ocurrió hasta quince años después, a pesar de la enorme necesidad de antibióticos. Simplemente los consorcios farmacéuticos no estaban interesados y fue necesario que la Segunda Guerra Mundial desatara una demanda especial intensa para que el descubrimiento científico fuera incorporado al mercado.

La maravillosa red de redes (Internet) no escapa a la cerrada determinación socioeconómica que el sistema impone. El 91% de los usuarios de Internet vive en países desarrollados, en los que habita solo el 19% de la población mundial, y para acceder a sus posibilidades de información y conocimiento es imprescindible disponer al menos de electricidad, teléfono, dinero para comprar una computadora y pagar el servicio, y conocimientos suficientes para leer y entender mensajes que en el 80% de los casos se encuentran en idioma inglés.

En el mundo de la ciencia –mercancía las enfermedades de los pobres no cuentan porque se expresan como sufrimiento humano, y no como demanda solvente.

La realidad de la ciencia y la tecnología atadas al lucro del mercado es la otra cara áspera y brutal del discurso que pretende derivar de avances científicos que el sistema hace imposible generalizar a nivel social, una ilusa prosperidad y bienestar en una feliz sociedad del conocimiento que es esencialmente incompatible con la ciencia mercancía.

En la economía el sistema muestra tres rasgos sobresalientes: una concentración global reforzada, una acentuación de la vieja separación entre centro y periferia, que lejos de atenuarse se profundiza, y una ratificación de la secular tendencia a las crisis económicas recurrentes, ahora bajo la forma de crisis financiera cada vez más frecuente.

5.- CONCLUSIONES

  • 1. A pesar de ser una de las instituciones más jóvenes del Derecho Laboral, el Teletrabajo, se ha ido expandiendo vertiginosamente hacia todos los países y sectores económicos, fundamentalmente del mundo capitalista industrializado.

  • 2. Permiten que una parte importante de la población mundial con preparación y condiciones técnicas sofisticadas tengan acceso a este tipo de labor en condiciones y lugares diferentes a los tradicionales.

  • 3. Como Institución, tiene ventajas y desventajas, desde negociar las condiciones laborales, hasta distanciar a las partes contratantes, eliminando o disminuyendo los derechos de los teletrabajadores.

  • 4. Aún y cuando ya se ha escrito bastante sobre teletrabajo, no hay regulaciones laborales específicas que lo abarquen en toda su magnitud, lo que es uno de los principales problemas a resolver.

  • 5. En nuestro país no se encuentra implementado el teletrabajo en toda su acepción, pero sí hay algunas manifestaciones con sus peculiaridades y estudios con el objetivo de incrementarlo.

  • 6. El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como la globalización de estas y la forma en que dichas tecnologías han sido empleadas por los grandes empresarios son la causa de la situación actual de los teletrabajadores.

6.- BIBLIOGRAFIA

Libros de textos consultados:

  • Aguirre, Sergio. Antecedentes históricos del movimiento obrero cubano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1974.

  • Castro Ruz, Fidel. Capitalismo actual, características y contradicciones, neoliberalismo y globalización. Editora Política. La Habana. 1999.

  • ___________, Informe Central al V Congreso del Partido Comunista de Cuba. Granma. 8 de octubre de 1997.

  • Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social. Glosario de términos del Código de Trabajo. Imprenta André Voisin. Ciudad de La Habana. 1985.

  • Constitución de la República de Cuba, Editora Ministerio de Justicia, 2001. La Habana. Cuba.

  • Colectivo de autores, Derecho Constitucional Cubano. Editorial "Félix Varela". La Habana. 2001. La Habana. Cuba.

  • Colectivo de autores, Derecho Laboral, Parte I, Parte General. Editora Ministerio de Educación Superior.1985. La Habana. Cuba.

  • Colectivo de autores, Derecho Laboral, Parte II. Parte Especial. Editora Ministerio de Educación Superior. 1989. La Habana. Cuba.

  • Colectivo de autores. Historia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2001.

  • Central de Trabajadores de Cuba. Recopilación de la Legislación Laboral y Social Vigente. 1984. CTC. La Habana. Cuba.

  • Colectivo de autores, Selección de documentos políticos, jurídicos y de consulta sobre política de trabajo con los cuadros. Editora Política. 1986. La Habana. Cuba.

  • Colectivo de autores, Temas de Derecho Administrativo Cubano. Tomos I y II. Editora "Félix Varela". 2001. La Habana, Cuba.

  • Curso de Preparación Jurídica para los Cuadros del Estado Cubano. Ministerio de Educación Superior. 1era versión. Ministerio de Educación Superior. La Habana.

  • Curso de Preparación Jurídica para los Cuadros del Estado Cubano. Ministerio de Educación Superior. 2da versión. Ministerio de Educación Superior. La Habana.

  • Colectivo de autores. Estudios de Derecho Administrativo Cubano. La Habana, Editorial ENPSES. 2002. Cuba.

  • Martínez Fuentes, Silvia. Cuba, más allá de sus sueños. Editora José Martí. 2003. La Habana, Cuba.

  • Colectivo de autores, Temas de Derecho Constitucional Cubano.. Universidad de La Habana, Editorial Félix Varela, 2003. Cuba.

  • Curso de Postgrado Derecho Laboral. Universidad de Alicante, España. Temáticas: El nacimiento y desarrollo del derecho del trabajo en España. Las empresas de trabajo temporal. Los estatutos de los trabajadores en España. BOE.

  • Carlos Marx y Federico Engels .Trabajo Asalariado y Capital, Tomo I, Moscú. Obras Escogidas

  • Colectivo de autores. Introducción a la Economía del Trabajo. Editorial de Ciencias Sociales 1979.

  • Compendio de Disposiciones Laborales. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La Habana. Cuba 2000.

  • Comité Central Partido Comunista de Cuba: Resolución Económica V Congreso PCC. Editora Política. La Habana. Cuba.

  • Colectivo de autores. Estructura económica de Cuba. Editorial Félix Varela. 2002. La Habana. Cuba. Tomo I.

  • Castaño Salas, Héctor. Entender la economía. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Editorial Félix Varela. 2002. La Habana. Cuba.

  • Castro Ruz, Fidel. Programa del Moncada. La Historia me absolverá. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 1983.

  • Carreras, Julio A. Historia del Estado y el Derecho en Cuba. Editorial Félix Varela. 2003. La Habana. Cuba.

  • Carta Magna de Juan sin Tierra, 1215. Irlanda.

  • Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, 1789.

  • Declaración Universal de los Derechos del Hombre. ONU.

  • De Buen Lozano, Néstor. Derecho del Trabajo. Editorial Porúa s.a., México.

  • Fernández Nespal López, Dr. Ulises: "La administración de la Justicia Laboral en Cuba", en Revista Cubana de Derecho, No. 8, Octubre – Diciembre, 1992.

  • Reyes Salía, Miguel. Derecho Laboral Editora Ministerio de Educación Superior. 1977. La Habana, Cuba.

  • Repilado, Ricardo: Metodología de la investigación bibliográfica, Editorial Pueblo y Educación, Ministerio de Educación Superior, 1982.

  • Rodríguez Grillo, Luisa. Derecho Económico. Temas complementarios. ENPES. La Habana. 1989.

  • Rodríguez Coquet, Dr. C. Roberto. La Naturaleza Jurídica del Derecho Laboral.(spi)

  • Sánchez Fierro, Julio: Potenciación de procedimientos para solución de conflictos laborales, [s.p.i.].

  • Seis leyes de la Revolución, Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973.

  • Hernández Oliva, Dra. Gretel: "Las normas internacionales del trabajo y la legislación laboral cubana", en Revista Cubana de Derecho, Año XVII, No. 35, Octubre – Diciembre, 1988.

  • Historia del Movimiento Obrero Cubano. Tomos I y II. Instituto de Historia del Movimiento Comunista y de la Revolución Socialista de Cuba, anexo al CCPCC. Editora Política. La Habana. 1985.

  • Marcial Pons. Manual del Derecho al Trabajo, libros jurídicos. 4ta edición. Madrid. España.

  • Montero Aroca, J. Derecho jurisdiccional. 3era edición. 1era parte. España.

  • Pérez Betancourt, Armando. Lo que todo empresario cubano debe conocer. Editorial Ciencias Sociales. 1999. La Habana. Cuba.

  • Pavó Acosta, Dr. C. Rolando. Introducción a la metodología de las investigaciones jurídicas. Profesor de la Universidad de Oriente. Facultad de Derecho. 2002.

  • ____________: Sugerencias sobre como elaborar Proyectos de Investigación en las Ciencias Jurídicas. Profesor de la Universidad de Oriente. Facultad de Derecho. 2003.

  • Lenin, Vladimir Ilich. ¿Cómo debe organizarse la emulación?, Editorial Progreso Moscú.

  • Lozano, Néstor Bueno, Derecho Procesal del Trabajo. España.

  • Textos, Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Suiza. 1968.

  • Tesis y Resoluciones del XIII, XIV, XVII Congresos de la CTC

  • Guillermo Cabanellos. El Derecho del Trabajo. España.

  • Guillén Landrian, Francisco. Derecho Laboral, parte general. ENPESS. La Habana. 1985.

  • Guevara Ramírez, Lic. Lidia: "Los principios del Derecho Laboral Socialista en el Código de Trabajo de la República de Cuba", en Revista Cubana de Derecho, Año XVII, No. 35, Octubre – Diciembre, 1998.

  • Garcini Guerra, Héctor. Derecho Administrativo. Editora Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1977.

  • __________. Derecho Constitucional. Editora Universitaria UH. La Habana. Cuba. 1975.

  • Onetti Álvarez, Dr. Enrique: Manual de Derecho Laboral Cubano, [s.e.], Camaguey, 1960.

  • Viamontes Guilbeaux, Eulalia. Derecho Laboral Cubano. Teoría y Legislación. Editorial "Félix Varela". La Habana. 2001. La Habana. Cuba.

  • ________, Elementos de Derecho Laboral Cubano. Editora Ministerio de Educación Superior. 1981. La Habana. Cuba.

  • __________, Instituciones del Derecho Laboral Cubano. Editora Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba.

  • V. Lumanov, El Derecho Socialista Soviético.

  • Vilches González, Isidro. Derecho Cubano del Trabajo.

  • Vega Vega, Juan. Derecho Constitucional Revolucionario en Cuba. Editora Ciencias Sociales. La Habana. 1988.

Diccionarios y Enciclopedias consultadas:

  • Abbagnano, Incola, Diccionario de Filosofía: Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972.

  • Diccionario Enciclopédico UTEHA. España.

  • Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Novísima edición. España.

  • Diccionario Enciclopédico, Color Compact Océano, Grupo Editorial, S.A., Barcelona, España, 1999.

  • Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Literatura, Ciencias y Artes, t. 6 – 7, Montaner y Simons, editores, Barcelona, España, 1870.

  • Francisco SEIX, Enciclopedia Jurídica Española, t. duodécimo, editor, Barcelona, España, [s.f.].

  • Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, t. XVIII, segunda parte, ESPASA – CALPE, S.A., [s.f.].

  • Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Impreso en Litografía Rasés, S.A., 1ra. Edición, 1ra. Reimpresión, Barcelona, España, 1997.

  • Francisco SEIX, Nueva Enciclopedia Jurídica, Editor, Barcelona, España, 1955.

  • Enciclopedia Encarta 2008. Familia Microsoft.

  • Diccionario Ilustrado digital. 2008. Familia Microsoft.

  • Diccionario de Términos Jurídicos. Editorial del Ministerio de las Fuerzas Armadas de Cuba.1986. La Habana. Cuba.

  • Diccionario Larrouse, versión digital Windows 2003.

  • Diccionario Aristos de la Lengua Española. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1978.

  • Oriol Mederos, Diccionario de vocabulario jurídico. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. 1998.

  • Sainz de Robles, Diccionario de sinónimos y antónimos., FC. La Habana. Editorial científico técnico. Cuba. 1978.

  • Alvero, Francés, F. Diccionario Cervantes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1980.

  • Valdés Galárraga Ramiro, Diccionario del Pensamiento Martiano. Editora Ciencias Sociales. Cuba. La Habana. 2002. Artículo: La Naturaleza.

Textos Legales Consultados:

  • Constitución de la República de Cuba.1978, 1992,2002.GOE.

  • Ley No. 759 de 1960. Principios Generales del Proceso Laboral en Cuba.

  • Ley No. 938 de 1961. Comisiones de Reclamaciones.

  • Ley No. 1021 de 1962. Comisiones de Apelaciones.

  • Ley No. 1022 de 1962. Derecho Procesal Cubano. Competencia de las comisiones de reclamaciones.

  • Ley No. 1166 de 1964. Ley de Justicia Laboral. Consejos de Trabajo.

  • Ley No. 7, de 19 de agosto de 1977, Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral.

  • Ley No. 8, de 1977. Consejos de Trabajo.

  • Ley No. 10 de 1959. Recurso de revisión.

  • Ley No. 32 de 1980. Reclamaciones TMP vía laboral.

  • Ley No. 49, Código de Trabajo. 1897

  • Ley No. 59, Código Civil. 1989

  • Decreto Ley No. 11 de 1977.

  • Decreto Ley No. 32 de 1980. Reglamento Disciplinario

  • Decreto Ley No. 67 de 19 de abril de 1983. Organización de la Administración Central del Estado.

  • Decreto Ley No. 121 de 1990. Antecedentes históricos de los OJLB.

  • Decreto Ley No. 132 de 1992. OJLB

  • Decreto Ley No. 147, de 21 de abril de 1994. De la reorganización de la Administración Central del Estado.

  • Decreto Ley No. 176, Sistema de Justicia Laboral. Impreso por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 1997

  • Decreto Ley No. 187 de 18 de agosto de 1998. Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial. GO

  • Decreto Ley 196, 1999. Disciplina de cuadros del estado cubano. GOE 4, 18/10/1999

  • Decreto Ley 197, 1999 Disciplina Dirigentes y Funcionarios. GOE 4, 18/10/1999

  • Decreto Ley No. 229, Convenio Colectivo de Trabajo.

  • Decreto Ley 236, 2005. GOE no. 10, fecha 15/10/2004.

  • Decreto Ley No. 246, De las infracciones de la legislación laboral, de protección e higiene del trabajo, y de seguridad social. 2007. GOE no. 31, fecha 29/06/2007

  • Decreto Ley 249, GOE no. 36, fecha 24/07/2007

  • Decreto Ley 251, 2007. GOE no. 54, 20/11/2007.

  • Decreto No. 73 de 1980. Reclamaciones TMP vía laboral.

  • Decreto No. 85 de 19 de marzo de 1981, Reglamento Disciplinario.

  • Decreto No. 139 de 1989, Reglamento de la Ley de la Salud Pública.

  • Acuerdo 4047 Comité Ejecutivo Consejo de Ministros, de 4 de junio del 2001. Reglamento de las Administraciones Municipales y Provinciales del Poder Popular.

  • Acuerdo 6176 de 2007, Comité Ejecutivo Consejo de Ministros, Reglamento de las Administraciones Municipales y Provinciales del Poder Popular

  • Resolución No. 4 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

  • Resolución No. 8 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Política de empleo.

  • Resolución conjunta No. 1 MINTRAB-TSP sobre la aplicación del DL 176 de 1997.

Trabajos Digitales Consultados en la Web de Cuba:

  • htp// www. mtss.cu. Htt Artículo: La Empresa Estatal Cubana como persona jurídica. Autora: Olga Farra González. 15/10/2005.

  • htpp// www. mtss.cu. Gaceta Laboral. 18/10/2005. Política de empleo en Cuba.

  • Código de Comercio. CD rom. Ministerio Auditoria y Control. 2002. La Habana. Cuba.

  • Código Mercantil. CD rom. Ministerio de Finanzas y Precios. 2000. La Habana. Cuba.

  • htpp// www. Unión Nacional de Juristas de Cuba. Artículo: Los conceptos tradicionales del derecho laboral y los procesos de globalización neoliberal en el mundo actual. Autora: Lic. Vivian Hernández Torres 21/11/2005.

  • hpp// www. Central de Trabajadores de Cuba. Legislación laboral y trabajo sindical en la atención a los asuntos laborales. 22/11/2005

  • http// www. ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cuba. Legislación Laboral y Seguridad Social.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Damisela Arévalo Rodríguez

Jueza Tribunal Municipal Popular Bayamo. Provincia Granma

Republica de Cuba. Autora Principal.

Msc. Alcides Francisco Antunez Sánchez

Profesor asistente adjunto. Carrera Derecho. Sede Universitaria Municipal Bayamo. Universidad de Granma.

República de Cuba. Coautor.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente