Descargar

Las entidades fiscalizadoras superiores y la auditoría basada en resultados en el sector defensa (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Uno de los aspectos gravitantes de la Contraloría General de la República es llevar a cabo acciones que conlleven a una eficaz lucha contra la corrupción. En este sentido, se consideran los siguientes factores críticos: i) Llevar a cabo una campaña de difusión de valores a efecto de comunicar a la ciudadanía, y en especial a los jóvenes, los valores de honestidad, integridad, laboriosidad y amor al país; lo que permitirá el ejercicio de actividades en la sociedad peruana bajo un mismo patrón de conducta; ii) Promover la implantación de la gestión por procesos en todas las entidades públicas, permitiendo introducir aspectos de control a lo largo de todo el proceso de prestaciones de servicios públicos; iii) Promover la gestión por resultados y fiscalizar la rendición de cuentas de los funcionarios públicos, lo cual orientará su actuación hacia el logro de los objetivos y metas con respecto a la prestación de los servicios públicos; iv) Verificar el cumplimiento de la Ley de Transparencia por parte de los funcionarios públicos, lo que permitirá el acceso a la información de la administración pública a toda la ciudadanía, facilitando el control social; v) Coordinar con las entidades involucradas en la lucha contra la corrupción, para lograr que todos los actos irregulares o ilícitos sean sancionados efectivamente, sirviendo como elemento disuasivo frente a los actos de corrupción.

  • AUDITORIA BASADA EN RESULTADOS

  • TEORIAS SOBRE AUDITORIA BASADA EN RESULTADOS

Interpretando a Voss (2009)[27], la auditoria basada en resultados es un examen objetivo, profesional e independiente a la gestión institucional realizada en base con el Presupuesto por Resultados (PpR). Este examen es una metodología que se aplicará progresivamente para examinar el proceso presupuestario integrado por la programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto con el objeto de verificar el logro de productos, resultados y uso eficaz y eficiente de los recursos del Sector Defensa a favor de la población relacionada con dicho Sector, dicha auditoría termina facilitando recomendaciones para retroalimentar los procesos anuales de asignación del presupuesto público y recomendando la mejora de los sistemas de gestión administrativa del Estado.

La auditoria basada en resultados debe implementar los procedimientos y técnicas para evaluar la programación presupuestaria estratégica, el seguimiento de productos y resultados a través de indicadores de desempeño, y evaluaciones independientes de la economía, eficiencia y efectividad del sector.

La auditoria basada en resultados tiene que generar las herramientas para evaluar el Presupuesto por Resultados (PpR) que se rige por el Capítulo IV "Presupuesto por Resultados (PpR)" en el Título III, "Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria", de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. El Presupuesto por Resultados es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en líneas de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran.

La auditoria por resultados tiene que pasar de examinar las instituciones a examinar los resultados que valora y requiere el ciudadano. En la lógica tradicional, en el Congreso y al interior del Poder Ejecutivo se debaten las asignaciones presupuestarias en función de las instituciones, mientras que en la lógica del Presupuesto por Resultados (PpR), las negociaciones y asignaciones deben realizarse en función de los resultados y los auditores tienen que estar mentalizados para llevar a cabo este trascendental cambio. En este marco, los auditores tienen que pasar del examen a los insumos al examen de los productos. Tradicionalmente se asigna el presupuesto según los insumos (como los son las remuneraciones, bienes y servicios, etc.), que se enmarcaban bajo un programa o proyecto, mientras que con el Presupuesto por Resultados (PpR) esas asignaciones se hacen por insumos conectados a producto (actividades educativas realizadas, acciones cívicas realizadas libros distribuidos, carreteras hechas, acciones de defensa realizadas, etc.), según estructuras de costos y modelos operativos. En esta tipo de auditoria se pasa análisis del incrementalismo al examen de la cobertura de productos. Porque bajo el enfoque Presupuesto por Resultados (PpR), primero debe establecerse recursos según coberturas de productos y después se distribuye por instituciones según el papel que desempeñan. En tal sentido, la aplicación de esta metodología obliga a desarrollar estructuras de costos y a calcular costos unitarios de los productos que se entrega al ciudadano, información esencial para cuantificar lo que cuesta un producto y después distribuir el presupuesto por instituciones. En esta auditoria del control financiero se pasa al examen de la efectividad del Sector Defensa, porque se involucra en acciones que propicien una gestión efectiva del Sector, yendo más allá del simple control financiero que se reduce a verificar si se gastó lo asignado según los marcos normativos.

Analizando lo indicado por la CGR (1998)[28], la auditoria basada en resultados en el sector público, está relacionada con la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones de una entidad, así como con la maximización de la relación costo/beneficio al alcanzarse los beneficios deseados. Es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el fin de proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño (rendimiento) del Sector Defensa, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el uso de los recursos públicos, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar su respondabilidad ante el público.

La auditoria basada en resultados por su enfoque involucra una revisión sistemática de las actividades del Sector Defensa en relación al cumplimiento de objetivos y metas (efectividad) y, respecto a la correcta utilización de los recursos (eficiencia y economía). La evaluación del desempeño implica comparar la ruta seguida por el Sector Defensa al conducir sus actividades con: a) los objetivos, metas, políticas y normas establecidos por la legislación o por la propia entidad, y; b) otros criterios razonables de evaluación. El incremento de las condiciones de efectividad, eficiencia y economía, constituyen las categorías bajo las cuales pueden clasificarse las mejoras en las operaciones. Pueden identificarse oportunidades de mejoras, mediante análisis de información, entrevistas con funcionarios de la entidad o fuera de ella, observando el proceso de operaciones, revisando los informes internos del pasado y presente y, ejercitando el juicio profesional basado en la experiencia del auditor o en otras fuentes.

La naturaleza y alcance de las recomendaciones elaboradas en el proceso de la auditoria basada en resultados es variable. En algunos casos, pueden formularse recomendaciones sobre asuntos específicos; sin embargo, en otros casos, después de analizar el costo/beneficio de implementar recomendaciones sobre actividades de mucha complejidad, puede ser factible sugerir que la propia entidad lleve a cabo un estudio más profundo del área específica y adopte las mejoras que considere apropiadas, en las circunstancias.

Analizando a Blanco (2010)[29], los criterios referidos a la auditoría, orientada a evaluar los beneficios económicos/sociales obtenidos en relación con el gasto ejecutado y su vinculación con las políticas gubernamentales, así como la flexibilidad que permite priorizar los esfuerzos en el logro de las metas previstas, constituyen postulados que guíen el ejercicio de la auditoría de gestión.

La efectividad se refiere al grado en el cual una entidad programa o proyecto gubernamental logran sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad. La eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido.

La economía está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales las entidades adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (Sistema de Información Computarizada), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al menor costo posible.

Interpretando a Rodríguez (2010)[30], se determina que la auditoria basada en resultados pasa a ser hoy por hoy un elemento vital para los responsables de la gestión del Sector Defensa, permitiéndole conocer que tan bien resuelven los problemas económicos, financieros, administrativos, sociales y ecológicos que a este nivel institucional se presentan generando un saludable dinamismo que la conduce exitosamente hacia las metas propuestas. Esta auditoría está muy relacionada con las características estructurales y funcionales de las entidades, por lo que su ejecución requiere de una guía que se adapte a las condiciones existentes y que, sin limitar la independencia y creatividad del auditor, le permita lograr una sistematicidad y orden que le haga obtener los mejores resultados en el período más breve posible.

La evaluación de la gestión por resultados es un nuevo enfoque dentro de la cultura administrativa moderna que consiste en implantar, utilizar y desarrollar métodos y técnicas que refleje en forma objetiva el nivel real de la administración y la situación del Sector. Muchos trabajos, métodos, técnicas y procedimientos se pueden encontrar en libros y manuales para la realización del diagnóstico de los problemas y sus causas. No ajena a este desarrollo y derivado de una integración horizontal y vertical ha surgido en el campo de la auditoría la Auditoría basada en resultados.

La auditoria basada en resultados busca determinar el grado de economía, eficiencia y efectividad en la planificación, control y uso de sus recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades primarias examinadas. Los estilos de dirección más modernos, buscan la menor distancia posible entre la alta dirección y la base. Esto implica un gran nivel de desagregación y es aquí donde la Auditoria basada en resultados auxilia a los ejecutivos, velando por el cumplimiento de los objetivos económicos, sociales y ecológicos para que la administración dedique su tiempo a tareas indelegables. Si bien la Auditoria basada en resultados es dinámica necesita de un marco conceptual en que el auditor pueda trabajar. Es insuficiente aún la información o lineamientos que le permita al auditor, partiendo de ellos, ejecutar su labor de forma creativa pero sistemática y ordenada. En la auditoria basada en resultados, se necesita de varias disciplinas para obtener una descripción y comprensión del objeto a estudiar. La interdisciplinariedad descansa en la unidad material del mundo y responde a una necesidad de la actividad científica vinculada a la práctica social, en el caso de este tipo de auditoría se convierte en un requisito esencial donde tiene que lograrse una cooperación orgánica entre los miembros del equipo.

Interpretando a Canevaro (2009)[31], la auditoria basada en resultados es aquella que se realiza para evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos previstos por la organización y con los que se han manejado los recursos. La auditoria basada en resultados tiene como objetivos primordiales: Evaluar los objetivos y planes organizacionales; Vigilar la existencia de políticas adecuadas y su cumplimiento; Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles; Verificar la existencia de métodos adecuados de operación; Comprobar la correcta utilización de los recursos. En este tipo de auditoría, el desarrollo de un programa de trabajo depende de las circunstancias de cada entidad auditada.

La auditoria basada en resultados es el examen comprensivo y constructivo de la estructura organizativa del Sector Defensa y de sus métodos de control, medios de operación y empleo de recursos humanos y materiales. Este tipo de auditoria evalúa sistemáticamente la efectividad de una función o una unidad con referencia a normas del Sector utilizando personal especializado en el área de estudio, con el objeto de asegurar a la administración que sus objetivos se cumplan, y determinar qué condiciones pueden mejorarse

Este examen se realiza con el propósito de evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia con que se manejan los recursos disponibles y se logran los objetivos previstos por el Sector. Esta auditoria, también puede entenderse, como el examen crítico, sistemático y detallado de las áreas y Controles Operacionales de un ente, realizado con independencia y utilizando técnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional sobre la eficacia eficiencia y economicidad en el manejo de los recursos, para la toma de decisiones que permitan la mejora de la productividad del mismo. En este tipo de auditoria, con su preocupación de control operativo, es el puente, y a veces el catalizador entre una auditoría financiera tradicional, y un método de servicios administrativos para solucionar el problema de un tiempo. Los programas de auditoría basada en resultados para cada área funcional mayor, proporciona al auditor una guía con respecto a los tipos de controles, condiciones y circunstancias que probablemente logre encontrar.; igualmente, presentan preguntas específicas para hacer resaltar elementos de control significativos. En éste generalizado enfoque, el auditor se siente comprometido para revisar y evaluar los controles operacionales haciendo notar que el objetivo primario de la auditoria basada en resultados, es dar relevancia a aquellas áreas en donde haya reducción de costos, las mejorías en operación, o la mayor productividad, pueden lograrse mediante la introducción de modificaciones en los controles administrativos y operacionales, o en los instructivos de políticas, o por la acción correctiva correspondiente.

Interpretando a Castellanos; Pineda y Sánchez (2009)[32], la auditoria basada en resultados, consiste en las revisiones y evaluación de dos elementos mayores de la administración: i) Políticas del Sector Defensa: Determinación de la existencia, lo adecuado y comprensivo de la política así como el significado de sus instructivos como elementos de control en áreas funcionales; valorización de los efectos de la ausencia de políticas; o recomendaciones para la adopción o modificación de los instructivos formalizados.; ii) Controles administrativos: Determinación de la existencia, y lo adecuado de controles administrativos u operacionales como tales, y como respaldo a los objetivos de productividad de Dirección; el grado de cumplimiento en las áreas de funcionalidad mayor; y la coordinación de controles de operación con los instructivos de la política del Sector. Evaluación de los efectos de la acción de controles administrativos u operacionales en áreas significativas, y recomendaciones para la adopción o modificación de tales controles. La índole y función de los controles administrativos u operacionales, por lo tanto, para el efectivo control administrativo son fundamentales, ellos representan procedimientos, rutinas, y otros requisitos obligatorios, o lineamientos específicos, que indican cómo y por qué medio debe de ejercerse o canalizarse la auditoría operativa. También puede tomar la forma de documentos o informe que actúen como controles de sí mismos, o que están diseñados como medida de la efectividad como funcionan otros controles operacionales. Desde un punto de vista funcional, son los medios de implantar los objetivos de políticas de una corporación. A la inversa, la ausencia de instructivos de política vital, o de controles operacionales efectivos en áreas funcionales significativas puede ejercer un enorme efecto adverso en la productividad global. Al iniciar una auditoría por resultados, el auditor prepara datos importantes que le sirven como antecedentes respecto al Sector, entre los cuales se tiene las resultados económicos y financieros históricos, recuperación sobre inversión, clases de productos, características de la coyuntura de defensa, el volumen aproximado de ingresos del tesoro y directamente recaudados, el activo y la influencia de pedidos a la orden o contratos para la diferencia sobre la planeación y operaciones generales. Estos datos pueden suplir con inspecciones, a fin de evaluar las condiciones físicas, y localizar indicios de posibles áreas de problemas. El auditor también puede aplicar técnicas de análisis financiero para estadísticas de operación, que también puede sugerir áreas de problemas, o condiciones que influencian una recuperación desfavorable sobre la inversión, o estadística de operación adversa.

Interpretando a Banco (2010)[33], el objetivo primordial de la auditoria basada en resultados consiste en descubrir deficiencias o irregularidades en algunas de las partes del Sector y apuntar sus probables remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a lograr la administración más eficaz. Su intención es examinar y valorar los métodos y desempeño en todas las áreas. Los factores de la evaluación abarcan el panorama económico, la adecuada utilización de personal y equipo y los sistemas de funcionamiento satisfactorios. En la auditoria basada en resultados se realizan estudios para determinar deficiencias causantes de dificultades, sean actuales o en potencia, las irregularidades, embotellamientos, descuidos, pérdidas innecesarias, actuaciones equivocadas, deficiente colaboración fricciones entre ejecutivos y una falta general de conocimientos o desdén de lo que es una buena organización. Suele ocurrir a menudo que se produzcan pérdidas por prolongados espacios de tiempo, lo cual, a semejanza de las enfermedades crónicas, hace que vaya empeorando la situación debido a la falta de vigilancia. Por medio de los trabajos que realiza el auditor de resultados, éste se encuentra en posición de determinar y poner en evidencia las fallas y métodos defectuosos operacionales en el desempeño. Respecto de las necesidades específicas de la dirección en cuanto a la planeación, y realización de los objetivos de la organización. La responsabilidad del auditor consiste en ayudar y respaldar a la dirección en la determinación de las áreas en que pueda llevarse a cabo valiosas economías e implantarse mejores técnicas administrativas. Enseguida de una investigación definida y donde quieran que surjan aspectos o circunstancias susceptibles de remedio o mejoría, es obligación del auditor examinar con mirada crítica y valorar toda solución que parezca conveniente. La revisión de los métodos y desempeños de la gestión, comprende un examen de los objetivos, políticas, procedimientos, delegación de responsabilidades, normas y realizaciones. La eficiencia operativa de la función o área sometida a estudio, puede determinarse mediante una comparación de las condiciones vigentes, con las requeridas por los planes, políticas etc. son objetivos de la auditoria basada en resultados: i) Determinar lo adecuado de la organización de la entidad; ii) Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y realistas; iii) Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimiento de las mismas; iv) Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles establecidos; v) Verificar la existencia de métodos o procedimientos adecuados de operación y la eficiencia de los mismos; vi) Comprobar la utilización adecuada de los recursos.

  • PROCESO DE LA AUDITORIA BASADA EN RESULTADOS

Interpretando a Banco (2010)[34], se determina que para llevar a cabo la auditoria basada en resultados o evaluación del desempeño del Sector Defensa tiene que planificarse, ejecutarse e informarse; cuyos detalles se presentan a continuación:

PLANEACION DE LA AUDITORIA BASADA EN RESULTADOS:

Interpretando a Banco (2010)[35], el planeamiento de la auditoría basada en resultados se refiere a la determinación de los objetivos y alcance de la auditoría, el tiempo que requiere, los criterios, la metodología a aplicarse y la definición de los recursos que se consideran necesarios para garantizar que el examen cubra las actividades más importantes de la entidad, los sistemas y sus correspondientes controles gerenciales. El planeamiento garantiza que el resultado de la auditoría satisfaga sus objetivos y tenga efectos productivos. Su realización cuidadosa reviste especial importancia cuando se evalúa la efectividad, eficiencia y economía en las entidades, o proyectos gubernamentales, dado que los procedimientos que se aplican son complejos y variados. Por ello, este proceso pretende establecer un adecuado equilibrio entre los objetivos y alcance de la auditoría, el tiempo disponible para ejecutarla y, el número de horas que debe trabajar el personal profesional para lograr un nivel óptimo en el uso de los recursos destinados para la auditoría. La fase de planeamiento de la auditoría basada en resultados comprende dos etapas: revisión general y revisión estratégica. La revisión general comprende: Conocimiento inicial de la entidad examinar; Análisis preliminar de la entidad; y, la formulación del plan de revisión estratégica. La revisión estratégica comprende: la ejecución del plan; la aplicación de pruebas preliminares e identificación de criterios de auditoría; identificación de los asuntos más importantes; formulación del reporte de revisión estratégica y la preparación del plan de auditoría.

EJECUCION DE LA AUDITORIA BASADA EN RESULTADOS:

Interpretando a Banco (2010)[36], la fase ejecución de la auditoria basada en resultados está focalizada, básicamente, en la obtención de evidencias suficientes, competentes y pertinentes sobre los asuntos más importantes (resultados de la gestión) aprobados en el plan de auditoría. La ejecución involucra la recopilación de documentos, realización de pruebas y análisis de evidencias, para asegurar su suficiencia, competencia y pertinencia, de modo de acumularlas para la formulación de observaciones, conclusiones y recomendaciones, así como para acreditar haber llevado a cabo el examen de acuerdo con los estándares de calidad establecidos.

Durante la fase de ejecución se aplican procedimientos y técnicas de auditoría y comprende: pruebas y evaluación de controles, identificación de hallazgos (condición y criterio), desarrollo de observaciones (incluyendo condición, criterio, causa, efecto y evaluación de comentarios de la entidad) y comunicación de resultados a los funcionarios de la entidad, programa y/o proyecto examinada. No obstante, algunas veces, como consecuencia de este proceso se determinan aspectos adicionales por evaluar, lo que implicará la modificación del plan de auditoría. Toda labor en la auditoría debe ser controlada a través de programas de trabajo. Tales programas definen por anticipado las tareas que deben efectuarse durante el curso de la auditoría y se sustentan en objetivos incluidos en el plan de auditoría y en la información disponible sobre las actividades y operaciones de la entidad consignada en el Informe de revisión estratégica. Una de las actividades más importantes de la fase de ejecución, es el desarrollo de hallazgos.

El término hallazgo en auditoría tiene un sentido de recopilación y síntesis de información específica sobre una actividad u operación, que ha sido analizada y evaluada y, que se considera de interés para los funcionarios a cargo de la entidad examinada. Usualmente, se utiliza en un sentido crítico, dado que se refiere a deficiencias que son presentadas en el informe de auditoría. Dentro del proceso de ejecución de la auditoría, el auditor brinda a los funcionarios y servidores de la entidad examinada, que están o podrían estar afectados por el informe, la oportunidad de efectuar comentarios y aclaraciones en forma escrita (u oral) sobre los hallazgos identificados antes de presentar el informe. Estos comentarios y cualquier revelación importante que se presenten, deben reconocerse y discutirse en el informe en forma apropiada y objetiva. Ningún informe de auditoría debe emitirse sin escuchar a los funcionarios responsables de la entidad examinada, quienes tienen la oportunidad de presentar sus comentarios sobre los hechos que se observan. Un aspecto importante del desarrollo de las observaciones que en esencia, involucran los elementos propios del hallazgo de auditoría (Condición y Criterio), es la identificación de las causas y efectos actuales o posibles de las deficiencias detectadas durante la fase de ejecución. La identificación oportuna de las razones que ocasionaron la situación negativa y porqué se mantiene (Causa), así como la cuantificación de las consecuencias reales o potenciales (Efecto) en términos financieros, constituyen una manera efectiva para interesar a los funcionarios de la entidad responsables de adoptar correctivos en forma oportuna. En base a la evidencia de auditoría reunida y a través de la evaluación de las opiniones vertidas por los funcionarios de la entidad, el auditor puede arribar a conclusiones concretas sobre las deficiencias identificadas durante la fase de ejecución. Las observaciones y conclusiones, deben estar acompañadas de recomendaciones para los funcionarios a cargo de la entidad examinada, a fin de corregir las deficiencias identificadas y evitar en el futuro su repetición. Los papeles de trabajo son los documentos elaborados u obtenidos por el auditor durante las fases de planeamiento y ejecución, los cuales sirven como fundamento y respaldo del informe. Los papeles de trabajo son revisados por el auditor encargado y el supervisor responsable, con el objeto de establecer si son pertinentes a la auditoría, documenta en forma adecuada la evidencia obtenida y guardan consistencia internamente.

Los procedimientos de auditoría son operaciones específicas que se aplican en una auditoría e incluyen técnicas y prácticas consideradas necesarias, de acuerdo con las circunstancias. Las técnicas de auditoría son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor, para obtener evidencia necesaria que fundamente su opinión.

Las prácticas de auditoría constituyen las labores específicas realizadas por el auditor como parte del examen.

Interpretando a Banco (2010)[37], las técnicas de auditoría más utilizadas para reunir evidencia son: Técnicas de Verificación ocular, Técnicas de verificación oral, Técnicas de verificación escrita, Técnicas de verificación documental, Técnicas de verificación física.

Técnicas de verificación ocular: i) Comparación, es el acto de observar la similitud o diferencia existente entre dos o más elementos. Dentro de la fase de ejecución se efectúa la comparación de resultados, contra criterios aceptables, facilitando de esa forma la evaluación por el auditor y la elaboración de observaciones, conclusiones y recomendaciones; ii) Observación, es el examen ocular realizado para cerciorarse como se ejecutan las operaciones. Esta técnica es de utilidad en todas las fases de la auditoría, por cuyo intermedio el auditor se cerciorará de ciertos hechos y circunstancias, en especial, las relacionadas con la forma de ejecución de las operaciones, apreciando personalmente, de manera abierta o discreta, como el personal de la entidad ejecuta las operaciones.

Técnicas de verificación oral: i) Indagación, es el acto de obtener información verbal sobre un asunto mediante averiguaciones directas o conversaciones con los funcionarios de la entidad. La respuesta a una pregunta formulada por el auditor, comprende una porción insignificante de elementos de juicio en los que puede confiarse, pero las respuestas a muchas preguntas que se relacionan entre si, pueden suministrar un elemento de juicio satisfactorio, si todas son razonables y consistentes. Es de especial utilidad la indagación en la auditoría de gestión, cuando se examinan áreas específicas no documentadas; sin embargo, sus resultados por si solos no constituyen evidencia suficiente; ii) Las Entrevistas, pueden ser efectuadas al personal de la entidad auditada o personas beneficiarias de los programas o proyectos. Para obtener mejores resultados debe prepararse apropiadamente, especificar quienes serán entrevistados, definir las preguntas a formular, alertar al entrevistado acerca del propósito y puntos a ser abordados. Asimismo, los aspectos considerados relevantes deben ser documentados y/o confirmados por otras fuentes y su utilización aceptada por la persona entrevistada; iii) Las Encuestas pueden ser útiles para recopilar información de un gran universo de datos o grupos de personas. Pueden ser enviadas por correo u otro método a las personas, firmas privadas y otros que conocen del programa o el área a examinar. Su ventaja principal radica en la economía en términos de costo y tiempo; sin embargo, su desventaja se manifiesta en su inflexibilidad, al no obtenerse más de lo que se pide, lo cual en ciertos casos puede ser muy costoso. La información obtenida por medio de encuestas es poco confiable, bastante menos que la información verbal recolectada en base a entrevistas efectuadas por los auditores. Por lo tanto, debe ser utilizada con mucho cuidado, a no ser que se cuente con evidencia que la corrobore.

Técnicas de verificación escrita: i) Analizar, consiste en la separación y evaluación crítica, objetiva y minuciosa de los elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con el fin de establecer su naturaleza, su relación y conformidad con los criterios normativos y técnicos existentes. Los procedimientos de análisis están referidos a la comparación de cantidades, porcentajes y otros. De acuerdo a las circunstancias, se obtienen mejores resultados si son obtenidos por expertos que tengan habilidad para hacer inferencias lógicas y juicios de valor al evaluar la información recolectada. Las técnicas de análisis son especialmente útiles para determinar las causas y efectos de los hallazgos de auditoría; ii) Confirmación, es la técnica que permite comprobar la autenticidad de los registros y documentos analizados, a través de información directa y por escrito, otorgada por funcionarios que participan o realizan las operaciones sujetas a examen (confirmación interna), por lo que están en disposición de opinar e informar en forma válida y veraz sobre ellas. Otra forma de confirmación, es la denominada confirmación externa, la cual se presenta cuando se solicita a una persona independiente de la organización auditada (terceros), información de interés que sólo ella puede suministrar; iii) Tabulación, es la técnica de auditoría que consiste en agrupar los resultados obtenidos en áreas, segmentos o elementos examinados, de manera que se facilite la elaboración de conclusiones. Un ejemplo de aplicación de esta técnica lo constituye la tabulación de los resultados obtenidos como consecuencia de las respuestas efectuadas en una encuesta por los beneficios de algún programa o proyecto; iv) Conciliación, implica hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados, separados e independientes. Esta técnica consiste en analizar la información producida por diferentes unidades operativas o entidades, respecto de una misma operación o actividad, con el objeto de establecer su concordancia entre si y, a la vez, determinar la validez y veracidad de los informes, registros y resultados que están siendo examinados.

Técnicas de verificación documental: i) Comprobación, se aplica en el curso de un examen, con el objeto de verificar la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones efectuadas por una entidad, mediante la verificación de los documentos que las justifican; ii) Computación, se utiliza para verificar la exactitud y corrección aritmética de una operación o resultado. Se prueba solamente la exactitud de un cálculo, por lo tanto, se requiere de otras pruebas adicionales para establecer la validez de los datos que forman parte de una operación; iii) Rastreo, es utilizada para dar seguimiento y controlar una operación de manera progresiva, de un punto a otro de un proceso interno determinado o, de un proceso a otro realizado por una unidad operativa dada. Esta técnica puede clasificarse en dos grupos: a) rastreo progresivo, que parte de la autorización para efectuar una operación hasta la culminación total o parcial de ésta; y, b) rastreo regresivo, que es inverso al anterior, es decir, se parte de los resultados de las operaciones para llegar a la autorización inicial; iv) Revisión selectiva, consiste en el examen ocular rápido de una parte de los datos o partidas que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas, actividades o documentos elaborados, con fines de separar mentalmente asuntos que no son normales, dado el alto costo que representaría llevar a cabo una revisión amplia o, que por otras circunstancias, no es posible efectuar un análisis profundo.

Técnicas de verificación física: i) Inspección, es el examen físico y ocular de activos, obras, documentos y valores, con el objeto de establecer su existencia y autenticidad. La aplicación de esta técnica es de mucha utilidad, especialmente, en cuanto a la constatación de efectivo, valores, activo fijo y otros equivalentes. Generalmente, se acostumbra a calificarla como una técnica combinada, dado que en su aplicación utiliza la indagación, observación, comparación, rastreo, tabulación y comprobación.

Otras prácticas de auditoría: Las prácticas de auditoría son las operaciones o labores específicas que se realizan como parte del examen y no son consideradas como técnicas. Sirven a las labores de auditoría como elemento de apoyo muy importantes. Existen también otros elementos que contribuyen efectivamente a seleccionar las técnicas o prácticas de auditoría que deben aplicarse; éstos son: los síntomas y la intuición: i) Síntomas: Son definidos como los indicios de una cosa que está sucediendo o va a suceder. En el campo de la auditoría constituyen las señales de alerta temprana que se detectan en el curso del examen. En su ejemplo más elemental, es el humo que presagia la presencia del fuego. La identificación de síntomas como práctica de auditoría puede ser de mucha entidad para el auditor experto que está en capacidad de percibirlos, por cuanto le permite seleccionar las técnicas más apropiadas para obtener evidencia o para profundizar el análisis de algún asunto. ii) Intuición: La intuición es entendida como la facultad para comprender las cosas en forma instantánea, tal como si se tuviera a la vista. En el campo de la auditoría gubernamental, la intuición puede ser aplicada en algunas situaciones, sin que ésta deba considerarse como una práctica común a utilizarse. A lo largo de su carrera los auditores pueden desarrollar un "sexto sentido" que es la intuición, la que viene a ser el resultado de su capacidad de reacción ante señales que otros auditores con menos experiencia podrían no detectar.

INFORME DE AUDITORIA BASADA EN RESULTADOS:

Interpretando a Banco (2010)[38], el informe de auditoría basada en resultados es el producto final del trabajo del auditor, en el cual presenta sus observaciones, conclusiones y recomendaciones. El informe de auditoría debe contener la expresión de juicios fundamentados en las evidencias obtenidas. En la fase de Elaboración del Informe, el equipo de auditoría comunica a los funcionarios de la entidad auditada los resultados obtenidos durante la fase de ejecución. Los principales objetivos de un informe de auditoría basada en resultados son: Brindar suficiente información sobre las deficiencias (desviaciones) más significativas; y, Recomendar mejoras en la conducción de las actividades y ejecución de las operaciones El informe de una auditoría basada en resultados constituye una oportunidad para poder captar la atención de los niveles gerenciales de la entidad auditada, así como para mostrar los beneficios que este tipo de examen le ofrece. Por esta razón el informe de auditoría Comunica los resultados de la auditoría de gestión; y, Persuade a la gerencia para adoptar determinadas acciones y, cuando es necesario llamar su atención, respecto de algunos problemas que podrían afectar adversamente sus actividades y operaciones. Cada auditoría basada en resultados culmina en un informe por escrito que es puesto en conocimiento de la entidad auditada. Por ello, la aceptación del informe por parte de los funcionarios de la entidad examinada dependerá de su calidad. Los objetivos del informe para cada auditoría deben estar definidos apropiadamente, tan pronto como sea posible, al igual que su estructura. Para ahorrar tiempo, el Supervisor debe adquirir un rápido entendimiento sobre el contenido del informe, por cuanto es quien finalmente debe revisarlo y aprobarlo. Una vez que el enfoque general y las observaciones más importantes han sido aceptados, será menos probable que ocurran problemas de revisión. En relación a los informes de auditoría basada en resultados debe tenerse en cuenta lo siguiente: La auditoría mejor planeada, con procedimientos apropiados aplicados por los mejores auditores, con evidencias suficientes en términos de cantidad y calidad, no está completa, ni resulta útil, en tanto no se apruebe y remita el informe a la entidad examinada.

La NAGU 4.40 Contenido del Informe define que la estructura del informe de auditoría basada en resultados:

Síntesis gerencial

I. INTRODUCCIÓN

Información relativa al examen

1. Motivo del examen

2. Objetivos, alcance y naturaleza del examen

3. Antecedentes y base legal de la entidad

4. Comunicación de hallazgos de auditoría

II. CONCLUSIONES

III. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Anexos

· Relación de las personas comprendidas en las observaciones

· Situación financiera, económica y presupuestaría

  • EVALUACION DE LA ECONOMIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD CON LA AUDITORIA EN RESULTADOS

Interpretando a Chiavenato (2006)[39], la auditoria basada en resultados con enfoque en la eficiencia y economía, tiene el propósito de determinar si el Sector Defensa utiliza sus recursos financieros, humanos y materiales de manera eficiente y económica. Por esta razón, el auditor debe detectar las causas de cualquier práctica ineficiente o anti-económica, incluyendo deficiencias en los sistemas de información gerencial, procedimientos administrativos o estructura organizacional.

La eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados por el Sector Defensa y los recursos utilizados para ese fin, en comparación con un estándar de desempeño establecido. En la auditoría basada en resultados, dar consideración apropiada a la eficiencia significa maximizar las salidas (Outputs) generadas por cualquier tipo de ingreso (inputs) o, producir un nivel dado de salidas a menor costo. Este aspecto puede ser fácilmente apreciado en programas que involucran la producción o generación de algún bien o servicio en forma repetitiva. Por ejemplo, el número de vacunas aplicadas por un centro de salud del Sector Defensa, el número de documentos ingresados a un sistema de trámite documentario. La comprensión del significado de la eficiencia, es necesaria para entender el sentido de los términos: entradas/salidas, productividad, cantidad y calidad y nivel del servicio. Las entradas están representadas, principalmente, los recursos, sean éstos financieros, materiales, físicos o de información, los cuales son utilizados para producir salidas. Las salidas pueden comprender bienes o servicios producidos para atender la demanda, y son definidos en términos de cantidad y calidad que se relacionan con el nivel de servicio brindado.

La productividad se refiere al monto aceptable de bienes o servicios producidos (salidas) y los recursos utilizados (entradas) para producirlos, generalmente, la productividad puede expresarse en forma de relación , costo o tiempo por unidad de salida producida. Las normas relativas al nivel de servicio a alcanzar pueden estar definidas por las políticas, regulaciones u otras disposiciones y, en algunos casos, tales normas pueden incidir en la calidad, así como en el costo del servicio.

La eficiencia por su naturaleza es un concepto relativo. Ella es posible medirla si comparamos la productividad obtenida con un estándar o norma establecida. La cantidad o calidad de las salidas y el nivel de servicio brindado, pueden también ser comparadas contra los estándares de desempeño, con el propósito de determinar si fueron ocasionados algunos cambios en la eficiencia, Por lo tanto, se admite que la eficiencia es incrementada cuando se produce con calidad un número mayor de salidas con menores recursos de entrada, o cuando con el mismo monto de salidas son producidas con menos recursos.

La eficiencia es un componente importante dentro de la auditoría basada en resultados; por ello el auditor debe incluirla en las evaluaciones relacionadas con la efectividad y economía que lleva a cabo. Debido a que la eficiencia tiene relación con las entradas y salidas de recursos y, la economía cautela la obtención de recursos en cantidad y calidad apropiada y al menor costo, puede afirmarse que entre ambos conceptos existe un factor de endeudamiento. Existe igualmente una íntima vinculación entre la eficiencia y efectividad, por cuanto la primera constituye un factor para determinar el menor costo posible o la mejor manera para lograr los objetivos y metas establecidos.

La economía está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales el Sector Defensa adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (Sistema de Información Computarizada), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al menor costo posible. De no tenerse en cuenta estos factores, podría resultar en bienes o servicios a costos mayores, de menor calidad u obtenidos a destiempo. Una operación económica adquiere tales recursos en calidad y cantidad apropiada y al menor costo posible. La distinción entre economía y eficiencia es a menudo poco clara. Por ejemplo, si se obtiene los recursos pagando sobreprecios, ello tendrá un impacto directo sobre el costo unitario de las salidas. Pero, esta situación es un asunto relacionado con la economía, no con la eficiencia, que tiene que ver con el empleo de los bienes en las operaciones de la entidad. Una auditoría que comprenda la eficiencia y economía de los programas o actividades tiene como objetivos: Determinar si la entidad, programa o actividad adquiere, protege y utiliza los recursos de manera eficiente y económica; Establecer las causas de ineficiencias o prácticas anti-económicas; Determinar si la entidad ha cumplido con las leyes y reglamentos aplicables en materia de eficiencia y economía; Establecer la razonabilidad de los controles gerenciales para mantener la eficiencia y calidad del servicio a un nivel satisfactorio, Determinar la confiabilidad de los procedimientos establecidos para medir y reportar su rendimiento; Identificar los esfuerzos para mejorar la eficiencia en el programa o actividad auditado y los resultados alcanzados. La eficiencia de una operación puede expresarse como un porcentaje del estándar de desempeño con relación a la información actual. Un índice que representa la relación salida/entrada (productividad), puede ser expresado de diferentes formas para determinar el nivel de eficiencia.

Interpretando a Chiavenato (2006)[40], la evaluación de la efectividad de programas del Sector Defensa es realizada por la auditoria basada en resultados, con la finalidad de informar sobre la conducción, autorización, financiamiento y ejecución de los programas o actividades, en torno a su desempeño (rendimiento) obtenido por los programas en comparación con lo planeado. Este enfoque evalúa los resultados o beneficios logrados y determina si los programas o actividades vienen logrando las metas previstas, así como identifica los problemas que requieren corregirse para mejorar su efectividad. Algunos de los aspectos a considerar en una auditoría basada en resultados con enfoque de efectividad son los siguientes: Establecimiento de objetivos del programa en forma clara y precisa; Identificación de todos los objetivos del programa que sean materia de evaluación; Razonabilidad de los procedimientos para la evaluación de la efectividad del programa en cuanto su realización y costo; Retroalimentación de la efectividad del programa.

La evaluación de la efectividad de los programas o actividades, tiene relación directa con la evaluación de la eficiencia y economía en la aplicación de los recursos; por este motivo el auditor puede incluir ambos componentes en forma conjunta al desarrollar su trabajo. Esto es un aspecto a considerar durante la fase de planeamiento de la auditoría, en vista que una entidad puede alcanzar sus objetivos y metas en un período determinado, a pesar de incurrir en despilfarros o falta de economía en la aplicación de los recursos; o también, la misma entidad podría obtener niveles adecuados de eficiencia y economía en sus operaciones, sin que por ello logre sus objetivos y metas planeados. Los auditores asignados para realizar una auditoria basada en resultados que incluya el enfoque de efectividad, deben contar con cierta experiencia en la evaluación de programas, así como determinados conocimientos respecto del ente que será materia de examen. Además, tales profesionales deben haber recibido entrenamiento o tener experiencia en la ejecución de la auditoría de gestión.

  • VALOR AGREGADO DE LA AUDITORIA EN RESULTADOS

Interpretando a Coopers & Lybrand, SA. (2004)[41], la auditoría basada en resultados es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta para agregar valor y mejorar las operaciones del Sector Defensa. En la actualidad, esta área abarca un vasto campo de acción que ha evolucionado a una función de consultoría, concentrada en el control y la mejora en la efectividad de procesos, y en la neutralización de los riesgos intrínsecos y de entorno. El rol del auditor por resultados ha ido variando positivamente, y estas mutaciones se han acelerado en los últimos años como consecuencia de los vertiginosos cambios acaecidos en el mundo político y económico y de los avances de la tecnología. De una mirada reactiva (señalar irregularidades y deficiencias de control luego de producidas) se ha pasado a un enfoque proactivo basado en la identificación, medición, priorización y neutralización de los riesgos, y en el hecho de que las gerencias de línea se involucren en las tareas de control interno. La tendencia actual es que el auditor se desempeñe como consultor y agente catalizador de la mejora en los procesos de la organización, a través de una intervención cada vez mayor en el diseño del plan institucional y el presupuesto por resultados, y en el apoyo para la implementación de nuevos productos y servicios.

La auditoría basada en resultados provee una serie de valores adicionales al Sector Defensa, los cuales detallamos a continuación: i) Valor estratégico cuando logra asegurar que existe verdadera coherencia entre los objetivos fijados por los planes institucionales y los medios disponibles para alcanzarlos. Este valor estratégico debe tender a acrecentar o al menos mantener la competitividad del Sector Defensa; ii) Valor productivo cuando asegura la capacidad del Sector para cumplir en tiempo y forma los compromisos asumidos con los agentes con la mayor economía de recursos posible; iii) Valor humano mediante la capacitación y el desarrollo de individuos que luego pueden ser destinados a tareas de línea, iv) Valor financiero al asegurar mediante el monitoreo continuo de los riesgos y los controles la conveniencia o no de decisiones de inversión, expansión, reingeniería, distribución de resultados, etcétera, las que en definitiva pueden afectar su propia existencia; v) La auditoria basada en resultados aporta las recomendaciones, que constituyen las medidas sugeridas por el auditor por resultados a la administración del Sector Defensa para la superación de las observaciones identificadas. Deben estar dirigidas a los funcionarios que tengan competencia para disponer su adopción y estar encaminadas a superar la condición y las causas de los problemas. Las recomendaciones deben ser formuladas en tono constructivo y fluir de la conclusión correspondiente, teniendo en consideración que las medidas recomendadas sean lo mas específicas posibles, factibles de implementar y tengan una relación costo/beneficio apropiada. Este rubro también debe incluir las recomendaciones significativas determinadas en auditorías anteriores, no superadas y que estén relacionadas con los Al desarrollar recomendaciones el auditor por resultados debe considerar: las circunstancias que ayuden o estorben a la entidad para alcanzar los criterios especificados; cursos alternativos de acción para la recomendación; efectos positivos y negativos, que pudieran derivarse de la aplicación de la recomendación; factibilidad y costo de implementar la recomendación; e, impacto en la normatividad vigente; vi) El trabajo de la auditoría basada en resultados no sería de utilidad, si no se lograran concretar y materializar las recomendaciones incluidas en el informe, las mismas que deben traducirse en mejoras en los niveles de efectividad, eficiencia y economía en las operaciones que realizan las entidades, así como en el fortalecimiento del control gerencial inherente a los funcionarios que tienen a su cargo los procesos de dirección y gerencia. El seguimiento de medidas correctivas es una actividad que desarrollan los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control, con el objeto de establecer el grado de superación de las observaciones efectuadas por los auditores, así como evaluar las acciones adoptadas por la administración de la entidad para implementar las recomendaciones incluidas en el informe de auditoría. El acto de implementación de recomendaciones debe ser dirigido por la alta dirección del Sector Defensa, con el apoyo de un consultor externo, si fuera el caso, a fin de establecer mecanismos de evaluación continua, metódica y detallada del aludido proceso. El seguimiento de medidas correctivas que realicen los órganos del Sistema Nacional de Control, deben incluir los resultados de las acciones adoptadas por la entidad que fuera examinada con anterioridad, a efecto de establecer en que medidas fueron implementadas las recomendaciones y superadas las observaciones consignadas en el informe de auditoría basada en resultados. Este trabajo puede formar parte del examen que se efectúa a la misma entidad, o ser preparado en forma independiente, según las circunstancias.

Los resultados de la evaluación de medidas correctivas, deben presentarse a través de un cuadro resumen que incluya: i) Detalle de las observaciones y recomendaciones comprendidas en el informe anterior; ii) Acciones adoptadas por la entidad; iii) Evaluación del auditor sobre las acciones adoptadas por la entidad; iv) Consideración si la recomendación fue implementada y v) la observación superada.

  • ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA AUDITORIA EN RESULTADOS

Según Arens & Loebbecke (2011)[42], el aseguramiento de la calidad en la auditoria basada en resultados, se puede definir como el esfuerzo total para planear, organizar, dirigir y controlar la calidad en el proceso de la auditoria con el objetivo de dar Sector Defensa servicios eficientes y efectivos. Garantizar la calidad del servicio de auditoria está en el corazón del proceso de la administración de la calidad. Es en este punto, donde se produce un servicio, donde se "ínter construye" o incorpora la calidad. La administración general de la auditoria basada en resultados, en las que están los grupos de presupuesto, tesorería, abastecimiento, contabilidad, personal, administración y otros, tiene la responsabilidad general de planear y ejecutar el programa de aseguramiento de la calidad. Para obtener servicios de calidad, debemos asegurar su calidad desde el momento de su diseño. Un servicio de calidad es el que satisface las necesidades del Sector, por esto, en la auditoria basada en resultados para desarrollar y lanzar un producto de calidad es necesario: Conocer las necesidades del cliente; Diseñar un servicio que cubra esas necesidades; Realizar el servicio de acuerdo al diseño; conseguir realizar el servicio en el mínimo tiempo y al menor costo posible. La auditoria basada en resultados poco a poco ha ido teniendo el aseguramiento correspondiente.

Según Arens & Loebbecke (2011)[43], determinamos que la auditoria basada en resultados, logrará el anhelado aseguramiento de la calidad si se lleva a cabo como un examen crítico de los libros, registros, recursos, obligaciones, patrimonio; gestión y resultados del Sector Defensa basado en normas, técnicas y procedimientos específicos, con la finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la información financiera, la economía, eficiencia y efectividad. El aseguramiento de la calidad se va obteniendo cuando se reducen los riesgos de la auditoria basada en resultados. Cuando hay aseguramiento de la calidad de la auditoria basada en resultados, el riesgo de errores de importancia relativa en las transacciones rutinarias procesadas de manera sistemática es bajo, debido a que los controles internos son efectivos. Por esta razón, el auditor debe considerar dicha situación al diseñar las pruebas relacionadas con el cumplimiento de los objetivos de la auditoría. El riesgo inherente relacionado con transacciones no rutinarias, generalmente, es más alto que con respecto a los objetivos de auditoría concernientes a transacciones rutinarias, pero será mas bajo cuando se asegure la calidad de la auditoria de la auditoria basada en resultados. Esto es explicable dado que puede existir una mayor intervención manual en la recopilación y procesamiento de la información, una mayor necesidad de criterio para determinar los montos o, es posible que se hayan realizado cálculos complejos o también, aplicado principios administrativos, financieros, tributarios y contables con la misma característica. Para lograr los objetivos de auditoría basada en resultados, el auditor selecciona los procedimientos sustantivos necesarios para obtener evidencia de auditoría, en torno a sí las aseveraciones sobre la gestión, los estados financieros y otros reportes carecen de errores e irregularidades significativas.

El aseguramiento de la calidad es inherente a la auditoria basada en resultados. Los auditores no se pueden dar el lujo de descuidar su trabajo, por el contrario todo el tiempo estarán tratando de asegurar una alta calidad en la auditoria. En ese sentido auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia de la mas alta calidad, realizado por una persona independiente y competente acerca de la información de una entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos.

Según el CGR (1998)[44], el aseguramiento de la calidad en la auditoria basada en resultados está orientado al cumplimiento de su objetivo que es determinar si la gestión es razonablemente económica, eficiente y efectiva; además si sus estados financieros, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y flujos de efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. La opinión del auditor fortalece la credibilidad de la gestión; sin embargo, los usuarios no pueden suponer que la opinión del auditor representa una seguridad sobre la continuidad futura viabilidad de la entidad, así como respecto de la eficiencia o efectividad con que la administración conduce sus actividades. El auditor debe realizar su examen de acuerdo estándares de economía, eficiencia y efectividad y también normas de auditoría generalmente aceptadas- NAGA's, las normas de auditoría gubernamental-NAGU emitidas por la Contraloría General de la República, las normas internacionales de auditoría-NIA's publicadas por la Federación Internacional de Contadores-IFAC y, los pronunciamientos profesionales vigentes en el Perú. Los estados financieros son responsabilidad de la administración.

El aseguramiento de la calidad de la auditoria basada en resultados se hace más efectivo con la obtención de evidencia suficiente, competente y relevante, siendo más persuasiva cuando las partidas de evidencia de diferentes fuentes o de una diferente naturaleza son consistentes. En estas circunstancias, el auditor puede obtener un grado acumulativo de confianza más alto del que se obtendría de partidas de evidencia de auditoría cuando se consideran individualmente. Por el contrario, cuando la evidencia de auditoría obtenida de una fuente es inconsistente con la obtenida de otra, el auditor determina que procedimientos adicionales son necesarios para resolver la inconsistencia. El auditor obtiene evidencia de auditoría por uno o más de los siguientes procedimientos: inspección, observación, investigación y confirmación, procedimientos de cómputo y analíticos. La oportunidad de dichos procedimientos dependerá, en parte, de los períodos de tiempo durante los que la evidencia de auditoría buscada esté disponible. La inspección consiste en examinar registros, documentos, o activos tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia de auditoría de grados variables de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente y de la efectividad de los controles internos sobre su procesamiento. Tres categorías importantes de evidencia de auditoría documentaria, que proporcionan diferentes grados de confiabilidad, son: (a) evidencia de auditoría documentaria creada y retenida por terceros; (b) evidencia de auditoría documentaria creada por terceros y retenida por la entidad; y, c) evidencia de auditoría documentaria creada y retenida por la entidad. La inspección de activos tangibles proporciona evidencia de auditoría contable con respecto a su existencia pero no necesariamente a su propiedad o valor. La observación consiste en mirar un proceso o procedimiento desempeñado por otros, por ejemplo, la observación por el auditor del conteo de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de procedimientos de control que no dejan rastro de auditoría. La investigación consiste en buscar información de personas enteradas dentro o fuera de la entidad. Las investigaciones pueden tener un rango desde investigaciones formales por escrito dirigidas a terceros hasta investigaciones orales informales dirigidas a personas dentro de la entidad. Las respuestas a investigaciones pueden dar al auditor información adicional o evidencia de auditoría corroborativa. La confirmación consiste en la respuesta a una investigación para corroborar información contenida en los registros contables. Por ejemplo, el auditor ordinariamente busca confirmación directa de cuentas por cobrar por medio de comunicación con los deudores. El cómputo consiste en verificar la exactitud aritmética de documentos fuente y registros contables o en desarrollar cálculos independientes.

Según Arens & Loebbecke (2011)[45], el auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante mediante la aplicación de pruebas de control y procedimientos sustantivos que le permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formule con respecto al organismo, programa, actividad o función que sea objeto de la auditoría. La evidencia deberá someter a prueba para asegurarse que cumpla los requisitos básicos de suficiencia competencia y relevancia. Los papeles de trabajo deberán mostrar los detalles de la evidencia y revelar la forma en que se obtuvo. Es suficiente la evidencia objetiva y convincente que basta para sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor. La evidencia será suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o varias pruebas, el auditor podrá adquirir certeza razonable que los hechos revelados se encuentran satisfactoriamente comprobados. Para determinar si la evidencia es suficiente se requiere aplicar el criterio profesional. Cuando sea conveniente, se podrá emplear métodos estadísticos con ese propósito. Para que sea competente, la evidencia debe ser valida y confiable. A fin de evaluar la competencia de la evidencia, el auditor deberá considerar cuidadosamente si existen razones para dudar su validez o de su integridad. De ser así, deberá obtener evidencia adicional o revelar esa situación en su informe. Los siguientes supuestos constituyen criterios útiles para juzgar si la evidencia es competente, si bien no deberán considerarse suficientes para determinar la competencia: La evidencia que se obtiene de fuentes independientes es más confiable que la obtenida del propio organismo auditado. La evidencia que se obtiene cuando sea establecido un sistema de control interno apropiado es más confiable que aquella que se obtiene cuando el sistema de control interno es deficiente, no es satisfactorio o no se ha establecido. La evidencia que se obtiene físicamente mediante un examen, observación calculo o inspección es más confiable que la que se obtiene en forma indirecta. Los documentos originales son más confiables que sus copias. La evidencia testimonial que se obtiene en circunstancias que permite a los informantes expresarse libremente merece más crédito que aquella que se obtiene en circunstancias comprometedoras (por ejemplo, cuando los informantes pueden sentirse intimidados). La relevancia, se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso. La información que se utilice para demostrar o refutar un hecho será relevante si guarda una relación lógica y patente con ese hecho. S i no lo hace, será irrelevante y, por consiguiente, no deberá incluirse como evidencia. Cuando lo estimen conveniente, el auditor deberá obtener de los funcionarios de la entidad auditada declaraciones por escrito respecto a la relevancia y competencia de la evidencia que haya obtenido. La Evidencia física, se obtiene mediante inspección u observación directa de actividades, bienes o sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de memorando (donde se resumen los resultados de la inspección o de la observación), fotografías gráficos, mapas o muestras materiales. La evidencia documental, consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de contabilidad, facturas y documentos de la administración relacionados con su desempeño. La Evidencia testimonial, se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en curso de investigaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la auditoría deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia adicional. También será necesario evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse que los informantes no hayan estado influidos por perjuicios o tuvieran solo un conocimiento parcial del área auditada. La Evidencia analítica, comprende cálculos, comparaciones, razonamiento y separación de la información en sus componentes.

  • SECTOR DEFENSA DE PERU

El Ministerio de Defensa[46]es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas, que ejerce la política del Estado para la defensa integral del país.

CREACIÓN

Fue creado por Ley N° 24654, con vigencia a partir del 1° de Abril 1987, sobre la base de la integración de los Ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de la Secretaría de Defensa Nacional y de los órganos consultivos, de asesoramiento, de planeamiento, de apoyo y de control. Siendo el primer Ministro de Defensa el General de División Enrique López Albujar Trint, quien ejerció el citado cargo entre 1987 y 1989

FINALIDAD

El Ministerio de Defensa, como organismo central del Sistema de Defensa Nacional, tiene como finalidad, formular y difundir la doctrina de seguridad y de Defensa Nacional, concebida al servicio de los intereses del pueblo peruano, sustentada en el respeto a los valores y derechos esenciales de la persona y de la colectividad.

RESPONSABILIDADES

El Ministerio de Defensa es responsable en el Aspecto Administrativo de la preparación y desarrollo de los Institutos de la Fuerza Armada; de la movilización para casos de emergencia y de la supervisión y control de los Organismos Públicos Descentralizados del Sector Defensa. Asimismo, en el Aspecto Operativo es responsable del planeamiento, coordinación, preparación y conducción de las operaciones militares en el más alto nivel, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

  • PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

VISIÓN

Ser una Institución con potencial humano calificado con sólidos valores morales y con Fuerzas Armadas que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y defensa de los intereses nacionales; contribuye a la seguridad y al desarrollo nacional y participa en el fortalecimiento de la paz y seguridad internacional.

MISIÓN

El Ministerio de Defensa, como órgano rector del sector defensa formula, planea, dirige, coordina, ejecuta y supervisa la política de defensa nacional y sectorial, aplicable a todos los niveles de gobierno; asegura la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, con el fin de contribuir a la seguridad y defensa nacional, el desarrollo socio económico del país y la defensa civil.

OBJETIVOS GENERALES

  • 1) Mejorar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para mantener el control del espacio aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre; así como la capacidad de respuesta esencial para actuar ante cualquier amenaza

  • 2) Desarticular las organizaciones terroristas, el tráfico ilícito de drogas y otros ilícitos, y restablecer las condiciones de estabilidad y seguridad en la zona del VRAE

  • 3) Participar activamente en el desarrollo económico y social del país y en la defensa civil

  • 4) Participar en la paz y seguridad internacionales

  • 5) Fortalecer el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

  • 6) Optimizar la gestión institucional

  • 7) Fortalecer la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y el bienestar del personal

LEMA

POLITICA GENERAL DEL SECTOR DEFENSA 2011-2016

La política general del sector defensa estará orientada a recuperar y mantener la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, la capacitación permanente de su personal, el acercamiento hacia la población mediante su participación en apoyo al desarrollo del país, la participación en la paz y seguridad hemisférica, la promoción de la participación de los organismos del Estado en la defensa nacional, la transparencia y racionalidad en el gasto y el fortalecimiento institucional de las Fuerzas Armadas. La implementación de las políticas se realizara a través de los objetivos generales y las estrategias siguientes:

Objetivo General 1: Mejorar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas para mantener el control del espacio aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre; así como la capacidad de respuesta esencial para actuar ante cualquier amenaza

Meta: Incrementar en un 20% la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

Estrategias:

  • 1) Alcanzar los objetivos del Núcleo Básico de Defensa, y en una segunda etapa iniciar la obtención del nivel de disuasión previsto.

  • 2) Lograr la interoperabilidad y movilidad estratégica de las Fuerzas Armadas mediante la estandarización en el equipamiento y el empleo conjunto de las fuerzas, así como el despliegue a nivel nacional.

  • 3)  Impulsar el desarrollo de la industria militar nacional generando infraestructura, para satisfacer los requerimiento en el abastecimiento de municiones y armas de uso intensivo, así como el mantenimiento de naves y submarinos, armamento mayor y menor, que permita autonomía en áreas fundamentales para la defensa.

  • 4) Desarrollar programas de especialización y capacitación continua del personal de las Fuerzas Armadas dentro y fuera del país, que permita elevar los estándares de calidad y rendimiento; así como, unificar las Escuelas de Especialización de las Fuerzas Armadas, tales como: escuela de pilotos, comandos, operaciones aerotransportadas, operaciones sicológicas, Inteligencia y anfibias; y realizar la descentralización en las regiones en forma progresiva.

Objetivo General 2: Desarticular las organizaciones terroristas, el tráfico ilícito de drogas y otros ilícitos, y restablecer las condiciones de estabilidad y seguridad en la zona del VRAE

Meta: Recuperar el control territorial de la zona del VRAE.

Estrategias:

  • 1) Controlar las vías de accesos terrestres y fluviales al VRAE, que permitan la fiscalización de ingresos de insumos químicos, la identificación de personas, el tráfico de madera y otros ilícitos.

  • 2) Desarrollar acciones que permitan un mayor control y presencia efectiva de los otros sectores del Estado en la zona del VRAE, desarticulando la estructura terrorista, del tráfico ilícito de drogas, de la tala ilegal y de otros ilícitos que operan en el VRAE.

  • 3) Neutralizar la influencia de la OT-SL en la población para que puedan desarrollar normalmente sus actividades libre de la amenaza y coacción; y apoyar o realizar acciones cívicas conjuntas para lograr la adhesión de la población.

  • 4) Fortalecer el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjunto, que incluya a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, y que permita neutralizar y capturar los cabecillas de las organizaciones.

  • 5) Realizar operaciones y acciones militares policiales de precisión que faciliten la desarticulación del fenómeno narcoterrorismo en base a la inteligencia producida y bajo un comando y control unificado.

Objetivo 3: Participar activamente en el desarrollo económico y social del país y en la defensa civil

Meta: Participar con recursos humanos y materiales de las Fuerzas Armadas en apoyo a los programas sociales, de salud y obras de ingeniería.

Estrategias:

  • 1) Crear Brigadas de Apoyo al Desarrollo Nacional (BADEN), con recursos humanos y materiales de las FFAA, que permitan apoyar a los programas sociales, de salud y acciones cívicas en beneficio de pobladores de bajos recursos en zonas de menor desarrollo; así como en la preparación y respuesta inmediata en el proceso de la gestión de riesgo de desastres.

  • 2) En coordinación con los sectores correspondientes realizar obras de ingeniería, en las zonas afectadas por el sismo, y zonas de menor desarrollo en el país.

  • 3) Participar con las empresas y organismos del sector en el desarrollo económico y social del país.

Objetivo 4: Participar en la paz y seguridad internacionales

Meta: Incrementar la participación en los procesos de integración subregional, regional y hemisférico y en las operaciones de mantenimiento de paz.

Estrategias:

  • 1) Participar en ejercicios combinados y entrenamientos multinacionales.

  • 2) Participar en las agendas de cooperación y en los foros de seguridad y defensa a nivel mundial, hemisférico y regional.

Objetivo 5: Fortalecer el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional

Meta: Incrementar la participación de los diferentes niveles de gobierno, sociedad civil y población en general en asuntos relacionados a la defensa nacional.

Estrategias:

  • 1) Generar conciencia de seguridad en los sectores, organismos y gobiernos regionales.

  • 2) En coordinación con el Ministerio de Educación incorporar en los programas de educación básica y superior los conceptos y formas de operar de la seguridad y defensa, para genera conciencia en la población.

  • 3) Involucrar a los diferentes niveles de gobierno su participación en la ejecución de las políticas de seguridad y defensa nacional.

Objetivo General 6: Optimizar la gestión institucional

Meta: mejorar los sistemas administrativos

Estrategias:

  • 1) Mostrar transparencia en el gasto de los recursos del Estado, sancionándose severamente los actos de corrupción.

  • 2) Lograr una mayor racionalidad en los gastos asegurando una optima rentabilidad para el Estado a través de compras corporativas.

Objetivo General 7: Fortalecer la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y el bienestar del personal

Meta: Recuperar y elevar la moral de las Fuerzas Armadas.

Estrategias:

  • 1) Fortalecer la cohesión institucional de las Fuerzas Armadas y mejorar la imagen ante la sociedad.

  • 2) Reformar el sistema remunerativo y previsional de las Fuerzas Armadas, manteniendo la pensión renovable, realizando los ajustes salariales en forma gradual para lograr el sostenimiento financiero del sistema previsional.

  • 3) Fortalecer el Servicio Militar Voluntario mediante la creación de un Instituto Superior Tecnológico de las Fuerzas Armadas y el otorgamiento de una Carrera Técnico Profesional, además de mejorar progresivamente las condiciones económicas.

ACCIONES INICIALES A REALIZAR EN EL SECTOR DEFENSA

  • 1) Se reformulara la estrategia en la zona del VRAE, realizando operaciones y acciones militares policiales de precisión que faciliten la desarticulación del fenómeno narcoterrorismo en base a la inteligencia producida y bajo un comando y control unificado.

  • 2) Se impulsara la participación de las Fuerzas Armadas, particularmente con obras de ingeniería en las zonas afectadas por el sismo, así como, el apoyo a los programas sociales y de salud en beneficio de pobladores de bajos recursos en zonas de menor desarrollo.

  • 3) Se tomaran medidas estrictas para racionalizar los gastos asegurando una óptima rentabilidad para el Estado a través de compras corporativas, mostrando transparencia y sancionando severamente los actos de corrupción.

  • 4) Se hará una reforma en el sistema remunerativo y previsional de las Fuerzas Armadas, dando una solución integral manteniendo la pensión renovable y realizando los ajustes salariales en forma gradual para lograr el sostenimiento financiero del sistema previsional.

  • 5) Se fortalecerá el Servicio Militar Voluntario mediante la creación de un Instituto Superior Tecnológico de las Fuerzas Armadas y el otorgamiento de una Carrera Técnico Profesional, asimismo se mejorará progresivamente las condiciones económicas del personal que presta el Servicio Militar Voluntario.

  • ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

El Ministerio de Defensa es el organismo rector del Sector Defensa. Forma parte del Poder Ejecutivo y constituye un Pliego Presupuestal con autonomía administrativa y económica, de acuerdo a Ley. La competencia del Ministerio de Defensa se extiende a todo el territorio nacional, niveles de gobierno y, personas naturales y jurídicas, vinculadas al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. El Ministerio de Defensa tiene las siguientes funciones generales:

  • a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política de Seguridad y Defensa Nacional aplicable a todos los niveles de gobierno.

  • b) Dietar normas y lineamientos técnicos para la implementación y evaluación de las políticas de Seguridad y Defensa Nacional.

  • c) Coordinar con los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales la implementación de las políticas de Seguridad y Defensa Nacional y, evaluar su cumplimiento en el marco de las competencias exclusivas del Poder Ejecutivo.

  • d) Prestar apoyo técnico a los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales para el adecuado cumplimiento de las funciones generales de las Oficinas de Defensa Nacional.

  • e) Garantizar, a través de las Fuerzas Armadas, la soberanía e integridad territorial en los espacios aéreo, terrestre, marítimo, lacustre y fluvial, de acuerdo con la Constitución Política del Perú y las leyes.

  • f) Planear, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la Movilización Nacional, para situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente