Descargar

Cursos virtuales (página 2)

Enviado por wacosta


Partes: 1, 2, 3

Para finalizar, en el Capítulo IV se desarrolla lo aquí planteado, basándose en lo pautado en el Capítulo anterior y terminando con el diseño de un curso de este tipo como posible solución para el problema que nos atañe, además de las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Formulación del problema

Durante el tiempo en el cual se ha venido dictando la carrera de Ingeniería de Sistemas en el Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño", se ha observado que los alumnos cursantes de asignaturas que requieren razonamiento lógico – matemático básico, como por ejemplo: Matemática, Física, Sistemas Eléctricos, Electrónica Digital, etc., no alcanzan los objetivos planteados en estas de manera satisfactoria. Este tipo de asignaturas poseen un nivel de dificultad alto y requieren de conocimientos previos, lo que pone en evidencia la mala base que arrastran los estudiantes desde la educación secundaria, técnica y/o superior, en el caso de las asignaturas que prelan a estas. Esto muestra un factor determinante en el índice de reprobados durante el curso de la carrera.

La carencia de conocimientos previos para cursar materias lógico – prácticas, como los tres Lenguajes de Programación que integran el Pensum de la carrera, Estructuras Discretas y Grafos o el caso de Simulación Digital, fomenta la creación de alternativas como ayuda al aprendizaje del estudiante. Estas asignaturas requieren para el logro de sus objetivos, introducción acerca de teoría de control, lógica y desarrollos eléctricos.

Se propone como posible solución a este problema, una investigación que actúe en pro de la mejora académica del alumnado del IUPSM y, al mismo tiempo, funcione como asistencia al profesorado en la facilitación de los aprendizajes utilizando tecnología de punta.

Delimitación

El desarrollo de este Trabajo de Grado estará adecuado y fundamentado sobre el diseño curricular e instruccional del Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño", marco en el cual se desenvolverá este Trabajo.

Se realizará en dos entregas, limitadas a un semestre cada una, donde en la primera entrega se realizará el el desarrollo de los Capítulos I, II y III. Para la segunda, se mostrarán los resultados basados sobre la investigación que lo antecede y que se explicará en el Capítulo IV, finalizando este Trabajo con las conclusiones y recomendaciones a las que pudiere haber lugar.

La población que influye en este trabajo es perteneciente al mismo Instituto y la muestra escogida será un porcentaje de los graduandos del lapso 2000-2 (Primera Promoción) que, al no existir en el Instituto estudios sobre el rendimiento académico, serán la mejor referencia sobre el comportamiento académico propio durante su paso por la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Diseñar cursos virtuales como asistencia a las asignaturas dictadas en la carrera de Ingeniería de Sistemas en el Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño".

Objetivos Específicos

  • Analizar el comportamiento estudiantil en las asignaturas pertenecientes a la carrera de Ingeniería de Sistemas.
  • Analizar los resultados obtenidos con el fin de seleccionar la asignatura a diseñar.
  • Seleccionar la herramienta adecuada para el diseño del curso.
  • Diseñar el curso basado en WEB, que permita la instrucción de la asignatura seleccionada

Justificación

La ventaja principal que trae estudios como este es la implantación de cursos que fortalezcan la instrucción en una Institución de modalidad presencial.

Uno de los beneficios que trae este proyecto no es más que la facilitación de los aprendizajes y el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la instrucción dentro de una institución netamente presencial.

Esta investigación pretende demostrar el avance en tecnología educativa en el IUPSM, así como también, la apertura de un portal para la realización de cursos conducentes a títulos por este medio, aplicando el estilo mostrado por muchas universidades nacionales y extranjeras que ofrecen pregrados y postgrados virtuales con éxito.

Limitaciones

Al no existir un estudio del Comportamiento Estudiantil en el Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño", no se pueden obtener datos reales sobre el desempeño del alumno durante la Carrera de Ingeniería de Sistemas; sin embargo, es posible obtener información de los estudiantes utilizando las herramientas y técnicas existentes para la recolección de información, de manera que se refleje lo deseado pero con un menor grado de confiabilidad.

La Coordinación de Control de Estudios del IUPSM, considera que la información que conforma un estudio de rendimiento académico es confidencial, lo que incita al autor a buscar datos que conduzcan esta investigación hacia el norte planteado, tomando como muestra a los graduandos del lapso 2000-2 (Primera Promoción).

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Reseña Histórica

El Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño", se crea mediante decreto N° 1839, de fecha 17 de septiembre de 1991 con la misión relevante de formar profesionales de elevada calidad que respondan a las necesidades del país y a los cambios que éste demande; fomentar la investigación como la vía para generar, aplicar y difundir nuevos conocimientos que favorezcan el avance científico, tecnológico, humanístico y social; promover actividades que propicien la correspondiente integración e interrelación de la Institución y la comunidad, a objeto de elevar el nivel cultural, afianzar valores, favorecer el bienestar del colectivo, para así contribuir al enriquecimiento de su calidad de vida.

Se le dio el nombre de Santiago Mariño en honor al victorioso, luchador y del que nos sentimos orgullosos por los grandes servicios que aquel hombre prestó a la América y al género humano, quien defendió y liberó entre tantas ciudades Barcelona, sede principal de esta Institución.

Preocupados por el desarrollo educacional, se abren a la disposición de quienes hoy en día forman parte de esta familia Universitaria, tanto alumnos como personal docente y administrativo, trece extensiones, entre las que figura ésta, Extensión Caracas, la cual fue creada el 9 de junio de 1992, y puesta en marcha el 15 de mayo de 1995.

Antecedentes de Estudio

As we may think

Bush (1945), describió un sistema para enlazar asociativamente la información, en un artículo de la revista "The Atlantic Monthly". El Señor Bush llamó a su trabajo "MEMEX" (memory extension) y lo propuso como una herramienta para ayudar a la mente humana con información. Bush deseaba que su trabajo (memex) expandiera el conocimiento humano de tal manera que tomara ventaja de naturaleza asociativa del pensamiento humano.

El diseño de este sistema involucró tecnologías que grababan información sobre una película y un sistema mecánico para su manipulación. Memex nunca fue construido. Su artículo definió en detalle muchos de los conceptos de enlace asociativo.

"La suma de la experiencia humana se está expandiendo a un ritmo prodigioso y los medios que utilizamos para seguir el hilo a través del consiguiente laberinto de ítems momentáneamente importantes son los mismos que usábamos en los días de los barcos de vela" (P.2).

Su fin fue el de idear un sistema que tenía como objetivo crear una especie de escritorio en el que se guardara el conocimiento de la época en forma de microfilm los libros, actas, ficheros, diarios, etc., en sí, cualquier rasgo de información que se pudiese posterizar. ¿Cómo funcionaba? Cada elemento existente en dicho escritorio se podría visualizar presionando una tecla codificada mnemotécnicamente y, con esto, se podría registrar las conexiones observadas entre elementos distintos. Tal es el caso que se hubiese podido, con una foto de Rómulo Gallegos, al pulsar el botón, leer a "Doña Bárbara" o algún otro cuento de este escritor venezolano.

Con esto, Bush no creó, ni siquiera imaginó lo que hoy en día es la WEB como la conocemos, basta en información. Con este sistema Bush solamente quería dar una ayuda a la mente humana, ya que su hipótesis era que la mente humana trabajaba de esta manera. De forma asociativa. El diseño de WWW sigue el modelo de cliente servidor: un paradigma de división del trabajo informático en el que las tareas se reparten entre un número de clientes que efectúan peticiones de servicios de acuerdo a un protocolo, y un número de servidores que las atienden.

El World Wide Web (WWW) data de marzo de 1989. Tim Barners – Lee, del Laboratorio de Partículas Físicas Europeas de Génova (CERN), propuso el desarrollo de un sistema de hipertexto con el propósito de habilitar la compartición de información de una forma fácil y eficiente entre equipos de investigadores pertenecientes a la comunidad de físicos energéticos geográficamente separados.

La página WEB del IUPSM

Se comienza a diseñar en el mes de marzo de 1996 por los TSU. Julio Quero y Rolando Blanco; los directivos del IUPSM deciden crear el dominio en el espacio de Internet y contratan los servicios de Truenet. Empresa que en el año 1998 fue adquirida por CANTV.

Luego, a comienzos del año 2000, un grupo de alumnos integrados por: Willman Acosta, José Félix Azocar y María Gracia Villamizar, presentan como Proyecto de Extensión el "Rediseño de la Página WEB del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño", donde abarcan un nuevo diseño mejorado desde el punto de vista académico, con la visión de ser utilizada para implantar proyectos de este tipo.

La Universidad Virtual

En 1998 se funda la Universidad Virtual de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México, con el propósito de ampliar la cobertura docente de los mejores profesores del propio Tecnológico, de otras universidades y llevar educación de excelencia a nuevos ámbitos.

En el siguiente cuadro estadístico del tecnológico se muestra la matricula inicial.

Tabla Nº 1: Número de Alumnos de la Universidad Virtual en 1998

Tomado de: http://www.ruv.itesm.mx/info/desc/estadisticas/

En el período escolar de enero – mayo, los diversos programas de la UV tuvieron un total de 45,380 alumnos, mientras que en agosto – diciembre el total de alumnos incrementó a 52,771

Para el año 1999, el ITESM tuvo una población de 98,151 alumnos distribuidos en las 1,293 sedes receptoras de la Universidad Virtual en México y América Latina tomaron en 1998, los cursos virtuales que ofrece la institución.

La Universidad Técnica Federico Santa María de Chile

Funda su Unidad, también llamada Universidad Virtual, desarrollando así cada curso que en ella se aplica sobre una plataforma tecnológica adecuada para soportar el desarrollo y la implantación de los cursos.

La Universidad Virtual trabaja en el desarrollo de cursos de calidad, bajo la perspectiva de que puedan ser seguidos por todas aquellas personas de habla hispana que no desean abandonar su lugar de residencia para actualizar sus conocimientos o seguir perfeccionándose.

También brinda apoyo a los profesores a través de un grupo de asesores expertos en Tecnología Educativa, Diseño Gráfico y Tecnología Informática. Capacita a los profesores en las metodologías de educación y las tecnologías de la información. Utiliza sistemas de calidad en el diseño instruccional de cada curso, planificando, diseñando, desarrollando y evaluando cada uno de sus componentes, de manera de promover su mejoramiento continuo.

Viola Soto Guzmán

En su libro "Diseño de Cursos Universitarios. Una Metodología de Análisis de Sistemas" (1978), describe una metodología a seguir en la elaboración o diseño de cursos, o como él los califica, sistema – curso, ya que los toma desde el punto de vista de que un curso puede ser tratado como un sistema.

Estructura y Organización

El sistema – curso puede ser entendido de dos formas; la primera, el sistema "balde" donde el profesor es el gerente del curso y el alumno no es más que un ente receptor de información.

La segunda es la entendida como un proceso de comunicación:

Intención predeterminada

Un curso de Matemáticas, Estadísticas, Programación Numérica o Diseño y Evaluación de Proyectos, es un sistema en la medida en que corresponde una intención predeterminada u objetivo final de la cátedra, que es compartido conscientemente por el profesor y sus alumnos.

Interrelación dinámica de los elementos

Un sistema curso es un complejo de elementos que conforman una red de interrelaciones, dirigida hacia un propósito común.

Fronteras del sistema

Tomando como ejemplo el curso de Física 1, que se dicta en las diferentes escuelas de la carrera de Ingeniería, podemos decir que el curso tiene "fronteras", o identidades que lo diferencian de los otros cursos de la misma Física 1.

Tiempo – espacialidad

Un curso, es una entidad en situación, se quiere decir con esto que éste se ubica en un tiempo y momento histórico, tiene también, ubicación en el espacio y en el sistema mayor al que pertenece.

Equilibrio y entropía

Un curso es un sistema en desarrollo, es dinámico, pero tiende a mantenerse en equilibrio en la medida en que sus variables internas posean una adecuada interacción entre sí y con el medio en el que actúan de acuerdo con la planificación de la misma.

Los cursos, como los sistemas, en su desarrollo y dinamismo sufren cambios no esperados, debido a la interacción con el medio que los rodea alterando así las condiciones bajo las que operan y alterando los elementos de entrada y salida debido a cambios endógenos no previstos. Esto es entropía.

Basado en esta concepción es que siempre se recomienda la vigilancia de los procesos, para así, en determinado momento, revisar el contenido y adecuarlo a los cambios que se han generado.

Este autor presenta una serie de pasos a seguir para diseñar un curso como un sistema, siguiendo una metodología científica:

  1. Tener una concepción clara acerca de la estructura de la disciplina que se enseña.
  2. Haber definido la forma como se produce el proceso de enseñanza y el de aprendizaje.
  3. Plantear objetivos del curso en términos de conductas y comportamientos de los alumnos.
  4. Seleccionar o diseñar y organizar los componentes humanos, técnicos y materiales que empleará para el logro de los objetivos, de modo tal que exista relación entre ellos.
  5. Utilizar criterios acordes con las características y necesidades de la sociedad y la cultura relativo al tiempo y espacio en el que se desarrollen.
  6. Ubicar con certeza el curso.
  7. Emplear adecuadamente los sistemas relacionados del entorno del curso como fuente de las unidades de entrada del curso.
  8. Cumplir con las responsabilidades de entrega de productos de este sistema, que sirvan para alimentar a otros sistemas de su entorno.
  9. Orientar al curso de modo tal que mantenga su unidad y contribuya al equilibrio del sistema al que pertenece.
  10. Evaluar constantemente al sistema curso, no sólo desde el punto de vista del rendimiento de sus alumnos, sino también de su propio rendimiento y de los componentes que utiliza para el logro de sus objetivos.
  11. Corregir cada vez que sea necesario la planificación, el desarrollo o aplicación, la evaluación del curso e, incluso, los objetivos declarados.

Marta MENA

En su libro "La Educación a Distancia en el Sector Público" (1996) reseña los pasos aconsejados para la elaboración de cursos a distancia.

Independientemente del curso que se elija y, aún cuando se sabe que el proceso de elaboración de materiales para Educación a Distancia asume características diferenciadas según el marco teórico que se maneje, se puede sugerir una serie de pasos y recomendaciones que pueden ser; útiles por su generalidad y flexibilidad. En el siguiente gráfico, les presentamos las etapas y pasos que conforman la producción de materiales didácticos.

Para ver el grafico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

Gráfico 3: Pasos que conforman la producción de materiales didácticos (Mena. 1996)

Delimitación del problema:

La primera tarea del equipo debe ser definir claramente el problema que se abordará en el material. Esto implica una visión global de la situación, tanto desde el punto de vista de las necesidades institucionales, como de la información a desarrollar y desde las características de los destinatarios y su contexto.

Elaboración de Objetivos:

En función del problema definido se procede a establecer con precisión qué se propone lograr con los materiales a producir. Debería quedar clara, aquí, la relación entre los objetivos y la solución del problema.

Evaluación y Selección de Medios:

Íntimamente ligado con el proceso de fijación de objetivos está la selección de los medios más adecuados para lograrlos. Aquí el equipo optará por el o los medios más adecuados entre los seleccionados por el proyecto. Los criterios que regirán en esta selección tendrán que ver básicamente con la naturaleza de objetivos y contenidos. Los demás criterios (características de los destinatarios, cobertura y recursos disponibles) ya han sido tenidos en cuenta en la selección previa de medios).

Planificación de la Producción:

Luego de seleccionar los distintos medios, el equipo procede a la planificación de su producción teniendo en cuenta los requerimientos de insumos temporales y materiales de cada medio, las etapas del modelo de producción, los tiempos y los responsables.

Elaboración de Contenidos:

En función de lo planificado, el especialista en contenidos procede a su desarrollo. Para ello seguirá las orientaciones generales del proyecto y las pautas específicas que el equipo productor haya elaborado.

Básicamente deberá :

  • Tener siempre presente el objetivo perseguido.
  • Desarrollar la información con claridad, proporcionando ejemplos y explicaciones extra.
  • Sugerir bibliografía ampliatoria.

Adaptación mutua de Contenidos y Medios:

En esta etapa del proceso de producción se procede a adaptar los contenidos a la forma propia del lenguaje del medio o los medios seleccionados, teniendo en cuenta la función que cumplirá dentro del programa.

Ajuste de Contenidos – Objetivos:

Aquí la coordinación del programa procederá a supervisar lo realizado hasta el momento a fin de determinar su coherencia interna. Se cotejarán los contenidos con los objetivos propuestos. Si hay coherencia, el proceso continúa en el paso siguiente, de lo contrario se volverá a la instancia anterior y se deberán proponer los ajustes necesarios.

Preproducción del Material:

En esta instancia se procede a darle al material su estructura definitiva, donde, de acuerdo a las características propias del medio utilizado, se presentarán los contenidos, actividades, problemas, etc. (Este paso estará a cargo del diseñador didáctico, guionista de audio, video, etc.).

Supervisión Técnico – Académica:

En esta etapa se produce una nueva revisión de lo realizado. El objetivo fundamental de este paso es comprobar que durante el diseño de los materiales no se hayan producido distorsiones en los contenidos, especialmente en la traducción de los mismos al lenguaje propio de cada medio. También se controla que la "conversación didáctica" sea adecuada para el destinatario. Si esto se cumple, el proceso continúa en el paso siguiente, de lo contrario se vuelve al anterior.

Producción del Material:

En esta etapa se procede a la producción técnica del material de acuerdo a las características específicas y propias del medio seleccionado. Esto estará a cargo de los productores que, según el medio, serán editores, diseñadores gráficos, programadores de páginas WEB, productores de radio y TV, etc.

Control de Calidad:

Este es el último control del material antes de que lo reciba el destinatario. La coordinación técnica del programa hace una revisión crítica del material teniendo en cuenta parámetros de calidad ya definidos, estilos, lenguajes, diseños, etc. Pasa luego a juicio de expertos, quienes desde una mirada externa y especializada juzgan tanto la calidad académica como técnica del material.

Edición, duplicación:

Una vez concluidos los controles de calidad y aceptado el producto final como material apto, se procede a su edición y duplicación.

Criterios para seleccionar los medios

Los distintos medios didácticos utilizados en la Educación a Distancia deben ser analizados a partir de sus condiciones concretas de función y, principalmente, por las funciones pedagógicas que puedan cumplir en relación con las necesidades de Educación de una determinada población.

Los medios visuales, auditivos, audiovisuales e informáticos, imponen ciertas características a los mensajes. Hay grandes diferencias entre transmitir una información en un material impreso y difundirla a través de la televisión a canal abierto. En cada caso, la relación de los destinatarios con los medios asume características distintas, lo que condiciona la propia estructura de los mensajes.

En los medios audiovisuales se utilizan ciertos recursos como la inmediatez, la redundancia y la repetición, que no son tan apropiados para los medios impresos. Esto es así porque mientras los medios audiovisuales se distribuyen en el tiempo haciendo más lógica la reiteración, los impresos lo hacen en el espacio: al permanecer fijos y completos en el tiempo, los mensajes escritos hacen que la redundancia y la repetición sean consideradas tediosas cuando no incorrectas.

También es diferente la forma en que las personas se relacionan con los distintos medios: la lectura de un texto exige el dominio de ciertas habilidades lectoras y el conocimiento de algunas normas de lectura predeterminadas; a su vez, permite interrupciones, retornos y relecturas de forma inmediata. Por otro lado, interactuar con una computadora implica otro tipo de dominio donde se exige no sólo alfabetización en lectoescritura, sino también conocimientos de informática; a su vez, una computadora permite un grado mayor de interacción que el texto impreso.

Para garantizar una racional elección de los mismos se sugiere tener en cuenta los siguientes criterios:

  • Objetivos perseguidos
  • Contenido a transmitir
  • Características de los destinatarios
  • Recursos disponibles (técnicos y económicos)

Analizando en detalle los aspectos enunciados podrá determinarse si el objetivo que se persigue, asociado al correspondiente contenido, requiere explicaciones, demostraciones, redundancia variada, interacciones, análisis de datos, presentación y producción de síntesis, etc. Es claro que algunos medios son más convenientes que otros para cumplir estas funciones. Si por ejemplo, nuestro objetivo es lograr que los destinatarios reflexionen acerca de ciertas normativas éticas propias de la función pública, el medio impreso se muestra como aconsejable. En cambio si nuestro propósito es que adquieran ciertas habilidades comunicativas para la atención al público, entonces los medios auditivos o audiovisuales resultarán más aptos para lograrlo.

"Sin embargo, cada vez más los diseñadores de programas a Distancia se convencen de que ya no hay función pedagógica que pueda ser atribuida a un solo medio. Lo importante es la combinación de medios, más que la especificidad de cada uno". (S/n)

Respecto de las características de los destinatarios, hay que tener en cuenta los hábitos, destrezas, conocimientos y recursos de la población destinataria en relación con las posibilidades y exigencias de los distintos medios.

Con relación a los recursos, es importante que los planificadores realicen un completo relevamiento de los medios que están disponibles en el contexto del proyecto y que podrían ser utilizados por el mismo.

A veces sucede que se eligen los medios tradicionales cuando las organizaciones poseen interesantes recursos no utilizados o estarían en condiciones de incorporar nuevas tecnologías en condiciones ventajosas. Ejemplos de ello lo constituyen la existencia del correo electrónico en muchas instituciones que lo subutilizan y la simplicidad y economía del uso de la audioconferencia.

Un análisis detallado de la disponibilidad de medios o de las posibilidades económicas para incorporarlos asegurará al proyecto un uso racional de los recursos existentes y le permitirá una elección de los mismos con mayores fundamentos y posibilidad de éxito.

Con respecto a la cobertura geográfica y poblacional que alcanzará el proyecto, hay que tener en cuenta que proyectos multitudinarios con una gran dispersión geográfica tendrán más necesidad de incorporar medios masivos y de gran alcance que aquellos proyectos acotados en el espacio y en la población.

La duración de un programa también es un criterio a analizar en el momento de seleccionar los medios para desarrollarlo. Cuanto mayor sea el tiempo asignado más se justificará la elección de medios de complejo desarrollo y de alto costo, ya que un uso reiterado de los mismos amortiza la inversión inicial tanto técnica como económica. Por lo contrario un programa de corta duración, tal vez no lo justifique.

Es importante dejar en claro que una buena selección de los medios a utilizar en un proyecto de Diseño de Cursos Virtuales deberá tener en cuenta todos los criterios enunciados. Por más recursos que se dispongan, no será pertinente la elección de ningún medio que no permita el eficaz logro de los objetivos planteados o que no se adapte a la idiosincrasia de los destinatarios.

Una vez analizados los criterios, en el siguiente cuadro se muestra una clasificación de los medios disponibles para su utilización en la Educación a Distancia.

Tabla Nº 2: Medios utilizados en la Educación a Distancia

Fuente: Elaboración propia del autor

Impresos

Texto guía, Manuales, Unidades didácticas, Fotografías, Láminas.

Auditivos

Programa de radio, Audio casete, Audio conferencia.

Audiovisuales

Emisión de TV., video, Videoconferencia.

Informáticos

Computador más software herramienta. Computador más software tutorial. Sistema multimedia.

Nuevas Tecnologías

Internet (Correo electrónico, Foros de discusión, WEB, Real CHAT, Videoconferencia digital, TV interactivo, etc.)

Bases Teóricas

Mejoramiento Continuo

Según Harrigton (1987), "En el mercado de los compradores de hoy el cliente es el rey", es decir, que los estudiantes – dado nuestro caso – son las personas más importantes en el negocio (IUPSM) y por lo tanto, los empleados deben trabajar en función de satisfacer las necesidades y deseos de éstos. Son parte fundamental del negocio, es decir, es la razón por la cual éste existe, por lo tanto merecen el mejor trato y toda la atención necesaria.

La razón por la cual los estudiantes prefieren consultar páginas WEB distintas a la del IUPSM, es la carencia de información que ésta posee y la falta de herramientas acordes con las existentes en otras más actualizadas.

Lo primero que se va a abordar en este capítulo es el tema de mejoramiento continuo para la parte del rendimiento académico, luego se hablará de los inicios y avances de las páginas WEB y su entorno, WWW. También, y por último, se abordará lo concerniente al diseño de cursos en este entorno.

Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del proceso.

De hecho, esto es lo que se desea realizar con este Proyecto, mejorar la página WEB del IUPSM con el fin de obtener ganancias en los aspectos de diseño, programación y acceso a cursos no conducentes a títulos con el fin de mejorar el rendimiento académico en asignaturas claves para la obtención del título de ingeniero en sistemas.

Kabboul (1994), define el mejoramiento continuo como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.

En este caso, el autor, realmente tiene la misma visión que este proyecto. En la medida en que la actualización tecnológica por nuestro lado sea más constante y creciente, tomando en cuenta la calificación educativa y el desarrollo del ingenio en lo que al diseño se refiere, estaremos a la par de los países desarrollados desplegando la enseñanza del conocimiento que hemos adquirido.

Abell, (1994), da como concepto de mejoramiento continuo una mera extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado.

Sullivan (1994), define el mejoramiento continuo como un esfuerzo para aplicar mejoras en cada área de las organizaciones.

Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad total requiere de un proceso constante, que será llamado mejoramiento continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca.

El mejoramiento continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo.

La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste en aceptar un nuevo reto cada día. Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe incorporar todas las actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles.

El proceso de mejoramiento continuo es un medio eficaz para desarrollar cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para el IUPSM como para los estudiantes, ya que las fallas de calidad cuestan dinero.

Asimismo este proceso implica la inversión en nuevas maquinarias y equipos de alta tecnología más eficientes, el mejoramiento continuo de la calidad del servicio a los alumnos, el aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de la capacitación continua, y la inversión en investigación y desarrollo que permita al IUPSM estar al día con las nuevas tecnologías.

De acuerdo a un estudio en los procesos de mejoramiento continuo puestos en práctica en diversas compañías en Estados Unidos, y siguiendo la técnica de Harrington (1987), existen diez actividades de mejoramiento continuo que deberían formar parte de toda empresa, sea grande o pequeña:

  1. Compromiso de la Alta Dirección: El proceso de mejoramiento continuo debe comenzase desde los principales directivos y progresar en la medida al grado de compromiso que éstos adquieran, es decir, en el interés que pongan por superarse y por ser cada día mejor.
  2. Consejo Directivo del mejoramiento continuo: Está constituido por un grupo de ejecutivos de primer nivel, quienes estudiarán el proceso de mejoramiento continuo productivo y buscarán adaptarlo a las necesidades de la compañía.
  3. Participación Total de la Administración: El equipo de administración es un conjunto de responsables de la implantación del proceso de mejoramiento continuo. Eso implica la participación activa de todos los ejecutivos y supervisores de la organización. Cada ejecutivo debe participar en un curso de capacitación que le permita conocer nuevos estándares de la compañía y las técnicas de mejoramiento continuo respectivas.
  4. Participación de los Empleados: Una vez que el equipo de administradores esté capacitado en el proceso, se darán las condiciones para involucrar a los empleados. Esto lo lleva a cabo el gerente o supervisor de primera línea de cada departamento, quien es responsable de adiestrar a sus subordinados, empleando las técnicas que él aprendió.
  5. Participación Individual: Es importante desarrollar sistemas que brinden a todos los individuos los medios para que contribuyan, sean medidos y se les reconozcan sus aportes personales en beneficio del mejoramiento continuo.
  6. Equipos de Mejoramiento continuo de los Sistemas (equipos de control de los procesos): Toda actividad que se repite es un proceso que puede controlarse. Para ello se elaboran diagramas de flujo de los procesos, después se le incluyen mediciones, controles y bucles de retroalimentación. Para la aplicación de este proceso se debe contar con un solo individuo responsable del funcionamiento completo de dicho proceso.
  7. Actividades con Participación de los Proveedores: Todo proceso exitoso de mejoramiento continuo debe tomar en cuenta a las contribuciones de los proveedores.
  8. Aseguramiento de la Calidad: Los recursos para el aseguramiento de la calidad, que se dedican a la solución de problemas relacionados con los productos, deben reorientarse hacia el control de los sistemas que ayudan a mejorar las operaciones y así evitar que se presenten problemas
  9. Planes de Calidad a Corto Plazo y Estrategias de Calidad a Largo Plazo: Cada compañía debe desarrollar una estrategia de calidad a largo plazo. Después debe asegurarse de que todo el grupo administrativo comprenda la estrategia de manera que sus integrantes puedan elaborar planes a corto plazo detallados, que aseguren que las actividades de los grupos coincidan y respalden la estrategia a largo plazo.
  10. Sistema de Reconocimientos: El proceso de mejoramiento continuo pretende cambiar la forma de pensar de las personas acerca de los errores. Para ello existen dos maneras de reforzar la aplicación de los cambios deseados: castigar a todos los que no logren hacer bien su trabajo todo el tiempo, o premiar a todos los individuos y grupos cuando alcancen una meta con realicen un importante aporte al proceso de mejoramiento continuo.

Los presidentes de las empresas son los principales responsables de un avanzado éxito en la organización o por el contrario del fracaso de la misma, es por ello que los socios dirigen toda responsabilidad y confianza al presidente, teniendo en cuenta su capacidad y un buen desempeño como administrador, capaz de resolver cualquier tipo de inconveniente que se pueda presentar y lograr satisfactoriamente el éxito de la compañía. Hoy en día, para muchas empresas la palabra calidad representa un factor muy importante para el logro de los objetivos trazados. Es necesario llevar a cabo un análisis global y detallado de la organización, para tomar la decisión de implantar un estudio de necesidades, si así la empresa lo requiere.

Resulta importante mencionar, que para el éxito del proceso de mejoramiento continuo, va a depender directamente del alto grado de respaldo aportado por el equipo que conforma la dirección del IUPSM, por ello el Director está en el deber de solicitar las opiniones de cada uno de sus miembros del equipo de administración y de los jefes de departamento que conforman la organización.

Los profesores deben comprender que el Director tiene pensado llevar a cabo la implantación de un proceso que beneficie a toda la organización y además, pueda proporcionar a los empleados con mejores elementos para el buen desempeño de sus trabajos. Se debe estar claro, que cualesquiera que sea el caso, la calidad es responsabilidad de la directiva.

Antes de la decisión final de implantar un proceso de mejoramiento continuo, es necesario calcular un estimado de los ahorros potenciales. Se inician realizando un examen detallado de las cifras correspondientes a costos de mala calidad, además, de los ahorros en costos; el proceso de mejoramiento continuo implica un incremento en la productividad, reducción de ausentismo y mejoramiento continuo de la moral. Es importante destacar que una producción de mejor calidad va a reflejar la captura de una mayor proporción del mercado.

Para el logro de estos ahorros, durante los primeros años, la empresa tendrá que invertir un mínimo porcentaje del costo del producto, para desarrollar el proceso de mejoramiento continuo; luego de esta inversión, el costo de mantenimiento del programa resultará insignificante.

Por otro lado, para percibir el funcionamiento eficaz del proceso de mejoramiento continuo no sólo es necesario contar con el respaldo de la Dirección, sino con la participación activa de ella. El Director debe medir personalmente el grado de avance y premiar a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyan notablemente y realizar observaciones a quienes no contribuyan con el éxito del proceso.

Una manera muy eficaz de determinar si el equipo en general de administradores consideran la necesidad de mejorar, consiste en llevar a cabo un sondeo de opiniones entre ellos. La elaboración del sondeo va a ayudar a detectar cómo el grupo gerencial considera a la empresa y cuánto piensan que debe mejorar. Se pueden realizar interrogantes:

¿Qué tan buena es la cooperación de las personas?

¿Qué tan buena es la cooperación de los departamentos?

¿Qué tanto preocupa a la dirección la calidad de trabajo?, entre otras.

Sin embargo, pueden incluirse temas como: la comunicación, la organización y la productividad; tomando en consideración que el valor del sondeo va a depender exclusivamente de la honestidad de las respuestas por parte de los miembros.

Desarrollo de Páginas WEB

La WWW fue desarrollada para cubrir las necesidades de información de investigadores de la comunidad de físicos que trabajaban en un proyecto de alta energía

Técnicamente la WEB no es más que un sistema de Hipermedia distribuido.

Los tres componentes más importantes del sistema presupuesto eran los siguientes: a) Una interfase al usuario consistente, b) habilidad para incorporarse a un amplio rango de tecnologías y tipos de documentos, c) es de carácter universal. Esto quiere decir que cualquiera, sentado en frente de cualquier tipo de computadora y conectado a cualquier red, puede leer el mismo documento como cualquier otro fácilmente.

Desde 1989 y hasta 1995, este desarrollo fue constituido en Consorcio agrupando varias organizaciones bajo el nombre de World Wide Web Consortium, dirigido por Tim Barners-Lee.

El visor para Internet usado fue el Mosaic desarrollado por el Centro nacional para Aplicaciones de Supercomputadoras, la WWW hizo posible que una localidad estableciera varias páginas de información conteniendo texto, dibujos, sonidos y hasta video con enlaces intercalados a otras páginas. El primer año que salió a la luz Mosaic, la cantidad de servidores de WWW creció de 100 a 7000. Se desconoce la información exacta de cuantos servidores existen hoy.

Pasos para poner en marcha un sistema tipo WEB

Diseñar e implementar un nuevo protocolo que permitiera realizar saltos hipertextuales, esto es, de un nodo a otro, origen a destino y obtener una respuesta, que podría ser un todo aporte de uno, una imagen, un sonido, una animación, fragmento de video, etc. Cualquier tipo de información en formato electrónico. Ha sido denominado HTTP (Hypertext Transfer Protocol) este es el lenguaje que "hablan" las máquinas que basan su comunicación en WWW.

Inventar un lenguaje para representar hipertextos que incluyera la información sobre la estructura y el formato de representación, y especialmente, indicar origen y destino de los saltos hipertextuales. Se inventó el HTML (Hypertextex Markup Language).

Desarrollar aplicaciones clientes que sean capaces de resolver el problema de acceder a la información que está almacenada. Esta es accesible a través de diversos protocolos (FTP, WAIS; NNTP, etc.). Se desarrollar a partir de esta incógnita el Mosaic de NCSA, el Nestcape Navigator y, posteriormente el Microsoft Internet Explorer, actual líder en lo que a Navegadores se refiere.

Diseño de Cursos

Según Soto Guzmán (1978), los cursos pueden ser tomados desde el punto de vista de la ingeniería como sistemas que engloban un entorno donde actúan profesores y alumnos como entes activos y pasivos, respectivamente, o ambas entidades activas.

Se define un sistema curso como:

"…un proceso de comunicación o encuentro del alumno con la materia, en el que el profesor cumple con la función de crear las mejores condiciones para que éste aprenda y el alumno desempeña un rol dinámico y central, de un proceso de reconstrucción de sus propias experiencias de aprendizaje,…"

De acuerdo con el concepto de sistemas, se pueden explicar los siguientes principios que definen y regulan el funcionamiento de un sistema.

Telemática

Se toma en cuenta la concepción de Telemática para este proyecto por cuanto se abarca el diseño de cursos basados en WEB.

Según el Instituto Tecnológico Autónomo de México en su página WEB, se define Telemática como el análisis problemas y situaciones que requieran respuestas relacionadas con las telecomunicaciones, además de diseñar soluciones e instrumentarlas utilizando principalmente dispositivos basados en sistemas digitales.

Ortiz (2000), define al educador telemático como:

"…un mentor que se desenvuelva seguro y con experiencia dentro de las nuevas tecnologías, que utilice los medios en forma creativa y mantenga un alto nivel de interactividad con el estudiante."

La Telemática, fusión creativa de las tecnologías informáticas con las de la comunicación, integra técnicas con conocimientos científicos, valores culturales y nuevas formas de organización social. De aquí que la aplicación de las tecnologías trasciende el uso de un conjunto de principios dados y da la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, y desarrollar la imaginación para mejorar la calidad de vida del entorno particular.

La potencialidad de la telemática en la educación es incuestionable, se tiene que el correo electrónico, la transferencia de archivos, la búsqueda de información y fuentes bibliográficas, las teleconferencias, el intercambio de experiencias y la comunicación global son apenas algunas de las facilidades que presenta el nuevo paradigma telemático.

"En definitiva, las nuevas tecnologías representan una apertura a un nuevo mundo para la educación entendida como aventura epistemológica. Porque la tecnología en vez de transformarnos en autómatas, como se ha insinuado peyorativamente, nos abre la posibilidad de un nuevo mundo de relaciones en el cual desarrollar y recrear nuestras facultades imaginativas, racionales y humanas"(P.17)

Educación a Distancia

Desde un principio el concepto de movilización estuvo íntimamente ligado al acceso al conocimiento, sin embargo, la Educación a Distancia surge como una alternativa en la cual no se obliga al estudiante a estar físicamente presente en el mismo ámbito que el docente.

Si bien la Educación a Distancia estuvo asociada exclusivamente al estudio por correspondencia, hoy en día, los avances tecnológicos, están modificando el papel de las escuelas, universidades y comunidad educativa.

Uno de los efectos más evidentes es la simultánea expansión de la oferta estudiantil para las escuelas y del mercado escolar para los estudiantes.

"Los estudiantes a distancia trabajan a menudo en aislamiento sin la ayuda y apoyo de sus compañeros. Preparando una cartelera electrónica se puede alentar la interacción entre estudiantes. Con una conferencia de clase por computadora, los estudiantes individuales pueden mandar por correo sus comentarios o preguntas a toda la clase, y cada uno de los otros alumnos puede responder libremente. La conferencia también puede usarse para mandar por correo todas las modificaciones del esquema de la clase o del plan de estudios, así como nuevas actividades, test con sus respuestas." (Silvio. 1999).

Marta Mena (1996) reseña que la complejidad del proceso de elaboración de los materiales depende de la calidad pedagógica y académica deseada para el producto final y de la variedad, alcance y complejidad en la integración de los medios empleados.

"La producción de materiales (intelectual y física) y de los recursos humanos requeridos pueden adoptar múltiples formas que dependen de los objetivos de calidad del producto final, de la disponibilidad financiera y de la posibilidad de contar con distintos especialistas.

La conformación de equipos interdisciplinarios constituye el ámbito ideal para la elaboración y producción de materiales, ya que a través del trabajo en equipo se enriquece el producto final.

En Educación a Distancia lo más importante es hacer un buen diseño general del sistema que apunte al logro de los objetivos planteados respetando el enfoque establecido. Para ello se integran distintos medios, teniendo en cuenta las posibilidades de cada uno en relación con los componentes del diseño didáctico."

Rendimiento Académico

Ortiz Vivas (1991) en su Tesis de Postgrado para optar al título de Magíster Scientiarum define rendimiento académico como sigue: "Es el aprovechamiento de los estudiantes en los procesos de enseñanza – aprendizaje, tomando como indicador el puntaje obtenido por los alumnos en cada asignatura."

Cedeño (1992) en su Tesis de Grado de Postgrado para optar al título de Magíster Scientiarum describe una investigación donde se concluye que la problemática del rendimiento académico está vinculada a una serie de factores que responden a características internas de los alumnos, a características externas referidas a la institución y a los profesores como entes principales.

Esto quiere decir que el rendimiento puede ser contemplado desde el punto de vista individual y / o grupal, en el que los factores intelectuales, psicológicos y sociales juegan un papel importante.

Cita también (P.22):

"González (1982) define el rendimiento como un concepto abstracto e hipotético, que no se puede medir directamente y cita cinco operacionalizaciones que se utilizan con cierta frecuencia: 1.- El rendimiento medido como operación o flujo de estudiantes relacionándolo con el número de graduados, 2.- El rendimiento medido como una variable dicotómica, rendimiento normal (no repitientes) y subrrendimientos (repitientes), 3.- El rendimiento medido con el promedio de notas obtenidas por el alumno, la relación del número de materias cursadas y el tiempo que se tarda para graduarse, 5.- El rendimiento medido como el promedio de notas ponderadas por la relación de créditos aprobados sobre créditos cursados."

Aquí González refleja el principio del estudio que con este proyecto se llevará a cabo, los 5 pasos son, fundamentalmente, la base para sustentar el diseño y aplicación de cursos virtuales en un entorno educativo de carácter presencial, como lo es el sistema del IUPSM.

Evaluación Formativa

Doménech y García en la página WEB de la Universitat Jaume I, publican una guía referida al mejoramiento del profesor universitario. En ésta hacen énfasis a la evaluación como punto álgido en la relación profesor – alumno y la mejora a la que es llevada la enseñanza por medio de estos estudios evaluativos.

La evaluación se divide, según estos autores, en tres grandes bloques a saber:

Evaluación inicial.

"Su propósito es ajustar el inicio del proceso educativo al grupo-clase." Mediante la evaluación inicial se pretende recoger información de los conocimientos previos de los alumnos, al inicio de cualquier proceso instruccional.

"La valoración del nivel de conocimientos de los estudiantes posibilitará al profesor tomar diferentes tipos de decisiones.:

  1. Iniciar el proceso educativo tal como se había previsto.
  2. Remitir a los alumnos a fuentes de información complementarias como pueden ser materiales elaborados por el profesor, por los departamentos, a seminarios, etc.
  3. Introducir cambios y modificaciones en la planificación inicialmente prevista. Por ejemplo, asignar unos días de clase para suplir las deficiencias o lagunas detectadas. "

Gráfico 4: Esquema de "evaluación inicial" tomado de Espín y Rodríguez (1994).

Evaluación durante el proceso: Evaluación Formativa.

"Esta evaluación se define de tipo formativo por permitir una retroalimentación inmediata que mejore la realización de los estudiantes. "

COLL (1992) argumenta que:

"…a medida que se desarrolla el proceso educativo, el alumno evoluciona, sus necesidades varían y, en consecuencia, el tipo de ayuda pedagógica debe ir ajustándose paralelamente…" (p.126).

La mayoría de los profesores realizan este ajuste de forma intuitiva sin ser conscientes de ello. A la evaluación del proceso de aprendizaje se le denomina evaluación formativa y consiste en proporcionar la ayuda pedagógica más adecuada en cada momento.

Gráfico 5: Esquema de evaluación "formativa" tomado de Espín y Rodríguez (1994).

Evaluación posterior al proceso: Evaluación sumativa o final.

"Además de facilitar el ajuste entre la ayuda pedagógica suministrada y las necesidades de los alumnos, la evaluación tiene otra finalidad: determinar si se han alcanzado o no, y hasta que punto, los objetivos educativos propuestos."

Medir los resultados del aprendizaje de los estudiantes para cerciorarse de que alcanzan el nivel exigido corresponde a la evaluación sumativa o final. La información obtenida permite a los profesores tomar decisiones respecto a la promoción o superación de la asignatura.

Gráfico 6: Esquema de evaluación "sumativa" tomado de Espín y Rodríguez (1994).

Es importante resaltar que esta evaluación debe basarse en los criterios establecidos al principio de curso.

Evaluación inicial

Evaluación formativa

Evaluación sumativa

o final.

 

 

¿Qué Evaluar?

Los conocimientos previos

a) Los progresos, dificultades, bloqueos, etc. que jalonan el pro-ceso de aprendizaje. b) El proceso de enseñanza / aprendizaje desarrollado en el aula.

Los resultados de aprendizaje alcanzados por los alumnos (producto). Concretamente los tipos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos formulados.

 

¿Cuándo Evaluar?

Al comenzar una nueva fase de aprendizaje.

Durante el proceso de aprendizaje.

Al finalizar una fase de aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo Evaluar?

A través de preguntas sobre los contenidos que se van a impartir o a través de alguna prueba sencilla.

a) Observación sistemática y pautada del proceso de aprendizaje de los estudiantes. b) Proceso de enseñanza / aprendizaje: a través de cuestionarios cumplimentados por los estudiantes y el profesor.

A través de la interpretación de las respuestas y comportamientos de los aprendices a preguntas y situaciones que exigen la utilización de los contenidos aprendidos.

¿Para qué Evaluar?

Diagnosticar e identificar necesidades (ajustar ayuda pedagógica)

Informar, orientar, reformular (ajustar ayuda pedagógica)

a) Hacer balance, controlar , clasificar. b) superar fallos y corregir errores.

Tabla Nº 3: Cuadro de síntesis

Fuente: Adaptado de Coll (1992, Pág. 129)

La Universidad Virtual

"UV es un modelo que permite acercar el sistema educativo de la Universidad a estudiantes limitados por factores de tiempo y distancia (de cualquier parte del mundo) por medio de diversas e innovadoras tecnologías teleinformáticas. Las que se deben integrar para garantizar simultaneidad, interactividad y virtualidad además de calidad, pertinencia educativa, formación y trascendencia personal y social." (http://www.ucatolicamz.edu.co)

En el mundo contemporáneo, los estudiantes y docentes ya no necesitan estar en un mismo lugar y al mismo tiempo; precisamente la universidad virtual busca transmitir educación desde lugares centrales hacia las localidades más remotas. Dentro de esta organización, el aprendiz será además del tradicional, la persona que no ha tenido acceso a la educación superior gracias a la tecnología y a que siendo un modelo sencillo de masificar, la tendencia será que los costos educativos bajen. En este mecanismo de universidad electrónica la educación se vuelve personalizada y el alumno es el protagonista y quien impone el ritmo de aprendizaje.

Como la estructura involucra nuevas tecnologías y un esquema de interactividad el profesor también tiene que prepararse y asumir el reto.

Una definición de Universidad Virtual que no esté vinculada al proyecto de vida de la institución, que no responda a las necesidades educativas de la región o del contexto al que desea llegar, que no articule en su proceso metodológico y procedimental componentes pedagógicos idóneos, es un modelo que puede carecer de sentido, y se dice "puede" porque en tanto no se definan estrategias y mecanismos de evaluación y seguimiento, no se podría garantizar su efectividad y eficacia. Más aún, si no se ha diseñado un modelo es como caminar sin rumbo fijo. Es por ello que el concepto de Universidad Virtual

"…deberá estar sujeto a unas políticas institucionales que garanticen su inserción y su control entendido este como el monitoreo y acompañamiento, es decir, que se requiere de procesos investigativos pertinentes. que hagan de sus componentes elementos esenciales y destaque sus características." (http:// www.ucatolicamz.edu.co)

Los objetivos de la Universidad Virtual, deberán estar ligados a los mismos propósitos instituciones. Quizás los más comunes sean: Lograr que el alumno sea activo e interactivo investigador, solucionador de problemas y dominador de estrategias, sistémico y recursivo es una intención de la Universidad Virtual, trabajar con otros en un aprendizaje cooperativo, y así desarrollar habilidades de seguidores y de líderes. En general, esta modalidad permitirá situarlo en un rol activo de aprendizaje; tomar decisiones sobre el proceso a seguir según el ritmo e interés; aprender a aprender; desarrollar los procesos de análisis, síntesis y valoración para tomar decisiones; estimular la mente al organizar la información por asociación; establecer las propias rutas de conocimiento interactuando con las bases de datos a imagen de la vida real; incrementar y mejorar los conocimientos al integrar su presentación a través de múltiples medios coordinados. También la Universidad Virtual, busca favorecer la concentración y mantener la atención para un aprendizaje más efectivo; obtener el conocimiento de diferentes culturas y realidades por las posibilidades de acceso a lugares, conocimientos y personas remotas.

A lo largo de la historia se han vivido revoluciones tecnológicas poco educativas, sin embargo con la proliferación actual de los nuevos medios de comunicación y la tecnología de la información están incidiendo significativamente en los procesos educativos. Algunos conceptos de Universidad Virtual de expertos en Colombia son: "Universidad virtual es un programa que integra toda una infraestructura técnica, que garantiza simultaneidad, interactividad y virtualidad", puntualizó Marco Fidel Zambrano, asesor en medios y las tecnologías aplicadas a la educación del Ministerio de Educación Colombiano. Para Ricardo Contreras Jara, director de relaciones internacionales para América Latina del Instituto Tecnológico Superior de Monterrey de México, ITESM, es un modelo de clase convencional presencial pero con tecnologías de comunicación que reproducen las partes repetitivas dictadas en clase pero esta vez en videoconferencias, Internet o en discos compactos. "Es aquella donde no hay fronteras, ni del conocimiento, ni de uso de tecnología. La frontera la coloca el alumno". afirmó Maritza Rondón Rangel, directora administrativa nacional del convenio entre la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, y el ITESM. El rector del Politécnico Santa fe de Bogotá, Fabio Rodríguez, la definió de la siguiente manera, "Es aquella que permite desde cualquier lugar acceder a ella en tiempo real". Para Félix Londoño, director de educación y docencia de EAFIT, Medellín, es la universidad que no necesariamente tiene asociación física o temporal y que compete el uso de nuevas tecnologías apoyando labores de educación. Entre otras definiciones, el padre Darío Chavarriaga, asesor de rectoría de la dirección de sistemas de la Universidad Javeriana, agregó que

"Es un término por el cual se llega a la enseñanza a través del uso ponderado de herramientas tecnológicas. Personalmente creo que la universidad virtual, es un instrumento más de aprendizaje, pero no llegará a reemplazar la educación presencial, porque la vida se comunica a través de gestos, actitudes humanas, cosa que no se puede transmitir a través de la tecnología".

Definición De Términos Básicos

EDUCACIÓN A DISTANCIA. Sistema educativo que basa sus principios en la enseñanza sin clases, por medio de un diseño orientado hacia la auto instrucción.

HIPERMEDIA. Se compone de hipertexto, hiperimágines, el que tenga el prefijo de hiper significa que la herramienta a utilizarse tenga claramente señalado en sí mismo.

HIPERTEXTO. es el término que se dio al enlace que permite el salto rápido entre dos textos por afinidad conceptual.

HTML. Abreviación del término en inglés HyperText Marking Language, es el lenguaje de programación que permite la inclusión de textos, imágenes fijas y móviles, video, archivos, etc. y su enlace mediante hipertexto por el usuario de la computadora, independientemente de la estructura de la máquina o del sistema.

HTTP. Abreviación de la designación inglesa para Protocolo de transferencia de hipertexto.

INTERNET. Sistema global de computadores, enredados que permite la comunicación usuario a usuario y la transferencia de archivos de datos desde una máquina a otra en la red.

MEMEX. Memory Extensión (Extensión de Memoria). Sistema que tenía como objetivo crear una especie de escritorio en el que se guardara el conocimiento humano en forma de microfilm los libros, actas, ficheros, diarios, etc., en sí, cualquier rasgo de información que se pudiese posterizar.

TELEMÁTICA. Fusión creativa de las tecnologías informáticas con las de la comunicación

WWW. World Wide Web. La telaraña mundial. Es un universo de información multimedia disponible por medio de la Internet.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño Metodológico

El diseño metodológico de este proyecto se basa en el desarrollo de un proyecto factible. Según el Manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" (2000. p33), un proyecto factible "consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico,…"

Por otra parte, y según Sampieri (1991. p63), este proyecto también se sitúa dentro de un estudio correlacional ya que, con esto, se pretende responder a las preguntas de investigación como: ¿qué afecta el rendimiento académico de los alumnos?, ¿puede el rendimiento académico subir como resultado de lo que pretende este proyecto?; ¿ocurre lo mismo en otra universidad que dicte la carrera objeto del estudio? Como se ha de notar existen dos grandes indicadores de estudio, esto afirma lo que el autor expone "…los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables…"(p65)

Este proyecto se apoya en investigaciones ya descritas en el capítulo anterior de las cuales se despejará la metodología a seguir para la realización de este proyecto.

Al igual como se describe en el Capítulo I como delimitación a este trabajo de grado la población que influye en este Trabajo es perteneciente al Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" y la muestra escogida será un porcentaje de los graduandos del lapso 2000-2 (Primera Promoción) que, al no existir en el Instituto estudios sobre el rendimiento académico, serán la mejor referencia sobre el comportamiento académico propio durante su paso por la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

Metodología utilizada para el diseño

Para lograr los objetivos que este Trabajo de Grado plantea, el autor propone una metodología ecléctica la cual se define a continuación.

Interacción con el Alumno

El alumno, como parte fundamental de proceso, es quien hará saber cuáles son las asignaturas que presentan mayor dificultad para su proceso de aprendizaje. En este punto se evaluarán los indicadores que puedan afectar este proceso. Qué indicadores afectarían este paso:

  1. Mala base de estudio
  2. Tiempo ocioso sin estudio
  3. Técnicas de estudio erradas
  4. Factor tiempo para estudio
  5. Ambiente de estudio
  6. Otras que a juicio se consideren

Interacción con el Instituto

Esta parte tendrá como fin, entrevistas con los profesores que dicten asignaturas con un alto índice de dificultad, en la cual recomendarán las posibles soluciones. Qué indicadores afectarían este paso:

  1. El desconocimiento en materia de rendimiento
  2. El desconocimiento en materia de evaluación estudiantil
  3. Fallas pedagógicas
  4. Ambiente donde se desenvuelven las clases
  5. Factor tiempo para la preparación de clases
  6. Otras que a juicio se consideren

Evaluación de los Resultados

En esta fase se analizan los resultados obtenidos en la interacción con el alumno y profesor, además del rendimiento académico de la universidad nacional escogida, con el fin de realizar una comparación entre el Instituto objeto del estudio y la otra universidad. Esto confirmará o negará que las asignaturas con mayores problemas de rendimiento en un ente privado pueden ser las mismas en un ente público.

Toma de Decisión I

Es aquí donde se elegirá, luego de la evaluación de los resultados, si es aceptable el diseño de un curso como posible solución al rendimiento académico de los estudiantes y, por ende, al mejoramiento continuo de las técnicas de estudios y enseñanza empleadas.

Toma de Decisión II

Es en esta fase donde se determina cuál es la asignatura a diseñar como curso virtual. Al elegir la asignatura se deberá obtener el programa de estudios para desarrollarlo virtualmente.

Metodología del Diseño

Se propone la utilización del siguiente esquema para el diseño (MENA, 1996):

  1. El análisis de objetivos y tareas,
  2. la planeación y
  3. la escritura del curso como autor.

El análisis de objetivos y tareas es una descomposición por etapas de qué objetivos se quieren lograr y qué tareas están involucradas en el contenido de la asignatura. Se identifican las áreas deficientes de desempeño o conocimiento y para lograr la descomposición del contenido se pasa a lo que se conoce como análisis de tareas. Estas tareas se van a identificar con el concepto de marco de aprendizaje.

La planeación comienza con el planteamiento de los objetivos de cada marco de aprendizaje (en este caso de tareas a ser entendidas) y qué pruebas son convenientes para evaluar su adquisición (llamadas marcos evaluatorios), pasando a organizarlos en una estructura modular en la que se identifican los prerrequisitos, con estos se puede escribir el conjunto de reglas para pasar de un módulo a otro y se encuentra la secuencia posible de presentación.

Finalmente el desarrollo como autor, significa hacer un bosquejo del curso, escribir el contenido, ensayarlo probarlo y finalmente el revisarlo. A este punto se le agregan temas tan importantes como la documentación, el control, las ayudas y el manejo de errores.

Técnicas e Instrumentos

La técnica que se elige para la recolección de los datos que van a definir la implantación de este sistema la plasma Sampieri (1991. p252). Esta se aplica a la recolección de datos que requiere la metodología planteada en el punto anterior.

Los pasos para aplicar esta técnica son los siguientes:

  1. Listar los Indicadores: en este caso lo que se pretende medir es la interacción con el alumno y con el profesor
  2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado: hasta dónde se quiere llegar con la aplicación del instrumento y que se quiere recolectar de él
  3. Revisar cómo han sido definidos operacionalmente los indicadores: esto es comparar los distintos instrumentos o maneras utilizadas para medir los indicadores en cuanto a su validez, confiabilidad, delimitación de los sujetos a los cuales se le aplicará, etc.
  4. Elegir el instrumento o los instrumentos que hayan sido favorecidos por la comparación y adaptarlos al contexto de la investigación: los instrumentos elegidos para llevar a cabo esta investigación son:
  • La encuesta: se realizará a la muestra estudiantil seleccionada en el IUPSM donde se refleje el grado de dificultad de las asignaturas dictadas en la carrera de Ingeniería de Sistemas.
  • La entrevista: se entrevistará a los profesores que dicten las asignaturas de mayor dificultad, según el veredicto de la muestra de estudiantes entrevistados.

Técnicas de Análisis

La técnica que se utilizará para analizar los resultados obtenidos en la recolección de datos será:

  1. Análisis cuantitativo de los datos recolectados para la encuesta aplicada a la muestra de estudiantes
  2. Análisis cualitativo aplicado a la entrevista con los profesores de las asignaturas con mayores dificultades de aprendizaje según los datos analizados en la encuesta anterior.

CAPÍTULO IV

DESARROLLO

Diseño del Curso

En el capítulo anterior se plantea que para alcanzar los objetivos planteados se debe seguir los siguientes pasos:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente