Descargar

La universalización de la universidad pedagógica. Una experiencia cubana (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Centralismo Democrático. Objetividad. Carácter concreto. Proporciones óptimas y eficacia. Eslabón fundamental. Estímulo. Unidad de dirección ramal y territorial. Unidad de dirección política y económica.

Igualmente ha sucedido con la definición de las funciones de la dirección, que han sido abordadas por los científicos del tema a lo largo de los años, pero sucede que son prácticamente las mismas desde que fueron enunciadas por uno de los iniciadores de la teoría de la dirección científica, el francés Henry Fayol; y aunque no existe un criterio único en cuanto a cuáles son estas funciones, está bastante generalizado el criterio de considerar las siguientes: planificación, organización, ejecución, control y evaluación. Estas se aplican hoy en cualquier esfera de la vida social y tienen su aplicación en la ciencia pedagógica.

Es evidente que tanto los principios como las funciones generales de la dirección se han aplicado en la esfera educacional, teniendo en cuenta la evolución que ha tenido la teoría de la dirección en función del desarrollo que deben lograr las organizaciones para la obtención de resultados superiores.

Según se aprecia en la literatura revisada, muchas de estas concepciones han estado presentes en el sistema de gestión educacional cubano, tales son los casos de: la Dirección por Objetivos, Dirección Estratégica, Calidad Total en la Educación y las Teorías de Liderazgo, Dirección Participativa y Dirección por Valores.

En la esencia del proceso de Dirección Científica en el MINED se encuentran la Dirección Estratégica y la Dirección por Objetivos como elementos que permiten lograr los imprescindibles cambios a los que se enfrenta hoy la educación cubana. Por tales razones, se hace necesario tratar en este epígrafe los elementos fundamentales acerca de la Dirección por Objetivos y Dirección Estratégica.

La Dirección por Objetivos (DPO) comenzó como una filosofía de la dirección que simplificó el trabajo de la dirección y otorgó más autoridad a los mandos intermedios como una vía para incrementar la productividad de las organizaciones.

Está definido como un proceso de trabajo que lleva a cabo una previa planificación, en la que se determinan los objetivos a alcanzar a corto, mediano y largo plazo; la organización de los medios y recursos que se disponen para llevar a cabo los objetivos previamente definidos, determinando las acciones; los riesgos y alternativas a seguir, el cumplimiento de los objetivos previstos y el control de los resultados que se van obteniendo.

Por su enfoque sistémico la Dirección por Objetivos logra una mejor integración vertical y horizontal de objetivos, metas y actividades entre los diferentes componentes de la organización. Es versátil al poderse aplicar a toda la organización o a una parte de ella. Promueve la motivación hacia el trabajo y facilita la autodirección, el autocontrol y la equidad en las evaluaciones. Mejora la comunicación, no solo entre el superior y el subordinado, sino también en toda la institución.

A su vez la Dirección Estratégica se aplica en el Ministerio de Educación a partir de su adecuación correspondiente, en este sentido Alonso Sergio (1999) considera que la DIRECCION ESTRATEGICA EN EL MINED, "Es el proceso de diagnóstico continuo del desarrollo educacional, que se realiza bajo la dirección del Partido y en coordinación con las organizaciones políticas, sociales y de masas, los demás organismos, la familia y la comunidad; para cumplir las Direcciones Principales y los Objetivos Estatales que concretan la formación comunista de las nuevas generaciones y el modelo de escuela que para ello se requiere, mediante la optimización del proceso docente educativo, el entrenamiento metodológico conjunto y los centros de referencia."(8)

A partir de aquí y teniendo en cuenta las actuales condiciones de universalización de la Educación Superior, se considera prudente adecuar la misma a las condiciones actuales del proceso de universalización de la formación del personal docente en la Educación Superior Pedagógica y considerar, que la Dirección Estratégica es un proceso, que teniendo en cuenta los elementos esenciales de la política educacional y su marco normativo, permite tomar decisiones que se expresan en misiones, objetivos, y metas, así como políticas y planes que organizan de forma consciente y continua las alternativas viables, donde el análisis y la acción están integrados, y se utilizan las fortalezas de la comunidad educativa, para generar cambios que permitan a corto y largo plazo el logro de los resultados esperados.

En la anterior consideración, el hecho de utilizar las fortalezas de la comunidad educativa tiene una significativa importancia en el actual contexto de la universalización de la formación docente, porque es precisamente este uno de los elementos decisivos que permite lograr los objetivos estratégicos que se pretenden. Favorece que las acciones, al ejecutarse, se enfrenten como sistema en estrecha coordinación e integración, con los estudiantes, trabajadores, familia, centros tributarios e instituciones más afines a la escuela.

Todo el personal que labora profesionalmente en educación dirige y es dirigido, es decir, funge a la vez como sujeto y objeto de dirección. No existe una línea divisoria en la estructura del sistema entre dirigentes y dirigidos. Como consecuencia, el más importante dirigente del sector, que es el docente, porque dirige lo esencial, el proceso docenteeducativo, resulta ser el más dirigido.

Por lo antes apuntado, el autor de esta tesis considera que dirigir científicamente en educación conlleva tomar decisiones acertadas a partir de situaciones concretas y condiciones que permitan colocar a los docentes como objeto y sujeto del proceso de dirección, lo que implica partir del conocimiento profundo de la personalidad de cada integrante del sistema, y sobre esta base planificar, organizar, regular y controlar la integración de las acciones de interrelación de dirección direccionadas en el proceso de universalización.

De manera tal, que se fundamenta pedagógicamente la dirección del proceso educacional en su articulación con la dirección del proceso más importante que tiene lugar en este momento el sector, el Proceso de Universalización de la Universidad Pedagógica, en cuyo perfeccionamiento debe contribuir la integración de todos los dirigentes del organismo de las distintas figuras, instituciones y niveles.

Se trata de entender que el objeto de la pedagogía es la educación como un proceso conscientemente organizado y dirigido y que esta ciencia aporta las leyes de dirección del proceso pedagógico, sus principios, contradicciones y categorías que deben sustentar este proceso.

Por otra parte la, enseñanza, denominada en general el proceso de organización de la actividad cognoscitiva, y no tiene que reducirse necesariamente solo a la actividad docente frente al alumno; el propio educador puede ser enseñado para ello, y quién mejor que el dirigente al que se subordina.

Por consiguiente, es posible concebir el sistema de trabajo de dicho dirigente, como un proceso de enseñanza-aprendizaje sobre sus subordinados, realizado en la misma medida en que coopera con él en la dirección del proceso docente-educativo.

La propia categoría instrucción; que expresa el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades; se caracteriza, además, por el nivel de desarrollo del intelecto y las capacidades creadoras del hombre, y presupone determinado nivel de preparación del individuo para su participación en una u otra esfera de la actividad social, puede también ser fruto del proceso de dirección, al darse en el continuo proceso de enseñanza-aprendizaje entre dirigentes y subordinados.

Al análisis de estas categorías pedagógicas se puede llegar desde el enfoque de la didáctica como rama de la pedagogía a partir del empleo del sistema de actividades interactivas propias del proceso de dirección, tales como reuniones, despachos, definición de programas estratégicos, planes de medidas, de formación de cuadros, entre otras, siempre y cuando tengan una proyección pedagógica desde los principales cuadros, por lo que el sistema de trabajo de los cuadros educacionales se desarrolla y fundamenta en el conocimiento y aplicación de los bienes pedagógicos y la educación (Alonso 2003).

De este modo, la pedagogía es una ciencia que le da fundamento a dirección del proceso más importante que tiene lugar en todos los subsistemas escolares; el proceso pedagógico donde los dirigentes del organismo inciden en su planificación, organización y control.

Toda la sociedad ha necesitado y necesita para su funcionamiento y desarrollo de la dirección; según Marx "todo el trabajo social o colectivo requiere (…) una dirección que establezca un enlace armónico entre las diversas actividades individuales y ejecuten las funciones"(9), lo cual hace auténtico el hecho de revelar para la dirección, las leyes de la pedagogía, como la pertinencia social del objetivo y la interacción dinámica entre sus componentes, a partir del establecimiento del ideal social.

La teoría general de la dirección encuentra una auténtica aplicación en la ciencia pedagógica, cuando desde la cibernética se entiende por dirección la influencia o acción sobre un objeto o proceso que ha sido seleccionado entre otras posibles influencias, teniendo en cuenta el objetivo planteado, el estado inicial del proceso que se dirige y sus características, y que conduce a un mejoramiento en ese estado, a su transformación para lograr una mayor aproximación al objetivo.

El proceso pedagógico responde a estos mecanismos de dirección, a esta concepción general de la dirección; por lo que la pedagogía está llamada a encontrar nuevas vías para lograr una dirección acertada del proceso de formación en las distintas etapas de su desarrollo.

Los posibles tipos o vías de dirección planteadas por la cibernética pueden reducirse a los de uso más frecuentes: la dirección "cerrada" en a cual no hay retroalimentación y, por lo tanto, se realiza sin regulación; y la dirección cíclica, en la que existen ambas características, y que resulta una forma más efectiva de dirección y más específica para la cibernética con trascendencia en la pedagogía.

Por su parte, la dirección cíclica puede realizarse de dos formas diferentes, respondiendo a distintos principios. Una forma se manifiesta cuando la regulación del proceso se realiza teniendo en cuenta solamente la "salida", es decir, el producto final del proceso, sin que se conozcan las vías que han conducido a este resultado. Esta forma de dirección responde al llamado principio de la "caja negra". Una segunda forma de dirección responde al principio contrario, denominado de la "caja blanca" o transparente, por el cual existe una retroalimentación que proporciona constante información acerca del proceso que conduce a la obtención del resultado o producto final. Esta información acerca de los distintos momentos del proceso, da posibilidad de realizar una dirección más efectiva.

Al seleccionar el tipo y las formas de dirección, deben considerarse las particularidades y la complejidad del objeto o proceso que se dirige: el proceso pedagógico, diseccionado a la formación de un ser activo que tiene sus particularidades y formas de experiencias diferentes.

Al seleccionar, en este caso, la forma de dirección, es necesario tener presente que entre las influencias que se ejercen en el hombre y su reacción externa no existe una relación unilateral. Así, ante una misma respuesta en la solución de un problema pueden existir formas de expresión formativa esencialmente diferentes, en algunos casos, puede ser el resultado de un proceso de memoria; en otros, de un pensamiento independiente, sin olvidar que una respuesta correcta puede ser, incluso, el producto de acciones erróneas.

Por todo lo anterior, puede afirmarse que la dirección por el principio de la "caja negra" no resulta efectiva si se aplica al proceso pedagógico. A la pedagogía cubana como ciencia, le interesa no solo la obtención de un resultado, sino el control de las vías por las cuales se ha llegado a este resultado, es decir, el proceso.

En este sentido, es indispensable señalar que el contenido, cuya asimilación se dirige en el proceso pedagógico, incluye, tanto los conocimientos de las bases de las ciencias, como en el desarrollo de hábitos, habilidades, valores y rasgos de la actividad creadora del que aprende.

En el proceso pedagógico, resulta tan importante la asimilación de los contenidos, como el desarrollo de métodos y procedimientos para aprender a aprender, fundamentalmente en nuestra época, cuando se plantea la tarea de preparar a los sujetos para una auto-educación permanente, para la adquisición independiente de los contenidos, para la formación de la más variada actividad creadora en el sistema de interrelaciones de dirección entre las instituciones y niveles del Proceso de Universalización de la Universidad Pedagógica en la provincia Villa Clara.

Todo lo afirmado pone de manifiesto que, con respecto a la dirección del proceso pedagógico debe aplicarse una dirección cíclica, siguiendo el principio de la "caja blanca" o transparente.

La realización de la dirección cíclica resulta posible en la medida en que se cumplan las exigencias dadas por la cibernética y que pueden expresarse en los momentos siguientes, que forman parte del esquema general de la teoría de la dirección y como se relaciona a continuación, es aplicable a la ciencia pedagógica.

  • Señalamiento del objetivo de dirección. (pertinencia social del objetivo. 1ra ley de la pedagogía)

  • Determinación del estado o condiciones iniciales en que se encuentra el objeto o proceso que se quiere dirigir (diagnóstico).

  • Determinación del programa de influencias que incluye las transformaciones fundamentales que es necesario lograr para la obtención del objetivo planteado. Establecimiento de la interacción dinámica entre los componentes del proceso pedagógico. (2da ley de la pedagogía)

  • Obtención de la información acerca de cómo ha actuado el sistema de influencias en el proceso que se dirige, es decir, garantizar la retroalimentación. (control y evaluación del proceso pedagógico y sus resultados)

  • Reelaboración de la información obtenida por la retroalimentación para modificar el sistema de influencias, es decir, garantizar la función esencial de la regulación. (rediseño consciente de la dirección del proceso pedagógico para acercar el estado real al socialmente deseado).

Estas exigencias, de hecho, presuponen la elaboración de dos programas de dirección: el fundamental y el correctivo. El fundamental se establece, previamente, al inicio del funcionamiento del sistema de dirección, y sobre la base del análisis obtenido por la función de retroalimentación, se establece el correctivo, que a criterio del autor puede también potenciar el desarrollo hacia niveles superiores ya alcanzados.

La dirección social del trabajo no es solamente la premisa histórica del surgimiento de la dirección, sino que ha sido la premisa fundamental del crecimiento de las fuerzas productivas y del desarrollo del hombre como tal.

El trabajo de dirección requiere especialistas que se dediquen a realizar esta función, pero la capacidad para llevar a cabo esa tarea de manera eficiente no surge espontáneamente, por lo que es necesaria la formación de dirigentes en la que se integran los conocimientos teóricos con la experiencia y la práctica.

En el campo científico existe hoy el consenso de que la primera limitante para el desarrollo al que aspiramos viene dado por el relativamente bajo desarrollo de la ciencia de la dirección socialista, de aquí que la tarea principal de los que enfrentan esta labor, debe estar encaminada al desarrollo y perfeccionamiento de los procesos de dirección y en el particular caso de esta tesis, en el contexto del Proceso de Universalización de la Universidad Pedagógica.

El Sistema de trabajo como alternativa para optimizar las interrelaciones de dirección

En consonancia con las concepciones referidas a la teoría general de la dirección científica aplicable a la ciencia pedagógica, en este epígrafe se pretende deliberar algunas consideraciones generales sobre el sistema de trabajo del Ministerio de Educación (MINED) que se constituye en el punto de partida del modelo teórico y metodológico al organizarse conscientemente en él, en sus diferentes etapas, la integración del sistema de interrelaciones entre las diferentes instituciones y niveles de educación en el Proceso de Universalización de la Universidad Pedagógica en Villa Clara.

Ello permitirá comprender mejor el aporte teórico fundamental de la presente tesis para poder entender, además, el papel de las estructuras de dirección en la planificación, ejecución y control del proceso pedagógico universitario universalizado.

Desde los orígenes del socialismo como sistema se define la necesidad de ordenar la dirección a partir del sistema de trabajo. En una reunión de trabajo desarrollada en los primeros meses de existencia de la Gran Revolución Socialista de Octubre: imaginamos la complejidad del momento y la amplitud de los objetivos. Lenin dijo "Obligatoriamente hay que separarse del tumulto de la bulla de las Comisiones de la habladuría y la escritura de papeles, separarse, analizar el Sistema de Trabajo y transformarlo en forma radical". (10)

Esta necesidad de Lenin en su momento histórico, puede ser la muestra en el desempeño de las funciones que desarrollamos como dirigentes educacionales, sobre todo, si tomamos en serio el diseño de edificar en la práctica contextualizada el nuevo modelo de universalización de la universidad pedagógica, esa que a decir de Martí demanda la era nueva, que solo una cultura orientada al cambio y la renovación puede materializar esta aspiración, y su formación es responsabilidad de quienes integradamente deben dirigir este proceso, lo que depende en buena medida del sistema de trabajo que ponga en práctica.

El sistema de trabajo está inmerso en otro sistema de mayor amplitud que lo contiene:

Sistema de dirección: "EL SISTEMA DE DIRECCIÓN se define como el conjunto de principios subsistemas, métodos y procedimientos a partir y a través de las cuales se realiza la organización, planificación, gestión y control de las actividades económicas" (Se conoce en el mundo capitalista como "sistema de managemento "subsistema de administración" y mientras unos la reducen al PROCESO ADNINISTRATIVO, otras lo comparten en una estructuración lógica de proceso relacionados con la toma de decisiones o lo elevan a la condición de concepción teórica. En la práctica aparece conformada por seis subsistemas:

-El normativo, el de gobierno, el organizativo, el tecnológico, el de trabajo y el de interacción con el medio, cada uno de los cuales constituye un sistema en sí mismo e interacciona con los restantes (11)

¿Qué es un sistema?

Sistema: Conjunto ordenado y coherente de reglas, normas o principios sobre una determinada materia, conjunto organizado de cosas, ideas, medios etc. que contribuyen a un mismo objetivo.

Otros autores plantean: "Se entiende por sistema el conjunto de componentes cuya interacción engendra nuevas cualidades, que no poseen los elementos integrales. La conexión entre los componentes de un sistema integral es un elemento esencial y orgánico. Cualquier modificación en uno de ellos suscita necesariamente una u otra modificación en los demás con frecuencia, en todo el sistema". (12) Por lo que la combinación ordenada .de las partes de un todo tributa a la comprensión de lo que por sistema debemos entender, todo lo cual se convierte en una tesis esencial para concebir por el autor la aproximación a la solución de su problema científico.

Sergio Alonso(2003), asesor del MINED define: SISTEMA DE TRABAJO: "Subsistema del SISTEMA DE DIRECCIÓN esencialmente integrado por las actividades de interacción sistemáticamente desarrolladas entre dirigentes y dirigidos, los objetivos formativos que están persiguiendo, los métodos que favorecen el cumplimiento de los mismos, y los modos de actuación que permiten optimizar las RELACIONES DE DIRECCIÓN.

En el presente trabajo se ha asumido: Sistema de Trabajo como; la combinación coherente de acciones de dirección que facilitan la circulación de los recursos humanos en la planificación en pos de la organización para el aporte individual y grupal al logro de los objetivos planteados a partir de un adecuado empleo de los métodos de dirección y tomando como eje fundamental: el desarrollo profesional de todo el personal, que permite optimizar las RELACIONES DE DIRECCIÓN."

El sistema de trabajo concebido y aplicado en la práctica por el MINED evoluciona por tres etapas de trabajo que son las etapas por donde avanza la dirección del proceso pedagógico, las cuales se abordan a continuación:

  • Análisis Previo de la Capacidad de Dirección. Etapa orientadora del Proceso Pedagógico

  • Ejecución de la Capacidad de Dirección. Etapa ejecutora del Proceso Pedagógico

  • Análisis de la Capacidad de Dirección. Etapa de Control del Proceso Pedagógico

La capacidad de dirección que se refiere en las tres etapas debe ser entendida en su más amplia acepción, tanto en el plano objetivo como en el subjetivo.

En el plano objetivo, la capacidad de dirección está determinada por el óptimo aprovechamiento de los recursos materiales, humanos y financieros con que se cuenta para realizar el trabajo en un tiempo determinado, es decir, es el alcance de la gestión de dirección pre-condicionada por los recursos existentes,

En el plano subjetivo, la capacidad de dirección está determinada por los conocimientos, las habilidades y el nivel de preparación para el ejercicio de las funciones de dirección en correspondencia con los objetivos.

El Dr. Sergio Alonso (2003), expresa como capacidad de dirección el siguiente concepto que el autor de esta tesis toma en cuenta.

  • CAPACIDAD DE DIRECCIÓN: ¨ Cualidad resultante del sistema de trabajo que ninguna de sus partes pueda ofrecer de manera aislada y que, además, no se reduce a la suma de las prioridades de todos sus componentes: Entendida de manera general, es el nivel de preparación que tiene cada cuadro para dirigir científicamente, determinado por:

  • 1) Los conocimientos científico, técnicos, metodológicos, ideopolíticos y de dirección con que cuenta para sustentar una autoridad real.

  • 2) Las habilidades desarrolladas para aplicar los mismos el propio ejercicio de las funciones de dirección, en un contexto determinado y en función de los objetivos propuestos.

  • 3) Los valores que puede transmitir en el desarrollo de las RELACIONES DE DIRECCIÓN, manifiestos en su conducta personal, en el clima socio-psicológico creado en la institución que dirige y en el desarrollo profesional de sus subordinados.

Para estructurar el sistema de trabajo en cualquiera de los niveles de la organización, donde el Entrenamiento Metodológico Conjunto, como estilo por excelencia debe ocupar un espacio amplio, el tomar en cuenta estas dimensiones e indicadores resulta de mucha utilidad, pues se constituyen en un modelo referencial, ya que como se ha expresado, lo principal que debe lograr cualquier sistema de trabajo es el desarrollo de sus recursos humanos en consonancia con el objeto de estudio de la pedagogía, terreno en el cual las posibilidades son infinitas, y además la vía más segura para alcanzar un desarrollo institucional con bases sólidas y por lo tanto perdurable.

Por la marcada incidencia en el desarrollo de la capacidad de dirección se considera de utilidad hacer algunas reflexiones sobre el Subsistema de Dirección, en el cual el componente métodos representa la vía fundamental de las actividades de dirección y tiene una importancia primordial dentro del conjunto de problemas del perfeccionamiento de la dirección

Los métodos de dirección representan el conjunto de procedimientos utilizados por los órganos de dirección sobre los colectivos de trabajadores a ellos subordinados y a través de los cuales se realizan las tareas del sistema.

Se comprende claramente que los métodos de dirección constituyen un componente muy especial al ser uno de los elementos más dinámicos dentro de cualquier sistema de trabajo para quienes dirigen, ya que están presentes en la realización de cada una de las funciones de dirección y dejan una profunda huella en los componentes personales, que precisamente, en dependencia de los métodos empleados, pueden sentirse en buena medida sujetos de dirección, lo que contribuye de manera marcada al logro de un adecuado clima socio-psicológico, de gran significación para incrementar el rendimiento de las personas; que es finalmente lo que todo dirigente pretende lograr.

El Entrenamiento Metodológico Conjunto es un método que se corresponde plenamente con las actuales corrientes internacionales en materia de dirección, que como se conoce, abogan por un creciente espacio para la participación de los colaboradores, pero de manera muy especial ha de ser el método por excelencia que se emplee en la sociedad socialista, donde la propiedad social sobre los medios de producción y las riquezas de la nación, le confieren a cada ciudadano un singular carácter de copropietario.

Esta realidad indiscutible, da la oportunidad a nuestros dirigentes de desplegar amplios análisis en los colectivos de trabajo, para de conjunto ir logrando una aproximación constante a las mejores formas de hacer las cosas, de manera tal que la satisfacción de ser útiles llegue a todos los miembros del equipo.

Es preciso señalar que al referirnos con amplitud al método de Entrenamiento Metodológico Conjunto, no estamos con ello restando valor a todos los demás métodos de dirección ya conocidos. Todo lo contrario, en la propia manifestación de un buen entrenamiento se ponen de manifiesto todos ellos, por ejemplo: La crítica, la autocrítica, la persuasión, la sugestión, la estimulación, entre otros, que son considerados también como métodos para la dirección del proceso pedagógico.

La aplicación de los métodos de dirección en la práctica no es solo una rama de la ciencia, sino también esfera del arte de dirección. Nótese que no se trata solo de conocer los métodos de dirección y ponerlos en práctica de manera similar en las diferentes situaciones, el arte está, precisamente, en combinar las dosis que de cada componente exige la individualidad de cada persona para lograr lo que pretendemos: convencerlo, persuadirlo, sumarlo a la tarea, no vencerlo por el poder, con lo cual será el jefe el principal derrotado, si vemos las cosas estratégicamente.

A propósito del entrenamiento se presentan algunas ideas expresadas al respecto por el Dr. Sergio Rodrigo Alonso en su tesis (2003).

"Los mejores entrenadores llevan a cabo un proceso de aprendizaje continuo, que en nuestra opinión ayuda a la gente a adquirir cierta tolerancia respecto a sus propias dificultades, acelera la adquisición de habilidades y mejora la contribución de cada uno" (…). "Entrenar no es un trabajo como otro. Bien realizado, es el mejor que puede desempañar un líder"(…). "Los grandes entrenadores modifican instintivamente su manera de ser para responder a las necesidades de una persona o de un grupo en un momento dado. Cumplen cinco papeles diferentes: educan, apadrinan, guían, aconsejan y alertan"(…) es que el arte de empujar a los demás hacia a delante es, ante todo, una cuestión de acción y no de palabras, su comportamiento se refleja siempre en el de sus colaboradores".(13)

Para el que ocupa cargo de dirección y tenga claridad de sus objetivos a mediano y largo plazo, resulta casi obligado llegar a la conclusión de que debe acoger e incorporar a su gestión el entrenamiento, pues no existe a la vista una forma superior para desarrollar a las personas y por tanto; para conquistar metas superiores.

Muy relacionado con el uso del Entrenamiento Metodológico Conjunto como estilo aparece con gran espacio en la literatura especializada el término "Dirección participativa" a partir del cual se exponen las bondades de una concepción de la dirección diametralmente opuesta al ordeno y mando que durante décadas se impuso en el mundo de la gerencia y que progresivamente va dando paso a estos nuevos enfoques que parten de tomar muy en cuenta los conocimientos y destrezas que poseen las personas que desempeñan una determinada función, y que al sentirse útiles, al ver que sus puntos de vistas y experiencias personales importan para su jefe y la institución en general, experimentan una especial satisfacción, que convierte en fuente de inspiración

En todo sistema de trabajo se identifica un sistema de reuniones, que facilita su puesta en práctica y le confiere un verdadero carácter participativo al proceso de dirección en dependencia del nivel y tipo de institución, en particular se destacan las reuniones de los órganos técnicos, metodológicos y de dirección como vías para redefinir los métodos y procedimientos a emplear en la dirección.

Conclusiones

  • El nuevo modelo de Universidad Cubana, en respuesta a las condiciones universales y nacionales en que se mueve el mundo de hoy, hace que la universalización de la universidad democratice realmente los estudios superiores y se erige como nueva Universidad.

  • El proceso de integración educacional -Universidad Ciencias Pedagógicas- Dirección Provincial de Educación- Dirección Municipal de Educación (UCP-DPE-DME), ha posibilitado crear las bases para la asimilación de la revolución ocurrida en la formación de profesores con el nuevo modelo de la universalización de la Universidad Pedagógica.

  • El Modelo teórico-metodológico elaborado para la integración de las interrelaciones de dirección entre las instituciones, figuras y niveles de educación en el Proceso de Universalización de la Universidad Pedagógica se erige como una importante aproximación para la solución del problema científico planteado al sustentarse en tres componentes esenciales básicos: el estructural, el funcional, y el de integración del sistema de interrelaciones de dirección, estrechamente interrelacionados entre sí.

Citas y Referencias

  • 1- Gautier Cruz Emilio: "Reproducción y apropiación en los modelos de formación de maestros en América Latina. Libro resumen de ponencias en evento Internacional Red Kipus, UNESCO, Bogotá 2006 página 12.

  • 2- Ibidem página 26.

  • 3- Martí Pérez, José. Obras Completas. Tomo 20 página 213.

  • 4- GautierCruz Emilio: "Reproducción y apropiación en los modelos de formación de maestros en América Latina. Libro resumen de ponencias en Evento Internacional Red Kipus, UNESCO, Bogotá 2006 página 25.

  • 5- Ibarra Russ, Oscar: Tensiones y distensiones en la formación de maestros, en: Conferencia , Evento Internacional "El conocimiento que educa". Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe. OREAL/ UNESCO. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia, 2005 página 10.

  • 6- Martí Pérez, José. "La educación en el trabajo. La América. Nueva York 1883 página 24.

  • 7- Ministerio de Educación. Selección de artículos escritos por el plebístero Félix Varela y Morales en distintas épocas. En conmemoración del centenario de su natalicio. La Habana. s/a.

  • 8- Alonso Rodríguez, Sergio H: El sistema de trabajo.página 61.

  • 9- Muguerzia Muguerzia, P: Teoría general de la dirección socialista. 1986 página 17.

  • 10- Nancy Austin y Tony Peters. Pasión por la excelencia página 340.

  • 11- Ibiden página 345.

  • 12- Ibidem página 85.

  • 13- Alonso Rodríguez, Sergio H: El Sistema de trabajo.página 83.

Bibliografía:

  • Achoing Caballero, Gustavo: EL estudio de los impactos de la Universalización de las universidades Pedagógicas en el proceso de formación docente universitaria. Santis Spiritus Instituto Superior Pedagógico "Capitán Silverio Blanco" 2005.

  • Addine Fernández, Fátima. Reflexiones y experiencias de la universalización de la universidad Fátima Addine Fernández, G García Batista: Enrique José Varona; Revista Varona, la Habana, Nº 39 2004.

  • Aguiar Escalona, Alejandro. "Liderazgo y dirección estratégica. Pilares de la dirección educacional" La Habana, congreso internacional Pedagogía 1999.

  • Álvarez de Zayas, Carlos. "La escuela en la vida Didáctica". La Habana editorial Educación y Desarrollo… 1999.

  • Álvarez de Zayas, Carlos "Hacia una escuela de excelencia". la Habana Editorial Academia. 1996.

  • Alonso Rodríguez, Sergio H .Dirección estratégica, administración por objetivos y sistema de trabajo en el Ministerio de Educación. Curso prerreunión 4to. Taller Internacional " IPLAC. La Habana 1999.

  • _________________. "El sistema de trabajo en el MINED". Tesis presentada en la Habana ICCP 2002. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

  • Afansev, VG Dirección Científica de la Sociedad. Moscú: Editorial Progreso,1997.

  • Asamblea Nacional Poder Popular: " Universalización de la Universidad" Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular, 1 de julio del 2004.

  • Afiansev V.G. (1977) "Dirección Científica de la Sociedad" editorial Progreso Moscú (1977)

  • Babanski Yu, K. "La optimización del proceso de enseñanza". La Habana Ed. Pueblo y Educación. 1982.

  • Banco Mundial: Construir Sociedad del Conocimiento: Nuevo reto para la Educación terciaria. Banco Mundial S. L. 2003.

  • Barone Sabina y Pablo Mella: Acción Educativa y desarrollo humano en la universidad de hoy / Barone Sabina, Pablo Mella: en Revista Iberoamericana de educación abril 2003

  • Bolderiev, N.I. "Metodología de la organización del trabajo educativo. La Habana Ed. Pueblo y Educación. 1982.

  • Brunner, José Joaquín. La universidad latinoamericana frente al próximo milenio. (Material Impreso).

  • Bustillo Graciela. C.I.E. Investigación acción participativa. Selección de lectura. La Habana. Ed. Asociación de Pedagogos de Cuba. s/a.

  • Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la clausura del Congreso Pedagogía 2003. — En Periódico Granma (La Habana), 10 feb. 2003.

  • ________ Discurso pronunciado en el 1er curso emergente de maestros primarios. Tabloide Especial No4, 2001.

  • ______________ Discurso en la clausura de la III Convención Internacional de Educación Superior Universidad 2002

  • ________Discurso pronunciado en la entrega del curso escolar 1997-1998. — p. 3. — En Granma (La Habana) 2 de septiembre de 1997.

  • _____________Cuba podrá probar que este mundo puede salvarse. Discurso pronunciado en la clausura del 6to. congreso de los CRD- en tabloide especial No. 14, 2003

  • _______________ Discurso pronunciado en la clausura del 8vo congreso de la UJC. — En Granma (La Habana) 7 de diciembre del 2004.

  • _________________________ La educación en la Revolución. — La Habana: Ed. Instituto Cubano del Libro, 1974.

  • ______________ Intervención II Taller La Universidad en la Batalla de Ideas, enero 2002.

  • _______________ La Educación constituye nuestro escudo invencible, recopilación de discursos sobre educación. (2001-2003). Oficina de publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba. 2005

  • La Educación constituye nuestro escudo invencible, recopilación de artículos sobre educación. (2001-2003). Oficina de publicaciones del Consejo de Estado de la República de Cuba. 2005

  • _______________________Las ideas creadas y probadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas. — La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2004.

  • CENTRO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES. Glosario. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación-Desarrollo e Innovación Tecnológica. La Habana Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona 1999.

  • Colectivo de autores. La dialéctica y los métodos científicos de investigación. Unión Soviética. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.1981

  • Colectivo de autores. "Pedagogía". La Habana Ed. Libros para Educación… 1981.

  • Colectivo de autores La nueva Universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. la Habana Ed. Ciencias Sociales

  • Colectivo de autores La nueva Universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. la Habana Ed. Félix Varela 2006

  • Colectivo de autores. Seguimiento y validación del proceso de integración educacional en Villa Clara. ISP Félix Varela 2004, (Informe final de investigación). 3 partes.

  • Colectivo de autores Pedagógicos La Habana Ed. Pueblo y Educación,1984

  • Colectivo de autores."La gestión Pedagógica de la Escuela". Revista UNESCO. Santiago de Chile. 1992.

  • Colectivo de autores. "Teoría y Práctica de la Educación". En Signos año 2 abril-junio 1991

  • Colectivo de autores. "La dinámica de los componentes Objetivo, contenido-método en el proceso pedagógico y su contribución a la educación de la personalidad. ISP Holguín 1994.

  • Cómo organizar una videoconferencia. www.hitn.org/capacitaciones/videoconferencia.htm

  • CASTELLANOS, DORIS, BEATRIZ, Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador/ DORIS CASTELLANOS, BEATRIZ CASTELLANOS, MERCEDES SILVEIRO Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana. ISP EJV, 2001

  • Collazo Delgado Basilia La orientación de la actividad pedagógica ¨¨ La Habana Ed. Pueblo y Educación. 1992

  • Convenio Andrés Bello. Revista Internacional sobre el estado del arte centro de investigación y Documentación Educativa. La investigación sobre eficacia escolar en América Latina. Bogotá S/L 2003

  • Corral Ruso, Roberto. La zona de desarrollo próximo y la Pedagogía universitaria. En Temas. La Habana no3 –, oct-dic 2002.

  • Crespo Borges, Tomas: reflexiones sobre el empleo de los criterios de Expertos en las investigaciones pedagógicas. Santa Clara, ISP Félix Varela 2006 (Material en soporte electrónico).

  • Cruz Tejas, Nereida. La municipalización de la universidad: una experiencia cubana. La Habana Evento Pedagogía 2003. (Soporte Magnético).

  • Cuba. Ministerio de Educación la escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de carreras pedagógicas,2003

  • Cuba. Ministerio de Educación selección de artículos escritos por el presbítero Félix Varela y Morales en distintas épocas. En conmemoración del bicentenario de su natalicio. La Habana: (s.n), (s.a)

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior resolución que pone en vigor el reglamento para el proceso docente educativo en las sedes universitarias municipales,2005

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior la universalización de la formación docente en la provincia de Villa Clara: actualidad y perspectivas CD Pedagogía 2005

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior la nueva Universidad cubana. En seminario Nacional para el personal docente, 2005

  • Danilov, M.A., "Didáctica de la escuela media / Danilov, M.A, Skantkin. La Habana Ed. Pueblo y Educación. 1978.

  • Educación Democracia, paz y desarrollo. Recomendaciones de la séptima reunión de ministros de educación de América Latina y el Caribe

www.unesco.cl

  • Educación en monografías. com. www.monografias.com/educación/more8.shtml

  • La escuela como microuniversidad. www.monografias.com/trabajos15/docentes-cuba/docentes-cuba.shtml

  • Evento Internacional el conocimiento que educa conferencia oficina regional de educación para América Latina y el Caribe OREAL / UNESCO. Bogotá 2005

  • www.pedagógica.edu.cu

  • Forneiro Rodríguez Rolando. "Experiencia cubana en la Universalización de la Educación Superior Pedagógica. La Habana. IPLAC. 2005.

  • _______________ Intervenciones en las Reuniones Nacionales Preparatorias de los cursos escolares, apuntes del autor (2004-2007

  • Ferrer López, Miguel Angel "Enfoque el perfeccionamiento en el equipo Metodológico Mundial de Secundaria Básica Tesis (candidato a doctor). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas La Habana. 1999

  • García Aretio, L. Unidades Dialécticas y guías Didácticas. Orientaciones para su elaboración, UNED, Madrid, 1997 tomado de http/wwwunedes/catedraunesco-ead

  • García, Lisandro (1997) "Estudio Bibliográfico sobre la categoría actividad pedagógica profesional "Sección de Formación y perfeccionamiento del personal pedagógico del ICCP LA Habana. /S.I/ (material mimeografiado)

  • García Galló, Gaspar La formación emergente de maestros primarios. –En Educación: ene-feb. No. 3. 1964

  • Gautier Cruz, Emilio: Reproducción y apropiación de modelos de formación de maestros en América Latina, en Revista Universidad Nacional Pedagógica, Bogotá, 2005

  • Gómez Gutiérrez, Luís I. Síntesis de la intervención del Ministro de Educación en la reunión con los metodólogos del Organismo Central. –La Habana, 16 de febrero de 1998. (Material Impreso).

  • _________________ Intervención en la apertura de la Reunión Preparatoria Nacional del Curso Escolar 2003-2004 el 6 de Mayo 2003 Educación 2003

  • ______________________________ El sistema de evaluación de los Institutos Superiores Pedagógicos. Carta Circular No 9/03. (Material Impreso).

  • _____________________________ Intervención en el claustro del Instituto Superior pedagógico Félix Varela, Villa Clara, 2004 Material Inédito.

  • González Rey, Fernando. "La personalidad su Educación y Desarrollo". La Habana. Ed Pueblo y Educación, 1989

  • _______________________ "Comunicación, Personalidad y Desarrollo. La Habana. 1989. Ed Pueblo y Educación

  • Gutiérrez Moreno Rodolfo. El proceso de Universalización en la formación de profesores (Rodolfo Gutiérrez Moreno Margarita Valdesprieto Roche Memorias del evento Gestión del Conocimiento del CITMA VC. 2004 ( Conferencia especial)

  • _______________Hacia el perfeccionamiento del proceso de la universalización pedagógica en Villa Clara diagnóstico y alternativa de rediseño consciente (soporte electrónico) universidad 2006 La Habana 2006-09-27

  • _______________Proyecto de investigación "Perfeccionamiento del Proceso de Universalización de la Universidad Pedagógica en Villa Clara. Santa Clara ISP Félix Varela 2006. VC

  • ________________ Rediseño teórico, didáctico y metodológico del Proceso de Universalización de la Universidad Pedagógica en Villa Clara (soporte electrónico) ISP Félix Varela Villa Clara 2005

  • ————————— Hacia una Didáctica Formativa. (soporte electrónico) ISP Félix Varela Villa Clara 2005.

  • ————————— La preparación del profesor para la educación de la sexualidad de los adolescentes a través de un sistema de módulos de estudio a distancia. Tesis en opción al grado científico de Dr. En Ciencias Pedagógica. (soporte electrónico) ISP Félix Varela Villa Clara 1999.

  • ————————— ¨ Hacia el perfeccionamiento del Proceso de Universalización de la Universidad Pedagógica en Villa Clara. Diagnóstico y alternativas de rediseño consciente.¨ CD. Memorias del evento internacional Universidad 2006.

  • ————————–¨ Precisiones metodológicas para la concepción y evaluación de la formación del profesional, de la habilitación a la universalización pedagógica, ¨ evento internacional Pedagogía 2005.

  • —————————-La formación del profesional de la educación en Villa Clara en el proceso de universalización, revista Varela # 10, Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Villa Clara 2004.

  • Horruitiner Silva Pedro. ¨La Universidad Cubana: el modelo de formación¨. La Habana. Ed. Félix Varela. 2006

  • Ibarra Russi, Oscar: Tensiones y distensiones en la formación de maestros, en Encuentro Internacional El Conocimiento que Educa; En Revista Nacional Pedagógica (Colombia) 2005Universidad

  • Instituto Nacional de Investigación Económica Objetivos de desarrollo del milenio. La Habana 2004.

  • Klingberg. Lothar "Introducción a la Didáctica General. Ed. Pueblo y Educación. 1978.

  • Labarrere, Guillermina Pedagogía/ Guillermina Labarrere, Gladis Valdivia. . La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1988.

  • LLIVINA, MIGUEL J. Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas matemáticos. La Habana ISP Enrique José Varona 1999 (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas)

  • Marcovith Jacques. La universidad posible. Cambridge University pres. OEI 2002.

  • Martí Pérez José "Educación y Libertad. "La América Nueva York 1883.

  • ——————- "Educación y Nacionalidad ". Patria. Nueva York 1893.

  • ___________ "Educación Popular. Guatemala. Ed. Siglo XX 1887.

  • ___________ "La Escuela en el Trabajo". La América Nueva York 1883

  • Martínez Llantada, Marta. Razones para un cambio en la concepción de formación de profesores en Cuba. (Material digitalizado).

  • MARTON, PHILIPPE. La concepción pedagógica de sistemas de aprendizaje multimedia interactivo: Fundamentos, metodología y problemática. Canadá. Universidad de Quebec. (Documento de INTERNET)

  • Murillo Torrecilla, Javier: Modelos Innovadores en la formación de maestros. En Encuentro Internacional El Conocimiento que Educa. Revista Universidad Nacional Pedagógica, Colombia, 2005

  • Metodología de la investigación educacional /Irma Nocedo de León …[et al] La Habana Editorial Pueblo y Educación 2001—2da Parte

  • Miranda, Teresa. La formación del profesional integral de la educación (Material digitalizado).

  • Muñoz Izquierdo Carlos. "Insumo Educativo para Satisfacer Necesidades de Aprendizaje" Seminario Regional. OREALC-IDRC. Santiago de Chile, abril 1992

  • Muguenzia, P: Teoría General de la Dirección Socialista. S/E 1986

  • Neurner, G. Recomendaciones sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI en: "Declaración de Cochabamba, Bolivia marzo 2001 (material impreso)

  • Neurner, G. "Conferencia sobre Pedagogía Socialista en la RDA. MINED. 1975.

  • Un nuevo reto en la formación del personal docente /Mirta del Llano Meléndez…[et.al] (material Digitalizado)

  • POZO, JUAN I., Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid Editorial Alianza, 1996.

  • Ramiro García Ramírez La formación del profesional de educación en Villa Clara en el proceso de universalización, revista Varela # 10, Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Villa Clara 2004.

  • ______________ El impacto de la Universalización en la educación Superior Pedagógica. Evento Internacional Universidad 2006. CD. Ciudad de la Habana, 2006.

  • _______________ Memorias del Intercambio Internacional de Rectores de Universidades. Experiencias sobre la Universalización de la Universidad. Francia 2004.

  • _______________ Panorama del sistema educativo cubano. En Revista Varela Instituto Superior Pedagógico Félix Varela Villa Clara 2004.

  • ______________ La universalización de la formación de docentes en la provincia de Villa Clara Actualidad y perspectivas. Evento Internacional Pedagogía 2005, CD. La Habana 2005

  • Reyes González José Ignacio. La formación de docentes en las condiciones de la universalización de la universidad cubana. www.edu.red/trabajos15/docentes-cuba/docentes-cuba.shtml

  • Reconocen parlamentarios avance de universalización de la universidad. www.ain.cubaweb.cu/2004/julio/01cmuniversidad.htm

  • Reproducción y aproximación en los modelos de formación de maestros en América Latina. III Encuentro red Kipus 2005.

www.unesco.cl

  • RICO, PILAR La actividad de control del alumno: el autocontrol y la autoevaluación / PILAR RICO, BÁRBARA HIDALGO. Nueva Gerona 1992 Impresión Ligera,

  • Savin, N.V. "Pedagogía". La Habana Ed. Pueblo y Educación… 1976.

  • Schukina, G. I. "Teoría y Metodología de la Educación Comunista en la Escuela. La Habana Ed. Pueblo y Educación. 1976.

  • Seminario Nacional a dirigentes de educación 2do. 1979 La Habana seminario Nacional a dirigentes La Habana Ministerio de Educación 1979 (Documento nominativo y metodológico)

  • Seminario nacional a dirigentes 1982 La Habana Ministerio de Educación 1989

  • Seminario Nacional para el personal docente, 2000.

  • Seminario Nacional para el personal docente, 2004.

  • Seminario Nacional para el personal docente, 2002

  • Talízina, N.F. "Los problemas teóricos de la dirección de la actividad cognoscitiva del hombre". Moscú. 1975

  • —————– ¨Psicología de la Enseñanza¨ La Habana Ed. Progreso. 1988.

  • Universalización de la educación. www.edusol.rimed.cu/universalización.htm

  • VALDÉS, PABLO Características del proceso de enseñanza – aprendizaje de la física en las condiciones contemporáneas En enseñanza de las Ciencias VM 17 (3). Nov. 1999.

  • VALDÉS, PABLO Enseñanza de la física elemental en las condiciones actuales 8°. Grado/ PABLO VALDÉS, ROLANDO VALDÉS, JUAN FUNDORA, La Habana, MINED 2001.

  • Vallejo Curbelo, Iraida. "Superación profesional para directivos reservas y profesores del IPVCP "Manuel Ascunce Doménech". Santa Clara ISP "Félix Varela 2002 (Tesis opción de master).

  • Vecino Alegret Fernando conferencia Magistral La Universalización de la educación Superior impacto y proyección estrategias sobre el sistema educacional cubano. 6to. Congreso Internacional Universidad 2006 13febrero La Habana 2006

  • Vecino Alegret Fernando conferencia Magistral La Universalización de la universidad por un mundo mejor Universidad 2006 5to. Congreso Internacional de la Educación Superior La Habana 13-17 febrero 2006

  • Vecino Alegret, Fernando: Intervención en XXIV seminario a dirigentes de la Educación Superior La Habana, Ministerio de Educación Superior 2005

  • Vecino Alegret Fernando. "La Nueva Universidad Cubana en su camino a la exclusión académica ". La Habana MES. Pedagogía 2005 Conferencia Especial.

  • Vecino Alegret Fernando Cuba la profunda relación educacional. Conferencia clausura al XII Congreso Mundial de Educación Comparada 2004.

 

 

 

 

Autor:

Dr.c. Ramiro Ramírez García

Universidad Ciencias Pedagógica

Félix Varela. Villa Clara

Cuba.

edu.red

Ramiro Ramírez García, Villa Clara, Cuba, Dr. en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, Universidad de Ciencias Pedagógica, Félix Varela de Villa Clara, Cuba.

Ha ocupado cargos de J de Departamento y Rector de la Universidad Pedagógica Félix Varela de Villa Clara, Cuba. En su desempeño profesional acumula 28 años de experiencia en la docencia, 23 de ellos en la docencia universitaria. Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe y Sociedad Espeleológica de Cuba.

Ha impartido cursos y conferencias en universidades de México, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Francia y Venezuela.

Ha participado en cincuenta eventos internacionales y materializado quince publicaciones en revistas especializadas, tanto en Cuba como en el extranjero.

Es miembro de de la sub-comisión de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba en la Provincia de Villa Clara, Miembro de la Comisión de Grados Científicos de la Universidad Pedagógica de Villa Clara, Cuba, miembro del Consejo asesor de la provincia Villa Clara. Ha realizado investigaciones en el campo de la Arqueología Aborigen Cubana, con importantes aportes a esta ciencia que le han permitido varios premios científicos por sus resultados.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente