Descargar

Cursos virtuales (página 3)

Enviado por wacosta


Partes: 1, 2, 3

  • Interacción con el alumno
  • Interacción con el instituto (Profesores)
  • Análisis del Rendimiento Académico de una Universidad Nacional que Dicte la Carrera Objeto del Estudio
  • Evaluar los resultados
  • Decisión de Diseñar el Curso
  • Decisión de qué curso diseñar
  • Diseño del curso

Interacción con el Alumno

Para el primer paso, se utilizó como instrumento de medición una encuesta dirigida a una muestra de 85 alumnos del turno nocturno que están en proceso de grado en el IUPSM. La mayoría de ellos culminaron estudios durante el lapso 2000-1. Por medio de ésta se desea conocer los problemas que se tuvo en cada asignatura para lograr sus objetivos y el por qué de los fracasos en cada asignatura elegida. Al mismo tiempo se interroga si él considera que un proceso de aprendizaje como el que plantea este Trabajo de Grado le hubiese servido para cumplir el propósito de la asignatura; de ser o no así, se le plantea si él tomara este tipo de cursos para reforzar su aprendizaje.

Los resultados de este instrumento aplicado se muestran a continuación:

El primer planteamiento de la encuesta dice: "De las asignaturas que Ud. ha cursado, ¿cuáles considera que han sido las más problemáticas?"

Asignatura

Resultados

%

Álgebra I

14

16,47

Introducción a la Computación

2

2,35

Introducción a la Ingeniería de Sistemas

1

1,18

Lenguaje y Comunicación

0

0,00

Matemáticas I

30

35,29

Técnicas de Estudio y Metodología de la Investigación

1

1,18

Álgebra Lineal

16

18,82

Contabilidad I

2

2,35

Inglés I

1

1,18

Lenguaje de Programación I

4

4,71

Matemáticas II

32

37,65

Metodología de la Investigación

3

3,53

Contabilidad II

12

14,12

Física I

28

32,94

Inglés II

1

1,18

Lenguaje de Programación II

4

4,71

Matemática III

32

37,65

Electiva I (Toma de Decisiones)

0

0,00

Estructuras Discretas y Grafos

4

4,71

Física II

27

31,76

Introducción a la Administración

0

0,00

Lenguaje de Programación III

4

4,71

Matemática IV

51

60,00

Teoría de Sistemas

1

1,18

Economía General

11

12,94

Electiva II (Gerencia)

0

0,00

Estadística I

13

15,29

Estructura de Datos

1

1,18

Laboratorio de Física

15

17,65

Programación Numérica

33

38,82

Teoría de la Organización

0

0,00

Análisis y Diseño de Sistemas

2

2,35

Electiva III ( Modelos Estadísticos)

19

22,35

Estadística II

17

20,00

Ingeniería Económica

12

14,12

Planificación de Sistemas

2

2,35

Programación no Numérica I

22

25,88

Base de Datos

4

4,71

Electiva IV (Transmisión de Datos)

38

44,71

Investigación de Operaciones I

2

2,35

Organización del Computador

23

27,06

Programación no Numérica II

5

5,88

Sistemas Eléctricos

45

52,94

Sistemas Operativos I

5

5,88

Teoría de la Información

2

2,35

Electiva V (Internet)

1

1,18

Electrónica Digital

57

67,06

Investigación de Operaciones II

2

2,35

Proyecto de Extensión

2

2,35

Sistemas de Procedimientos Administrativos

0

0,00

Sistemas I

3

3,53

Sistemas Operativos II

1

1,18

Diseño y Evaluación de Proyectos

0

0,00

Electiva VI (Redes)

2

2,35

Proyecto de Investigación

1

1,18

Simulación Digital

37

43,53

Sistemas de Información

0

0,00

Sistemas II

1

1,18

Administración de Sistemas de Información

0

0,00

Auditoria y Evaluación de Sistemas

0

0,00

Ética y Deontología Profesional

1

1,18

Optimización de Sistemas y Funciones

59

69,41

Pasantía

0

0,00

Trabajo de Grado

8

9,41

Tabla Nº 4: Asignaturas con mayores problemas

Gráfico Nº 7: Resultados del Primer Planteamiento de la Encuesta

Esto evidencia que la asignatura Optimización de Sistemas y Funciones es la asignatura más problemática de la Carrera con un 69,41%. Sin embargo se presentan como problemáticas también Electrónica Digital (67.05%), Matemática IV (60%) y Sistemas Eléctricos (52.94%), las cuales pasan del ámbito del 50% de problemas en los alumnos de la muestra.

El segundo planteamiento dice:

¿Cuáles son las causas por las cuales cree Ud. que estas asignaturas han tenido un grado de dificultad alto?

Dificultad

Resultados

Porcentajes

Desconocimiento del tema

27

31,76%

Mala base educativa

14

16,47%

Infraestructura del IUPSM

6

7,06%

El Profesor

45

52,94%

Ninguna de las Anteriores

1

1,18%

Tabla Nº 5: Causas de dificultad en las asignaturas

Gráfico Nº 8: Resultados del Segundo Planteamiento de la Encuesta

Mostrando así, que la mayoría de los encuestados opinan que el profesor tuvo dificultad para transmitir su conocimiento al alumno en esta asignatura, también, el alumno reconoce que no estaba preparado para asistir a esta asignatura debido a que no tenía conocimientos previos de ella, aunado a la mala base educativa que trae para poder dominar el tema en cuestión.

Para la siguiente pregunta se quería conocer si el alumno tenía experiencia previa en lo que a Internet se refiere

La pregunta pedía responder:

¿Conoce Ud. las ventajas que brinda Internet para la Educación?

Esta pregunta fue respondida por la totalidad de la muestra como afirmativa

Luego se evaluó la opinión de la muestra en cuanto a saber si de haber existido alguna asignatura dictada como curso virtual la habrían tomado:

SI

NO

68

80%

16

18.82%

Tabla Nº 6: Preferencia por cursos virtuales que asistan el aprendizaje

Gráfico Nº 9: De haber existido alguna asignatura dictada como curso virtual la habrían tomado

 

La mayoría de la muestra hubiese aprovechado las bondades de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación

Por último se le preguntó a la muestra si de existir, tomaría un curso de este tipo para reforzar y tratar de cumplir los objetivos de la asignatura a su parecer más dificultosa.

Los resultaron arrojaron los siguientes datos:

SI

NO

73

85.88%

11

12.94%

Tabla Nº 7: Aceptación de cursos virtuales

Gráfico Nº 10: Tomaría un curso de este tipo para reforzar y tratar de cumplir los objetivos de la asignatura a su parecer más dificultosa.

Interacción con el Instituto

El guion preparado para esta entrevista fue:

En el marco del Trabajo de Grado que se está realizando titulado "Diseño de Cursos Virtuales como Asistencia a las Asignaturas Dictadas en la Carrera de Ingeniería de Sistemas del Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño", el cual trata sobre el diseño de cursos administrados virtualmente mediante el ambiente Web que posee el Instituto, basado sobre las opiniones emitidas por una muestra de la población de graduandos pertenecientes a la primera promoción. Los que estuvieron de acuerdo, llenaron un instrumento que sirvió para evaluar sus respuestas con respecto a las asignaturas que, a su criterio propio, fueron las más problemáticas de la Carrera. Este instrumento o encuesta, arrojó como resultado que:

  1. Se evidencia que la asignatura Optimización de Sistemas y Funciones es la asignatura más problemática de la Carrera con un 69,41%. Sin embargo se presentan como problemáticas también Electrónica Digital (67.05%), Matemática IV (60%) y Sistemas Eléctricos (52.94%), las cuales sobrepasan el ámbito del 50% de problemas en los alumnos de la muestra.
  2. Así mismo, la mayoría de los encuestados opinan que el profesor tuvo dificultad para transmitir su conocimiento al alumno en esta asignatura, aunque también, el alumno reconoce que no estaba preparado para asistir a esta asignatura debido a que no tenía conocimientos previos de ella, aunado a la mala base educativa que trae para poder dominar el tema en cuestión.

Sería importante que Ud. como parte activa del proceso de instrucción y evaluación de una de estas asignaturas que es considerada por los alumnos como problemática, emitiera opinión en torno a las anteriores acepciones.

Durante la entrevista que se tuvo con los profesores que dictan las cuatro asignaturas que refleja el análisis como las más problemáticas, se les explicó en qué consiste este trabajo, en base a qué se fundamenta y los resultados que éste arrojó; para sorpresa de los entrevistados, al ver que tanto la Tabla Nº 4 y 5 evidencian que la asignatura Optimización de Sistemas y Funciones es la asignatura más problemática de la Carrera con un 69,41%, seguida de Electrónica Digital (67.05%), Matemática IV (60%) y Sistemas Eléctricos (52.94%), las cuales pasan del ámbito del 50% de problemas en los alumnos de la muestra. Y además, que la mayoría de los encuestados opinan que el profesor tuvo dificultad para transmitir su conocimiento al alumno en esta asignatura, aunque también, el alumno reconoce que no estaba preparado para asistir a esta asignatura debido a que no tenía conocimientos previos de ella, aunado a la mala base educativa que trae para poder dominar el tema en cuestión.

Ante esta afirmación, los cuatro docentes concluyeron que:

  1. El profesor no tiene toda la responsabilidad del caso ya que influyen factores como: a) El estudiante del turno nocturno es aquel que labora todo el día y hace el esfuerzo de venir a clases, b) Este mismo estudiante no tiene el concepto universitario de inscribir planificadamente las asignaturas, con el fin de cumplir satisfactoriamente los objetivos que estas le traza, sino que inscriben el máximo de los créditos permitidos por lapso, c) al igual que el alumno que estudia bajo la modalidad de educación a distancia, trata de conservar su círculo social y familiar
  2. El alumnado del turno de diurno tiene como profesión la asistencia a clases, pero estos no alcanzan el promedio de notas del estudiante del turno nocturno, esto quiere decir que el estudiante del nocturno se prepara mejor para el cumplimiento de los objetivos de cada asignatura que inscribe.
  3. El agotamiento físico y mental del estudiante nocturno, sólo le da tiempo para estudiar los fines de semana y no para recibir clases sobre estas asignaturas a altas horas de la noche. Ya que estas asignaturas necesitan de razonamiento lógico y agudeza mental.
  4. En cuanto a los profesores, se ha notado que sus fallas son generadas por la inexperiencia en las aulas como instructores, ya que la mayoría son recién graduados en alguna rama del estudio de la Ingeniería y otros no tienen la pedagogía y / o andragogía necesaria.

Evaluación de los Resultados

Al ser una Institución en expansión se hace más fácil la cooperación para emprender proyectos con plataformas tecnológicas que conlleven al diseño de cursos virtuales como paliativo para el estudiante del IUPSM.

Estos resultados rectifican la posibilidad de instaurar sistemas mediante los cuales el estudiante que permanece en el sistema de educación presencial, al igual que estudia bajo el régimen de educación a distancia y con más razón, deban seguir cursos de este tipo ya que el individuo objeto de la enseñanza podrá, desde cualquier localidad, acceder al reforzamiento de su aprendizaje.

Al mismo tiempo, el profesor, instructor o facilitador presencial, podrá contar con una herramienta que le permita estar en contacto con sus alumnos incluso fuera de las horas de clases y, por consiguiente, al alivio de las tediosas preparadurías de temas para ser explicados en el aula en un horario no conveniente tanto para los individuos que en el actúan, como para el proceso del logro de los objetivos en la enseñanza – aprendizaje.

Decisión de Diseñar el Curso

Tomando en cuenta los análisis anteriores y con base en lo que señalan las estadísticas mostradas anteriormente, se toma la decisión de diseñar el Curso Virtual de la asignatura Matemática IV.

Esta decisión obedece a que la asignatura está en un nivel preciso para el plan piloto que este Proyecto propone, en cuanto al diseño de cursos de este tipo para las asignaturas que presenten problemas de repitiencia con el alumnado inscrito en ellas.

Esta asignatura está situada en el cuarto semestre de la carrera; en este nivel se cuenta con un alumnado que ya tiene cierta experiencia en lo que al control de su estudio requiere, y con la implantación del laboratorio de Internet hace ya 4 semestres, brinda el fácil acceso a este tipo de modalidad de estudio.

Además, este curso virtual tendría la mayor aceptación posible por el alumnado que inscribe esta asignatura.

Recomendaciones y Conclusiones

Conclusiones

Durante el análisis de el comportamiento estudiantil de las asignaturas pertenecientes a la carrera de Ingeniería de Sistemas, se tomaron en cuenta dos instituciones donde se esta se dicta: el Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" y la Universidad Nacional Abierta; ambas instituciones distintas en su modalidad de estudio, pero muy parecidas en el pensum que ambas diseñaron para el curso de esta carrera.

En el caso de la Universidad Nacional Abierta se encontró que esta lleva un estudio continuo de la actividad académica de cada asignatura de la carrera por semestre, llamado Comportamiento Estudiantil; esto facilita el estudio de las estadísticas de las actividades académicas de los alumnos en cada asignatura con el fin de atacar los problemas que pueda tener cada asignatura.

Recabar la información trajo como consecuencia el diseño y elaboración de instrumentos que permitieran determinar el comportamiento estudiantil académico de este Instituto, ya que no existen instrumentos que midan la actividad académica de las asignaturas que en esa carrera se imparten.

Para medir esto, se diseño y aplicó instrumentos de medición y recolección de información como los son la encuesta y la entrevista. Para el primer instrumento se conoció las asignaturas con mayor índice de problemas que tuvo la muestra escogida en cada asignatura para lograr sus objetivos y el por qué de los fracasos en cada asignatura elegida. Al mismo tiempo se interrogó si se considera que un proceso como el que plantea este Proyecto, le hubiese servido para cumplir el propósito de la asignatura. Con esto se evidenció que:

  1. La asignatura Optimización de Sistemas y Funciones es la asignatura más problemática de la Carrera con un 69,41%. Sin embargo se presentan como problemáticas también Electrónica Digital (67.05%), Matemática IV (60%) y Sistemas Eléctricos (52.94%), las cuales pasan del ámbito del 50% de problemas en los alumnos de la muestra.
  2. El profesor tiene dificultad para transmitir su conocimiento al alumno en esta asignatura.
  3. El alumno reconoce que no estaba preparado para asistir a esta asignatura debido a que no tenía conocimientos previos de ella, aunado a la mala base educativa que trae para poder dominar el tema en cuestión.
  4. El Alumno conoce las ventajas que brinda Internet para la Educación
  5. Los alumnos hubiesen aprovechado el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación
  6. Los alumnos tomarían un curso de este tipo para reforzar y tratar de cumplir los objetivos de la asignatura a su parecer más dificultosa.

Para el segundo instrumento se tomó en cuenta la opinión del Instituto a estos planteamientos con las opiniones ofrecidas por los profesores que dictan estas asignaturas; según sus opiniones se dejo por sentado que:

  1. El profesor no tiene toda la responsabilidad del caso ya que influyen factores como: a) El estudiante del turno nocturno es aquel que labora todo el día y hace el esfuerzo de venir a clases, b) Este mismo estudiante no tiene el concepto universitario de inscribir planificadamente las asignaturas, con el fin de cumplir satisfactoriamente los objetivos que estas le traza, sino que inscriben el máximo de los créditos permitidos por lapso, y c) al igual que el alumno que estudia bajo la modalidad de educación a distancia, trata de conservar su círculo social y familiar
  2. El alumnado del turno de diurno tiene como profesión las asistencia a clases, pero estos no alcanzan el promedio de notas del estudiante del turno nocturno, esto quiere decir que el estudiante del nocturno se prepara mejor para el cumplimiento de los objetivos de cada asignatura que inscribe.
  3. El agotamiento físico y mental del estudiante nocturno, sólo le da tiempo para estudiar los fines de semana y no para recibir clases sobre estas asignaturas a altas horas de la noche. Ya que estas asignaturas necesitan de razonamiento lógico y agudeza mental.

Con el desarrollo de este objetivo se demostró que tanto una institución que imparte este tipo de conocimiento con una modalidad a distancia o presencial generan problemas semejantes en cuanto al rendimiento académico del alumnado.

En cuanto a la selección de la herramienta adecuada para el diseño del curso se tomó el enfoque creado por los ambientes Web conocidos, donde es ampliamente utilizado por Universidades a nivel, no sólo nacional, sino mundial el esquema del diseño de cursos virtuales para la asistencia de los alumnos cursantes de sus carreras.

Se tiene conocimiento que la Universidad Metropolitana, posee cursos de Cálculo diseñados en Math Lab bajo plataforma Learning Space. La Universidad Nueva Esparta tiene postgrados virtuales al igual que la Universidad Yacambú.

Para este Proyecto se tomó la decisión de diseñar un Curso Virtual relativo a Matemática IV, tomando en cuenta los estudios y la base que señalan las estadísticas mostradas anteriormente.

Este curso fue diseñado tomando en cuenta el diseño que tiene el IUPSM sin alterarlo en ninguna forma, con el fin de ser llevado al mismo tiempo y con el mismo contenido de las clases presenciales.

¿Por qué una página WEB y no un CD?, una página WEB puede actualizarse sin más trabajo que editarla, además es fácil de administrar y económicamente casi sin costo, a no ser por el hospedaje, la administración y el diseño de la misma; y si esto existe – como es el caso del IUPSM – existe una erogación mínima y justificable. En cambio, un CD implica que al vaciar el software no se podrán hacer modificación alguna ni adición de información; de hecho, lo que se puede hacer es presentar nuevas ediciones y doblar los costos de producción.

La página fue diseñada utilizando las herramientas propias de este ambiente, como lo son los lenguajes HTML, Javascript y Java, además de una base de datos de accesos y control de los participantes del curso diseñado en Microsoft Interdev. También cuenta con "applets" que permiten el cálculo de gráficas de números complejos los cuales fueron programados en Java.

RECOMENDACIONES

Es ineludible el compromiso de emprender una campaña como la que propone este Trabajo de Grado, el cual inmiscuye personal especializado tanto en el ámbito técnico como en el académico.

Es imperante también que este Trabajo de Grado no se quede en el papel, como muestra de un aprendizaje adquirido durante la trayectoria de estudio del Autor, sino que se implante de una u otra forma para beneficio de los futuros estudiantes de la Institución.

Se recomienda la evaluación de este curso por el personal académico de la Institución que esté estrechamente ligado a la asignatura elegida en este Trabajo de Grado. Así como mejorar, si es la concepción de los evaluadores, los contenidos del mismo.

Establecerlo por un período de prueba, este puede ser de un semestre académico y con los estudiantes inscritos en la asignatura.

Evaluar los resultados del desempeño académico del alumnado con y sin el curso virtual.

Según los resultados que arroje la evaluación del semestre, instar a que se diseñen cursos de este tipo, cubriendo como primer paso, las asignaturas que presenten mayores inconvenientes en el transcurso del semestre.

Según el profesor de la asignatura, actualizar los cursos en la medida que esto sea necesario.

Si es favorable la evaluación, es recomendación del Autor extender los cursos y evaluar sus resultados en otras carreras que el Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" dicte.

Referencias Bibliográficas

ACOSTA L., Willman, José Félix Azocar y María Gracia Villamizar. (2000). Rediseño de la Página WEB del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Proyecto de Extensión, no publicado. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Caracas. Venezuela

ADELL, Jordi y Carles Bellver (1994). La Internet como telaraña: El World-Wide Web. En Métodos de Información. Volumen 2, número 3, enero 1995. Editada por la Associació Valenciana el "Especialistes en Informació (AVEI).

Asociación Japonesa de Relaciones Humanas. (1991). El Libro de las Ideas. Para producir mejor. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona.

BALDOR, Aurelio. (1984). Aritmética. Teórico – Práctica. Compañía Cultural Editora y Distribuidora de Textos Americanos, S.A. Caracas. Venezuela.

BEER, Michael. (1992). La renovación de las empresas. A través del camino crítico. Mc. Graw Hill. Harvard Business School Press, España.

BUSH, V. (1945). As we may think. En Atlantic Monthly, 176/1, July, pp.101-108.

CEDEÑO, Marbella. (1992). Influencia de la motivación al logro y los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de estudios profesionales de la carrera Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Abierta. Tesis de Magíster no publicada. Universidad Nacional Abierta. Ciudad Bolívar. Edo. Bolívar. Venezuela.

COLL, C. (1992): Psicología y currículum. Paidós.

DOMÉNECH B. Fernando y Francisco J. García. (S/F). Guía Didáctica del Profesorado Universitario. Universitat Jaume I. Página WEB disponible en: http://sic.uji.es

Ginebra, Joan. (1991). Dirección por Servicio. La otra calidad. Serie empresarial. Mc. Graw Hill, México.

GOMEZ BRAVO, Luis. (1992). Productividad: mejoramiento continuo de calidad y productividad. FMI, Segunda Edición.

HARRINGTON, H. James. (1993). Mejoramiento continuo de los procesos de la empresa. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, S.A. México.

HARRINGTON, H. James. (1997). Administración total del mejoramiento continuo. La nueva generación. Editorial Mc, Graw Hill Interamericana, S.A., Colombia.

JONSON, R. E., F. L. Kiokemeister y E. S. Wolk. (1977). Cálculo con Geometría Analítica. Allyn and Bacon, INC. Boston. Massachsetts. EUA.

Kabboul Fadi. (1994). Curso Reingeniería en las Empresas de Servicio. IESA.

La Universidad Virtual. Documento en línea. Disponible en: http://www.ucatolicamz.edu.co/centros/cuvirtual/queesUV.htm

MENA, Marta. (1996). La Educación a Distancia en el Sector Público. INAP. Buenos Aires. Argentina.

Nacional Financiera. (1992). Guía de Planeación del Proceso de Mejoramiento Continuo. Programa de desarrollo empresarial y proceso de mejoramiento continuo. S.N.C., México (Paquete uno y dos).

ORTIZ, Armando. (1991). Rendimiento Académico Estudiantil en la Universidad Nacional Abierta. Tesis de Magíster no publicada. Universidad Nacional Abierta. Universidad Nacional Abierta. Mérida. Edo. Mérida. Venezuela.

ORTIZ, José Ramón. (2000). El Mentor Telemático. Revista UNA Documenta, 1, 17 – 20. Caracas. Venezuela

PÉREZ, Félix. (1997). Apuntes de Matemática IV. Guía de Estudio. No Publicado.

RADALL, Neil. (1996). The World Wide Web: Interface on the Internet. In Discover The World Wide Web With your Sporster, Sams.net Publishing Second Edition. Indianapolis, EUA.

RIVERA O., Eduardo. (1999). Aprendizaje Asistido por Computadora. Documento no publicado. Fuente: MICROSUN SYSTEM.

SAMPIERI H. Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (1991). Metodología de la Investigación. Mc. Graw – Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. San Andrés Atoto. Naucalpan de Juárez. México.

SERNA GOMEZ, Humberto. (1992). Mercadeo Corporativo. El servicio al cliente interno. Equipos de mejoramiento continuo. Fondo Editorial Legis, S.A.

SILVIO, José. (1999). The Virtual Paradigm In Higher Education: Implications On Equity, Quality And Relevance. The 19th ICDE World Conference on Open Learning and Distance Education. The New Educational Frontier: Teaching and Learning in a Networked World. Viena. Austria.

SOTO GUZMAN, Viola y Claudio Riquelme Hernández. (1978). Diseño de Cursos Universitarios. Una Metodología de Análisis de Sistemas. Santiago. Chile

TANENBAUM, Andrew (1997). Redes de Computadoras. Tercera Edición. Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A., México.

TEMPLE, G. (1958). La Historia Natural de las Ecuaciones Diferenciales. En El Curioso Mundo de las Matemáticas por David Wells. 2000. P. 219. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. España.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (1981). Matemática IV. Tomo I. Ingeniería. Caracas. Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (1993). Matemática V. Tomo I. Ingeniería. Cuarta Reimpresión. Caracas. Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (1991). Matemática V. Tomo II. Ingeniería. Tercera Reimpresión. Caracas. Venezuela.

Willman Acosta

 

 

 

 

 

 

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente